CAPITULO 16

LA ESTÉTICA DE LO ALEATORIO 16 CAPÍTULO Benoit Mandelbrot, el único profesor en presencia. Poeta de lo aleatorio, quie

Views 100 Downloads 0 File size 299KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA ESTÉTICA DE LO ALEATORIO

16 CAPÍTULO

Benoit Mandelbrot, el único profesor en presencia. Poeta de lo aleatorio, quien congeniaba con el autor de modo muy similar, como si sus mentes estuvieran conectadas en pensamiento, en lógica. Ambos admirados por aquellos pensadores, científicos, personas destacadas, no por logros exactamente sino por su criterio, su erudición impresionante, quienes veían al mundo no como algo exacto y calculador, sino como algo cambiante con el tiempo como algo aleatorio. Un mundo no calculador, en el cuál los individuos Urbanos, aunque con rasgos que parecen incombinables, resultan combinando y coexisten. Personas las cuáles más que por sus títulos o conocimientos adquiridos, sobresalen por el modo en que entienden y comprenden los fenómenos ocurridos en el mundo y profundizan en ellos. Al final, cualquier investigador se fundamenta en ideas de otros para poder desarrollar sus tesis, sus ideas e investigaciones, sin embargo, quienes prevalecen al final son los que deducen las consecuencias y el grado de importancia de las ideas, viendo así su auténtico valor. Ellos son quienes mejor pueden hablar del tema. A veces tendemos de cierto modo a esquematizar las cosas, ponerlas dentro de un rango, explicaciones matemáticas para todo, nos complicamos tanto con esas ideas que nos cegamos completamente, que ignoramos a la naturaleza como tal, ignoramos lo brillante que esta puede ser y lo bondadosa que puede ser al brindarnos las explicaciones necesarias sin necesidad de cálculos, ella lo ofrece y da todo. Para hablar de lo fractal, podemos decir que un cambio cualitativo de algún cuerpo no significa exactamente uno cualitativo en este mismo. En este fenómeno podemos apreciar la afinidad mutua de formas reconocibles, pero que nunca son las mismas. En ella participa la estética en donde consideramos las aplicaciones como las artes

visuales, aplicados en la arquitectura, la pintura y obras de arte visual, tenemos a la vez la música, en la cual podemos observar patrones definidos en cada una de las notas que forman parte de la composición de alguna sinfonía. Asimismo la poesía, en donde lo grande se parece a lo pequeño. En ocasiones se hacen estudios, como en el caso de Mandelbrot, sobre economía, las cuáles en su momento apasionaron a estudiosos sobre la materia, pero las circunstancias hicieron que estos estudios no fueran apreciados ni desarrollados, y por el contrario no aceptados, enunciando que esa tesis estaba equivocada y desarrollando otras ideas en base a la original. Esto corrobora el hecho de que las personas cuando tienen algún logro y demuestran alguna cosa, no reconocen el hecho de que para hacer tal hallazgo han tenido que necesariamente basarse en la premisa de algún investigador 1desarrollarla. Esto es, que los hallazgos de Mandelbrot habían servido para futuros estudios, pero, las personas Futuras simplemente ignoraron todo. Era como si él hubiera dado Perlas a los Cerdos. Los fractales, junto a leyes exponenciales pueden ayudar en toma de decisiones, ya que nos brindan cierta aleatoriedad sobre sucesos que ocurren, que hasta cierto punto se hacen lógicos, ya que la distribución de sucesos, que pueden ser millones de ellos, pueden ser interpretados como uno sólo. No de manera exacta quizás, pero es lo que la aleatoriedad fractal nos brinda. Algunas personas han estudiado y aceptado lo fractal hasta cierto punto. Sostienen que la riqueza, la venta de Libros y los beneficios de la Bolsa tienen un determinado nivel en que las cosas dejan de ser fractales. Lo que proponen es el truncamiento. Lo cierto es que hay un punto en que lo fractal puede cesar, pero la pregunta es ¿Dónde? El hecho de querer poner un parámetro y decir que existe un límite o contradecir la idea y decir que no lo tiene nos lleva al mismo problema. Es muy probable que al tratar de medir algún hecho o exponente este termine siendo sobreestimado de algún modo. Entonces, siempre tenemos problemas para describir o definir los parámetros que rigen el mundo. Tal hecho pude generar que contrariamente de generar algún beneficio en la toma de alguna decisión, esta sea totalmente errada, y en vez de solucionar algún problema, se genere el problema inverso, hecho en el que muchas veces incurren los científicos y epistemólogos. Es por ello que debemos de tomar muy en cuenta la teoría de la complejidad al momento de entrar en análisis de la realidad, tener en cuenta que no todo es exacto, y que hay cosas no previsibles, las cuáles se deben analizar con mucho cuidado, cada

