Capitulo 3. Teorias de La Arquitectura

2018-FEBRERO-06 CAPITULO N.3 LA ANALIGÍA LINGÜÍSTICA Los límites de mi lenguaje son los límites de mi universo. WITTGENS

Views 42 Downloads 5 File size 153KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2018-FEBRERO-06 CAPITULO N.3 LA ANALIGÍA LINGÜÍSTICA Los límites de mi lenguaje son los límites de mi universo. WITTGENSTEIN El lenguaje es sin duda el acontecimiento más importante en la historia del hombre. Es el fundamento cotidiano de la cultura, es la etapa más avanzada del proceso del conocimiento, es por sí mismo el sustituto de la memoria, sin el cual no sería posible la transmisión de la cultura. El lenguaje es la base del pensamiento, a tal grado que ningún pensamiento logra ser tan preciso que el lenguaje que se utiliza, el pensamiento no existe sin el lenguaje. Habrá que preguntarnos ¿un idioma es un reflejo del pueblo que lo utiliza?, la respuesta es bastante obvia y sería un sí. Un hombre nunca carece de lenguaje. Aunque el lenguaje y la arquitectura presentan una relación, hay un elemento que otros sistemas siempre han envidiado y deseado y se trata de la estructura. Ningún otro sistema creado por el hombre contiene o se conforma por una estructura como la ya mencionada. La arquitectura también presenta una estructura, las palabras arquitectura y estructura se utilizan frecuentemente como un sinónimo. Una analogía presentada por Friedrich es la de que la arquitectura es como la música congelada, donde se quiere dar una comparación con la estructura en la arquitectura, que en este caso es lo físico, el soporte de un edificio y lo equivalente en lo musical seria la melodía, armonía el ritmo, etc. Muchas de las veces cuando buscamos hacer analogías entre una estructura lingüística y la arquitectura, no necesariamente se refiere a los elementos físicos de la construcción, sino a la organización o jerarquía, la relación entre las partes que se presentan en ese tipo de estructuras que dan un verdadero sentido y significado a la estructura en la arquitectura. Los arquitectos han buscado en la lingüística realizar un análisis lógico de un proyecto, basado principalmente en la experiencia. El estructuralismo fue utilizada como una vía para poder comprender los fenómenos arquitectónicos, con el paso del

tiempo cambiaron algunas de las características y objetivos, ahora se buscaba que por medio de las analogías se pudiera explicar y justificar la faceta de la arquitectura. La arquitectura con relación a la filosofía y los pensamientos de Vitrubio la definen como orden, disposición, decoro y economía. Para Germain Boffrand la arquitectura debería de ser narrativa, que al observarla nos hable por si sola y nos diga cuál es la función que ofrece, y la define como la arquitectura parlante. Varios arquitectos y autores no reconocen directamente a la arquitectura como una forma de lenguaje ya que lo entienden como el sentido del lenguaje verbal. Sostienen que no debemos ver los elementos que componen un edificio como un conjunto de palabras a las que se les puede atribuir significados. Christian Norberg nos menciona que considera a la arquitectura como un sistema simbólico y no descriptivo puesto que no nos proporciona conocimientos sino experiencias y una guía para nuestro comportamiento, en parte de acuerdo con él está Pablo Bonta quien nos dice que califica a la arquitectura como un sistema operativo y también como un modo de expresión. No es nada extraño que la arquitectura que está constituida por elementos físicos que transmiten significados y es algo que enriquece a la construcción. Tenemos que entender bien que el lenguaje verbal es la expresión de ideas por medio de sonidos que se combinan en palabras, que permiten la creación de oraciones y el entablamento de los pensamientos. La característica que más se aproxima a la arquitectura con respecto al lenguaje, es la presencia de una estructura dominante en ambos. Además no solo presentan en una característica sino que también los dos son sistemas simbólicos y que la arquitectura toma como suyo del lenguaje algo de su proceso de significación. En fin, la analogía lingüística se enfrenta con una dificultad de gran envergadura que es el carácter no verbal de la arquitectura como un lenguaje, puesto que no es descriptiva y proporciona más experiencia que conocimiento.

Conclusión:

El lenguaje es un sistema combinatorio de señales, caracteres, signos y sonidos que permite comunicarnos de diversas formas

a partir de elementos. En otras

palabras, las distintas formas de unir estos elementos, conforman mensajes e ideas que establecen comunicación entre las personas. Así también el lenguaje en la arquitectura se presenta como un sistema combinatorio que comunica lo que el arquitecto piensa, pero obviamente no producirá estructuras para una obra hecha de palabras u oraciones, sino un objeto hecho de formas y de materiales solidos que expresen lo que representan. Sabiendo que la arquitectura es un arte, y que el arte tiene su lenguaje, nos debe quedar claro que no hay que confundirlo con el lenguaje de las palabras que habitualmente utilizamos para poder comunicarnos, puesto que los dos son lenguajes, pero no iguales se entiende de inmediato que no designan las mismas realidades ni las designa de la misma manera. El lenguaje artístico o de la arquitectura cubre una zona de la vida interior distinto al de las ideas, de las cuales son reflejo las palabras. Las características que más aproximan la arquitectura al lenguaje son la presencia de una estructura dominante y que ambos son sistemas simbólicos. El arquitecto al proyectar tiene muchas intenciones cada decisión tomada deberá ser lógica y significante. Considerando las confusiones que constantemente aparecen al ver una analogía con el lenguaje, hay que mencionar que razón primordial de un edificio es la función de abrigo, pero aquí es donde sus significados simbólicos entran y nos hacen saber si se trata de una buena aportación o una mala obra arquitectónica. Lo cual no ocurre con el lenguaje verbal, donde se une la función con el significado y confunden, en este caso el lenguaje no es nada separado del discurso. Lo que si nos queda claro es que el lenguaje sirve al pensamiento pero en la arquitectura no se da esa función. Para hacerlo más claro hay que mencionar que es evidente que un edificio, o todos los edificios juntos hacen la historia de la arquitectura, pero no sirven al pensamiento arquitectónico, ya que el arquitecto piensa dibujando y es que ese dibujo esta hecho de formas y no de palabras.