campo de la auditoria

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES PROFESOR: Rubén Hernández Cabreja MATERIA: Auditoria 1 TEMA: Campos de la

Views 72 Downloads 3 File size 371KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES

PROFESOR: Rubén Hernández Cabreja

MATERIA: Auditoria 1

TEMA: Campos de la Auditoria

SECCION No.01

SUSTENTADO POR: MATRICULA: Eilyn Liriano

98-3996

4 de Febrero 2015 Santo Domingo, Distrito Nacional

1

Contenido CAPITULO 1.............................................................................................................. 4 Generalidades...................................................................................................... 4 1.1 La Naturaleza de La Auditoria.................................................................4 1.2 Filosofía de la Auditoria...............................................................................4 1.3 Objetivo general y alcance de la Auditoria...............................................5 1.4 Conceptos....................................................................................................... 5 1.4.1 La auditoría................................................................................................. 5 1.4.2 Evolución de la Auditoría................................................................................ 6 1.5 Relación con el Control Interno..................................................................6 1.5.1 Sentido Estricto:.......................................................................................... 6 1.5.2 Sentido Amplio:........................................................................................... 7 1.5.3 Sistema de Control Interno:.........................................................................7 1.6 La Opinión del Auditor................................................................................ 7 CAPITULO 2.............................................................................................................. 9 2.1 Clasificación de la Auditoria............................................................9 2.1.1 Internamente.............................................................................................. 9 2.1.2 Externamente............................................................................................. 9 2.2 Ramas de la Auditoria............................................................................... 10 2.2.1 Auditoría externa o auditoría legal............................................................10 2.2.2Auditoría Interna........................................................................................ 11 2.2.3 Auditoría operativa.................................................................................... 11 2.2.4 Auditoría Financiera..................................................................................11 2.2.5 Auditoria Gubernamental o Publica...........................................................12 2.2.6 Auditorias de Sistemas..............................................................................12 2.3 Servicios Profesionales..............................................................................12 2.3.1 Auditor Independiente o Contador Público Autorizado..............................12 2.4 Responsabilidades y Requisitos Profesionales..............................13 2.4.1 Integridad, objetividad e independencia...................................................13 2.4.2 Confidencialidad........................................................................................ 13 2

2.4.3 Habilidad y Competencia.........................................................................13 2.4.5 Responsabilidades..................................................................................... 13 2.5 Organismos que Rigen la Profesión.........................................................14 2.5.1 Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD)............................................................................................................. 14 2.5.2 Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC)......................................14 2.5.3 Federación Internacional de Contadores (IFAC).........................................14 2.6 Organización de las firmas de Auditores................................................14 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................ 15 ANEXOS................................................................................................................... 16

3

CAPITULO 1 Generalidades 1.1 La Naturaleza de La Auditoria “Auditoría es la acumulación y evaluación de la evidencia basada en información para determinar y reportar sobre el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos. La auditoría debe realizarla una persona independiente y competente.” (Alvin, 2007). Para realizar una auditoría debe existir información verificable y algunas normas (criterios) mediante los cuales el auditor pueda evaluarla. A su vez, la información puede asumir diferentes formas. Los auditores realizan de manera rutinaria auditorías de información cuantificable, entre la cual se incluyen los estados financieros de la compañía y las declaraciones individuales de ingresos para impuestos. Los auditores también realizan auditorías de información más subjetiva, como la que se refiere a la eficacia de los sistemas de cómputo y la eficiencia de las operaciones de manufactura. El criterio para evaluar la información también varía de acuerdo con la información que se debe auditar. En la auditoría de estados financieros históricos que realizan las firmas de CPC, los criterios son usualmente normas de información financiera aplicables (PCGA)1. Cuando la información subjetiva es muy abundante, es más difícil establecer criterios. Por lo regular, los auditores y las entidades que se van a auditar se ponen de acuerdo respecto del criterio antes de que se inicie la auditoría. Por ejemplo, en una auditoría sobre la eficacia de aspectos específicos de operaciones de cómputo, el criterio puede incluir el nivel permisible de errores de ingreso y salida Tradicionalmente el examen se limitaba a la revisión de registros y estados financieros, pero hoy se aplica a casi todas las operaciones y actividades de la empresa tales como el sistema contable, el sistema presupuestal a estimaciones de eficiencia en la administración y productividad en la empresa, a las relaciones costo / beneficio en la evaluación del medio social y a los complejos sistemas de procedimientos electrónicos de datos. Es decir que

