Capitulo 4. Teorias de La Arquitectura

2018-FEBRERO-13 CAPITULO N.4 LA ARQUITECTURA COMO LENGUAJE La función de la obra de arte no es la reconciliación, El esc

Views 69 Downloads 0 File size 161KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2018-FEBRERO-13 CAPITULO N.4 LA ARQUITECTURA COMO LENGUAJE La función de la obra de arte no es la reconciliación, El esclarecimiento o la verdad, sino la invención de otro Juego del lenguaje, de otro artificio. JEAN-FRANÇOIS LYOTARD En este capítulo nos habló de que Ferdinand de Saussure nos dice que el estudio del lenguaje se divide en dos partes, la primera es la lengua y la segunda es la palabra. Nos dice que la lengua es social e independiente del individuo, mientras que la palabra es individual. Lo mismo pasa con los hechos arquitectónicos, comparándolos con la lengua y la palabra del lenguaje verbal. Con esto no se busca demostrar que la arquitectura es una forma de lenguaje, sino para aprovechar las semejanzas y comprender dos cosas: 1. La posición y las intenciones del arquitecto cuando proyecta 2. La diferencia que existe entre la arquitectura como una forma de lenguaje y el lenguaje del arquitecto. La arquitectura considerada como lengua también posee una característica, en donde el valor de un elemento depende de la presencia de los otros, esta característica se ha formado a lo largo de los tiempos y otra forma en la cual se enuncia es como que la arquitectura es también la sumatoria del trabajo de muchos individuos, es un fenómeno colectivo y social resultante de innumerables contribuciones impersonales e inconscientes. El valor de un edificio es el resultado de la existencia simultanea de todas las otras obras arquitectónicas o sea de sus similares. La arquitectura como palabra, es el resultado de un acto individual, generalmente de inconformidad y de rebeldía, en esta situación el autor juega con combinaciones propias e independientes de los elementos establecidos en la lengua, para expresar sus propias intenciones. El edificio surge como una consecuencia de una acción personal del arquitecto. El resultado es un edificio que, en vez de convivir en armonía con las otras obras arquitectónicas, va a actuar sobre ellas.

La arquitectura como palabra es rebelde, reformadora, es un trabajo de excepción que desobedece las reglas porque es imprevisible. Dentro de la teoría de la Gestalt, es la figura que se destaca del fondo. En relación con la dicotomía lengua- palabra Saussure establece otra: sincronía y diacronía, que se interpreta de la siguiente manera:

Lengua

Sincronía

Palabra

Diacronía

Lenguaje

Al igual que el lenguaje verbal, la arquitectura está formada por un sistema establecido, y por consecuente por una evolución. En cada momento una institución actual y un producto del pasado, es resultado de lo que es y lo que ha sido. Es posible mostrar como la arquitectura se ha modificado a lo largo de los siglo como consecuencia de la incorporación de muchas acciones individuales. Es difícil reconocer los nombres de aquellos arquitectos que faltando a las reglas tradicionales y establecidas o innovando la técnica constructiva, cambiaron con sus trabajos el rumbo de la arquitectura. El equilibrio del sistema de la lengua, es siempre momentáneo, ya que para pasar de un estado de equilibrio a otro, basta con hacer algún cambio. El acto de la palabra en el proceso de proyectar en arquitectura parece el intento individual de combinar los elementos de la construcción. Por el contrario, se llega a la lengua a través del esfuerzo de encontrarle al edificio un orden que resulte lo menos vulnerable. La gran mayoría de las obras arquitectónicas ya sean del presente o del pasado, han sido contribuciones a nivel de la lengua, adiciones a los estilos de cada época, con variaciones adecuadas para cada uno de los lugares.

Conclusión:

Una cosa que después de leer éste capítulo queda bien clara es que se puede afirmar con respecto a la lingüística que la mas muerta de las palabras fue alguna vez una figura brillante. La palabra tarde que temprano, se incorpora a la lengua y pasa a ser parte de ella. La palabra enriquece a la lengua y en ellas se encuentra contenida la semilla de la evolución. Una analogía que nos podría ayudar a entender mejor este texto es relacionarla con la música, encontramos un claro ejemplo en la música de Mozart ya que sus contemporáneos no fueron capaces de comprender su música porque en ella todo era demasiado nuevo. Al querer comprender o descubrir las emociones que generaba la música no eran capaces de percibir el contenido emocional. Consideraban que la música de Mozart tenía un estilo pasado de moda, ya que el componía al nivel de la palabra. Es importante decir que siempre existe una forma individual y particular con la que cada uno hace su propia arquitectura, y reflexionar que es su estilo más que una forma de lenguaje. El lenguaje

y otros códigos, así como las reglas y convenciones existentes

determinan lo que se puede hacer. Es mejor concebir una obra bien ejecutada a nivel de lengua que pretende algo que no se relaciona con la naturaleza del problema que debe resolverse. Siempre hay que buscar encontrar una solución adecuada y hacer una buena construcción, en vez de hacer una arquitectura pretenciosa, inoportuna y obviamente tendrá una mala calidad. Una buena construcción tiene la intención de ser decente, adecuada, armoniosa aunque sea solo a nivel de la lengua, se dice que la historia también se hace de contribuciones como estas. Como arquitectos es preferible contribuir a la fundación de la lengua y no quedar a la sombra de los demás aportando solo nuevas palabras. Es importantísimo ubicar correctamente cada una de las piezas en el tablero.