Campamentos de Los Trabajadores

CAMPAMENTOS PARA TRABAJADORES INTRODUCCIÓN Los campamentos se pueden definir como hogares temporales para los trabajad

Views 107 Downloads 1 File size 774KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAMPAMENTOS PARA TRABAJADORES

INTRODUCCIÓN

Los campamentos se pueden definir como hogares temporales para los trabajadores. Para cumplir con su propósito, deben asegurar por lo menos, niveles mínimos de higiene y comodidad. Por ello es importante preguntarse: ¿cómo interpretan distintas personas lo que son estos niveles mínimos?, El concepto es subjetivo, pero es posible sostener que, en el caso de un campamento, la condición mínima es que su infraestructura provea facilidades y servicios básicos acordes con la dignidad de un ser humano, que les permita convivir con sus compañeros de trabajo y que no altere significativamente sus hábitos y creencias. Uno de los problemas que se presenta al planificar un campamento, es el tiempo que se empleará en un determinado lugar. Como normalmente las faenas deben trasladarse de un lugar a otro, los campamentos fijos, siendo más fáciles de implementar y mantener, no son la solución que habitualmente se requiere. Por lo general, lo más práctico son las estructuras móviles, que deberían poder desmontarse y transportarse con facilidad. Este es un problema complejo, ya que módulos bien construidos se deterioran fácilmente con los traslados. En cuanto a las facilidades que debe ofrecer un campamento, éste debe contar con dormitorios suficientes, disponer de cocina, comedor, sala de recreación, servicios higiénicos y bodegas. El tamaño de cada dependencia dependerá del número de ocupantes que hará uso de ellas. También, debe proveer condiciones sanitarias básicas que permita proteger la salud y la calidad de vida de los trabajadores.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Conocer los diferentes parámetros a tener en cuenta en el diseño y construcción de un campamento para trabajadores mineros

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Analizar los factores iniciales para el diseño y construcción de un campamento  Hacer los cálculos respectivos de la infraestructura del campamento  Calcular los materiales necesarios en la construcción del campamento

INFRAESTRUCUTRA Y SERVICIOS MINEROS Son aquellas obras necesarias para el funcionamiento de las labores de apoyo, la logística y la provisión de la operación minera, estas obras estarán relacionadas con la magnitud del proyecto minero, con sus características, con su ubicación y con las protecciones de carácter ambiental pertinentes. En general, la minería es capital intensiva en términos de infraestructura El bienestar de los trabajadores es prioritario, por lo que las instalaciones incluyen todas las comodidades para su alojamiento, alimentación, salud y recreación. Entre las instalaciones de la mina está el campamento en el cual se aloja el personal. La selección del área del campamento debe estar alejada de la bocamina y zonas de depósitos los campamentos y obras complementarias para su funcionamiento, no podrán afectar vegetación de la zona ocupable. Ninguna obra civil o de infraestructura para su funcionamiento, podrá realizarse dentro de la ronda de protección de quebradas y drenajes principales cercanos, para lo cual de recomienda fijarla en un ancho mínimo a lado y lado del cauce en 10m. El campamento cuenta con un adecuado manejo de aguas lluvias y mediante canales en tierra ellas deben incorporarse hacia los drenajes naturales. El campamento cuenta con todos los servicios sanitarios en cantidad suficiente para el personal que se aloja, el agua que se suministra en la mina es traída por tuberías y a su vez es tratada con filtros de purificación para el consumo, el agua que no es filtrada se utiliza para el aseo personal y de los servicios sanitarios. El campamento tendrán las siguientes especificaciones: A. Del Terreno: Los campamentos se emplazarán en sitios ligeramente elevados, en donde las construcciones no puedan estar expuestas a inundaciones, lejos de los pantanos o de terrenos anegadizos. La topografía del terreno debe ser tal, que permita la construcción fácil de los desagües y de los pozos sépticos, o de agua superficial o subterránea. El terreno debe ser seco y poroso. Cuando sea imposible localizar los campamentos en terreno seco, el escogido debe sanearse, con un drenaje subterráneo y deben impermeabilizarse además los pisos y los muros. En tal caso, pueden también construirse los campamentos sobre soportes de madera

