Capacitacion Spartan 2017_pdf

1 1 2 3 TEMAS A TRATAR EN ESTA LECCIÓN 1. Descripción general de la unidad. 2. Operación de la unidad. 3. Introdu

Views 136 Downloads 1 File size 17MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

1

2

3

TEMAS A TRATAR EN ESTA LECCIÓN 1. Descripción general de la unidad. 2. Operación de la unidad. 3. Introducción a la inspección y mantenimiento del vehículo.

4

Descripción general de la unidad Chasis, Motor, transmisión y cabina:

5

Descripción general de la unidad •

Chasis. – – – – –

Chasis Spartan Metro star Legend series. LFD elevada 10” año 2014. Construcción 100 % en aluminio extruido. Suspensión delantera y trasera por ballestas y amortiguadores telescópicos. Cabina con capacidad de 7+1 con 7 asientos Bostrom.

6

Descripción general de la unidad •

Chasis. – – – –

Certificación ECE-29 ante colisiones . Sistema de frenos de discos delanteros (17” Meritor) y tambores traseros (16.5” Meritor). ABS, ATC . Estanque de aire con eyector automático de humedad

7

Descripción general de la unidad •

Chasis. – – –

Sistema de seguridad APS. Incorpora bolsas de aire, cinturones, etc. Sensores por impactos laterales, frontales o volcamientos.

8

Descripción general de la unidad •

Chasis. –

Angulo de giro mejorado para mayor maniobrabilidad.

9

Descripción general de la unidad •

Chasis. – – –

Sistema eléctrico 12 volts con sistema Load Manager . Alternador Lecce-Neville 270 amperes, set 6 Baterías. Switch de corte general de electricidad.

10

Descripción general de la unidad •

Motor. – – – –

Motor Cummins ISL de 6 cilindros y 8,9 litros. Potencia 375 HP a 2.100 rpm a un par de 1250 lbf/ 1400 rpm. Freno de motor de compresión de gases de escape. Calefactor de block de 1000 Watts.

11

Descripción general de la unidad •

Transmisión. – –

Transmisión Allison, IV Generación EVS 3000 de 5 marchas hacia delante y una reversa con key pad touch. Relación de transmisión: • 1era 3.49:1 • 2da 1.86:1 • 3era 1.41:1 • 4ta 1.00:1 • 5ta 0.75:1 • Rev 5.03:1

12

Descripción general de la unidad •

Carrocería:

– – – –

Luces perimetrales LED de alta luminosidad Whelen. Sirena Whelen 295 SLSA-1. Sirena mecánica Q2B. Winche Ramsey 12.000 lbs.

13

Descripción general de la unidad •

Carrocería:

– – – – – –

Cuerpo de bomba Darley PSM 1250 gpm. Montaje Split/shaft Mid-ship. Primer de alta eficiencia. Pitón monitor de 1000 gpm. Estanque de agua de 1000 gl. Gobernador electrónico que garantiza la presión de descarga

14

Operación de la unidad

15

Operación de la unidad Objetivos: –

Ser capaz de identificar y operar los diferentes comandos para la operación de la unidad, tales como: • • • • •

Encendido. Sistema de luces. Sistema de iluminación de emergencias. Transmisión. Cuerpo de bomba

16

Operación de la unidad •

Operación de encendido. – – – –

Accionar el Master. Accione ignición. Espere el autodiagnóstico . Pulse Start.

17

Operación de la unidad •

Operación de encendido.

NOTA: Debido a que las unidades cuentan con EFLC ( Electronic Fluid Level Checks), es necesario esperar el auto diagnostico, ya que este entregara información vital para el correcto funcionamiento de la unidad y para preservarla en el tiempo. Cabe señalar que este auto diagnostico no solo se limita a la revisión de niveles, sino que además en este tiempo se realiza la verificación interna de los computadores y sus sensores, y en algunos casos entrega el tiempo que necesitan los pre calentadores de combustible y/o aire.

18

Operación de la unidad •

Controles de la unidad

19

Operación de la unidad •

Controles de la unidad – – –

Acceso a l menú con las flechas hacia la izquierda y derecha. Entrada a la selección con la flecha hacia arriba y abajo. Información de alarmas a través del display.

20

Operación de la unidad •

Controles de la unidad –

En el menú Vehículo (Vehicle), se puede encontrar información sobre la temperatura del motor, temperatura de la transmisión, horas de uso del motor, presión de aceite, etc.

