Canalizacion de Rios

HISTORIA DE CÓMO SURGE LA CANALIZACIÓN DE RIOS Estos fueron creados con el fin de impedir las inundaciones por las tierr

Views 60 Downloads 0 File size 311KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE CÓMO SURGE LA CANALIZACIÓN DE RIOS Estos fueron creados con el fin de impedir las inundaciones por las tierras bajas. Los incas tenían el conocimiento de como tratar las agua fluviales y pluviales sin contaminarlas. Incluso los incas se vieron obligados a crear terraplenes de piedra para lograr canalizar los ríos, estos consistían en que se rellena con tierra el terreno para formar un plano de apoyo para una obra. Un ejemplo de estos es: El valle de Urubamba entre Pisac y Ollantaytambo. (Ubicado en los Andes Peruanos) Este valle es considerado como “El valle sagrado de los Incas”.

Se puede acceder a este desde la ciudad del Cuzco .

CANALIZACIÓN ENE LE MUNDO ACTUAL Mundialmente existen corrientes de pensamiento en desacuerdo con la canalización de los cauces de ríos y de las infraestructuras que con diversos propósitos se construyen en ellos. En el caso de la canalización se aduce que esta actividad provoca impactos negativos como la interrupción de los hábitats de los peces debido a la eliminación de los charcos, rápidos e irregularidades del lecho, aumento de la temperatura del agua al limpiar la vegetación que se encuentra en la corriente o en las orillas, que se producen mayores problemas de erosión y sedimentación, entre otros. En cuanto a las infraestructuras, como presas, diques, etc., la oposición se fundamenta en que estas obras provocan la diversificación y fragmentación de los cauces. Los impactos positivos, así como los negativos de la canalización de los ríos deben ser vistos en un contexto individual para los países, donde la decisión que tenga que adoptar sea la que le representa los mayores beneficios dentro de una visión de desarrollo sostenible. Canalizar un río no es remover sus sedimentos, sino que esto tiene que responder a estudios y diseños que consideren las distintas variables dentro de una visión integral, con énfasis en conceptos hidráulicos. Asegurar que se haga una selección cuidadosa de las opciones de ingeniería en la etapa de planificación, tener en cuenta la magnitud de la modificación o mantenimiento de los canales, la implementación de medidas de atenuación después de la fase de canalización, conservar la mayor cantidad posible de los meandros y otras.

CANALIZACIÓN PERÚ Contar con adecuados sistemas de evacuación y canalización de aguas lluvia es clave en nuestro país, marco dentro del cual las ciudades cuentan con un Plan Maestro de Lluvias, que entrega criterios técnicos para formular y elaborar proyectos específicos en este tema La Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas es el organismo que realiza la evaluación técnica de los proyectos de evacuación de aguas lluvias, que presentan entidades públicas y privadas a lo largo del país, autorizando su ejecución en caso de cumplir con los requisitos exigidos.

ESCENARIO ACTUAL En nuestro país, donde el clima es diverso, muchas ciudades han crecido de manera significativa, lo que se refleja en nuevos barrios, más habitantes y mayor pavimentación, que limita la capacidad del suelo de absorción de agua. La expansión incontrolada de la ciudad aumenta la impermeabilidad del suelo, generando grandes incrementos en los caudales de aguas lluvia que escurren por las calles. Más allá de la situación acontecida en el norte del país, donde se concentró en poco tiempo una gran cantidad de agua caída, causando lamentables desastres e incluso muertes, en general no es infrecuente que en períodos de lluvia algunos sectores urbanos del país colapsen por no estar lo suficientemente preparados para la lluvia. A la fecha, sin embargo, los problemas derivados de inundaciones derivadas de las aguas lluvia no son escasos, sino que, por el contrario, se producen recurrentemente, causando diversos problemas en la comunidad y en la infraestructura.

¿QUÉ HACER? Es importante ejecutar obras que eviten desbordes de aguas, tales como canales y alcantarillados. Estos últimos pueden ser redes enterradas, o bien tramos de canales abiertos. Cabe señalar que en el diseño y construcción de este tipo de soluciones hay que tener presente la topografía del lugar, así como el nivel de precipitaciones existente. En opinión de algunos especialistas, si bien ha habido avances en este tema, hace falta construir más infraestructura en este ámbito. Plantean, por ejemplo, que se observa un déficit de colectores de aguas lluvias, los que a su vez deben tener un adecuado mantenimiento a lo largo del tiempo, para su buen funcionamiento. Algunos sostienen que incluso hay zonas en que no existen redes.