impermeabilizada, o de mampostería o de concreto, de modo que aíslen los pisos de la humedad. Si en los alrededores hay criaderos de zancudos, el terreno contiguo a las habitaciones debe mantenerse en constante estado sanitario paro lo cual se destruirán las malezas y se desecarán los pantanos por medio de desagües o de terraplenes. Las zanjas y las acequias deben acondicionarse de manera que el desnivel evite la formación de aguas estancadas. Las depresiones deben rellenarse, avenarse o drenarse, con el fin de evitar los depósitos de aguas estancadas. Cuando no sea posible eliminar los depósitos de aguas estancadas, se regarán periódicamente sobre ellas petróleo crudo, ver de París, etc. Estos trabajos de saneamiento deben hacerse en una extensión suficiente como para que la protección de los habitantes sea eficaz. B. De la orientación: La orientación de los edificios en los climas cálidos será de modo que defienda las principales dependencias de la acción excesiva de los rayos solares. En los climas fríos, la orientación se hará en forma que permita la entrada del sol durante dos o más horas a los dormitorios, sanitarios, etc. En los climas cálidos, los muros, puertas y ventanas expuestas a la acción directa de los rayos solares, se protegerán por medio de aleros, corredores, persianas o de una arborización conveniente. C. De los materiales: La construcción deberá hacerse a base de materiales sólidos, resistentes y malos conductores del calor. Deben evitarse los tabiques o divisiones de tela, de papel o de teja metálica. El pavimento de los pisos debe ser liso, uniforme y lavable; podrá ser de cemento, de madera o de ladrillo con enlucido de cemento. No se permitirán pisos de tierra pisada o adobe. D. De la ventilación: La ventilación de los locales se asegurará por medio de puertas y ventanas, convenientemente distribuidas, cuya área no será inferior a un cuarto (1/4) de la superficie del piso. Además en los climas calientes, habrá claraboyas de ventilación situadas en la parte superior e inferior de las paredes, debidamente protegidas con anjeo. En los lugares en donde haya zancudo, los sistemas de ventilación estarán debidamente provistos de anjeo y las puertas tendrán resorte de cierre automático y se abrirán hacia afuera.

E. Del Agua: Cerca del sitio en donde hayan de construirse campamentos, deberá haber fuentes de agua potable en cantidad suficiente y debidamente protegida contra cualquier contaminación. Cuando sea posible, el agua debe conducirse a los campamentos por tubería metálica con suficiente presión para el servicio de los baños, sanitarios, cocina, etc. En caso de que no sea posible dotar los campamentos de agua superficial, podrán utilizarse cisternas o aljibes de agua potable, pero estos deben estar distantes por lo menos 60 metros de los sanitarios y de cualquier otro depósito de agua impotable; además, deben permanecer tapados para evitar su contaminación y la propagación del zancudo. Si el agua de que se dispone no es potable, o está en peligro de contaminación, se purificará por un procedimiento previamente aprobado por el Ministerio de Salud. F. De las Dimensiones y Capacidad: DIMENCIONES  La altura del campamento para los obreros, medida desde el nivel del piso al cielorraso será de 3.20m techo con pendiente en caída de una sola lluvia con un frente de 12m y el ancho de este es de 9.0m con capacidad de 20 trabajadores. De los Dormitorios: las camas serán camarotes de preferencia metálica de 2.0m x 1.0m. CAPACIDAD El número de personas que puede dormir en un campamento se calculará de modo que a cada cama corresponda un rectángulo de 2.0 m por 1.0 metros, o sea un área de 4.0 metros cuadrados por persona, con una distancia entre cama y cama de 1.0 metro. 

Las habitaciones del ingeniero de minas, tecnólogo de minas, tecnólogo mecánico, tecnólogo electricista y salud ocupacional. Dormitorios para una persona con medidas de 4.0m de fondo por 3.0m de frente con una altura del piso al techo de 3.0m.



