Capas permeables de pavimentos

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Oaxaca INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Views 294 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Oaxaca

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA

MATERIA: GEOTECNIA APLICADA

TRABAJO:

CAPAS PERMEABLES EN PAVIMENTOS

PRESENTA: PALMA BAZAN CHRISTIAN RUIZ VICENTE AÍDA SÁNCHEZ SÁNCHEZ BRICEEIDE SÁNCHEZ VICTORIA MARIA JOSE PROFESOR: ING. SOFIA JANETH JIMENEZ RAMIREZ GRUPO: ICB

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA

13 DE NOVIEMBRE DE 2018

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... i 1.- GENERALIDADES ......................................................................................................... 1 1.1.- DESCRIPCIÓN .......................................................................................................... 1 1.2.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS ............................................................................... 3 1.3.- TIPOS DE PAVIMENTOS PERMEABLES ............................................................. 3 1.3.1.- PAVIMENTOS PERMEABLES EN ASFALTO POROSO .............................. 4 1.3.2.- PAVIMENTOS PERMEABLES EN CONCRETO POROSO .......................... 4 1.3.3.- PAVIMENTOS PERMEABLES DE ADOQUÍN Y MODULARES ................ 4 2.- PROYECTO ...................................................................................................................... 5 2.1.-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ..................................................................... 5 2.3.-GEOTECNIA REGIONAL ........................................................................................ 5 2.4.- INGENIERÍA DE TRANSITO .................................................................................. 5 2.5.-TRAZO EN CAMPO DEL PROYECTO ................................................................... 5 2.6.- TOPONIMIA ............................................................................................................. 6 2.7.-TOPOGRAFÍA PARA OBRAS DE DRENAJE ........................................................ 6 2.8.- ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA TERRACERÍAS ................................................ 6 2.9.- ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PAVIMENTOS .................................................. 6 2.10.-ESTUDIOS TOPOHIDRÁULICOS-HIDROLÓGICOS.......................................... 7 2.11.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................... 7 2.12.-PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO ............................................... 7 2.12.1.-LIBERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA......................................................... 7 2.12.2.-ELABORACIÓN DE LA CARPETA TÉCNICA ............................................. 7 3.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS .................................................................................... 8 3.1.-ANTECEDENTES ...................................................................................................... 8 3.2.-GENERALIDADES ................................................................................................... 8 3.3.- DISEÑO DE CONCRETO ........................................................................................ 9 3.4.- PROCESO CONSTRUCTIVO ................................................................................ 10 3.4.1.-PREPARACION DE LA BASE ........................................................................ 10 3.4.2.- FABRICACIÓN DEL CONCRETO ................................................................ 11 3.4.3.-DISTRIBUCIÓN DEL CONCRETO ................................................................ 11 3.4.4.- NIVELACIÓN .................................................................................................. 11 3.4.5.-COMPACTACIÓN ............................................................................................ 12

3.4.6.-CORTES Y CURADO ....................................................................................... 12 3.4.7.-CURADO ........................................................................................................... 13 4.- SUPERVISIÓN ............................................................................................................... 13 4.1.-SUPERVISION DE JUNTAS ADMINISTRADORAS ........................................... 13 4.2.-LINEAMIENTOS ..................................................................................................... 13 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 15

INTRODUCCIÓN El proceso de urbanización implica el desarrollo de vías que permitan realizar las diferentes actividades de la ciudad. Este desarrollo vial requiere la construcción de pavimentos, los cuales puedan resistir adecuadamente los esfuerzos que las cargas repetidas del tránsito le trasmiten durante el periodo para el cual fue diseñada la estructura. Sin embargo, estos pavimentos tradicionales ocasionan impermeabilizaciones importantes en el espacio urbano, lo cual aumenta los riesgos de inundación y de contaminaciones diferidas a largo plazo de los cuerpos acuáticos receptores. Una de las técnicas alternativas más utilizadas corresponde a los pavimentos porosos, los cuales permiten la percolación del agua a través de su estructura, lo que retarda la escorrentía generada por los eventos de lluvia, para posteriormente liberar de manera diferida el volumen de agua en el medio natural (río, acuífero, humedal, etc.) o en las estructuras de drenaje complementarias y/o convencionales. Los pavimentos porosos son utilizados principalmente en zonas de alta densidad, donde el espacio es limitado y en superficies de pendientes menores o iguales al 5% con el fin de evitar estancamientos de agua en la superficie y dentro de la sub-base.