una de las posibilidades, tomando una decisión que no resulte perjudicial. El mundo, en un sentido epistemológico es literalmente un lugar distinto para el empirista que desde los detalles llega al concepto. No podemos darnos el lujo de sentarnos a interpretar la ecuación que rige el universo; nos limitamos a observar los datos y elaborar un supuesto sobre cuál pueda ser el proceso real, y luego calibramos ajustando nuestra ecuación de acuerdo con la información adicional. Cuando se nos presentan los sucesos, comparamos lo que vemos con lo que esperábamos ver. Descubrir que la historia va hacia adelante, y no hacia atrás suele ser un proceso humillante, en particular para quien sea consciente de la falacia narrativa. Siempre ocurren nuevos sucesos, nuevas cosas. El conocimiento es infinito y cuando creemos tenerlo todo nos topamos con que ya no lo tenemos y necesitamos seguir informándonos más y más. Entender que el mundo no es estático, que cambia y que ese cambio tenemos que acompañarlo o de otro modo nos estancaremos en el mundo. La historia nunca nos desvela su mente, somos nosotros lo que tenemos que adivinar qué es lo que se encuentra en ella. Se cree que es necesario estudiar muchas materias para poder así comprender cómo funciona el campo de los negocios y poder aplicar un sin número de técnicas. Sin embargo, nadie se a puesto ante el hecho de que estudiar primero el mercado y saber sobre todas las incertidumbres que este trae consigo, y comprender su aleatoriedad y aplicar este conocimiento hacia las materias podría ser en mayor grado eficaz. Aquí también encontramos el problema de la circularidad de la estadística o el razonamiento del retroceso estadístico, el cuál procede en recolectar hechos pasados para poder predecir unos futuros. Sin embargo tiene una contra la cual nos plantea lo que podría suceder si es que no disponemos de suficientes datos para poder interpretar la realidad y poder sustentar nuestra tesis. Para lo cual procedemos a utilizar diversos procesos para hallar el número de datos que nos ofrezcan una confianza adecuada para tal análisis. Entonces se ha demostrado que en estos casos la distribución gaussiana te da mayor seguridad al escoger el número probable de datos para el análisis. Y esto es conocido por muchos de los estadísticos. Sin embargo, se crean nuevas tendencias y simplemente se ignora este hecho, cayendo nuevamente ante una falacia narrativa. Al observar un hecho, a su vez es importante el tener en cuenta que la probabilidad de que este cambie, o de que exista otro similar nunca va a ser cero. Por más absurdo que parezca algún modo de pensar,

sigue siendo posible. Muchas veces podemos ser predictivos y pensar que tenemos algo resuelto, pero nada es completamente seguro. Se escribe mucho sobre el Cisne negro y se lo describe a través de los capítulos, pero la idea no es implantar afinidad hacia este personaje. Lo que se busca es dar a conocer sobre las injusticias y daños que este provoca. Por ello es que se habla de él, para así ser capaz de mitigar sus efectos en una ocasión determinada, poder estar protegido de ellos. Por ello la aleatoriedad Fractal es una manera de reducir esas sorpresas, de hacer que parezca posible que algunos de estos cisnes, por así decirlo, nos hagan conscientes de sus consecuencias, hacerlos grises. Entonces podemos conocer los Cisnes Negros siempre que no obviemos la aleatoriedad.