Una oficina con medidas de 3.0m de fondo por 2.0m de frente con una altura del piso al techo de 3.0m

a. Pisos: Los pisos con revoque de cemento, triturado o cascajo con una capa de mortero de cemento. No se permitirán pisos de tierra. b. Paredes: Las paredes superficie compacta, con el fin de evitar la entrada de polvo, insectos, zancudos, roedores, etc. c. Techos: teja metálica, de asbesto o de madera y estarán provistos de cielo raso, que podrán ser de tela, cartón, guadua, etc. Se procurará que el ancho del campamento medido interiormente, no sea menor de siete (7) metros, con el fin de asegurar la ventilación transversal. G. De los Servicios Sanitarios: Ubicados frente a los campamentos se construirán los servicios sanitarios en proporción a todo el personal un numero de 5 sanitarios, de acuerdo con los modelos elaborados por el Ministerio de Salud. Los servicios sanitarios deben localizarse de manera que reciban luz y aire directamente del exterior. Sus dimensiones mínimas podrán ser de 1.0 metros de por 0.70 metros de ancho. Los tabiques de separación no llegarán hasta el techo, lo mismo que la puerta de entrada, la cual tendrá además una separación del piso, no menor de 10 centímetros. Cuando haya agua a presión, los excusados serán de tipo de inodoro y deberán disponer de agua en abundancia, depositada en tanques de almacenamiento y estar dotados de cisternas de una capacidad o menor de 15 litros, y de sifones y tubos de ventilación. Se construirán baños de regadera en la proporción a todo el personal serán un numero de 5 regaderas, cuyos pisos serán de tableta para el control de hongos y bacterias, divisiones para baño fabricadas en lámina de acero inoxidable se construirán con una pequeña pendiente hacia un sifón central. Se instalarán lavamanos en los campamentos, en la proporción lavamanos por todo el personal disponible. TANQUE SEPTICO Un tanque séptico es aquella fosa que recibe y trata las aguas servidas que provienen de una vivienda o edificación. En esta fosa la parte sólida de las aguas servidas es separada por un proceso de sedimentación, y a través del

denominado “proceso séptico” se estabiliza la materia orgánica de esta agua para lograr transformarla en un barro inofensivo. Por lo general, un tanque séptico se construye a partir de una gran caja de forma rectangular, que posee uno o más compartimientos que se encargan de recibir los excrementos y las aguas grises. Lo más común es que estos tanques se encuentren enterrados y cubiertos por una capa de concreto. Su principal objetivo es reciclar las aguas servidas, eliminando los desechos sólidos en un lapso de entre uno y tres días. Debido a que estas fosas poseen una concentración altísima de material orgánico y organismos patógenos (que pueden ser causantes de diversas enfermedades e infecciones), es necesario que sean herméticos, duraderos y de estructura muy estable. Debido a lo anterior, los materiales que se utilizan para su construcción suelen ser el concreto reforzado y el ferro cemento. Sin embargo, es necesario que cuenten con una tapa a través de la cual se puedan realizar tareas de inspección y vaciado, además, debido a los gases que del tanque emanan, es recomendable que se instale un tubo de ventilación. Como vemos, la función y adecuada utilización de los tanques sépticos resulta fundamental para la mantención de la salud de nuestros hogares, ya que reciben las aguas sucias o aguas servidas que provienen del baño, de la cocina, de los lavaderos, etc. Es por esto que se recomienda no utilizar agua de forma desmedida, y de este modo, evitar la saturación del sistema séptico. Además es recomendable que su inspección sea realizada por expertos, por lo menos una vez al año, y así poder evitar verdaderos desastres higiénicos en nuestros hogares y vecindarios. H. De los Desagües: Cuando en el sitio donde se construyan campamentos no sea posible hacer un alcantarillado sanitario, se empleará el sistema de pozos sépticos, provistos de campos de purificación o de filtros bacterianos, de acuerdo con la reglamentación del Ministerio de Salud sobre la materia. I. Protección: En los lugares en donde haya zancudo, las puertas, las ventanas y las claraboyas estarán protegidas por anjeo. Además, las puertas tendrán resorte de cierre automático, y se abrirán hacia afuera. Cualquier orificio que quede en los techos o en las paredes se protegerá también en forma tal que impida el acceso de zancudos o insectos.

ARTÍCULO 50. LOS COMEDORES, DORMITORIOS COLECTIVOS NO DEBERÁN UBICARSE JUNTOS.