pág. 1

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Oaxaca

1.- GENERALIDADES 1.1.- DESCRIPCIÓN Los pavimentos permeables nacen con una forma alternativa de mitigación de la escorrentía superficial y los caudales pico (generadores de inundaciones), en las zonas urbanizadas en las cuales la cuenca ha perdido su permeabilidad, como se muestra en la imagen 18. El objetivo de estos sistemas es generar zonas donde el agua se infiltre o se almacene amortiguando la cantidad de agua lluvia precipitada y aumentando los tiempos de concentración de la misma. Se recomienda su uso en zonas de baja pendiente, con poco tráfico tales como estacionamientos, vías con tráfico ligero u ocasional, y andenes, entre otros, en los que su nivel freático se encuentre muy por debajo del fondo de la zona de almacenamiento para que este no interfiera ni disminuya el volumen de acopio.

La estructura de los pavimentos permeables consiste generalmente de tres capas: (i) una capa de rodadura que permite la entrada del agua, que puede ser en diferentes materiales como asfalto, concreto (pavimentos porosos), arcilla, grava, pasto (pavimentos permeables) (ii) una capa de material granular fino, la cual permite una instalación adecuada de la capa de rodadura y (iii) una capa compuesta por una matriz de material granular de gran tamaño, o por módulos o geo-células plásticas donde el agua se almacena (Sub-base). La sub-base se puede utilizar para infiltrar y retener el agua parcial o completamente como se muestra en las imágenes 19, 20 y 21. En el caso de la infiltración, el suelo natural pág. 1

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Oaxaca

(subrasante) debe tener la capacidad para recibir estas aguas (recarga de acuíferos) y en el caso de retención se utiliza cuando el suelo tiende a ser impermeable o cuando se quiere hacer uso de esta agua (aprovechamiento de agua lluvia).

Imagen 19. Estructura del pavimento permeable de total infiltración. (Adaptado de: Interpave, 2008).

34

Imagen 20. Estructura del pavimento permeable de infiltración parcial. (Adaptado de: Interpave, 2008).

pág. 2

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Oaxaca

1.2.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS Las ventajas y desventajas dependerán de cómo el sistema cumple con un funcionamiento hidráulico y estructural adecuado dentro del tiempo de vida útil para el cual fue diseñado. VENTAJAS:  Remoción eficiente de partículas contaminantes de la escorrentía superficial tales como metales pesados, aceites y sedimentos.  Reducción significativa del volumen y de la velocidad de la escorrentía superficial.  Uso adecuado en zonas densamente pobladas y desarrolladas.  Alta capacidad de adaptación al entorno.  Uso más eficiente de la tierra (Doble uso del espacio).  Bajo costo en el mantenimiento.  Elimina la necesidad de cunetas, tuberías de alcantarillado y pozos de inspección.  Elimina el encharcamiento en la superficie de rodadura.  Buena aceptación de la comunidad, no interfiere en la movilidad o en el urbanismo. DESVENTAJAS:  No se puede usar en zonas con alta carga de sedimentos.  Se usa únicamente en vías con bajo volumen de tráfico.  La velocidad máxima de tránsito es de 48 km/h.  Presenta alto riesgo de colmatación y proliferación de vegetación si no tiene un mantenimiento adecuado.  No se usa en zonas con nivel freático alto.

1.3.- TIPOS DE PAVIMENTOS PERMEABLES Existen diferentes tipos de pavimentos permeables, los cuales se pueden clasificar de acuerdo al material de su capa de rodadura. Estos se clasifican en tres grupos: (1.3.1) Pavimentos de asfalto poroso, (1.3.2) pavimentos de concreto poroso, y (1.3.3) pavimentos de adoquín y modulares. A continuación se presentará la descripción de los tipos de pavimentos permeables, y las diferencias que existen entre estos.

