Cambios de Los Paradigmas Contables

CAMBIOS DE LOS PARADIGMAS CONTABLES ¿QUÉ ES PARADIGMA?  El paradigma se define desde la epistemología, la ciencia del

Views 204 Downloads 0 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAMBIOS DE LOS PARADIGMAS CONTABLES ¿QUÉ ES PARADIGMA? 

El paradigma se define desde la epistemología, la ciencia del conocimiento, como aquel gran conjunto de creencias que permiten ver y comprender la realidad de determinada manera. Dichas creencias incluyen también ciertas pre concepciones y creencias filosóficas, que en un determinado momento comparte la comunidad científica. Como es posible intuir, los paradigmas se encuentran en constante cambio, cambios que guarda relación con los avances y descubrimientos científicos que abren nuevas perspectivas y horizontes.



Paradigma es un patrón, un modelo de referencia o conjunto de reglas y procedimientos que son aplicados para la explicación de la realidad de un fenómeno o para la solución de un problema. (Kuhn, 1982, pp. 80 - 91)

Dichos paradigmas o matrices disciplínales, según Kuhn, experimentan cambios en sus enfoques que pueden ser totales o parciales, cuando se presentan crisis en determinada comunidad científica. Tomando como referencia que un paradigma es reemplazado por otro cuando se desarrolla una nueva teoría, y esto a su vez ocurre cuando los fenómenos: - Han sido bien explicados por los paradigmas existentes y aparentemente no proporcionan motivo para la contracción de una nueva teoría. - Los fenómenos cuya naturaleza son explicados pero cuyos detalles sólo pueden comprenderse a través de una teoría posterior. - Las anomalías que no son tomadas en cuenta por los paradigmas existentes. La disciplina contable como ciencia no ha sido ajena a los cambios que generan las crisis en el ámbito científico que de forma más clara se evidenció en la década de los sesenta donde se replantearon los objetivos de la información contable y la utilidad de ésta para los usuarios. OBJETIVOS DE LOS PARADIGMAS CONTABLES • Identificar la fundamentación dentro de los diferentes enfoques de la contabilidad; • Diferenciar las pautas y elementos entre los paradigmas contables que han dado pasó al establecimiento y reforma de nuevas teorías contables; • Reconocer los principios contables y las políticas sobre las cuales se encuentran soportados actualmente en nuestro país; • Adquirir conocimientos que nos ayuden a interpretar y realizar las diferentes tareas administrativas con el fin de llevar un control de nuestros ingresos o los de una empresa dentro del nuevo rol del contador en la sociedad;

• Establecer la intencionalidad de nuevas aplicaciones teórico / practicas dentro del desarrollo de la contabilidad. EVOLUCIÓN DE LOS PARADIGMAS EN CONTABILIDAD • Paradigma del Beneficio o Enfoque Deductivo Normativo Respecto a este paradigma, el autor colombiano Jack Araujo E. se refiere a éste como el paradigma de la Ganancia Líquida Realizada que busca medir la utilidad operativa de la empresa teniendo en cuenta los objetivos de la contabilidad los cuales son medir los activos, pasivos, el patrimonio y la utilidad, y comunicar la información acerca de los cuatro objetivos anteriores. Según Tua, este paradigma mide en abstracto unos hechos pasados, en búsqueda de un concepto único y autosuficiente de verdad económica, con finalidades eminentemente legalistas, en donde la contabilidad se orienta hacia la función de registro, con la única misión, todavía muy limitada, de dar cuenta al propietario de la situación de su patrimonio (Tua, 1990, pp. 19). Este paradigma se caracteriza principalmente por la utilización del método deductivo con un bajo nivel de investigación empírica y con un enfoque normativo. La búsqueda de este paradigma según Tua "es la formalización de nuestra disciplina o, al menos, en la obtención de reglas para la práctica". Se apoya en conceptos económicos referentes a la valoración de activos y pasivos, la determinación de la utilidad o renta y el patrimonio o riqueza; y finalmente en cuanto al ámbito de la revelación de los estados financieros, refleja la verdad de la situación financiera de la empresa sin tener en cuenta la interpretación y el análisis que ésta debe contener, en otras palabras: la utilización del concepto de verdad está por encima del de utilidad. "Se consideran obras representativas para este paradigma las siguientes: Patón (1922); Canniing (1929); Sweency (1936); Macneal (1939); Alexander (1950); Edwars y Bell (1961); Moonitz (1961); y Sprouse y Moonitz (1962. Todos estos autores pretender construir la teoría contable a través del enfoque normativodeductivo. Para todos ellos, la información elaborada con precios actuales o actualizados es más útil que la elaborada a costos históricos" • Paradigma de la Utilidad de la Información La adopción del paradigma de Utilidad se dio, como expresa Hendricksen a causa de una modificación del objetivo de la contabilidad para presentar información a la gerencia y a los acreedores, por la de suministrar información financiera a los inversionistas y accionistas. De forma más puntual, dice Tua, se tienen en cuenta dos cuestiones de interés: 

