Cancer Mama

El cáncer de mama es una patología emergente asociada al envejecimiento y a estilos de vida poco saludables así como a l

Views 134 Downloads 0 File size 679KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El cáncer de mama es una patología emergente asociada al envejecimiento y a estilos de vida poco saludables así como a los cambios en los patrones reproductivos y estilos de vida: la alimentación rica en grasas y carbohidratos, la inactividad

física

y

el

consiguiente

sobrepeso

constituyen

factores

de riesgo4. Para las mujeres que lo padecen y sus familias, así como para los servicios de salud tiene un impacto significativo dado el costo emocional, social y económico que implica su atención, ya que a menudo se detecta en estadios avanzados El crecimiento celular es un proceso extremadamente regulado que responde a las necesidades específicas del organismo. En individuos jóvenes la multiplicación celular predomina sobre la muerte celular, de manera que, en el adulto estos procesos se encuentran en equilibrio. En ocasiones, y debido a causas tanto exógenas como endógenas, los controles que regulan la multiplicación celular no funcionan adecuadamente y una célula empieza a crecer sin fin determinado.

Cuando

los

descendientes de ésta heredan la tendencia a crecer sin responder a regulación alguna, el resultado es un clon celular (teoría del origen clonal) capaz de expandirse ilimitadamente. Finalmente este clon de células no deseadas puede formar una masa llamada tumor

CURSO FISIOPATOLÓGICO.

En la anatomía normal de la mama existen dos estructuras primordiales: los conductos o ductos y los lobulillos. La mayoría de los carcinomas se localizan en los conductos. Existen dos tipos de carcinomas los invasores y los no invasores o in situ. Los primeros son aquellos que en su crecimiento superan las paredes de la estructura en

la

que

se

encuentran

y se

expanden a los tejidos circundantes. Los carcinomas in situ nunca superan las

paredes

del

sitio

donde

se

desarrollan aún teniendo un tamaño considerable. Los invasores tienden a infiltrar los tejidos

mamarios

vecinos

y

a

desprender grupos de células que llegarán a las axilas por los vasos linfáticos.

En

los

carcinomas in

situ, entre el 5 y 10% se extenderán más allá de la mama. Cuando el tumor llega a tener un centímetro de diámetro, se corre el riesgo de que algunas células se desprendan y se diseminen por otras partes del cuerpo (metástasis). Cuando nos referimos al cáncer de mama, la mayoría se localiza en el cuadrante superior externo (por arriba y afuera del pezón), a partir de ahí, al primer lugar donde migraran las células metastásicas es a los ganglios de la axila, ya que las vías

linfáticas drenan primero en este sitio. Por eso es importante saber si estos ganglios están comprometidos o no, puesto que será un indicio muy importante sobre la diseminación de la enfermedad. El cáncer de mama se inicia como una enfermedad localizada y cuando es invasiva al principio es asintomática y posteriormente sintomática. Esta última se divide en tres fases: localizada, regional y metastásica

FASES FISIOPATOLÓGICAS DE LA ENFERMEDAD TUMORAL Son cuatro: 1) Fase de inducción: En un primer momento la noxa actúa sobre las células epiteliales de la mama produciendo alteraciones bioquímicas, que se traducen en alteraciones estructurales de su DNA, no visibles por los métodos diagnósticos habituales.

2) Fase de hiperplasia-displasia: La alteración del DNA conduce a alteraciones en la arquitectura epitelial y a nivel citológico tanto en citoplasma, como sobre todo en núcleo. Es una fase dinámica en que se producen las hiperplasias epiteliales y displasias (hiperplasia epitelial atípica), que se van haciendo progresivamente mayores.

3) Fase de carcinoma in situ: Con una citología claramente maligna, pero con integridad de la membrana basal del epitelio. Hasta esta fase las alteraciones pueden ser reversibles, sobre todo las formas lobulillares, que pueden quedar quiescentes o incluso regresar tras la menopausia.

4) Fase de carcinoma invasivo: El cáncer de mama es clínicamente evidente, se diagnostica y se trata. Tras el tratamiento puede evolucionar a la curación o a la recidiva y muerte. Se trata de tumores que crecen localmente, invaden áreas ganglionares vecinas y metastatizan a distancia por vía hemática.

VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Se ha tratado de estudiar tanto en carcinomas primarios, como en metástasis, obteniendo cifras de reduplicación tan dispares como 2.3 hasta 745 días. Los datos mejor relacionados con la clínica son los de GershonCohen (1963), que establece Ese tiempo de reduplicación en 112 días, con grandes variaciones. El tiempo de reduplicación depende de la duración del ciclo celular, la fracción de crecimiento y las pérdidas celulares (a veces superior al 90%). Teniendo en cuenta el origen unicelular del cáncer de mama: -Se requerirían 21 reduplicaciones para alcanzar un tamaño tumoral de 1 mm, considerado por algunos el límite a partir del cual el cáncer es capaz de dar metástasis ganglionares. O sea, en fase prácticamente de tumor oculto. -Con 30 reduplicaciones alcanzaría entre unos 5 mm y 1 cm, es decir el inicio de la fase diagnóstica, en la que se ha descrito hasta un 17.2% de afectación ganglionar axilar. -A las 40 reduplicaciones la evolución tumoral alcanza 10 cm y un Kg aproximado, siendo la época en que se produce la muerte. Es decir, que 10 reduplicaciones constituyen el paso del diagnóstico precoz a la muerte, lo que, aplicando el tiempo de reduplicación de Gershon-Cohen (1.963), equivaldría a 3.06 años. Estudios posteriores muestran las diferencias de crecimientos tumorales hasta alcanzar esa fase diagnóstica de ≅1cm, desde la fase unicelular:

El principal motivo de consulta en relación a las mamas de una mujer es la detección de una masa o tumoración. Aproximadamente el 90% de todas las masas mamarias son causadas por lesiones benignas. Las que son suaves y masas elásticas se asocian generalmente con un fibroadenoma en mujeres de 20 a 30 años de edad y quistes en las mujeres entre 30 y 40 años. Las masas malignas de mama se caracterizan por ser solitarias, no muy notorias, duras y dolorosas a la palpación. Otra manifestación frecuente es dolor en los senos. Dicha mastalgia rara vez se asocia con cáncer de mama y suele estar relacionada con cambios fibroquísticos en las mujeres premenopáusicas. Las mujeres posmenopáusicas que reciben terapia de reemplazo de estrógeno también pueden quejarse de dolor en los senos provocado por cambios fibroquísticos. El dolor de estos trastornos fibroquísticos suele verse acompañado de pequeñas tumoraciones difusas en las mamas. El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir enrojecimiento, hinchazón y retracción de la piel o del pezón con la aparición de agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja. Otro problema frecuente es la secreción del pezón. El flujo de un carcinoma de mama suele ser espontáneo, con sangre, asociado a una masa y localizado en un solo conducto en uno de las mamas. En algunos casos la secreción de líquido proveniente del pezón puede ser de color claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus. Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y generalmente no duelen. Cambio en el tamaño, forma o textura de

las mamas o el pezón. Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas. Los síntomas del cáncer de mama en general pueden abarcar: 

Bulto en la mama



Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos (adenopatías) en la axila



Cambios en el tamaño, textura de la piel o color de la mama



Enrojecimiento de la piel



Formación de depresiones o arrugas



Cambios o secreción por el pezón



Descamación



Tracción del pezón hacia un lado o cambio de dirección



Dolor óseo.



Dolor o molestia en las mamas.



Úlceras cutáneas.



Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer).



Pérdida de peso.

Hay que enfatizar que el cáncer de mama puede manifestarse como una tumoración asintomática y que cuando ya hay retracción de la piel sea un cáncer avanzado, por lo que al detectar una masa, la paciente debe buscar ayuda profesional y pedir un diagnóstico exacto basado en estudios y no en presunción clínica.

Los bultos. Las manifestaciones más frecuentes del cáncer de mama son los bultos, la secreción del pecho y las alteraciones cutáneas. Pero también existen dos formas

especiales, poco frecuentes, de presentación del cáncer de mama: la enfermedad de Paget de la mama y el cáncer inflamatorio de mama.

Nódulo mamario La presentación clínica más frecuente del cáncer de mama, en tres de cada cuatro ocasiones, es la presencia de un nódulo (bulto) mamario palpable que, por lo general, la misma paciente se descubre de forma casual al ducharse o al vestirse. Sin embargo, más del 75 % de los nódulos mamarios son benignos. Generalmente se trata de un nódulo único, duro, mal definido por palpación y no doloroso. Si se divide la mama en cuatro cuadrantes, tomando como centro el pezón, el cáncer suele localizarse con mayor frecuencia a nivel del cuadrante superior externo. Secreción del pezón Otra forma de presentación menos frecuente es la secreción del pezón, que de ser sanguinolenta resulta muy sospechosa de cáncer mamario. Raramente se presenta con dolor mamario, siendo indoloro en la gran mayoría de casos.

Alteraciones cutáneas La presencia de alteraciones cutáneas, como retracción de la piel o del pezón o piel de naranja, se presentan de forma infrecuente y, si se palpa tumoración mamaria por debajo, generalmente indican que la enfermedad ya está muy avanzada. Por último, la presencia de un ganglio palpable en la axila suele deberse a otra causa, pero siempre hay que buscar una tumoración

en

la

mama

vecina.

La presencia de ulceraciones cutáneas por invasión de un tumor maligno subyacente hasta la piel es excepcional y significa que se ha llegado a estadios muy avanzados. Eso no debería de ocurrir en modo alguno, pues significa una falta de autocuidado sólo explicable por autoabandono o miedo de la interesada a que se le diagnostique una enfermedad maligna.