1.2 Filosofía de la Auditoria Los autores Mautz y Sharaf en “La filosofía de la auditoria” dicen:

1

PCGA, Generally Accepted Accounting Principles, se refiere a la normatividad contable vigente en Estados Unidos

4

“La Auditoria trata con ideas abstractas, y tiene sus cimientos en los más básicos tipos del saber; tiene una estructura racional de postulados, conceptos y técnicas; entendida adecuadamente, es un riguroso estudio intelectual digno de ser calificado como "disciplina" en el sentido corriente de ese término. Por ello la Auditoria demanda un gran esfuerzo intelectual. Es a través de este esfuerzo que la teoría subyacente podría ser descubierta, desarrollada, comprendida y utilizada en beneficio de la profesión” (Puerre) 1.3 Objetivo general y alcance de la Auditoria Según Simón Andrade Espinosa en su libro Normas Internacionales de Auditoria (3ra Edición). El objetivo de una auditoría de estados financieros preparados en un marco de políticas contables reconocidas es el de permitir que el auditor exprese una opinión acerca de dichos estados financieros. La auditoría debe ser organizada para cubrir adecuadamente todos los aspectos de la entidad en la medida que éstos tengan implicancia para los estados financieros, el auditor debe obtener una razonable certidumbre acerca de la información contenida en los registros contables sustentatorios y en otra información fuente confiable y suficiente como para constituir la base de la preparación de dichos estados financieros. Para formar su opinión el auditor también debe decidir si la información pertinente está o no apropiadamente expresada en los estados financieros. (Espinoza, 2012) Es de interés, tanto del cliente como del auditor, que éste envíe una carta-compromiso, de preferencia antes del inicio de su labor, con el fin de prevenir interpretaciones equivocadas respecto de su compromiso.

1.4 Conceptos 1.4.1 La auditoría se origina como una necesidad social generada por el desarrollo económico, la complejidad industrial y la globalización de la economía, que han producido empresas sobredimensionadas en las que se separan los titulares del capital y los responsables de la gestión. Se trata de dotar de la máxima transparencia a la información económico-financiera que suministra la empresa a todos los usuarios, tanto directos como indirectos. Existe una gran variedad de términos para expresar un mismo concepto, auditoría, debido al amplio desarrollo que ha tenido esta disciplina en los últimos años. En el siguiente apartado se exponen algunas definiciones de auditoría desde un enfoque externo. (Macgraw-hill) En forma general la Auditoria2 ha sido entendida como el "examen hecho por una persona o firma de Auditores” para proporcionar información sobre el desenvolvimiento y situación de la 2 Auditoria. “Españolización de “Auditing”, término usado en el pasado para describir el trabajo deinvestigación contable que permitía emitir una opinión sobre estados financieros.

5

empresa a otra u otras personas o entidades oficiales. Su propósito final será el de detectar fallas y hacer las recomendaciones que se juzguen adecuadas a las circunstancias. 1.4.2 Evolución de la Auditoría En un principio, la función de la auditoría se limitaba a la mera vigilancia, con el fin de evitar errores y fraudes. Con el crecimiento de las empresas, la separación entre propietarios y administradores, y los intereses de terceros (entidades de crédito, Administración Pública, acreedores, etc.) se ha hecho necesario garantizar la información económico-financiera suministrada por las empresas. Sin abandonar las funciones primitivas, la auditoría acomete un objetivo más amplio: determinar la veracidad de los estados financieros de las empresas, en cuanto a la situación patrimonial y a los resultados de sus operaciones. Al Reino Unido se le atribuye el origen de la auditoría, entendida en los términos actuales, aunque ya en tiempos remotos se practicaban sistemas de control para comprobar la honestidad de las personas y evitar fraudes. Fue en Gran Bretaña, debido a la Revolución industrial y a las quiebras que sufrieron pequeños ahorradores, donde se desarrolló la auditoría para conseguir la confianza de inversores y de terceros interesados en la información económica. La auditoría no tardó en extenderse a otros países, principalmente de influencia anglosajona. En la actualidad, tanto en el ámbito legislativo como técnico y de investigación, se puede decir que EE UU es el país pionero y más vanguardista. Este avance fue impulsado por la crisis de Wall Street de 1929. En la UE, antes Comunidad Europea (CE) e inicialmente Comunidad Económica Europea (CEE), los caminos seguidos han sido distintos. En países con gran tradición contable, la profesión del auditor está muy desarrollada, y la legislación hace frecuentes referencias a la auditoría, como en el Reino Unido.