Y

SANITARIOS

Los sanitarios colectivos deberán situarse a más de 20 metros y a menos de 40 metros del dormitorio, y a más de 60 metros de la cocina y del comedor. La cocina y el comedor estarán situados a una distancia no menor de 30 metros de los dormitorios. ARTÍCULO 51. Los servicios médicos (Dispensario) y de hospitalización deberán ubicarse a no menos de 60 metros de la cocina y el comedor, y a 20 metros de los dormitorios. ARTÍCULO 52. Cuando se utilizan letrinas, se ubicarán a no menos de 60 metros de las fuentes de agua, y estarán situadas en forma tal que se evite la contaminación. ARTÍCULO 54. Las edificaciones para campamentos y demás servicios que integran las viviendas de los trabajadores, deberán estar ubicados en terrenos secos a una distancia no menor de 80 metros de las instalaciones industriales, de los sitios de eliminación de basuras, desechos, plantas de tratamiento, etc., y a una mayor distancia de pantanos y áreas húmedas. ARTÍCULO 56. Los desperdicios deberán depositarse en recipientes cerrados, se quemarán si son sólidos, o se conducirán a pozos sépticos si se trata de líquidos. ARTÍCULO 57. Los retretes deberán permanecer limpios, los asientos se asearán cada día y se esterilizarán con una solución antiséptica dos veces a la semana como mínimo. ARTÍCULO 58. Los cuartos o ambientes donde se almacenen, preparen o sirvan alimentos, deberán construir se aprueba de insectos y bien ventilados. Se mantendrán aseados y con su respectivo suministro de agua. Estos ambientes no podrán usarse como dormitorio o salas de reposo. ARTÍCULO 61. En aquellos campamentos que por la naturaleza del trabajo tengan una permanencia máxima de treinta (30) días, deberá existir un botiquín de primeros auxilios, una camilla y dos frazadas por cada quince (15) trabajadores o menos.

ARTÍCULO 62. De la Conservación de los Casas y Campamentos: Los habitantes tendrán la obligación de mantener en perfecto estado de aseo todas las habitaciones y sus terrenos aledaños, especialmente los servicios sanitarios. En los patios y solares no se permitirán depósitos de basura, ni depresiones de terreno que favorezcan la formación de aguas estancadas. Tendrán especial cuidado en mantener herméticamente tapados los recipientes de basuras, y los depósitos de agua. En los campamentos colectivos que cuenten con servicio de agua a presión, se mantendrá una manguera para lavarlos diariamente. Además, serán desinfectados dos veces por semana, de acuerdo con la reglamentación del Ministerio de Salud, sobre la materia. La Empresa designará el personal encargado especialmente para esta labor. CAPITULO III. DE LA ILUMINACIÓN. ARTÍCULO 79. Todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación adecuada e indispensable de acuerdo a la clase de labor que se realice según la modalidad de la industria; a la vez que deberán satisfacer las condiciones de seguridad para todo el personal. La iluminación podrá ser natural o artificial, o de ambos tipos. La iluminación natural debe disponer de una superficie de iluminación (ventanas, claraboyas lumbreras, tragaluces, techos en diente de serrucho, etc.) proporcional a la del local y clase de trabajo que se ejecute, complementándose cuando sea necesario con luz artificial. Cuando no sea factible la iluminación natural, se optará por la artificial en cualquiera de sus formas y deberá instalarse de modo que: a. No produzca deslumbramientos, causa de reflexión del foco luminoso en la superficie de trabajo o foco luminoso en la línea de visión. b. No produzca viciamiento de la atmósfera del local, ni ofrezca peligro de incendio o sea perjudicial para la salud de los trabajadores. PARÁGRAFO. El número de focos, su distribución e intensidad estará en relación con la altura, superficie del local y de acuerdo al trabajo que se realice. ARTÍCULO 80. Se procurará que el trabajador no sufra molestias por la iluminación solar directa; para este fin es indispensable utilizar un vidrio difusor, con coloración apropiada u otro dispositivo que evite el resplandor.

