Campos Magneticos

Campos magnéticos en la Salud La Física moderna admite que el campo magnético de la Tierra se genera por movimientos

Views 112 Downloads 0 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Campos magnéticos

en

la

Salud

La Física moderna admite que el campo magnético de la Tierra se genera por movimientos de electrones libres en su núcleo externo, formado por hierro y níquel fundidos. Dicho núcleo, en su autorrotación se comporta como un dínamo autosostenido que transforma la energía mecánica en energía eléctrica.

Surge de allí el nombre de geodínamo con el que se ha distinguido al campo magnético terrestre. La magnitud del campo magnético terrestre se calcula en aproximadamente 1 Gauss (unidad de medida de fuerza del campo magnético). Se ha observado una disminución del geomagnetismo en los últimos siglos. Dichas fluctuaciones han sido estudiadas por los paleontólogos, mediante la observación de los campos magnéticos solidificados en las rocas. El deterioro metabólico que padecen los astronautas al abandonar el geomagnetismo durante un viaje espacial, es una muestra de los efectos nocivos que la falta de campo magnético ejerce sobre la salud. Toda corriente eléctrica es un flujo de electrones. Cuando el flujo es circular, se forma dentro del mismo un campo magnético. La materia está constituída por átomos. Varios electrones giran en órbitas alrededor del núcleo del átomo. El movimiento de electrones constituye una corriente eléctrica, se forma así un campo magnético. Toda substancia material tiene propiedades magnéticas. Las estructuras diamagnéticas repelen a las líneas de un campo magnético (son rechazadas por un imán) y sus moléculas se alinean paralelamente entre sí.. La inducción de un campo magnético en una substancia diamagnética determina un momento magnético que tiene sentido opuesto al del campo aplicado. En algunos sistemas moleculares altamente organizados de la materia viva, tales como las membranas biológicas, intervienen la cooperatividad y la anisotropía de susceptibilidad diamagnética. El efecto físico- biológico se manifiesta por la orientación en paralelo de dichas moléculas. A diferencia de las diamagnéticas, las estructuras paramagnéticas atraen las líneas de un campo magnético. Existen ciertas moléculas paramagnéticas con importancia biológica. Estos compuestos paramagnéticos son importantes en el caso de los estudios por Resonancia Nuclear Magnética. Sólo un número pequeño de substancias, tales como el hierro, el níquel, el cobalto y el oro, muestran un efecto magnético intenso, denominado ferromagnetismo.