21

Operación de la unidad

22

Operación de la unidad

23

Operación de la unidad

24

Operación de la unidad

25

Operación de la unidad

26

Operación de la unidad •

Controles de la unidad



Potenciales alarmas audibles en cabina. – – – – – – – – –

High Trans Temp High or Low Voltage Check Engine Check Transmission Stop Engine Low Air Pressure Fuel Low – a ¼ de estanque la alarma sonará. Water in Fuel Electronic Stability Control (ESC)

27

Operación de la unidad •

Controles de la unidad



Potenciales alarmas audibles en cabina. – – – – – – –

High Coolant Temperature Low Engine Oil Pressure Low Coolant Level Air Filter Restricted Extended Left and Right Turn Remaining On Cab Ajar – Cabina no esta asegurada, la luz del control de basculación debe estar apagada Door Ajar – Alguna puerta de cabina, compartimiento, cortina o torre de iluminación no esta cerrada adecuadamente.

28

Operación de la unidad •

Controles de la unidad



Pausar alarma de bajo combustible. –

Mantenga presionado el botón de reloj de instrumentos indicado 5 segundos.

29

Operación de la unidad •

Controles de la unidad

30

Operación de la unidad •

Controles de la unidad

31

Operación de la unidad •

Controles de la unidad

32

Operación de la unidad •

Controles de la unidad



Panel central. – – – – – – –

High Coolant Temperature Low Engine Oil Pressure Low Coolant Level Air Filter Restricted Extended Left and Right Turn Remaining On Cab Ajar – Cabina no esta asegurada, la luz del control de basculación debe estar apagada Door Ajar – Alguna puerta de cabina, compartimiento, cortina o torre de iluminación no esta cerrada adecuadamente.

33

Operación de la unidad •

Anti-lock Braking System (ABS). – – –

El sistema monitorea constantemente la velocidad individual de las ruedas. Se activa cuando uno de los sensores detecta el bloqueo de una de las ruedas producto de un sobre frenado provocando el deslizamiento. Trabaja automáticamente modulando la presión entregada al freno, para que de esta manera no se produzca el deslizamiento.

34

Operación de la unidad •

Automatic Traction System (ATC). – –

Trabaja de manera similar a un diferencial con deslizamiento limitado. Si el vehículo se encuentra traccionando y se detecta que una de las ruedas comienza a patinar, inmediatamente esta es frenada, y eventualmente la velocidad del vehículo podría ser limitada hasta que se obtenga una tracción adecuada en sus ruedas.

35

Operación de la unidad •

Automatic Traction System (ATC). –

El sistema ATC puede ser inhibido bajo ciertas circunstancias utilizando el switch de tracción barro/nieve.

PRECAUCIÓN: Tenga un cuidado razonable cuando se oprima el interruptor de lodo y nieve. Cuando la rueda/neumático vuelva súbitamente a tener tracción, pueden ocurrir daños a componentes.

36

Operación de la unidad •

Electronic Stability Control (ESC). –





Es capaz de detectar cualquier deslizamiento del vehículo con respecto a su eje vertical así como cualquier tendencia a volcadura. Basado en sensores de velocidad angular, posición de la dirección y la velocidad del vehículo, un microprocesador calcula la velocidad teórica estable para el vehículo. En caso de ser necesario, bloquea las ruedas necesarias y reduce la potencia del motor para garantizar la estabilidad del vehículo.

37

Operación de la unidad •

Roll Stability Control (RSC). –

– –

Es una opción diseñada para ayudar a los conductores en el manejo de las condiciones que pueden resultar en el vuelco del vehículo. Reduce el par motor, engancha el retardador del motor, aplica presión modulada a los frenos. Utiliza gran parte de los sensores de los sistemas ABS y ATC, y al igual que este ultimo funciona de manera automática.

38

Operación de la unidad •

Rangos de operación

Parámetro

Rango

Otro

Ralentí

600 - 700 rpm

1250 rpm (High idle)

Gobernador

2100 - 2400 rpm

Presión de aceite

10 PSI (70 kPa)

Sist. Enfriamiento

180 – 200 F (80 – 95 C)

Transmisión

160 – 200 F (70 – 95 C)

Voltaje

13.2 / 14.0 volts

35 – 45 PSI (240 – 310 kPa)

39

Operación de la unidad •

Sistema Load manager. – –

Sistema diseñado para el control del sistema eléctrico, normado por la NFPA 1901. Consta de 8 niveles de prioridad antes de la eliminación total que va desde los 12,8v a los 11v.

40

Operación de la unidad •

Sistema High idle –

– –

High idle o ralentí alto, es una función que puede activarse automáticamente si el voltaje cae bajo los 12,8 (Class one) o los 12,5 (v-Mux) y esta vinculado al load manager. Solo se activara bajo los siguientes parámetros: Parking activado; transmisión en neutro; bomba desenganchada. El high idle también puede ser utilizado bajo otras circunstancias, como es la prevención del lavado de cilindros.

41

Operación de la unidad •

Operación de la transmisión Allison EVS 3000. – – –

Botón MODE (PTO) y diagnosis. Modo de marchas Directa “D”, Neutro “N”, y Reversa “R”. Preselección de marchas.

