camanti final.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEO

Views 647 Downloads 91 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGIA

EL PAISAJE CULTURAL DEL CERRO CAMAnTI TEMA

: –QUINCEMIL-QUISPICANCHIS-CUSCO

CURSO

: Investigación Pre Profecional

DOCENTE

: Mgst. Gladys Lagos Aedo

ALUMNA :  Carrasco Medina Yoselin Karen Cusco – Perú 2017

INDICE PRESENTACION

5

INTRODUCCION

6

CAPITULO I

7

1.

7

ASPECTOS GENERALES

1.1. ÁREA DE ESTUDIO. UBICACIÓN

7

1.2. TOPONIMIA

10

1.3. VÍAS DE ACCESO

10

1.4. CLIMA

11

1.5. ZONA DE VIDA

11

1.6. GEOMORFOLOGIA

12

1.7. HIDROLOGIA

12

CAPITULO II

13

2.

13

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2.1. ANTECEDENTES ETNOHISTORICOS

13

2.2. ANTECEDENTES HISTORICOS

14

2.3. ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS

22

CAPITULO III

24

3.

24

ASPECTOS METODOLOGICOS

3.1. Marco Teorico

24

3.2. PLANTEALINETO DEL PROBLEMA

26

3.3. HIPÓTESIS

26

3.4. OBJETIVOS

26

3.4.1.

OBJETIVOS GENERALES

26

3.4.2.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

26

CAPITULO IV

27

4.

27

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1. Método Deductivo.

27

4.2. Método Comparativo.

27

4.3. Método de la Observación

28

4.4. Método Descriptivo.

28

4.5. METODOLOGÍA DE LA INTERPRETACIÓN FUNCIONAL Y SIMBÓLICA CAPITULO V

28 30

5. PLAN DE TRABAJOS A EJECUTARSE EN EL MARCO DEL PROYECTO, TANTO EN EL CAMPO COMO EN EL GABINETE.

30

5.1. ENUMERACIÓN DE FACES DEL A INVESTIGACIÓN

30

5.1.1. FACES DE LA INVESTIGACIÓN

30

5.2. SUSTENTACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICA DE LA VIABILIDAD DE LOS TRABAJOS PROGRAMADOS.

31

5.3. RECURSOS MATERIALES CON QUE SE CUENTA PARA EL REGISTRO, ANÁLISIS

31

5.4. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA OPERATIVA Y TÉCNICAS A EMPLEARSE DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO

32

5.4.1. SISTEMA DE REGISTRO ESCRITO, FOTOGRÁFICO Y OTROS, INCLUYENDO MODELOS DE FICHAS

32

5.5. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA OPERATIVA Y TÉCNICAS A EMPLEARSE DURANTE LOS TRABAJOS DE GABINETE

33

5.5.1. MÉTODOS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LOS DATOS

33

5.6. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS

34

5.6.1. PRESUPUESTO ANALÍTICO DEL COSTO TOTAL DEL PROYECTO

34

CONCLUSIONES

35

BIBLIOGRAFIA

36

PRESENTACION

En las líneas de las ciencias sociales, la Arqueología andina debe ser analizada en su mutuo interactuar, ubicando el devenir arqueológico nacional e internacional. En esta ocasión el proyecto de investigación arqueológica: paisaje cultural del Cerro Camanti, intenta aportar al conocimiento científico, para el entendimiento de un claro y evidente patrón de asentamiento, durante el intermedio tardío, así como vincularlo con las zona arqueológicas de la provincias de Quispiqanchis.