pág. 3

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Oaxaca

1.3.1.- PAVIMENTOS PERMEABLES EN ASFALTO POROSO Es el tipo de pavimento poroso más antiguo, data de los años 70‟s y consta de una capa de rodadura, conformada por una mezcla bituminosa de asfalto en pequeñas cantidades y agregados de tamaño grueso uniformemente gradados, reforzado con fibras de polímeros para contrarrestar la perdida de resistencia por el aumento del porcentaje de vacíos. El aumento del porcentaje de vacíos permite tener una superficie más permeable por donde el agua se puede infiltrar a la zona de almacenamiento o amortiguamiento, lo que mejora la tracción, la visibilidad, y disminuye la escorrentía superficial cuando ocurren los eventos lluviosos en la zona o vía en donde se es implementado. Una segunda capa de arena filtrante que separa, la capa de rodadura de la capa de almacenamiento y llena los vacíos superficiales de esta última. Para evitar la colmatación del sistema en ocasiones esta se separa de la capa de rodadura por medio de un geotextil. 1.3.2.- PAVIMENTOS PERMEABLES EN CONCRETO POROSO La capa de rodadura de este pavimento consiste en una mezcla de agregados gruesos uniformemente gradados, y cemento y agua. La mezcla se desarrolla con una relación agua cemento baja para aumentar la resistencia, que al igual que en el primer caso la perdida de resistencia es ocasionada por el aumento del porcentaje de vacíos. Esta mezcla ocasiona una estructura porosa de célula abierta por donde el agua puede fluir. 1.3.3.- PAVIMENTOS PERMEABLES DE ADOQUÍN Y MODULARES Los pavimentos permeables de adoquín permiten las infiltraciones del agua por medio de las juntas creadas entre los adoquines, estas son llenadas o emboquilladas con grava fina o arena de rio. Este tipo de pavimento permeable suele ser utilizado con mayor frecuencia en andenes y jardines debido a su baja resistencia. La capa de rodadura de los sistemas modulares pueden estar conformadas por rejillas de plástico de alta resistencia o por módulos en concreto, estos se rellenan de grava o tierra para sembrar pasto.

pág. 4

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Oaxaca

2.- PROYECTO El proyecto para Pavimentos Permeables engloba lo que es:

2.1.-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Los planos y fotos aéreas que se utilizaron para localizar la ruta definitiva por su escala no son útiles en esta etapa del estudio, puesto que es necesario conocer con mayor precisión la línea de trazo para el proyecto. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es tomar nuevas fotos aéreas, sobre la ruta seleccionada y con escalas de 1:10,000 y de 1:5,000.

2.3.-GEOTECNIA REGIONAL El objetivo principal de la geotecnia es delimitar las unidades geotécnicas que se encuentren, caracterizándolas con la mayor precisión posible; delimitar las fronteras es establecer con claridad los límites hasta donde se encuentren materiales similares; por ejemplo, se puede decir que de un sitio hasta otro, se pueden encontrar rocas muy alteradas, rocas ígneas extrusivas que pueden ser basaltos y/o andesitas que por su grado de alteración al excavarse van a producir fragmentos de roca de tamaños de 1.5 a 2 m, con 50% de arcilla rojiza y que en su estado natural estas rocas pueden soportar taludes de ¾:1, que el material que se obtenga de los cortes deberá desperdiciarse por ser arcilloso.

2.4.- INGENIERÍA DE TRANSITO La manera de efectuar el monitoreo es llevando a cabo trabajos continuos de Ingeniería de Tránsito, que consisten en medir el volumen de tránsito y su clasificación vehicular, así como el origen y destino de los viajes de los usuarios en las carreteras del país. Estos estudios constituyen un banco de datos que sirve para evaluar constantemente el servicio de las carreteras, así como la base para elaborar otros estudios de Ingeniería de Tránsito con la finalidad de conocer la proyección a futuro de la demanda del servicio. Vale la pena hacer el comentario que estos datos están disponibles en la DGST en su página electrónica, mencionada en la primer parte de éste documento.