42

Operación de la unidad •

Operación de la transmisión Allison EVS 3000. – – –

Utilización en modo Drive (D). Utiliza el rango completo de marchas. Se adapta a los requerimientos de carga.

43

Operación de la unidad •

Operación de la transmisión Allison EVS 3000. – –

Trabaja en conjunto con el freno auxiliar de motor. Reduce agresivamente la aceleración llevando la transmisión a 2ª.

44

Operación de la unidad •

Operación de la transmisión Allison EVS 3000. – – –

La selección manual determina la marcha máxima. La selección del cambio se debe realizar previo al descenso. La liberación se logra con la selección de directa (D).

45

Operación de la unidad •

Operación de la transmisión Allison EVS 3000. –

Utilización solo en pendientes descendentes

46

Operación de la unidad •

Operación de la transmisión Allison EVS 3000. – – – –

Detenga la marcha del vehículo antes de seleccionar una marcha (D,N,R). Restricción por temperatura especifica de fluido. No realizará un cambio descendente hasta que el vehículo disminuya la velocidad. NO ES UNA TRANSMISION SECUENCIAL O TRIPTRONIC.

47

Operación de la unidad •

Operación del parking brake. – –

Hale la válvula para aplicar los frenos. Empuje la válvula para liberar los frenos

48

Operación de la unidad •

Operación del freno de servicio. – –

Sistema de accionamiento neumático. Válvula de seguridad limitadora de accesorios (Claxon).

49

Operación de la unidad •

Operación del freno de servicio. – –

Asistencia de frenado al freno de motor y/o retardador . Uso excesivo puede provocar fading.

50

Operación de la unidad •

Operación del freno de motor (Jacobs). – – – –

Usan la energía de compresión del motor para proporcionar desaceleración. Abre una válvula de escape finalizando la carrera de compresión. Su operación puede ser constante bajo las 2300 rpm. Están diseñados para asistir al freno de servicio.

51

Operación de la unidad •

Operación del freno de motor (Jacobs).



Condiciones de utilización – El freno de motor debe estar encendido. – El pie del acelerador debe estar quitado. – Las rpm deben estar sobre las 1000 revoluciones. – En modo LOW activa los frenos en 3 cilindros y en modo HI en los 6 cilindros

52

Operación de la unidad •

Operación del freno de motor (Jacobs). – – –

En superficies secas y relativamente planas utilice el freno de motor en LOW, si es necesario active en modo HI. En superficies con inclinación pronunciada utilice preferentemente el freno de motor en HI. El freno de motor, al estar activo, trabaja conjuntamente con la transmisión para un frenado mas efectivo.

53

Operación de la unidad •

Operación del freno de motor (Jacobs). – – –

NO deben ser utilizados en reemplazo del freno de servicio. Utilizar el freno de motor sobre caminos resbaladizos puede causar sobre frenado. Si se utiliza y el vehículo pierde estabilidad debe desactivar el freno de motor

54

Operación de la unidad • Operación del cuerpo de bomba. – – –

Conexión de la bomba Funcionamiento de bombeo desde el estanque. Funcionamiento de bombeo desde aguas abiertas.

Operación de la unidad Conexión de la bomba: 1. 2. 3. 4.

Pare la unidad completamente. Active el freno de estacionamiento. Verifique que la transmision se encuentra en neutro ‘’N’’ Conecte la bomba, llevando el selector a posición “PUMP ENGAGED”. • •

NOTA: Es posible que no se encienda la luz de bomba enganchada. Al mover el selector, realice una breve pausa en la posición intermedia del selector antes de la posición final.

Operación de la unidad Conexión de la bomba: 5. Cambie la marcha a posición DRIVE “D” desde la transmisión, la cual cambiara a rango de 4ta. 6. Posteriormente encenderán las luces verdes indicativas de “BOMBA ENGANCHADA” y “OK PARA BOMBA”. •

NOTA: Es posible que al conectar directa la transmisión no engrane correctamente, indicando en el tablero “Range Inhibit”, esto se debe a que el sincronizador de la caja de transferencia no acoplo correctamente. Para corregir desenganche la bomba y presione en la transmisión la siguiente secuencia: N-R-N. Posterior a esto repita los pasos del 3 y 4.

Operación de la unidad Conexión de la bomba: 7. Tras abandonar la cabina, bloquee las ruedas del vehículo con cuñas. 8. Para confirmar que la bomba está enganchada, se iluminará la luz THROTTLE READY en el panel del operario y tendrá control de las rpm desde el gobernador de la bomba.

Operación de la unidad Conexión de la bomba:

PRECAUCION: Para prolongar la vida del impulsor de la bomba, al momento del enganche de esta, procure realizar el procedimiento con agua en su interior, de lo contrario, abra la válvula de estanque a bomba inmediatamente después de realizar el enganche. El uso de la bomba o el levantar rpm sin agua en la bomba puede causar severos daños.

