Capitania General de Venezuela

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Polité

Views 40 Downloads 4 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica de la FANB Extensión Miranda, Núcleo Santa Teresa del Tuy Asignatura: Cátedra Bolivariana Sección EFD2 2S

Profesora: Daysi Gómez

Alumno: Aníbal Figueroa C.I. 17.929.208

La Capitanía General de Venezuela

Su creación fue el 8 de septiembre de 1777. En esa fecha el rey de España dispuso de seis provincias venezolanas las cuales fueron Caracas, Cumana, Maracaibo, Guyana, Trinidad y Margarita. Las cuales quedaron bajo la autoridad política y militar del gobernador y capitán general residenciado en la provincia de caracas.

Fue la más alta autoridad colonial en Venezuela. Ejercía el gobierno como representante del rey. Su autoridad se extendía en las provincias ya mencionadas, cuyos gobernadores pasaron a ser subordinados suyos. Actuaban como juez de primera instancia en lo civil y criminal. Ejercían importante función en la iglesia y en los recaudos de impuestos, en 1786 el capitán general pasó a ser presidente nato de aquel alto tribunal, con el cual compartió ciertas funciones de gobierno. El capitán general estaba controlado por dos instituciones coloniales tales como las visitas y juicios de residencia Las visitas eran practicadas por funcionarios enviados por el rey con el objetivo de informarse de la marcha del gobierno. Los juicios eran procesos judiciales a los cuales quedaban sometidos los capitanes y generales. En dichos juicios se ventilaban las quejas y abusos que ocurrieron durante su gobierno, el capitán general duraba hasta 7 años en sus funciones.

Fue entonces en el año de 1777 cuando ocurrieron modificaciones o alteraciones en su división político-territorial, en 1876 se creo la provincia de barinas con territorio la de Maracaibo. En 1797 trinidad fue ocupada por Inglaterra desde entonces paso a hacer colonia de aquel país. El 19 de abril de 1810 sugirieron nuevas provincias: Barcelona, merida y Trujillo, de tal manera cuando se instalo el primer congreso de Venezuela, en 1811, el territorio se encontraba dividido en 9 provincias las cuales son Barcelona, caracas, Guyana, Trujillo, Maracaibo, merida, margarita, barinas, cumana. De estas provincias 7 se sumaron al movimiento de independencia y ocurrió el primer congreso: fueron las de Barcelona, barinas, caracas, cumana, margarita, merida y Trujillo. Simbolizadas en las 6 extrellas del pabellón nacional, las provincias de Guyana y Maracaibo quedaron bajo el dominio español hasta 1817 y 1821 respectivamente, cuando fueron incorporados a las provincias de Venezuela.

Capitanía general a la nación venezolana:

En 1810 lo que formaba la capitanía general, pasó a ser de la republica de Venezuela en virtud del principio de derecho público hispanoamericano, según el cual las naciones sugeridas de las colonias de España consideran como su territorio, el que ya tenían organizado políticamente la colonia.

En su artículo 5 de la constitución de 1830 dice: El territorio de Venezuela comprende todo lo que antes de la transformación política de 1810 se denominaba capitanía general Venezuela.

Y en su artículo 7 dice el territorio nacional es el que correspondía a la capitanía general de Venezuela antes de las trasformaciones políticas iniciadas en 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados celebrados válidamente de la republica.

BIBLIOGRAFÍA.

Editorial Romor, Historia de Venezuela de Alberto Arias Amaro