ARTÍCULO 81. Cuando se use iluminación suplementaria para las máquinas o aparatos, se ha de tener cuidado de que tengan su pantalla adecuada siempre que no den lugar a la proyección de contrastes de luz y sombra. ARTÍCULO 84. Todas las ventanas, tragaluces, lumbreras, claraboyas y orificios por donde deba entrar la luz solar, así como las pantallas, lámparas fluorescentes, etc. deberán conservarse limpios y libres de obstrucciones. PARÁGRAFO. Las ventanas, tragaluces, etc., se dispondrán en tal forma que la iluminación natural se reparta uniformemente en los lugares de trabajo, instalándose cuando sea necesario, dispositivos que impidan el deslumbramiento. ARTÍCULO 85. La iluminación general de tipo artificial debe ser uniforme y distribuida adecuadamente de tal manera que se eviten sombras intensas, contrastes violentos y deslumbramientos. PARÁGRAFO 1o. La relación entre los valores mínimos y máximo de iluminación, medida en lux, no será inferior a 0.8 para asegurar la uniformidad de iluminación de los lugares de trabajo. PARÁGRAFO 2o. Cuando en determinado trabajo se requiera iluminación intensa, ésta se obtendrá mediante combinación de la iluminación general y la iluminación local complementaria, que se instalará de acuerdo con el trabajo que se va a ejecutar. ESTUDIO GEOTECNICO Conjunto de actividades que comprenden la investigación del subsuelo, los análisis y recomendaciones para el diseño y construcción de la obra que tenga contacto con el suelo, de tal forma que garantice un comportamiento adecuado de la edificación. SISTEMA DE CIMENTACION El sistema de cimentación debe estar compuesto por una malla de cimientos que configuran anillos rectangulares en planta, una loseta de piso y los elementos especiales de transferencia de carga al suelo de cimentación. Debe garantizarse que el sistema de cimentación es capaz de transferir al suelo las cargas verticales y laterales dentro de los limites permitidos de las deformaciones totales y diferenciales. (NSR-98 Sec.E.5.1.1).

VIGAS DE CIMENTACIÓN O VIGAS DE AMARRE Son las vigas que enlazan las columnas a nivel de cimentación. En el caso de cimentación en concreto ciclópeo o zapatas continuas, las vigas se ubican sobre el cimiento. En el caso de zapatas aisladas o dados de cimentación de pilotes, las vigas cumplen una función de articular estos elementos a nivel de cimentación. Se construyen en concreto de 3000 PSI (210 Kg/cms2) y se refuerzan con el hierro indicado en los planos estructurales de cimentación.

DISPOSICIÓN DE LOS MUROS DE CARGA La configuración de los muros debe ser lo más simétrica posible para evitar que se presente el efecto de la torsión (NSR-98 Sec. E.1.3.3). Cuando la planta asimétrica sea inevitable, la vivienda debe dividirse en módulos independientes, por medio de juntas, de tal manera que los módulos individuales sean simétricos. Para garantizar que los muros estructurales trabajen como una unidad deben amarrarse tanto horizontal como verticalmente, para lograr con ello que se transmita a cada muro la fuerza lateral que debe resistir, los elementos de amarre

horizontales estarán localizados a nivel de cimentación, de entrepiso y de cubierta (NSR-98 Sec. E.1.3.b). El sistema de cimentación debe tener una rigidez apropiada de modo que se prevengan asentamientos diferenciales.

MUROS En una vivienda de un pisos existen dos clases de muros, los cuales se clasifican según la función que cumplen dentro de ella. Muros confinados estructurales (NSR10 Sec.E.3.1.1.1): Son aquellos que soportan las cargas gravitacionales y/o las fuerzas horizontales causadas por sismos o el viento además de soportar las cargas verticales, muertas y vivas, en el caso de que constituyan soporte de entrepiso y/o cubierta. Muros no estructurales (NSR-10 Sec.E.3.1.1.2): Son aquellos muros cuya única función es separar los espacios dentro de la vivienda, no soportan ninguna carga diferente de su propio peso.

Muros confinados estructurales

Muros No estructurales

DIMENSIONAMIENTO DE LOS MUROS ESTRUCTURALES Debido a la longitud libre horizontal (NSR-10 Sec.E.3.5.2): la distancia libre horizontal no puede exceder de 35 veces el espesor efectivo del muro. La distancia libre horizontal se mide entre muros transversales trabajados o entre columnas de amarre. Espesor mínimo de los muros estructurales confinados (NSR-10 Sec.E.3.5.3): En ningún caso el espesor nominal de los muros será inferior a lo establecido en la tabla.