Operación de la unidad Funcionamiento de la bomba 1. Acople la bomba de acuerdo a las instrucciones anteriores. 2. Abra la(s) válvula(s) de la tubería entre el estanque de agua y la toma de la bomba y, al menos una válvula de descarga. 3. Deje pasar unos 30 segundos para que el agua fluya dentro de la bomba. • NOTA: COMO PROCEDIMIENTO REGULAR UTILICE EL CEBADOR CADA VEZ QUE UTILICE LA BOMBA PARA PREVENIR DAÑOS. 4. Acelere el motor para obtener la presión y caudal de descarga deseadas. 5. Ajuste la presión a la presión deseada con el gobernador.

Operación de la unidad Funcionamiento de la bomba Tras el bombeo: 1. Desacople el motor de la bomba de acuerdo a LOS SIGUIENTES PASOS. 1. 2. 3.

Ponga la transmisión en Neutro. Lleve el selector a la posición camino (Road). Drene la bomba en caso que usted lo requiera.

2. Cierre todos los drenajes e instale las tapas de todas las succiones y descargas

Operación de la unidad Funcionamiento de la bomba Tras el bombeo: 3. Al bombear cualquier otro liquido que no sea agua, debe limpiar todas las cañerías, retire los tapones y cierres de toma, y abra todas las válvulas. 4. Por recomendación del fabricante, después de haber sido operada la bomba, esta puede quedar completamente vacía o completamente llena de agua en su interior.

Operación de la unidad • • • •

Todos los vehículos tienen puntos ciegos. Use la posición de tres puntos cuando suba o baje del vehículo. No ajuste el asiento mientras el vehículo se encuentra en movimiento. No use la manija de la puerta como agarradera.

63

Introducción a la inspección y Mantenimiento del vehículo

64

Introducción a la inspección y Mantenimiento del vehículo Objetivos: –

Ser capaz de efectuar pruebas, inspecciones y funciones de mantenimiento rutinarias en los sistemas y componentes especificados en la siguiente lista, de modo que se verifique el funcionamiento del vehículo. • • • • • •

Sistema de frenado Sistema de refrigeración Sistema eléctrico Combustible Fluidos hidráulicos Aceite

65

Introducción a la inspección y Mantenimiento del vehículo • •

• •

Programas sistemáticos de mantenimiento (POE, OO.DD, etc.) Limpieza – Lavado – Limpieza de vidrios – Limpieza interior – Encerado Procedimiento de inspección Mantenimiento general. – Inspecciones diarias – Inspecciones semanales

66

Introducción a la inspección y Mantenimiento del vehículo •

Procedimiento de inspección – – – – – – – –

Aproximación al vehículo Inspección de los laterales de la parte delantera Inspección de la parte delantera Inspección de los laterales de la parte trasera Inspección de la parte trasera Inspección de la cabina Inspección del compartimiento del motor Inspecciones posteriores a la salida del cuartel

67

Identificación y mantención del motor ISL 350

68

Identificación y mantención del motor ISL 350 •

Placa de identificación

69

Identificación y mantención del motor ISL 350 •

Placa de identificación 1. 2. 3. 4.

Serial del motor Listado de partes criticas Modelo Rango de potencia y rpm

70

Identificación y mantención del motor ISL 350 • Lubricación – –

Capacidad 26 lts arox. Calidad API “C” y SAE XW-X, ya sea CG-4, CH-4, CI-4, también es apto el CI-4 PLUS/SL. (no “S”).

71

Compartimiento motor

• Nivel Aceite motor • Relleno aceite motor • Nivel liquido dirección

72

Identificación y mantención del motor ISL 350 • • • •

Mantenga el nivel de aceite dentro de los rangos de operación. Revise el nivel periódicamente. Nunca compruebe el nivel con el vehículo en marcha. No mezcle lubricantes.

73

Identificación y mantención del motor ISL 350 • Sistema de refrigeración. – –

Sistema triple diseñado por Spartan Chassis. Comparte en un solo cuerpo: • Intercooler. • Radiador. • Intercambiador de calor (refrigerante/ATF)

74

Identificación y mantención del motor ISL 350 • Sistema de refrigeración. – – –

Capacidad de 33,1 lts. Concentración de 50/50 % Glicol-Agua (-370C). Refrigerante de larga duración ( Rotella ELC).

75

Niveles de fluido de motor • Relleno liquido refrigerante • Mirilla nivel de refrigerante

76

Identificación y mantención del motor ISL 350 • • • • • • •

Revisar fitting por eventuales fugas de refrigerante Revise el nivel del refrigerante. No mezcle refrigerantes. No sobrepase el 67% de concentración agua glicol. No abra el deposito antes de 15 min. De detenido el motor. No añada refrigerante frio a un motor caliente. NUNCA use agua en lugar de refrigerante

77

Identificación y mantención del motor ISL 350 • Sistema de combustible: – – –

Capacidad 189 lts (50 GL). Inyeccion Common – Rail. Sensor Wif.