INTRODUCCION El presente trabajo tiene como finalidad anlizar y describir el Cerro Camanti, ubicado en el distrito de Camanti, en la provincia de Quispicanchis, en la región del Cusco. El área de estudio esta constituido por un gran paisaje, el trabajo será de carácter descriptivo. Es asi que la primera comunidad étnica que existio en Camanti es La Comunidad Nativa Arasaeri se encuentra dentro de la familia lingüística Haramkbut, del grupo étnico Arasaeri, que significa "Pobladores del rio Araza", un afluente de rio Inambari, al igual que los demás grupos étnicos fueron nómades, provenientes de la Selva Alta de Marcapata (Cusco) que ahuyentados por la invasión de colonos, caucheros, la aparición de enfermedades emigraron a diferentes lugares de la selva baja. La notoria la existencia de una red vial del qapaq ñan la que articula y comunica los sitios arqueológicos del distrito de Marcapata con el de Camanti, habiendo sido desplazada en algunos tramos por la vía Interoceánica. El siguiente trabajo se centró principalmente en conocer la función del Cerro Camanti, será necesario hacer un análisis sobre la Epoca Inka para poder entender la problemática. El contenido de este trabajo está compuesto por: Capítulo I trata de los aspectos generales del medio ambiente como, la ubicación, limite, cias de acceso, geomorfología, clima y así como la ubicación de las zonas de vida. Capitulo II se toma encuentra los trabajos de los cronistas de los siglos XVI y XVIII, las fuentes históricas que corresponden a los estudios realizados en la época contemporánea, los antecedentes arqueológicos realizados dentro de la cuenca del rio Arazá. Capitulo III se ha desarrollado el marco teórico, donde nos centramos básicamente en el análisis y explicación del sitio de estudio. Capitulo IV damos a conocer la metodología de investigación que es de tipo descriptivo, científico, empírico, registro arqueológico y finalmente la delimitación de área de estudio

CAPITULO I 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. ÁREA DE ESTUDIO. UBICACIÓN El área de estudio se encuentra ubicado en la localidad de Quincemil, Distrito de Camanti, Provincias de Quispicanchis, Departamento del Cusco, el cual se encuentra ubicado a 260 km al sur de la región del Cusco.  Límites del Distrito Camanti: -

Por el Norte con: El Distrito de Marcapata.

-

Por el Sur con

-

Por el Este con : La Provincia de Paucartambo con el Distrito de Kosñipata

-

Por el Oeste con : El departamento de Puno con el Distrito de Carabaya

: El Departamento de Madre de Dios

 Coordenadas del Distrito de Camanti -

Latitud Sur

-

Longitud Oeste: 70°44’52”

-

Superficie

: 13°11´37”

: 3174.93 Km2

Geográficamente el Sitio de Estudio, es el denominado Cerro Camanti el cual tiene una altitud de 1200 m.s.n.m. Aproximadamente, y este limita por:  Por el Norte con el

:

 Por el Sur con el

: con la unión del rio Araza y Azulmayo

 Por el Este con el

: Rio Araza y el poblado de Quincemil

 Por el Oeste con el

: Rio Azulmayo

Plano de la carta nacional

Fuente de Google Heart

1.2. TOPONIMIA CAMANTI: Su nombre primigenio fue el de Quinsachallyhuayoc

(charco de los tres

pescaditos) fueron los padres dominicos quienes en “ALMA DE LA SELVA”, los Padres escribieron sobre Quincemil1 QUINCEMIL: según comentarios de los pobladores el nombre de quincemil se debe a que en la década de los 50 en este lugar llego a llover a un valor de 15.100 milimetros de lluvia , considerado por ende el lugar donde llovió mas en el mundo. 1.3. VÍAS DE ACCESO Para acceder al distrito de camanti es via terrestre por la carreta cusco puerto Maldonado que pasa por los distridos de Urcos, Ccatca, Ocongate y marcapata correspondientes al tramo II la vía interoceánica que tiene una distancia de 260 km. Partiendo de la ciudad del Cusco hacia la localidad de Quincemil es un aproximado de 5 horas de viaje.

Fuente de Google Herath

1

Plan Maestro de Quispicanchis realizado por la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco

1.4. CLIMA La provincia de Quispicanchis, presenta una gran variedad de climas, propia de sus grandes desniveles altitudinales y su ubicación en dos zonas marcadamente diferentes como son la sierra y la selva. El área de estudio se encuentra ubicado en la zona de la selva la cual contiene las siguientes características. 1.5. ZONA DE VIDA En la Provincia de Quispicanchis es posible encontrar hasta 12 zonas de vida, el distrito de Camanti es una de los distritos con mayor diversidad de zona de vida. Por lo cual la caracterización ecológica ha sido efectuada mediante el Sistema de clasificación de las formaciones vegetales o Zonas de vida natural del mundo elaborado por el Dr. Leslie R. Holdridge, que se fundamenta en la relación que existe entre las condiciones bioclimáticas (temperatura, precipitación y evapotranspiración potencial), la vegetación natural y la altitud. En el área de estudio se encuentra entre las siguientes zonas de vida: a) Bosque Húmedo Subtropical (bh-S) Abarca entre los 500 y casi 2000 msnm para la selva Alta y entre 150 y 250 msnm para la Selva Baja. La bio temperatura media anual varía entre 18,4°C y 24,5°C. El promedio de la precipitación total anual varía entre 1200 mm y 1959 mm. La vegetación es un bosque siempre verde alto y tupido. Aquí se diferencia hasta cuatro estratos arbóreos. La vegetación del sotobosque es escasa debido a la fuerte competencia radicular y a la sombra predominante. Los “pacales” son indicadores del bosque húmedo-subtropical. b) Bosque muy húmedo Subtropical (bmh-S) Esta zona de vida tiene una altitud mínima de 600 msnm y una altitud de 2000 msnm. Esta zona presenta una biotemperatura promedio anual que varía entre 17°C y 22,5°C, con un promedio de precipitación total anual que varia entre 4000 a 4500

mm. Según el diagrama de Holdridge, esta zona tiene un promedio de evapotranspiración potencial total anual variable entre la cuarta parte y la mitad del promedio de precipitación total anual, lo que la ubica en una provincia de humedad per húmedo. La vegetación es densa y variada, con la presencia de epifitas, los arboles están distribuidos en cuatro estratos: dominantes, suprimidos y oprimidos, con un estrato superior y en forma un poco dispersa, los grandes árboles emergentes que alcanzan los 45 m de altura, 1.6. GEOMORFOLOGIA Está conformada por un sistema colinoso homogéneo (Faja Subandina), donde los procesos son moderadamente intensos y más prologados. Las unidades litológicas son los sedimentos del oligoceno, depositados en una gran cuenca de sedimentación la cual sufrió empujes laterales de tensión y compresión que actualmente son áreas de posible exploración de hidrocarburos. Los suelos se presentan bien desarrollados, indicando un largo periodo de intemperismo, la saturación hídrica es intensa y la resistencia de las rocas es de moderada a baja, lo cual determina en conjunto una moderada estabilidad litológica. 1.7. HIDROLOGIA El área de estudio se caracteriza por presentar abundantes aguas torrentosas, quebradas, ríos y riachuelos, destinados a lo largo y ancho de su área, resaltando principalmente las subcuencas de los ríos: Azul Mayo, Colorado y Puquiri, tales que son afluentes al rio madre de Dios (por la margen derecha). También comprenden los ríos Nusiniscato y Araza que son afluentes al rio Inambari.

CAPITULO II 2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 2.1. ANTECEDENTES ETNOHISTORICOS Durante los siglos XVI y XVII los cronistas españoles mencionan en sus crónicas sobre que los incas concibieron su territorio mediante caminos y no mediante pueblos2, poniendo en manifiesto los antiguos sistemas viales de los inkas así mismo también se puso en manifiesto los Sitios Arqueologico a lo largo de este sistema. En cuanto al cerro Camanti pertenece al Antisuyu, que fue un camino de transporte y comunicación entre los inkas y los Antis. Es así que se encuentra escasa referencias etnohistóricas acerca del Cerro Camanti.por lo cual empezaremos indicando sobre el antisuyu Felipe Guaman Poma de Ayala “Nueva crónica y Buen Gobierno”3 “Las epediciones al antisuyu iniciaron con Inka Roca y su hijo este dicho capitan Otorongo conquisto Andesuyo-chuncho, toda la montana, fue senor que dicen que para haberlo de conquistar se torno Otorongo, tigre; se tornaron el dicho su padre y su hijo, este dicho su hijo dicen que murio en los Andes y dicen que tiene hijo en los Andes que pario una india chuncho, y ansi por ello los Ingas se llamaron Otorongo Achachi Amaro Inga, y tiene en sus armas pintado; estos dichos Ingas trajeron coca y lo comieron. Y asi se ensenaron los demas indios en este reino, porque en la sierra no se planta coca ni lo hay, sino que se trae de la montana y asi no lo dejan el vicio y mala costumbre sin