"Cuáles son las necesidades de los usuarios que deben satisfacerse con carácter prioritario.



Cuáles son las reglas más adecuadas para la satisfacción de esas necesidades".

Este paradigma deja de lado la verdad única del paradigma del Beneficio Verdadero, por una verdad encaminada al usuario con la finalidad de que éste la pueda aprovechar. Podría ubicarse como punto de partida o causas de la gran depresión que afrontaron los mercados de valores estadounidenses, y la reforma y reordenación de las organizaciones, ya que hasta este momento no existía una teoría que lograra explicar el estado de las entidades y dar respuesta a los usuarios de la información, teniendo en cuenta que su reacción en el mercado accionario se originaba a partir de ésta. "…la anomalía no corresponde a la contabilidad, se inserta en la conducta de los agentes que la utiliza…" A pesar de que en la década de los sesenta ningún teórico contable se dedicó a profundizar el nuevo enfoque utilitarista de la información financiera, varios autores coincidieron en que Staubus fue su principal impulsor. También se pueden nombrar autores como Edwars y Bell (1961), Chambers (1966) y Sterling (1970). (Tua, 1990) El paradigma de la Utilidad de la Información Financiera influenció la formalización semántica de Mattessich (1966) que plasma una teoría general con premisas básicas y unas aplicaciones a ésta, que se orientan bajo un enfoque teleológico, de acuerdo a las necesidades que deban satisfacer los sistemas. La American Accounting Association (AAA) legitíma el concepto de contabilidad como paradigma de Utilidad de la Información Financiera al incluirlo como un elemento clave de ésta al momento de revelar la información a sus usuarios. En esta evolución, Staubus manifiesta la nueva preocupación por los usuarios y objetivos de la información financiera, y la pérdida del interés sobre la medición de riqueza y de la renta. En la época actual, marcada por un proceso de globalización donde se ha suscitado un notable interés en la internacionalización de las normas contables y en el auge de nuestra profesión, el paradigma de la Utilidad de la Información ha sido parte de estos procesos, principalmente en la regulación de la contabilidad y de la auditoria. CONCLUSIONES - Los nuevos paradigmas contables nos orientan hacia una más completa y clara información financiera, permitiendo así interpretar y analizar más detalladamente la situación financiera y económica de la empresa. - En el ámbito científico, un paradigma surge generalmente para reemplazar al anterior, pero en el caso del paradigma de la Utilidad de la Información, éste se da no para descartar al paradigma del Beneficio Verdadero sino para complementarlo o enriquecerlo. - Al asumir un nuevo enfoque en la disciplina contable con el paradigma de la Utilidad de la Información, los usuarios de ésta cobran una gran importancia ya que el principal objetivo de este paradigma se orienta a satisfacer sus necesidades para la mejor toma de decisiones.