BIOQUIMICA Y CAMPOS MAGNETICOS

Orientación molecular: En 1970, se estudiaron los efectos de un campo magnético homogéneo, con intensidad de 1 Tesla, equivalente a diez mil Gauss, sobre los bastoncillos de la retina inmersos en una suspensión acuosa. Los bastoncillos se orientaron paralelamente a las líneas de flujo magnético, como si se tratada de una substancia ferromagnética Se considera que, las moléculas de fosfolípidos y el pigmento de rodopsina de los bastoncillos son los responsables de la orientación en paralelo de dichos bastoncillos. Se han encontradoorientaciones similares, en paralelo, en las moléculas de la queratina, el colágeno y las fibras musculares. Se podría asumir que es la estructura proteica la que determina la orientación en paralelo de las moléculas en las substancias consideradas paramagnéticas. Reacción enzimática: Se ha demostrado un aumento de la actividad de la tripsina con la aplicación de campos magnéticos. También se ha estudiado la actividad de la desoxirribonucleasa (DNAasa) con campos magnéticos y se ha verificado el aumento del treinta por ciento en la velocidad de hidrólisis del ácido nucleico. Interacción oxígeno-substrato: El oxigeno se acumula en los sitios en donde la intensidad del campo magnético es máxima. Dado que el oxígeno (O2) es paramagnético, el C.M. ejerce una acción de migración alineada sobre el oxígeno disuelto en el líquido, ocasionando un cambio en la concentración del elemento dentro de la célula. Al aumentar la intensidad de C.M., hay una mayor concentración de oxigeno que ha de beneficiar aquellos tejidos isquémicos, donde la circulación arterial se encuentra empobrecida. Influencia sobre los ácidos nucleicos: In vitro, se observó que la incorporación de la 3H-timidina en el DNA nuclear, aumentó en cultivos de fibroblastos, al ser expuestos a la influencia de un campo magnético. Se ha demostrado un significativo incremento en la síntesis del DNA en cultivos de condroblastos sometidos a la influencia de campos magnéticos. Dicho aumento se interpreta como el reflejo de una modulación, directa o indirecta, de la duplicación de mismo ácido desoxirribonucleico. Se ha estudiado también que la actividad del RNA mensajero es aumentada por efecto de los campos magnéticos. Influencia sobre el colágeno: Aplicando campos magnéticos a cultivos de condroblastos, se ha observado un aumento en la síntesis del colágeno (Basset y Frank). Se ha comprobado además, un incremento en la conversión de 3H-prolina en 3H-hidroxiprolina, en cultivos de células óseas embrionarias, expuestas a la acción del campo magnético (Jackson y Basset). Dado que el colágeno forma la substancia intercelular, es posible encontrarlo, en distintas proporciones, en todo el organismo. Los ligamentos, las fascias musculares, el estroma de la membrana sinovial presentan fibras colágenas en disposición laxa. El cartílago articular muestra una trama de fibras colágenas en una matriz de substancia fundamental de proteoglicanos. En los huesos, el colágeno junto con los mucopolisacaridos y mucoproteínas constituyen la materia orgánica, y representan un 25% del tejido óseo. Se ha reportado que, la aplicación de campos magnéticos produce efectos benéficos, en la reducción del proceso inflamatorio y la detención del proceso degenerativo fibrinoide, originados en la ruptura del tejido conectivo

Influencia sobre la funciones de transporte de la membrana celular: Los campos magnéticos aumentan "in vitro" la toma de calcio radioactivo en el hueso osteoporótico de las ratas (mayor actividad osteoblástica). Se ha observado también un aumento en la toma de calcio en las células óseas embrionarias sometidas a campos magnéticos (R. Korenstein). Se ha demostrado un aumento en la salida de sodio de los eritrocitos humanos expuestos a campos magnéticos; lo cual implica una mayor actividad de la Na-K-ATPasa (A. Pilla). Para lograr una buena polarización de la membrana celular, es importante el buen funcionamiento de la bomba de sodio, la cual es Na-K-ATPasa dependiente Influencia sobre la liberación de la noradrenalina: La aplicación de campos magnéticos aumenta la secreción de 3H-noradrenalina en la línea clonal de la célula nerviosa. El efecto del campo magnético sobre la liberación de 3H-noradrenalina es semejante en magnitud al producido por estímulo colinérgico. (R. Dixey). Influencia sobre el complejo microvascular: Las arteriopatías periféricas reciben efectos biológicos benéficos, al ser sometidas a campos magnéticos de baja frecuencia. El Dr. Curri ha reportado varios casos tratados en el Centro de Biología Molecular de Milán, Italia Influencia sobre la inflamación aguda experimental: El Dr. Luigi Zecca investigo sobre la inflamaciones experimentales provocadas por inyección de compuestos irritantes. Se demostró que el edema disminuye considerablemente al aplicar la terapéutica de campos magnéticos. El Dr. Curri, en base a sus investigaciones, formuló como hipótesis la posible reconstrucción de la vaina pericapilar de mucopolisacáridos, seguida de disminución de la permeabilidad capilar anormal. CONCLUSIONES A continuación, detallaremos algunos de los numerosos beneficios, que es posible obtener con la aplicación de campos magnéticos en la salud: • Estimulación de la bomba sodio-potasio (expulsión del sodio intracelular e incorporación del potasio disminuído). • Orientación en paralelo de las proteínas de las membranas. Favorece el intercambio del interior con el exterior de la membrana celular. Las proteínas se comportan como diamagnéticas. • Estimulación metabólica, con aumento de ATP. • Estimulación de la producción de metaloenzimas. Son activadas atrapando los radicales libres producidos en exceso en el tejido lesionado. • Estimulación fibroblástica. Aumenta la velocidad de reparación tisular. • Los campos magnéticos corrigen los efectos agresores colaterales de los corticoides, tales como la retención de sodio y la osteoporosis. • Efecto antiflogístico, corrige los procesos inflamatorios y edematosos EFECTOS COLATERALES • El campo magnético induce al sueño. • Presentación de ligera cefalea. Puede corregirse disminuyendo la intensidad en Gauss. • En algunos casos, puede presentarse intensificación de los síntomas. Pero, la tendencia es pasajera. El máximo estimado para que cedan las molestias es de