2.5.-TRAZO EN CAMPO DEL PROYECTO La topografía juega un papel primordial en el diseño de Vías Terrestres. Ya se ha dicho que el diseño de una carretera debe armonizar con la topografía, es decir, con las formas en las que la naturaleza presenta la superficie de la corteza terrestre. Esta armonía ha sido la base del diseño del trazo definitivo, respetando siempre las características técnicas que debe cumplir el proyecto. El conocimiento de la superficie de la corteza terrestre sobre la que se va a colocar la carretera, se obtiene mediante la topografía. Gracias al conocimiento detallado de la topografía se sabrá la magnitud de las excavaciones necesarias, la magnitud de los puentes y obras de drenaje; podrán medirse y cuantificarse los volúmenes de tierra o roca que se pág. 5

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Oaxaca

necesita excavar, transportar y compactar; y podrán diseñarse las estructuras necesarias como puentes, viaductos y túneles. 2.6.- TOPONIMIA Toponimia es el estudio del origen y significación de los nombres propios del lugar, consiste en registrar los nombres de los predios, ranchos, parcelas, ejidos, comunidades, etc. Por los que va pasando el eje del trazo del proyecto definitivo. 2.7.-TOPOGRAFÍA PARA OBRAS DE DRENAJE Imposible diseñar las obras de drenaje menor si no se tiene la topografía precisa del sitio. Son muchos los casos de fracasos en la ubicación de las alcantarillas, ya sean losas, bóvedas o tubos, con resultado de que el agua erosiona el terraplén, daña el pavimento, se encharca o almacena aguas arriba de la carretera y hasta provoca fallas del terraplén al saturarlo indebidamente. Conociendo la topografía del sitio, el proyectista de las obras de drenaje (drenajista), tratará de ubicar las obras siguiendo exactamente el cauce natural de la corriente. Muchas veces, en caso de terraplenes muy altos, laderas muy inclinadas y cañadas profundas, no es posible seguir el cauce, y la topografía será una herramienta indispensable para estudiar la mejor ubicación de la obra. 2.8.- ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA TERRACERÍAS El estudio geotécnico para el proyecto de terracerías, tiene como finalidad conocer todas las características de los materiales sobre los que se van a excavar cortes, o bien se van a desplantar terraplenes; características que darán a los proyectistas los parámetros de cálculo para elaborar los diagramas de masas y movimiento de tierras. El estudio geotécnico determina el perfil de suelos del eje del trazo, proporcionando toda la información necesaria para diseñar cortes y terraplenes. 2.9.- ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA PAVIMENTOS El estudio geotécnico de campo para el diseño del pavimento se hace al mismo tiempo que se hace el estudio de campo correspondiente al proyecto de terracerías. Está también a cargo del ingeniero geotecnista del proyecto de terracerías; en la práctica forma parte del estudio geotécnico de campo. La información geotécnica que se requiere para el diseño del pavimento está muy relacionada con la que se obtiene para el proyecto de terracerías y, en términos generales, difiere en que además de la información geotécnica para terracerías, se necesita la localización y caracterización de los bancos de materiales para la construcción del pavimento.

pág. 6

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Oaxaca

2.10.-ESTUDIOS TOPOHIDRÁULICOS-HIDROLÓGICOS Cuando el proyecto de una carretera tiene que cruzar un río, es necesario proyectar un puente y lo primero que se necesita decidir es de qué tamaño se necesita el puente. Para tal fin es importante tener presente que la magnitud de la corriente de los ríos es muy variable día con día y año con año, y con no poca frecuencia nos enteramos de puentes destruidos por las corrientes en temporadas de lluvias intensas. 2.11.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL El estudio para la Manifestación del Impacto Ambiental, debe elaborarlo personal especializado en temas ambientales. Tradicionalmente han sido Biólogos los profesionales encargados de hacerlo; sin embargo, recientemente se han implantado carreras universitarias de Ingenieros Ambientalistas que se estarán incorporando a la realización de esta tarea. De cualquier manera, estos profesionales deben conocer perfectamente el proyecto de carreteras y deben estar muy involucrados también en los aspectos de su construcción para que sean tomados en cuenta en el estudio de Impacto Ambiental. 2.12.-PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO 2.12.1.-LIBERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA La liberación del derecho de vía consiste en la compra del terreno por el que tiene que construirse la carretera, o en caso necesario, la expropiación correspondiente. Este asunto debe iniciarse lo más pronto posible, ya que nunca se sabe cuánto tiempo podrían tardarse las gestiones y, en muchos casos se ha visto retrasada la construcción, con todos los costos indirectos que ello implica, por no tener liberado el derecho de vía. Tan pronto como se tenga definido el proyecto definitivo y los recursos para la compra de los terrenos, deben iniciarse las gestiones de adquisición del derecho de vía. 2.12.2.-ELABORACIÓN DE LA CARPETA TÉCNICA Formar la carpeta técnica es labor de la Gerencia de Proyectos. Esta gerencia se forma al inicio de la elección de ruta descrita en la segunda parte y corresponde al siguiente paso después de que se aprueba el proyecto de inversión por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En proyectos elaborados en la SCT, la gerencia la asume una de las Direcciones Generales, normalmente la Dirección General de Carreteras. En algunos proyectos se licita el proyecto ejecutivo y se asigna a una empresa la Gerencia del Proyecto. En cualquier caso, la SCT revisa y, en su caso, aprueba los proyectos cuidando que se cumpla con las Normas SCT.