Ante el fenómeno cada vez mayor de la globalización de la economía (internacionalización de la actividad de las empresas), se hace necesario alcanzar altos niveles comparativos, a nivel internacional, de la información financiera suministrada por las empresas para conseguir una mayor armonización contable en el ámbito supranacional, y poder comparar los estados financieros de empresas de distintos países, sin menoscabo de la comprensión de esta información por parte de los usuarios: inversores, trabajadores, acreedores y analistas financieros. 1.5 Relación con el Control Interno 1.5.1 Sentido Estricto: “El control interno es una expresión utilizada para describir todas las medidas tomadas por los propietarios y directores de empresas para dirigir y controlar a los empleados”. MAUTZ

6

1.5.2 Sentido Amplio: Conjunto de elementos, normas y procedimientos a lograr, a través de una efectiva planeación, ejecución y control, el ejercicio eficiente de la gestión, para el logro de los fines de la organización. 1.5.3 Sistema de Control Interno: “Comprende el plan de organización y el conjunto coordinado de métodos y medidas adoptadas dentro de una empresa para salvaguardar sus activos, verificar la exactitud y confiabilidad de la información contable, promover la eficiencia operativa y alentar la adhesión a las políticas prescriptas por la Dirección Superior”.3 1.6 La Opinión del Auditor El termino auditoria se puede relacionar con el control y aplicarlo en forma amplia para hacer alusión a diferentes situaciones: Para expresar el examen de registros financieros, los cuales a ser amparados por el dictamen que emite el auditor independiente, puede servir de base asocios, a accionistas, gobierno y público en general para saber la situación de una entidad económica y en basa a ello tomar decisiones más acertadas. Para determinar la eficiencia con que se están desarrollando las operaciones de la empresa con el fin de detectar y proponer recomendaciones. Para evaluar los objetivos y políticas de la administración y su habilidad para aplicar el proceso administrativo. Para evaluar los planes de desarrollo a nivel macroeconómico. Para determinar la confiabilidad de los contables e informes obtenidos a través del procedimiento electrónico de datos. Y el sujeto que la efectúa desempeña una función social, al proporcionar con su información seguridad a las personas que la necesitan para que puedan actuar en forma más eficiente ante los diversos problemas que le plantea el diario transcurrir de las actividades de la empresa. La evidencia es cualquier tipo de datos que utiliza el auditor para determinar si la información que está auditando ha sido declarada de acuerdo con el criterio establecido. La evidencia asume varias formas diferentes, entre ellas: • Testimonio oral del auditado (cliente). • Comunicación por escrito con las partes externas. • Observaciones por parte del auditor. • Datos electrónicos sobre las transacciones. Para satisfacer el propósito de la auditoría, quienes la llevan a cabo deben obtener calidad y volumen suficientes de evidencia. Los auditores deben determinar los tipos y cantidad de evidencia necesaria y evaluar si la información corresponde al criterio establecido. Es necesario 3 Convención Nacional de Auditores Internos (1982) 7

que el auditor esté calificado para comprender el criterio utilizado y que sea competente para saber los tipos y cantidad de evidencia que debe acumular para llegar a la conclusión adecuada después de que ha examinado la evidencia. El auditor también debe tener una actitud mental independiente. La competencia del individuo que realiza la auditoría es de poco valor si él o ella no son imparciales en la acumulación y evaluación de la evidencia. (Alvin, 2007)