COLUMNAS DE CONFINAMIENTO Aspectos generales: En general, las columnas de confinamiento se construyen en concreto reforzado. Las columnas de confinamiento deben anclarse a la cimentación, pudiendo utilizarse empalmes por traslapo en la base de la columna, y deben rematarse anclando el refuerzo en la viga de amarre superior. Cuando una columna tenga dos niveles, se puede realizar un empalme por traslapo en cada nivel. Las columnas de confinamiento se deben vaciar con posterioridad al alzado de los muros estructurales y directamente contra ellos. (NSR-10 Sec.E.4.3.1). Dimensiones: La sección transversal de las columnas de amarre debe tener un área no inferior a 20000 mm2 (200 cm2), con espesor igual al del muro que confina. (NSR-10 Sec.E.4.3.2). Sistema de vaciado y distribución de los estribos para las columnas de confinamiento de muro

Figura No 11.6 Ubicación y maxima separacion de las columnas de confinamientos.

COLUMNAS EN CONCRETO REFORZADO Las columnas de concreto tienen como tarea fundamental transmitir las cargas de las losas hacia los cimientos, la principal carga que recibe es la de compresión, pero en conjunto estructural la columna soporta esfuerzos flexionantes también, por lo que estos elementos deberán contar con un refuerzo de acero que le ayuden a soportar estos esfuerzos.

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO PARA COLUMNAS 1) Las columnas deben dimensionarse conforme a todos los momentos flectores relacionados con una condición de carga.

2) En el caso de columnas situadas en esquina y de otras cargadas en forma desigual en lados opuestos de direcciones perpendiculares, deben tomarse en consideración los momentos flectores biaxiales. 3) El refuerzo longitudinal: No debe ser menor de 4 barras N° 3 (3/8) ó 10M (10mm) ó 3 barras N°4 (1/2) ó 12M (12mm).

EL ENCOFRADO O FORMALETEADO Es un molde de madera o acero y tienen por objetivo contener la armadura y el concreto durante el proceso de fraguado. Gracias a las propiedades mecánicas de la pasta de concreto es posible crear una gran cantidad de elementos de distintas formas con fines estructurales o arquitectónicos.

MATERIALES DE CONSTRUCION Las mezclas de concreto se pueden dosificar dependiendo del tipo de material que deseemos obtener o las necesidades requeridas en obra y del tipo de elemento estructural que se vaya a construir. Existen referencias de dosificaciones de mezcla de concreto según los Kg de los de los bultos de cemento. Lo ideal para realizar una buena mezcla de concreto es dosificar por peso, pero para esto es necesario de maquinaria de alta tecnologia, por eso se recomienda

comprar concreto pre mezclado en compañías cementeras, como Argos, Cemex o la que sea de su agrado, las cuales realizan las mezclas con los requerimientos exigidos de forma más precisa. En caso de que tengamos que dosificar en obra, la forma más rápida de hacerlo es por volumen. A continuación mostraremos las tablas de dosificación por volumen para mezclas de concreto y morteros, considere siempre estos valores pueden variar según el tipo y humedad de los agregado.

En la siguiente tabla se clasifica las dosificaciones del concreto para 1 m3 según la resistencia requerida.

La mampostería de ladrillo se refiere a la construcción de muros o paramentos verticales compuestos por unidades de ladrillo ligadas mediante mortero. El

objetivo es el de disponer paredes divisorias y muros portantes así como los cerramientos cuya ejecución se defina en los planos. LADRILLOS: Son elementos paralelepípedos prefabricados que se emplean en la construcción de muros. La gama de fabricación y medidas varia de ladrillos macizos a ladrillos huecos, de estos últimos existen una variedad.