pág. 7

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Oaxaca

3.- PROCESOS CONSTRUCTIVOS 3.1.-ANTECEDENTES El concreto permeable existe desde hace 100 años, sin ofrecer un uso establecido, pero hace 40 años se comienza a emplear en USA, Europa, Asia, etc. Para evitar escurrimientos fluviales en calles, banquetas y casas habitación, En base a una investigación permanente y estudios se hace logrado mejorar las características de resistencia y durabilidad. 3.2.-GENERALIDADES Anteriormente, el concreto permeable se consideraba como un producto de baja resistencia, poco durable y degradable, sin embargo, ECOCRETO fue pionero en el desarrollo de resinas para la obtención del concreto permeable y gracias a la existencia de aditivos de alto comportamiento se ha logrado mejorar considerablemente la resistencia y durabilidad del concreto. Actualmente existen en el mercado productos de BASF, SIKA, Y ECOCRETO que permiten la obtención del concreto permeable con resinas. Este es un concreto elaborado a base de cantidades controladas de cemento, agregados cubierta por una capa delgada de pasta. El concreto permeable tiene una estructura vacía del 15 al 25 % lo que permite el paso del 200 a 300 litros de agua por cada m2. Dando una tasa de flujo de 200 litros/m2/min, siendo esta tasa mayor que el generado durante una lluvia intensa.  Su peso volumétrico varía entre 1600 y 1900 kg/cm2.  Su resistencia, dependiendo de su uso fluctúa entre 100 y 250 kg/cm2.  El revenimiento fluctúa entre 0 y 3 cm. El concepto permeable se considera como un pavimento rígido, cuando se emplea para el paso de vehículo de transporte, sin embargo, su uso se determina para resistir el peso y cargas de vehículos medianos debido a que la base no puede ofrecer una compactación adecuada, debido a la alta porosidad que afectara la resistencia a la flexión del pavimento.

pág. 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Oaxaca

VENTAJAS -Evita encharcamientos -Mitiga inundaciones -Se evita la fuga de agua en zonas construidas con concreto o asfalto -Recarga los mantos acuíferos -Evita los sistemas de drenaje -Vida útil de 20 a 30 años con trabajo de calidad

3.3.- DISEÑO DE CONCRETO Dependiendo el elemento que se va a elaborar, se establece el diseño del concreto, asi como su espesor, de acuerdo a los criterios de AASHTO 1993 y PCA 1984.

MEZCLA TIPICA -Cemento 270 a 415 kg -Grava caliza triturada o andesita 1190 a 1480kg -Proporción agua/cem. 0.25 a 0.34 -Agua 100 a 140 litros -Aditivos de alto comportamiento o empleo de resina.

pág. 9

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Oaxaca

3.4.- PROCESO CONSTRUCTIVO -Preparación de la base y pozos de absorción -Fabricación -Transporte -Distribución y compactación -Juntas o cortes -Curado EJEMPLO DE CAPAS PARA EL PAVIMENTO PERMEABLE

3.4.1.-PREPARACION DE LA BASE El concreto permeable se coloca sobre una base de grava gruesa o roca triturada limpia discontinua (tamaño de 25 mm) para retener el agua hasta que pueda filtrarse hacia el suelo. Se puede colocar un revestimiento geo sintético debajo para prevenir rutas de flujo y se pueda desviar el agua hacia áreas de recolección. Es conveniente que el suelo natural que recibe la grava sea compactado, para evitar posteriores y mejorar su resistencia a la tensión. Se excavan pozos de absorción de 1 x 1 x 1.5 m cada 50 m2 de superficie, donde el No. De pozos dependerá de la permeabilidad del terreno.