8

CAPITULO 2 2.1 Clasificación de la Auditoria Una breve reflexión sobre las modernas empresas de la década actual y su comparación frente a las que prevalecían en los años cincuenta (50) o antes permite concluir que su avance ha sido sorprendente. Se han dado grandes avances no solo en su aspecto técnico sino en la eficiencia de la producción y en su aspecto administrativo. Los complejos problemas económicos latentes en cualquier empresa obligan cada día a pensar en nuevas estrategias o a seleccionar tácticas diferentes para seguir operando en el mercado. Por ello se ha visto la necesidad de exámenes periódicos sistemáticos que permitan analizar a la empresa en forma amplia ya sea longitudinalmente, tanto en sus aspectos interno como externos y función por función; o profundamente en algunos de sus aspectos, ya sea operacionales, administrativos o financieros. Bajo esta concepción la auditoria hecha a una empresa no solo cubre el aspecto financiero sino funciones tan diversas cuantas actividades u operaciones se realicen en la entidad económica, cada función tan profundamente como lo requiera el usuario y/o sus propias necesidades. 2.1.1 Internamente.  Los objetivos, políticas, estrategias, procedimientos, técnicas, métodos, etc, bajo los cuales las empresas tratan de llevar a cabo su propósito.  La administración en cuanto a organización, gerencia, autoridad, responsabilidades asignadas, políticas especiales, sujeta a evaluación como determinante de la eficiencia de las operaciones que espera recomendaciones y en quien recae la responsabilidad de la implementación de estas.  El área operacional en toda su amplitud en lo referente a compras, producción, mercadeo, etc. Como las cuales se nota que la empresa es un ente dinámico y sujeto en diferentes expectativas.  El área de finanzas a donde confluye toda la información económica y estadística que se genera en la empresa. Tiene en sus selecciones de contabilidad general y de costos, presupuestos, tesorería, estadística, y en su centro de documentación a los principales auxiliares en donde se pueden verificar, analizar y evidenciar gran parte de las actividades que se desarrollan en la empresa. (Puerre) 2.1.2 Externamente Deben considerarse todos aquellos aspectos que inciden en alguna forma la situación de la empresa tal como competencia, precios, medios de comunicación, servicios generales, aspectos jurídicos, el medio ambiente, clientes, residentes en el vecindario y público en general. En este campo ha tenido importancia trascendental, en los últimos años la auditoria social. Saliéndose del marco microeconómico privado se puede encontrar perfectamente definidas las entidades estatales y la nación como ente empresaria que también requieren de un examen 9

cuidadoso tanto de los objetivos como de la administración, operaciones, aspecto financiero, con el cual se trataría de evaluar y controlar el aprovechamiento eficiente de sus recursos. Las entidades estatales en Colombia están sujetas a control y vigilancia de las controladoras las cuales recurren normalmente a “controles específicos” y procedimientos derivados de la auditoría general y la nación podrá ser sujeto de investigación, revisión y evaluación bajo el contexto de una auditoria económica, social y operativa.

2.2 Ramas de la Auditoria Diferentes autores consideran que existen solo dos clases de auditoría esto es la interna y la externa; los demás las consideran enfoques. Pero, a medida que se van desarrollando las organizaciones públicas y privadas y se complica su manejo, se hacen indispensables nuevas herramientas de investigación, evaluación y control que permitan detectar fallas presentes y futuras y sobre la base de las recomendaciones que se emitan, implementar los correctivos que sean necesarios para lograr una mayor eficiencia de los recursos. (Puerre) En los últimos años, la rápida evolución de la auditoría ha generado algunos términos que son poco claros respecto de los contenidos que expresan. Además, este proceso evolutivo ha provocado, en la actividad de la revisión, la especialización de la auditoría según el objeto, destino, técnicas, métodos, etc., que se realicen. Así, sin ánimo de ser exhaustivos, se habla de auditoría externa, auditoría interna, auditoría operativa, auditoría pública o gubernamental, auditoría de sistemas, etc. Una breve referencia de cada una de las modalidades descritas nos aclara los diferentes enfoques. (Macgraw-hill) 2.2.1 Auditoría externa o auditoría legal Examen de las cuentas anuales de una empresa por un auditor externo, normalmente por exigencia legal. La definición de auditoría externa que recoge L. Cañibano4, de aceptación generalizada, es la siguiente: «El objetivo de un examen de los estados financieros de una compañía, por parte de un auditor independiente, es la expresión de una opinión sobre si los mismos reflejan razonablemente su situación patrimonial, los resultados de sus operaciones y los cambios en la situación financiera, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y con la legislación vigente». Algunos autores, como J. L. Larrea y A. S. Suárez, califican la auditoría como externa por su condición de legalidad y porque el auditor es ajeno a la empresa; mientras que otros autores lo hacen por los efectos que ella produce frente a terceros (inscripción en el Registro Mercantil).