Especificaciones técnicas. Muros: Los muros son construidos de ladrillo macizo o ladrillo hueco ligados mediante mortero. Cuando los ladrillos tengan una misión estructural deberán ser colocados con algún tipo de aparejo que garantice la trabazón entre las piezas de ladrillo. Los muros se pueden distinguir por su espesor y por la función que cumplen. En una estructura que no cuenta con columnas, los muros cumplen una función estructural, de tal forma que estos reciben y transmiten las cargas de toda la estructura hacia los cimientos corridos. Metodología Para la construcción de cualquier muro se debe seguir una misma metodología con la única variación del aparejo de ladrillos correspondiente a cada tipo de muro. Antes de comenzar a construir el muro se deben hacer remojar los ladrillos en agua para evitar que éstos absorban la humedad del mortero.

Se ubicarán reglas metálicas en los extremos del muro apoyadas en los extremos del sobrecimiento, éstas reglas serán colocadas en plomada y serán ajustadas con yeso para mantener la verticalidad de las mismas. Por medio del sistema de vasos comunicantes se nivelarán las 2 reglas a una altura arbitraria. A partir de esta nivelación se marcara con crayón las diferentes hiladas de ladrillo. Malla electrosoldada para el piso

La malla electrosoldada para concreto armado es un producto desarrollado para aumentar la productividad y eficiencia de la construcción para evitar la fisuración por ausencia de dilataciones.

Se harán pasar hilos guía entre las reglas, los cuales servirán como eje para cada hilada de ladrillo. Estos ejes serán marcados en las reglas según el nivel que se

quiera conseguir, es decir, tomando en cuenta el espesor del mortero mas la altura del ladrillo hasta alcanzar la altura de la hilera correspondiente. (ver figura 49.) Las hiladas de ladrillo deben ser colocadas perfectamente horizontales y deberán ir alternadas con respecto a las juntas verticales obteniendo así una traba perfecta. El excedente de mortero en las juntas deberá ser limpiado. Terminado el muro se procederá al curado durante 3 días, remojando la pared con agua limpia exenta de impurezas.

COTIZACION DE LOS MATERIALES Cantidad 6000 25 m 70 23 9 150 20 m3 25 m3 5 5 5 2 8 10 20 3 10 8 2 rollos de 100m 2 tubos de 6m 4 36 m2 10 rollos

Descripción Bloque No 5 Alambre negro Varilla No 4 Acerolit 12.0m x 1.0m Divisiones metálicas Cemento Arena Triturado 3/4 Acero A36oc inodoros lavaderos lavamanos tanque 2.000litros puertas camarotes Varilla punta redondeada Tabla de ½ in Tacos Tomas 15Am Tubería T Malla electrosoldada Tubería ventilación Cajas de inodoros Tableta de baño Cableado

Precio unitario 450 12.000 6.600 80.000 50.000 21.500 35.000 80.000

Precio total 2.700.000 240.000 46.200 184.000 450.000 3.225.000 70.000 2.000.000

120.000 150.000 50.000 250.000 180.000 180.000

600.000 750.000 250.000 500.000 1.440.000 1.800.000

2.000 5.000 2.500 7.000 12.000 4.200 40.000 16.000 35.000

40.000 15.000 25.000 56.000 24.000 8.200 160.000 576.000 350.000

TRABAJO ANALISIS ESTRUCTURAL CAMPAMENTO

PRESENTADO POR: JONATHAN PINTO

1180579

JUAN SEBASTIAN GONZALES

1180654

MAYRA ALEJANDRA ARENAS

1180648

RAFAEL ORLANDO RAMON BLANCO

1180580

PRESENTADO A: INGENIERO FINDEL ERNESTO CUBEROS CUBEROS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIA SAN JOSE DE CUCUTA 2014

BIBLIOGRAFIA

HORMIGON REFORZADO. Autor: ROBERTO ROCHEL AWAT DECRETO 2222 DE 1993 (noviembre 5) Diario Oficial No. 41.104 de 5 de noviembre de 1993 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA Cucunubá: modelo para un desarrollo sostenible por Jaime Villarreal Morales. Capítulo 10 programas y proyectos de plan. http://www.construyafacil.org/2012/04/costo-de-los-materiales-para-placa.html. http://www.construyafacil.org/2012/05/dosificaciones-por-volumen-en-mezclas.html http://www.ingenierocivilinfo.com/2010/02/mamposteria-de-ladrillo.html