78

Identificación y mantención del motor ISL 350 • Sistema de aspiración. – – –

Aspiración forzada. Turbo VGT . CAC ( Intercooler).

79

Identificación y mantención del motor ISL 350 • Sistema de aspiración.

80

Identificación y mantención del motor ISL 350 • Sistema de aspiración.

81

Identificación y mantención del motor ISL 350 • Sistema de aspiración. – –

Indicador de restricción de filtro (panel). Configuración de 6.2 kPa.

82

Identificación y mantención de la transmisión • Sistema de transmisión: – –

Capacidad 27 lts. Dexron VI o TranSynd/ Tes 295.

83

Identificación y mantención de la transmisión Verificación del nivel de ATF –

Varilla de medición

84

Identificación y mantención de la transmisión Verificación electrónica del nivel de ATF – –

Estacione la unidad sobre una superficie a nivel. Utilizando la flechas selectoras de cambio, presione ambas simultáneamente una vez

85

Identificación y mantención de la transmisión Verificación electrónica del nivel de ATF – –

El vehículo se debe encontrar en ralentí y la transmisión en neutro y detenido 2 minutos aproximadamente. La temperatura del ATF debe estar entre los 60 0C y los 104 0C.

86

Identificación y mantención de la transmisión • • • •

Revise el torque de los tornillos. Inspeccione posibles fugas de fluido. Revise el estado de los arneses de conexión. Mantenga el nivel del lubricante dentro de los limites. ( ).

87

Identificación y mantención de la transmisión

88

Inspección y Mantenimiento del vehículo • Neumáticos. 1. Revisar posibles daños (pinchazos, deformaciones, etc). 2. Revise la presión una vez por semana.

• Presión de neumáticos. 1. Ruedas frontales 896 (kPa). 2. Ruedas posteriores 828 (kPa).

Inspección y Mantenimiento del vehículo Procedimiento basculación de cabina. • • •

Accione el Master switch. Conecte el comando. Para levantar la cabina presione el boton UP hasta que en la unidad se active el mecanismo de seguridad.

90

Inspección y Mantenimiento del vehículo Precauciones. • •



Asegúrese que tiene el espacio suficiente para realizar la maniobra de basculación. Para la basculación se beben retirar todos los equipos , ya que les sistema está diseñado para elevar solamente la estructura de la cabina. Las puertas del vehículo deben estar cerradas al momento de bascular

91

Inspección y Mantenimiento del vehículo Procedimiento de bajada • •

Destrabe el seguro a través de la piola Presione el botón Down hasta que la luz apaque, la cual indica que el procedimiento finalizo.

92

Inspección y Mantenimiento del vehículo Sistema de frenos

93

Inspección y Mantenimiento del vehículo Sistema de frenos • • •

Revisar los despiches semanalmente. Revisar la operación de la válvula relief o purga. Revisar el adecuado nivel de presión del circuito neumático.

94

Inspección y Mantenimiento del vehículo Sistema de frenos

95

Inspección y Mantenimiento del vehículo Sistema de frenos • •

Inspección de sistema de frenado delantero (Disco, pastillas y caliper). Inspección de sistema de frenado trasero (Tambor, balatas).

96

Inspección y Mantenimiento del vehículo Sistema de frenos •

Inspección de sistema de frenado delantero (Disco, pastillas y caliper).

97

Inspección y Mantenimiento del vehículo Sistema de frenos •

Calentamiento leve: El disco puede presentar pequeñas y finas estrías producto de un calentamiento leve, no amerita cambio del disco.



Calentamiento severo: Si el disco esta sometido a altas temperaturas, y las estrías superan el 75% de longitud de manera radial y el surco medido va entre los 0,5-1 mm, el disco debe ser cambiado.

98

Inspección y Mantenimiento del vehículo Sistema de frenos •

Calentamiento leve: El disco puede presentar pequeñas y finas estrías producto de un calentamiento leve, no amerita cambio del disco.



Calentamiento severo: Si el disco esta sometido a altas temperaturas, y las estrías superan el 75% de longitud de manera radial y el surco medido va entre los 0,5-1 mm, el disco debe ser cambiado.

99

Inspección y Mantenimiento del vehículo Sistema de frenos •



Surcos y/o puntos: Si el disco presenta surcos o puntos, con una profundidad inferior los 0,5mm es posible rectificar. Si el grosor del rotor medido a través de cualquier ranura es inferior a 1,46 pulgadas (37 mm), desechar y reemplazar el disco.

100

Inspección y Mantenimiento del vehículo

Revisar: - Revestimiento. - Grietas por T0 - Espesor de la balata

Revisar tambores: - Grietas. - Virutas - Y uso. Revisar: - Oxido. - Regulacion 101

Inspección y Mantenimiento del vehículo

102

Inspección y Mantenimiento del vehículo • Mantenimiento general del cuerpo bomba. 1. 2. 3. 4.