4 CAÑIBANO, L.: Curso de auditoría contable. 4.ª ed. Pirámide, Madrid, 1996, pág. 53 10

2.2.2Auditoría Interna Control realizado por los empleados de una empresa para garantizar que las operaciones se llevan a cabo de acuerdo con la política general de la entidad, evaluando la eficacia y la eficiencia, y proponiendo soluciones a los problemas detectados. La auditoría interna se puede concebir como una parte del control interno. La realizan personas dependientes de la organización con un grado de independencia suficiente para poder realizar el trabajo objetivamente; una vez acabado su cometido han de informar a la Dirección de todos los resultados obtenidos. La característica principal de la auditoría interna es, por tanto, la dependencia de la organización y el destino de la información. Hay autores, como E. Heviá, que la equiparan más a aspectos operativos, definiéndola como «el órgano asesor de la dirección que busca la manera de dotar a la empresa de una mayor eficiencia mediante el constante y progresivo perfeccionamiento de políticas, sistemas, métodos y procedimientos de la empresa». 2.2.3 Auditoría operativa Revisión del sistema de control interno de una empresa por personas cualificadas, con el fin de evaluar su eficacia e incrementar su rendimiento. La auditoría operativa consiste en el examen de los métodos, los procedimientos y los sistemas de control interno de una empresa u organismo, público o privado; en definitiva, se fundamenta en analizar la gestión. También se conoce como auditoría de gestión, auditoría de las «tres es» (economía, eficacia y eficiencia), auditoría de programas, etcétera.

2.2.4 Auditoría Financiera Examen de las operaciones y cifras de una entidad económica efectuado por un profesional en contaduría Pública, Administrador de Empresas, Economista bajo ciertos requisitos y procedimientos que se denominan normas de Auditoria, con el fin de expresar un dictamen e informe profesional.  

Si los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera y al resultado de las operaciones de la entidad examinada. Si los estados financieros fueron elaborados de conformidad con Principios de contabilidad Generalmente Aceptados, aplicados uniformemente.

Sería necesario aclarar en este concepto, que procedimientos y normas de auditoría según diferentes tratadistas, no son términos homogéneos. Los procedimientos se refieren a actos que deben ejecutarse y las normas se relacionan con los requisitos mínimos que deben seguirse en la ejecución de esos actos y las metas que pueden lograrse usando adecuadamente los procedimientos de Auditoria. 11

2.2.5 Auditoria Gubernamental o Publica Es el mejor medio para verificar que la gestión pública se haya realizado con economía, eficiencia, eficacia y transparencia, de conformidad con las disposiciones legales aplicables. La auditoría se ha convertido en un elemento integral del proceso de responsabilidad en el sector público. La confianza depositada en el auditor gubernamental ha aumentado la necesidad de contar con normas modernas que lo orienten y permitan otros se apoyen en su labor. Puede entenderse como la función de control institucional que tiene corno objetivos básicos: Digitar los actos de la administración.    

Velar por la preservación del patrimonio de los accionistas. Colaborar con las entidades gubernamentales en el suministro de información relacionada con la empresa. Emitir un dictamen sobre la razonabilidad de la información financiera. Establecer controles y hacer recomendaciones en los casos que lo juzgue conveniente.

2.2.6 Auditorias de Sistemas Puede enfocarse hacía la evaluación del departamento y/o del área de sistemas, sus proyectos y aplicaciones y emitir un informe sobre los controles, las formas de operar y en general sobre el tratamiento dado a toda la información que se procesa electrónicamente. 2.3 Servicios Profesionales Actualmente ejercen diversos tipos de auditores. Los más comunes son las firmas de contadores público certificados, oficinas contables del gobierno, agentes de representantes de recaudación de impuestos y auditores internos. Las firmas de contadores públicos certificados son responsables de la auditoría de estados financieros históricos de todas las compañías comercializadas de manera pública, de la mayoría de otras compañías razonablemente grandes y varias compañías pequeñas y organizaciones no comerciales. “El auditor perfecto debe ser un buen profesional, inteligente, hombre de negocios, entrevistador perceptivo, buen escritor y creador, tener buena presentación personal, ser valiente y humilde. Resumiendo un súper hombre. Nadie llenará todos estos requisitos. Pero con un poco más o menos de todo ello será calificado”. 2.3.1 Auditor Independiente o Contador Público Autorizado Cada socio o persona que ocupe una posición similar, y cada empleado en una firma de auditoría que suministra servicios profesionales a los clientes al margen de su clasificación funcional (auditoría, servicios fiscales o asesoramiento), y profesionales de la contabilidad que ejercen la auditoría independiente con responsabilidades de dirección. El término también se utiliza para