Apreciación Del Capítulo Al final, cualquier investigador se fundamenta en ideas de otros para poder desarrollar sus tesis, sus ideas e investigaciones, sin embargo, quienes prevalecen al final son los que deducen las consecuencias y el grado de importancia de las ideas, viendo así su auténtico valor. Ellos son quienes mejor pueden hablar del tema.

A veces tendemos de cierto modo a esquematizar las cosas, ponerlas dentro de un rango, explicaciones matemáticas para todo, nos complicamos tanto con esas ideas que nos cegamos completamente, que ignoramos a la naturaleza como tal, ignoramos lo brillante que esta puede ser y lo bondadosa que puede ser al brindarnos las explicaciones necesarias sin necesidad de cálculos, ella lo ofrece y da todo. Se escribe mucho sobre el Cisne negro y se lo describe a través de los capítulos, pero la idea no es implantar afinidad hacia este personaje. Lo que se busca es dar a conocer sobre las injusticias y daños que este provoca. Por ello es que se habla de él, para así ser capaz de mitigar sus efectos en una ocasión determinada, poder estar protegido de ellos. Por ello la aleatoriedad Fractal es una manera de reducir esas sorpresas, de hacer que parezca posible que algunos de estos cisnes, por así decirlo, nos hagan conscientes de sus consecuencias, hacerlos grises.

Entonces podemos conocer los

Cisnes Negros siempre que no obviemos la aleatoriedad.

1

“El único Profesor de carne y hueso que he tenido”

Capítulo 16, Página 346 – Párrafo 2

Para llamar a alguien nuestro profesor hay que ser muy estrictos, porque cualquiera puede hacer una clase ahora, pero no cualquiera llega al alumno y nos enseña con tanta sencillez lo complejo o lo inentendible. Mayormente unos grandes profesores pueden ser los libros. Y un solo profesor en la universidad o en el instituto.

“La verdad es que los personajes intelectuales sofisticados eran exactamente lo que yo buscaba en la vida”.

2

Capítulo 16, Página 347 – Párrafo 2

Fuera del contexto de la obra, debemos seguir este ejemplo, de ellos tenemos mucho que aprender, capaz y nos contagia y nos pasa un poco de su inteligencia (risas mías). Hay que apegarse a un buen tronco, siempre nos suelen decir.

“El gran libro de la naturaleza está siempre abierto ante nuestros ojos y en él está escrita la verdadera filosofía”.

4 3

Capítulo 16, Página 349 – Párrafo 4

Se refiere a un libro un poco complejo, que hay que estar muy preparados antes de leerlo, hay que saber en qué lengua está escrito (no se refiere al idioma). El gran libro de la vida, que es así de requisitoria. Difícil muchas veces de entender. Hay que encontrar el ritmo y su lenguaje.

“Odio la mayor parte de las injusticias y los daños que provoca (el Cisne Negro). De modo que me gustaría eliminar muchos Cisnes Negros”.

Capítulo 16, Página 366 – Párrafo 3 Precisamente los Cisnes Negros son devastadores, causan una gran injusticia y un gran daño, recordemos que el más hábil se lleva la mejor parte del pastel, sería genial eliminarlos, el mundo sería una paz, una gran tranquilidad, pero no podemos, lamentablemente tenemos que estar preparados para su llegada.

Si sabemos dónde y en que lugar estamos en peligro, nos sentimos más seguros, ya que si no lo estamos, y en cualquier momento nos pueden atacar, ni siquiera sabemos si en los próximos segundos estaremos vivos. Por eso, hay que saber dónde pisamos, a dónde vamos, donde están los que nos pueden atacar, para estar a la expectativa, defendernos y también atacar. “Uno está sin duda más seguro si sabe dónde se encuentran los animales salvajes”.

5

Capítulo 16, Página 367 – Párrafo 4