La base que recibe la grava suelta debe estar compactada para evitar daños posteriores.

pág. 10

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Oaxaca

3.4.2.- FABRICACIÓN DEL CONCRETO

3.4.3.-DISTRIBUCIÓN DEL CONCRETO El concreto se prepara en una planta de concreto, donde se mezclan el cemento, la grava y el agua. También se agrega el aditivo de alto comportamiento, en caso de no emplear resinas En caso de emplear resina, esta se suministra en obra. Al descargar el concreto se debe llevar al sitio de colado con carretillas o bien vaciar directo de la olla si el tramo está al alcance. También es común preparar el concreto con auto hormigoneras o trompos de 1 saco. 3.4.4.- NIVELACIÓN

pág. 11

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Oaxaca

3.4.5.-COMPACTACIÓN Para evitar que se cierren los espacios, se recomienda vibrar el concreto lo menos posible, sin embargo, es común el empleo de rodillos, reglas vibratorias y bailarinas. Lo más recomendable para compactar adecuadamente el concreto es emplear rodillos eléctricos o apisonar solamente.

3.4.6.-CORTES Y CURADO La baja relación a/c ocasiona una contracción menor a la que se presenta en el concreto convencional, por lo que las juntas o cortes se realizan a mayor distancia. El ACI 522 recomienda que los cortes no sean mayores a 6 metros y la profundidad de los mismos debe ser de ¼ o 1/3 del espesor del pavimento. El curado del concreto debe realizarse después de los 20 min. De colado el concreto La superficie deberá cubrirse con un plástico de 0.15 mm durante 7 días.

pág. 12

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Oaxaca

3.4.7.-CURADO

4.- SUPERVISIÓN 4.1.-SUPERVISION DE JUNTAS ADMINISTRADORAS Consideramos que un manual de supervisión debe orientar al personal que ejecuta esta activad de modo que pueda realizar una supervisión positiva, educadora, orientadora, formadora y continua. Así entendida la supervisión debe fomentar cambios y mejorar la capacidad de las personas supervisadas, para brindar una mejor atención de la comunidad; así como actualizar su conocimiento y optimizar su ejecución. - Debe ser orientado a la explicación de los problemas, el manejo técnico/administrativo, enseñanza-aprendizaje en el mejoramiento técnico\administrativo del sistema.

4.2.-LINEAMIENTOS El SUPERVISOR debe: - Conocer aspectos técnicos y administrativos del sistema. - Conocer aspectos de operación y mantenimiento del sistema (limpieza y desinfección). - Conocer los estatutos y sus respectivos reglamentos de la JAAPR - Ser capacitador en salud y tener una visión integral para el desarrollo de la comunidad. Las SUPERVISIONES deberán ser realizadas por el mismo equipo o persona a las mismas comunidades; lo que permitirá el seguimiento. El SUPERVISOR, antes de supervisar debe prepararse conociendo los antecedentes de las comunidades, información básica, informes de las últimas supervisiones, etc. Las SUPERVISIONES se ejecutarán en previo plan, en forma metódica y ordenada siguiendo la guía de supervisión.

pág. 13

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Oaxaca

Debe FOMENTAR la participación activa de la comunidad. Por tal fin se organizará una asamblea con la comunidad para buscar soluciones a problemas identificados. La GUÍA DE SUPERVISIÓN sirve al mismo tiempo como base para el informe y será distribuido de la siguiente manera: - La guía de supervisión llenada en el C.S. y una en DESA (Dirección Ejecutiva de Saneamiento). - Una hoja de recomendaciones queda en la comunidad para su seguimiento por la JAAP, otras dos van con la guía de supervisión al C.S. y DESA. - Una hoja de informe económico quedará en la comunidad y las otras dos van con sus respectivas guías de supervisión al C.S. y DESA.

pág. 14

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Oaxaca

BIBLIOGRAFIA  

CONCEPTOS QUE CONFORMAN EL PROYECTO EJECUTIVO DE CARRETERAS,SCT. PAVIMENTOS PERMEABLES, Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C.

pág. 15