12

referirse a los profesionales de la contabilidad en el ejercicio de la auditoría independiente. ((ICPARD)) 2.4 Responsabilidades y Requisitos Profesionales 2.4.1 Integridad, objetividad e independencia El auditor debe ser recto, honesto y veraz al llevar a cabo su trabajo profesional de auditoría. Asimismo, debe ser imparcial y no permitir que el prejuicio, la predisposición o la influencia de terceros afecten su objetividad. Asimismo, debe mantener una actitud independiente, es decir, ser libre de todo interés que pudiera verse, cualquier que fuere su verdadera razón, como incompatibilidad con su integridad y objetividad. 2.4.2 Confidencialidad El auditor debe respetar la confidencialidad de la información que ha obtenido en el transcurso de su trabajo y no debe utilizar ni divulgar tal información sin la apropiada y específica autorización, o a menos que exista el deber legal o profesional de revelarla. 2.4.3 Habilidad y Competencia La auditoría debe ser llevada a cabo con habilidad, y el dictamen ser preparado, con el debido cuidado profesional, por personas que posean el adecuado entrenamiento, experiencia y competencia en auditoría. (Espinoza, 2012) 2.4.5 Responsabilidades  Por la ejecución eficiente de su trabajo para ello deberá proceder con tacto, discreción y cautela "respetando la opinión de los demás".  Por el cumplimiento de las normas e instrucciones estipuladas en los manuales de auditoría interna aprobados por los directivos de la empresa.  Por la reserva (secreto profesional) de la información que le sea confiada y a la cual tenga acceso en virtud de las funciones que le confiere por el mismo desarrollo de su trabajo.  Por la ejecución del trabajo en conformidad con las normas de auditoría interna (obtener audiencia comprobatoria suficiente y competente). Aplicando un sano criterio profesional determinará la extensión que debe dar a sus pruebas para obtener evidencia, con el objeto de fundamentar su opini6n sobre el problema sujeto a evaluación.  Por la comprobación adecuada de los controles establecidos.  Por la preparación de los planes y programas propios de su actividad.  Por la dirección y supervisión de las diferentes actividades de otros auditores a su cargo (cuando actúan como jefes).  Por la preparación y divulgación de los informes de auditoría interna previa la discusión con los funcionarios correspondientes

13

2.5 Organismos que Rigen la Profesión 2.5.1 Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana (ICPARD) Institución que rige el ejercicio de la contaduría en el país, creado mediante la Ley No. 633 del 16 de Junio de 1944 y sus modificaciones. 2.5.2 Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) Es el organismo regional que agrupa a todos los profesionales en el Continente Americano a través de las asociaciones nacionales que la conforman. 2.5.3 Federación Internacional de Contadores (IFAC) Es el organismo mundial que agrupa los profesionales de contabilidad a través de sus asociaciones regionales y nacionales. Tiene como objetivo general desarrollar y potenciar una profesión contable coordinada mundialmente mediante normas armonizadoras. 2.6 Organización de las firmas de Auditores El Contador Público tendrá libertad para ejercer la profesión individualmente o por asociación con otras personas de su clase quienes podrán suscribir informes y estados financieros bajo el nombre de su firma. Esa asociación se designará con el nombre de uno o más miembros de la misma y podrá mantener ese nombre aún después de muerto cualquiera de ellos si fuere de su interés o deseo conservarlo. Esa asociación tomará la forma que permitan las leyes nacionales, sin contradicción de los tratados internacionales de los cuales el país sea signatario. ((ICPARD)) Para que las personas naturales o jurídicas que se dedican a las labores de auditoría externa, puedan celebrar contratos de prestación de servicios con compañías nacionales, sucursales de compañías u otras empresas extranjeras organizados como personas jurídicas y las asociaciones que estas formen, cuyos activos excedan del monto que por resolución fije la Superintendencia de Compañías, deberán ser previamente calificadas por esta Institución y registradas como Auditores Externos de conformidad con la ley. En nuestro país las firmas de auditores están estructuradas de la siguiente manera: a) b) c) d)

Socios Gerentes Auditores Seniors Auditores Junior

14

BIBLIOGRAFIA

(ICPARD), I. d. (s.f.). CODIGO DE ETICA. Alvin, A. B. (2007). Auditoria un Enfoque Integral (Decimoprimera Edicion ed.). Mexico: Pearson Prentice Hall. Espinoza, S. A. (2012). Normas Internacionales de Auditoria (Vol. 3ra Edicion). Lima, Peru: Editorial Andrade. Macgraw-hill. La Auditoría: Concepto, Clases y Evolucion. MacGraw-hill. Puerre, I. (s.f.). Naturaleza de la Auditoria. Recuperado el 01 de Febrero de 2015, de universidad Pontificia Javeriana: http://drupal.puj.edu.co/files/OI023_Ivan %20Puerres_0.pdf

15

ANEXOS

16

Diferencias tipos de Auditores

17

18