capital intelectual.pdf

CAPITAL INTELECTUAL (Juan Carlos Marín Melo) En la Economía clásica era fácil entender los elementos que le generaba ven

Views 119 Downloads 2 File size 99KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITAL INTELECTUAL (Juan Carlos Marín Melo) En la Economía clásica era fácil entender los elementos que le generaba ventaja competitiva sostenible a la organización, se le preguntaba a un economista cuales eran los activos de la empresa, y éste miraba el balance general y nos indicaría el valor de los edificios, instalaciones, capital social……En suma, los activos materiales, tangibles. En la actualidad en un entorno globalizado, donde cada día nace un nuevo producto personalizado, donde se crean empresas con menos estructuras física, y donde el capital financiero es de fácil adquisición, se hace necesario replantear cuales son los Activos que le generan ventaja competitiva a la Empresa, como es el caso de los activos intangibles, tales como su reputación, sus nombres de marcas o las ideas que tienen sus empleados. Sin embargo, las organizaciones gastan mucho tiempo y dinero administrando los bienes tangibles, e ignoran la gerencia de los intangibles. Este es un error grave que distorsiona la realidad de las organizaciones. La “era del conocimiento” como lo dice Peter Drucker o la “era de la Imaginación” de Tom Peters, exige organizaciones completamente direfentes a la de nuestros Antecesores, organización de iguales, de colegas, de asociados, que conste de especialistas en conocimientos. Donde ningún conocimiento sea superior a otro, puesto a que

cada uno se juzga por su aporte a la tarea común; por lo tanto no

puede ser una organización de jefe y subalternos y tiene que organizarse como un verdadero equipo . El modelo de la organización efectiva del futuro se basa en la idea de que casi todo su valor, independientemente de su tamaño o industria, es generado por la energía intelectual y la imaginación.

Ensayo Capital Intelectual y Humano, Línea de Profundización en gerencia estratégica en TH.

El nuevo modelo exige organizaciones flexibles, dinámicas con gran capacidad de Adaptación para subsistir en esta “Era”. Toda empresa debe estar dispuesta a cambiar; sólo podrán prosperar aquellas con verdadera pasión por el aprendizaje y por la adaptación. Muchas organizaciones están estancadas, desorientadas y tienden a ser monótonas, ya que carecen de la habilidad para adaptarse a los cambios requeridos. Las organizaciones de Hoy, necesariamente deben ser organizaciones que aprenden, pero este aprendizaje debe ser

obtenido más rápido que la

competencia, "Más rápido" no significa "apresurado". El aprendizaje más rápido requiere métodos más sencillos y más eficientes de aprender, menos pasos en el proceso de aprendizaje y más atención en las oportunidades que ofrecen ventajas. La organización que aprende, debe tener como filosofía el conocimiento, debe tener su mirada puesta en su capital intelectual, en su conjunto de activos estratégicos Intangibles, que tienen el potencial de generar valor, estos activos no se encuentran en sus libros de contabilidad, ni en sus balances generales. El capital intelectual es el que realmente genera la supervivencia de la Organización y un sitial de honor en la Aldea Global. Durante la década de los noventas una serie de autores reconocieron importancia

la

del capital intelectual y formularon diferentes modelos para su

estudio, los precursores de este movimiento fueron entre otros: Kaplan y Norton en 1990 con su modelo de Balanced Scored Card que muestra cuatro perspectivas, Cliente, Aprendizaje/Crecimiento, Procesos Internos y Financiero, a los cuales le correspondía una serie de Indicadores Driver (Manejo) y Output (Salida). Edvinsson y Malone 1.994, que Dividen el capital Intelectual en dos: Capital Humano y Capital estructural.

Ensayo Capital Intelectual y Humano, Línea de Profundización en gerencia estratégica en TH.

Annie Brooking

1.996, distribuye el capital intelectual en los Activos del

mercado, los activos centrados en el individuo, los de propiedad intelectual y los Activos de infraestructura. Sveiby en 1.997 mide los activos Intangible mediante una doble Estructura, la Primera es hacia el Exterior Clientes, accionistas, proveedores, marcas comerciales, imagen corporativa; y la segunda es la estructura hacia Interior de la organización, y tiene que ver con Patentes, procesos, modelos, sistemas de Información, competencia de las personas y cultura. Aunque cada uno de los modelos nombrados anteriormente tienen pequeñas diferencias de forma, se puede concluir que todos tienen en cuenta los mismos elementos, y en el fondo analizan las mismas particularidades del Capital Intelectual en la organización. De manera que si la Organización del Futuro o mejor la organización de Hoy desea obtener una ventaja competitiva, está en la obligación de trabajar en su capital más valioso como lo es su Capital Intelectual, debe estar en la capacidad de atraer, retener, capacitar y formar las personas que generan conocimientos, que

en resumen son los que le imprimen dinamismo a la Empresa,

que se

convierten en Activos Intangibles. La buena conjugación de

los

Activos Intangibles con los Tangibles crean

organizaciones exitosas que se mantendrán Vigentes en el Mundo Globalizado. “los tiempos de locura requieren de Empresas Locas.” Tom Peters.

BIBLIOGRAFÍA

Ensayo Capital Intelectual y Humano, Línea de Profundización en gerencia estratégica en TH.

Ulrich Dave, Ventaja Competitiva a través de la Gente. www.rrhhmagazine.com/ modelos Drucker Peter, La Administración Basada en la Información. www.uch.edu.ar. Capital intelectual y Humano, línea de profundización II. Luis Joyanes, Cibersociedad. Peters Tom, El Seminario.

Ensayo Capital Intelectual y Humano, Línea de Profundización en gerencia estratégica en TH.