Cambie el agua del estanque. Revise los filtros de las tomas de alimentación Revise posibles fugas. Ponga en marcha el cebador de la bomba con todas las válvulas de la bomba cerradas. 5. Ponga en marcha los dispositivos de control de presión de la bomba. 6. Siga las instrucciones de su manual entregado por Spartan.

104

Operación de Bomba

Descripción • Bomba centrifuga. – –

Bomba dinámica o centrifuga. Energía de rotación proveniente del motor del vehículo.

Descripción • Bomba centrifuga.

Descripción • Bomba centrifuga para bomberos.

Descripción 3 Principios: 1. Velocidad (RPM): Si la velocidad de rotación aumenta con el caudal que se mantiene constante, la presión del agua aumenta. 2. Presión: Normalmente, la presión se mide en bar (BAR) o libras por pulgada cuadrada (PSI). Si la presión cambia y la velocidad es constante, el caudal cambiará a la inversa. Es decir, si la presión aumenta, el caudal disminuye. 3. Caudal: Normalmente, el caudal se mide en la cantidad de litros por minuto (LPM) o galones por minuto (GPM) que una bomba puede entregar cuando se suministra por aspiración. Si la presión se mantiene constante, el caudal aumentará con un incremento en la velocidad de rotación.

Descripción Cavitación: 1. Cavitación por descarga : La cavitación es un fenómeno hidrodinámico producido por cambios de estado del agua, ya sea con velocidad o presión, que producen burbujas de aire que al ser trasladadas a zonas de alta presión impresionan, generando erosión al impulsor y ruido apreciable. 2. Cavitación por recirculación: La cavitación por recirculación es producida cuando la temperatura del fluido al interior de la bomba se eleva lo suficiente para que, sumada a la baja de presión que puede ser ocasionada por los cambios de velocidad del agua al interior del impulsor, se produzca vapor y por consiguiente la ebullición del fluido, lo que ocasiona burbujas de aire que viajan hacia zonas de alta presión donde implosionan .

Descripción

111

Descripción Disposición de las bombas:

Descripción Disposición de las bombas:

Descripción Transmisión de movimiento: 1. Caja de transferencia o de engranes: Normalmente, la caja de engranajes está fabricada de una aleación de hierro fundido. Al interior de la caja de engranajes, un conjunto de engranajes y un eje transmisión de entrada hecho de acero al níquel termo tratado, transfiere la energía del motor al impulsor. Existen diferentes configuraciones, de acuerdo a los requerimientos de los usuarios finales y fabricantes de equipos según: el uso previsto para la bomba, los caballos de fuerza , el índice de velocidad del motor, y el índice de par de la transmisión.

Descripción Transmisión de movimiento:

Descripción Transmisión de movimiento:

Descripción Ánodos: Ánodo: Los ánodos son elementos incorporados en las bombas, diseñados para prevenir la corrosión galvánica en estas. Están hechos de Zinc y otros materiales nobles. 1. Ánodos de sacrificio: Los ánodos de sacrificio son mallas ubicadas en las succiones de la bomba, y cumple dos funciones, prevenir la corrosión y actuar como un filtro secundario al momento de realizar succión desde algunas fuentes estacionarias de agua. 2. Ánodos: Los ánodos propiamente tal se encuentran en el manifold de la bombas y también pueden ser ubicados en la voluta de la misma. Su función principal es prevenir la corrosión interna de la bomba.

Descripción Ánodos:

Descripción Enfriador de motor:

Descripción Enfriador de bomba:

Operación de la bomba Conexión de la bomba: 1. 2. 3. 4.

Pare la unidad completamente. Active el freno de estacionamiento. Verifique que la transmisión esta en neutro ‘’N” Conecte la bomba, llevando el selector a posición “PUMP ENGAGED”. • •

NOTA: Es posible que no se encienda la luz de bomba enganchada. Al mover el selector, realice una breve pausa en la posición intermedia del selector antes de la posición final.

Operación de la bomba Conexión de la bomba: 5. Cambie la marcha a posición DRIVE “D” desde la transmisión, la cual cambiara a rango de 4ta. 6. Posteriormente encenderán las luces verdes indicativas de “BOMBA ENGANCHADA” y “OK PARA BOMBA”. •

NOTA: Es posible que al conectar directa la transmisión no engrane correctamente, indicando en el tablero “Range Inhibit”, esto se debe a que el sincronizador de la caja de transferencia no acoplo correctamente. Para corregir desenganche la bomba y presione en la transmisión la siguiente secuencia: N-R-N. Posterior a esto repita los pasos del 3 y 4.

