Canal Bogota

El problema de investigación 1.1 Identificación del problema Elevado índice de contaminación en el canal Bogotá en Cúcut

Views 112 Downloads 0 File size 218KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • yop
Citation preview

El problema de investigación 1.1 Identificación del problema Elevado índice de contaminación en el canal Bogotá en Cúcuta, Norte de Santander. 1.2 Formulación del problema. ¿Cuáles son las causas por las que se presenta un alto índice de contaminación en el canal de Bogotá en Cúcuta, Norte de Santander? 1.3 Planteamiento del problema. Como afirma (Diario La Opinión, 2017): ¨El canal Bogotá nace en Barrio Nuevo, allí recoge las aguas que vienen de los barrios aledaños. A los alrededores y sobre él hay mucha basura y escombros, pues la comunidad misma no ayuda misma no ayuda con su limpieza¨. El canal Bogotá comprende 15 kilómetros desde Barrio Nuevo, hasta el sector Santa Helena, y fue construido para cumplir la función de drenaje para aguas de lluvias, con el fin de soportar el flujo de agua en grandes volúmenes y reducir los efectos que estas aguas tienen sobre las estructuras residenciales, las vías de tránsito y la calidad de vida de las personas que viven en sus alrededores. Según (Rubio, M. 2017): “este canal se ha convertido en un dolor de cabeza para las administraciones municipales, pues la delincuencia se ha apropiado de él. A veces la inconsciencia de los ciudadanos y la falta de mantenimiento y vigilancia por parte de los entes responsables, permiten llegar a esos extremos de verlo convertido en un foco de contaminación e inseguridad” Actualmente este canal se encuentra en condiciones sanitarias precarias, las cuales no permiten que cumpla la función para la cual fue construido. Esto debido en gran parte a la actitud negligente de los ciudadanos que han convertido a este desagüe de aguas pluviales en un basurero, encontrándose en este, escombros, basura proveniente de zonas residenciales y animales muertos hecho que afirma (Diario La Opinión, 2017): ¨El canal Bogotá nace en Barrio Nuevo, allí recoge las aguas que vienen de los barrios aledaños. A los alrededores y sobre él hay mucha basura y escombros, pues la comunidad misma no ayuda misma no ayuda con su limpieza¨.

De igual forma, este se ha convertido en una fuente de delincuencia e inseguridad, debido a que se encuentran habitando una gran cantidad de indigentes. Adicionalmente, este canal no solo se encarga de transportar aguas provenientes de lluvias, sino que también se implementa como desagüe de aguas residuales en los planes de alcantarillado desarrollados por las administraciones municipales competentes.

1.4 Sistematización del problema ¿Cómo se pueden reducir los índices de contaminación existentes en el canal Bogotá en Cúcuta, Norte de Santander? ¿Cuál es el volumen de aguas residuales que desembocan en el canal Bogotá? ¿Qué tipos de desechos sólidos son depositados a lo largo del canal Bogotá? ¿Cuáles son las razones por las que la delincuencia aumenta en los alrededores del canal Bogotá? ¿Posee el canal Bogotá de un plan eficiente de mantenimiento y limpieza del mismo? 1.5 Objetivos de la investigación 1.5.1 Objetivo General Desarrollar un plan de efectivo para disminuir los niveles de contaminación existentes en el canal Bogotá en Cúcuta, Norte de Santander. 1.5.2 Objetivos específicos.     

Determinar el volumen de aguas residuales que desembocan en el canal Bogotá. Identificar qué tipos de desechos sólidos son depositados a lo largo del canal Bogotá. Diagnosticar cuales son las razones por las que la delincuencia aumenta en los alrededores del canal Bogotá. Definir si el canal Bogotá posee un pal eficiente de mantenimiento y limpieza del mismo. Elaborar un plan de efectivo para disminuir los niveles de contaminación existentes en el canal Bogotá en Cúcuta, Norte de Santander.

1.6 Justificación. Surge la necesidad de fomentar ideas y soluciones que ayuden a mejorar las condiciones en las que se encuentra el canal Bogotá, y los síntomas de deterioro que además de dar mal aspecto al sector, afectan a las personas que habitan a sus alrededores. De igual forma, la importancia de implantar un plan que ayude a reducir los niveles de contaminación radica en el ámbito social, ya que las personas que habitan cerca de él gozaran de una mejor calidad de vida. Por otra parte, el control y limpieza de dicho canal

ayudara a la reducción de la tasa de delincuencia que es producto de las personas que habitan en él. Así mismo cabe resaltar que el aspecto más importante es la ayuda que brindará al medio ambiente, porque se reducirán los niveles de contaminación, por los que actualmente no solo en Cúcuta sino en toda Colombia e incluso en el mundo es un problema a gran escala para el ambiente en que vivimos.

1.7 Delimitación 1.7.1 Delimitación espacial Cúcuta, oficialmente San José de Cúcuta, es un municipio colombiano, capital del departamento de Norte de Santander. Se encuentra situado en el nororiente del país, sobre la Cordillera Oriental de los Andes, cerca de la frontera con Venezuela. Cúcuta cuenta con una población aproximada de 650 mil habitantes, tiene una longitud de 10 km de norte a sur y 11 de oriente a occidente. Está constituida por 10 comunas, y es el epicentro político, económico, administrativo, industrial, académico, artístico, cultural, deportivo y turístico de Norte de Santander. Como capital del departamento, alberga los órganos gubernamentales del orden departamental como la Gobernación de Norte de Santander y la Asamblea de Norte de Santander. El municipio es cabecera del Distrito Judicial de Cúcuta, el cual tiene competencia sobre todo el departamento y por lo cual es sede del Tribunal Superior de Cúcuta, el Tribunal Administrativo de Norte de Santander, el Consejo Superior de la Judicatura de Norte de Santander y la seccional para Norte de Santander de la Fiscalía General de la Nación. El desarrollo urbano ha excedido los límites administrativos y se ha extendido por los municipios cercanos que conforman el Área Metropolitana de Cúcuta, cuya población asciende a más de 850.000 habitantes. Las ciudades venezolanas de San Antonio y Ureña hacen parte de la conurbación, aunque no son parte oficial del área metropolitana. La ciudad está conectada por carreteras con Bogotá, Bucaramanga, Valledupar, Tunja y Cartagena de Indias y debido su posición fronteriza también con toda Venezuela. Su terminal aéreo es el Aeropuerto Internacional Camilo Daza. La Universidad Francisco de Paula Santander es la universidad pública de la ciudad. El canal de Bogotá se empezó a construir en 1961 en Barrio Nuevo para mitigar el impacto de las inundaciones por aguas lluvias y en su primer tramo llegó hasta la Universidad Libre; su diseño hizo parte del Plan Maestro de Alcantarillado de Cúcuta. El segundo tramo, que va de la Universidad Libre hasta Santa Helena, que es hasta donde llega hoy, se terminó en el 2005.

1.7.2 Delimitación Temporal. Desde el inicio del semestre hasta el final de este, que comprende 3 meses. 1.7.3 Delimitación Conceptual. •

Desagüe



Aguas lluvias



Contaminación



Medio ambiente



Delincuencia



Desechos