aproximadamente seis sesiones. • Aumento en la diuresis durante las aplicaciones de campo magnético. • Sensación de hormigueo en la parte tratada. • Aceleración del proceso de supuración presente, en el caso de infecciones. De este modo, se favorece la eliminación de cuerpos extraños. TIEMPO Y FRECUENCIA DE APLICACIÓN Los tratamientos en consultorio se dividen en series compuestas por un número estimado entre 8 y 16 sesiones, divididas en frecuencias de 1 a 3 veces por semana, según se trate de presentaciones agudas o crónicas. El tiempo de aplicación de los campos magnéticos puede variar entre 30 y 45 minutos, cuando se emplean imanes de alta potencia en Gauss. La frecuencia ideal es de tres aplicaciones diarias de 30 minutos, en el caso de los antes mencionados imanes. Los imanes portables facilitan la continuidad y frecuencia de las aplicaciones. Los controles en consultorio pueden realizarse una vez a la semana, hasta comprobar la remisión de los síntomas. Los tratamientos ambulatorios requieren mini-imanes de baja potencia, del tamaño de una cabeza de alfiler. Permanecen aplicados sobre el cuerpo, sostenidos por una bandita adhesiva hipoalergénica, durante varios días. Sólo son retirados en caso que produzcan eritema o aumento de temperatura en la zona. EXPERIENCIA EN TRATAMIENTOS • En Cardiología: Angina de pecho; arritmias; isquemia miocárdica. • En Dermatología: Acné; Celulitis; Dermatitis; lesiones herpéticas; psoriasis; verrugas; lunares; envejecimiento • En Flebología: Flebitis; hemorroides; úlceras varicosas; linfedema; pie diabético. • En Ginecología: Amenorrea; dismenorrea; cervicitis; síndrome premenstrual; herpes. • En Gastroenterología : Colitis ulcerosa; colon irritable; colon espasmódico; meteorismo; hernia de hiato; gastritis; constipación crónica. • En Neurología: Cefaleas; insomnio; herpes zoster; neuralgia del Trigémino; neuritis; parálisis facial; Parkinson. • En Neumotisiología: Asma bronquial; bronquitis aguda y crónica; sinusitis. • En Oftalmología: Glaucoma; retinopatías diabéticas; conjuntivitis; cataratas; presbicia. • En Urología: Inflamaciones de la vejiga y de la uretra; impotencia sexual masculina; enuresis. • En Traumatología : Cervicobraquialgias; dorsalgias; lumbalgias; lumbociática; hemicráneas; coxartrosis; espondiloartrosis; gonartrosis; síndrome de túnel carpiano; espolón calcáneo; tendinitis aquiliana; artropatías agudas; bursitis; contusiones; artritis reumatoidea; desgarros musculares; epicondilitis; esguinces; hematomas; hernia de disco; osteomielitis; osteoporosis; retardo de consolidación ósea; hombro doloroso; calcificaciones.