Operación de la bomba Conexión de la bomba:

Sistema de enganche neumatico

Operación de la bomba Transmisión de movimiento:

Operación de la bomba Conexión de la bomba: 7. Tras abandonar la cabina, bloquee las ruedas del vehículo con cuñas. 8. Para confirmar que la bomba está enganchada, se iluminará la luz THROTTLE READY en el panel del operario y tendrá control de las rpm desde el gobernador de la bomba.

Operación de la bomba Conexión de la bomba:

PRECAUCION: Para prolongar la vida del impulsor de la bomba, al momento del enganche de esta, procure realizar el procedimiento con agua en su interior, de lo contrario, abra la válvula de estanque a bomba inmediatamente después de realizar el enganche. El uso de la bomba o el levantar rpm sin agua en la bomba puede causar severos daños.

Operación de la bomba Conexión de la bomba: 9. Una vez asegurado el vehículo, y con la válvula Tanque a bomba abierta, cebe la bomba por medio del primer o cebador.

Operación de la bomba Conexión de la bomba:

PRECAUCION: En bombas con capacidad para descargar 1250 gpm, el cebador puede ser activado por un tiempo no superior a los 30 segundos, y en bombas con capacidad de descarga igual o superior a 1500 gpm el tiempo no debe exceder los 45 segundos

Operación de la bomba Utilización de una descarga: 1. Una vez realizado el enganche y cebado de la bomba, abra la descarga que desea utilizar hasta que la línea este completamente llena de agua. 2. Una vez que la línea se encuentra llena de agua, incremente la presión de la línea, ya sea en modo presión o RPM y ajústela según sus requerimientos.

Operación de la bomba Utilización de una descarga:

PRECAUCION: Al momento de enganchar la bomba, ésta a ralentí (700 rpm aprox.) genera alrededor de 50 PSI de presión, por lo cual el incremento de presión sin un relleno previo de la línea podría provocar serios daños al operador al recibir la presión.

Operación de la bomba Utilización de una descarga:

ADVERTENCIA: La válvula para el llenado de estanque no debe ser abierta cuando la bomba esté operando sobre los 50 PSI, debido a que esta línea no es un acceso directo al estanque y proviene de la bomba, por lo cual se debe considerar que trabaja como una descarga mas y por consiguiente al trabajar sobre esta presión podría provocar serios daños estructurales al estanque.

Operación de la unidad Funcionamiento de la bomba •

Gobernador de presión INCONTROL 400 (TGA400). – – – –

Trabaja en modo presión y/o volumen. Display de parámetros de motor. Switch de selección pre-establecida. Controla automáticamente las oscilaciones de presión.

Operación de la unidad Funcionamiento de la bomba •

Gobernador de presión INCONTROL 400 (TGA400)

Información

RPM

Descarga

Menú

Entrada

Inf. motor

Acelerador rem.

Pre-selección

Operación de la unidad Funcionamiento de la bomba •

Modo presión: En modo presión, por cada giro del acelerador remoto se modificara la presión de descarga, la cual se vera reflejada en el display de descarga e información. Cabe señalar que al trabajar en este modo, cualquier variación del caudal y/o presión externa que afecte a la entrada o la descarga obligara al gobernador a subir o bajar las RPM según sea necesario para mantener la presión previamente ajustada.



Modo RPM: En modo RPM el gobernador trabaja en función a las RPM establecidas, sin importar las variaciones externas de presión y/o caudal. Se recomienda la utilización del gobernador cuando se trabaje con grandes caudales o cuando se este trabajando desde aguas abiertas

Operación de la unidad Funcionamiento de la bomba •

Bajo nivel de agua: El gobernador es capaz de detectar cuando el nivel de descarga es mayor que la fuente desde donde se obtiene el agua (aguas abiertas o estanque), por lo cual, automáticamente realiza operaciones de recuperación en caso de perdida de rendimiento.

Operación de la unidad Funcionamiento de la bomba Tras el bombeo: 1. Desacople el motor de la bomba de acuerdo a LOS SIGUIENTES PASOS. 1. 2. 3.

Ponga la transmisión en Neutro. Lleve el selector a la posición camino (Road). Drene la bomba en caso que usted lo requiera.

2. Cierre todos los drenajes e instale las tapas de todas las succiones y descargas

Operación de la unidad Funcionamiento de la bomba Tras el bombeo: 3. Al bombear cualquier otro liquido que no sea agua, debe limpiar todas las cañerías, retire los tapones y cierres de toma, y abra todas las válvulas. 4. Por recomendación del fabricante, después de haber sido operada la bomba, esta puede quedar completamente vacía o completamente llena de agua en su interior.

Operación de la unidad Funcionamiento de la bomba Succión desde aguas abiertas: 1. Para comenzar con la succión desde una fuente estacionaria de agua externa, lo primero que debe realizar es asegurar que todas las válvulas, drenajes y descargas, están completamente cerradas. 2. Corroborar que los sellos de las mangueras semirrígidas se encuentren en buenas condiciones. 3. Armar la línea de succión con la precaución de utilizar el filtro correspondiente a la operación a realizar.

Operación de la unidad Funcionamiento de la bomba Succión desde aguas abiertas: 4. Una vez armada y conectada la línea de succión, presione el cebador hasta que se levante la columna de agua y el cebador descargue agua al piso. 5. Posterior al cebado, realice el procedimiento de enganche de bomba como se indico anteriormente e incremente las rpm desde el gobernador según sean los requerimientos de trabajo. •

NOTA: Durante la operación de succión y bombeo puede ser necesario presionar el cebador para eliminar posibles bolsas de aire al interior que podrían botar la columna de agua.

Operación de la unidad Operaciones de alimentación Consideraciones generales: e) Relación diámetro, numero de líneas v/s capacidad bomba para la succión.

.

Operación de la unidad Funcionamiento de la bomba Succión desde aguas abiertas: PRECAUCION: Para realizar procedimientos de succión desde fuentes estacionarias abiertas, debe considerar un buen abastecimiento de agua, una correcta hermeticidad de la bomba y las líneas conectadas para el procedimiento y la disposición adecuada de los elementos para realizar este procedimiento.

Operación de la unidad Funcionamiento de la bomba Succión desde aguas abiertas:

Operación de la unidad Funcionamiento de la bomba Succión desde aguas abiertas: PRECAUCION: En el caso que usted este realizando este procedimiento en una bomba de doble etapa (2 impulsores), los procedimiento de succión se deben realizar con la bomba en modo volumen y no en modo presión.

Operación de la unidad Operaciones de abastecimiento Consideraciones generales: a) Si está siendo alimentado desde una fuente de presión positiva (hidrante, motobomba, otra unidad, etc) debe considerar que la presión de entrada será sumada a la presión generada por la unidad. .

+ 50 PSI

+ 50 PSI

+ 100 PSI Aprox.

+ 30 PSI

+ 80 PSI Aprox.

Operación de la unidad Operaciones de abastecimiento Consideraciones generales: b) Si está succionando desde alguna fuente estacionaria de agua, el incremento de las rpm es directamente proporcional a la apertura de las descargas. Se debe considerar que la unidad no puede desalojar mas agua de la que está entrado. El hecho de abrir una descarga sin aumentar las rpm (el caudal), podría generar la caída de la columna de agua. .

Operación de la unidad Operaciones de abastecimiento Consideraciones generales: c) Si está trabajando en modo presión el gobernador, éste mantendrá la presión pre-establecida y subirá o bajara las RPM según sea necesario para garantizar la presión en la descarga. Sin embargo, si la fuente de alimentación externa es de presión positiva, y la presión preestablecida en el gobernador resulta ser menor que la presión externa y la interna sumadas, el gobernador llevara las rpm al mínimo y no tendrá forma de limitar la presión en la descarga. .

Operación de la unidad Operaciones de abastecimiento Consideraciones generales: d) La manera mas eficiente de aumentar el caudal de desalojo es aumentar el numero de líneas de descargas y no aumentar la presión. .

Operación de la unidad Operaciones de alimentación Consideraciones generales:

.

Operación de la unidad Operaciones de alimentación PRECAUCION: Antes de abastecer desde un hidrante, deje correr el agua de este unos segundo antes de realizar la conexión a la unidad, esta acción puede prevenir que elementos extraños al interior del hidrante puedan entrar a la bomba y generar graves daños al impulsor.

Operación de la unidad Operaciones de alimentación

Operación de la unidad Operaciones de alimentación

Operación de la unidad Operaciones de abastecimiento Consideraciones generales: f) Enfriador de motor: El enfriador de motor es en realidad un radiador o intercambiador de calor, el cual hace circular el refrigerante del motor por un serpentín enfriado por el agua de la bomba. En esta unidades está definido en el panel de bomba como “TERMOCAMBIADOR”. .

Operación de la unidad Operaciones de abastecimiento Consideraciones generales:

.

Operación de la unidad Operaciones de abastecimiento Consideraciones generales:

.

Inspección y Mantenimiento del vehículo • Mantenimiento general del cuerpo bomba. 1. 2. 3. 4.

Cambie el agua del estanque. Revise los filtros de las tomas de alimentación Revise posibles fugas. Ponga en marcha los dispositivos de control de presión de la bomba.

Operación de la unidad Precaución –

Revise las especificaciones del fabricante en referencia al enfriamiento de la flecha o eje del impulsor al detectar alguna fuga de agua desde el cuerpo de la bomba, ya que es posible que esta sea parte del sistema de enfriamiento del eje y no sea necesario revisar los empaques. Sin embargo una perdida de fluido hidráulico debe ser revisada.

Operación de la unidad Precaución

Operación de la unidad Precaución

Operación de la unidad Precaución

160