2 3

Hyslop, 1990:58 Guaman Poma de Ayala, Nueva Cronica y Buen Gobierno” Tomo A 1987 pag. 148

provecho, porque quien la toma lo tiene solo en la boca, ni traga, ni lo come, es como tabaquero aunque no lo ha menester el cuerpo lo toman.” Inca Garcilazo de la Vega, también narra sobre la conquista del Antisuyu que es iniciada por el Inka Roca.4 “El Rey Inca Roca (como deciamos) determino enviar a la conquista de Antisuyu a su hijo, para lo cual mando apercibir quince mil hombres de guerra y tres maeses de campo, que le dio por acompanados y consejeros. Enviolo bien industriado de lo que habia de hacer. El principe fue con buen suceso hasta el rio Paucartampu, y paso adelante a Challapampa y redujo los pocos indios que por aquella region hallo. De alli paso a Pillcupata, donde mando poblar cuatro pueblos de gente advenediza. De Pillcupata paso a Hauisca y a Tunu, que son las primeras chacras de coca que los Incas tuvieron, que es aquella yerba que los indios tanto estiman.(…)” Y por otra parte el cronista Garcilaso de la Vega (1609) relata: “cuando el inca Atahuallpa se encontraba en Cajamarca en 1532, apresado por los españoles, ofreció dos cuartos de oro y plata para su rescate, ordenando a los indios de Cuchoa de la vertiente oriental de los Andes y de las minas de Choquechanca y Camanti”5 (CHIRIF, 1982) 2.2. ANTECEDENTES HISTORICOS Camanti antiguamente pertenecía al Distrito de Marcapata, por lo cual este era uno de los territorios más importantes de la región del Cusco, tiene la fama de ser una zona aurífera y es posible que gran parte del oro de los inkas fueran provenientes de este lugar, su extenso

4 5

Garcilazo de la Vega, Inca, Comentarios Reales de los Incas, primer tomo 1617 Cap. XVI pag 199 Garcilaso de la Vega. Comentarios Reales de los Incas. Ed. Atlas. S. A. Lima 1968.

territorio de Marcapata abarco hasta los valles de Cuchoa actual distrito de Camanti, de clima calido que permite la existencia de una densa vegetación y variedad de animales exóticos.6 Es asi que según los estudios realizados por el investigador Alberto Chirif indica que: “en 1450 Inka Yupanqui se interno en el río Amarumayu o Madre de Dios, denominado por los incas Cuchoa, donde existía cantidad de oro, plata y se cultivaba y abastecía la coca a las distintas regiones del Antisuyu7.

Según Florentino Champi Se tiene información que en la época inka Marcapata, abastecía metales como el oro, plata y cobre a las distintas regiones del Tahuantinsuyu; siendo los pobladores artífices en aleaciones metálicas llamadas “Llaqsa Champi y/o Tumbagas en ídolos descubiertos en las tumbas de Walla Walla y Cuchoa, que hoy se exponen en el Museo Natural de Marcapata.8

En 1575, por la lejanía de las doctrinas y corregimientos Toledanos se crea la doctrina de San Francisco de Marcapata con su nexo Cuchoa (hacienda Vitobamba, Cuchoa es creado en el tiempo de la colonia en 1595 mediante un decreto real con motivo de liberar a los trabajadores de la hoja de coca y de la obligación de presentar sus servicio en las minas de Potosi descubierta en 1545. La denominación de los Cuchoas según datos indican que se debe a que en la época Inka los Caviñas quienes habitaban las zonas de Quiquijana, Ccatcca y Ocongate fueron enviados por el inka a los valles de Marcapata para la producción de la coca y posteriormente se denominaron Cuchoa. Matienzos en su crónica

6

Tesis Prospeccion Arqueologica en el sitio de Puyca, distrito de Marcapata Region Cusco Alberto Chirif. La Amazonía Peruana. Boletín de Sociedad Etnica d0e Lima. 1982. Pag 23. 8 (RUEDA VILLAMONTE, 1980)Florentino Champi Ccasa.Tradición y Religiosidad Popular de Marcapata.Rev. Andina Nº 01 1991. Pag 202 7

indica de como los inkas no enviaban a la gente a la zona caliente a tierras calientes, y gente de tierras frias a tierras frias, como se tiene en la siguiente descripción:

Decir que los indios son de tierra caliente, poca probanza es menester para lo contrario, pues Audahuaylas, y los Quichoas y los Aymaraes, y los indios yanaguaras, y los de Cuchoa y Combapata, y los de Asillo, Oruro y Azangaro, y otros munchos en la provincia del Cuzco, todos son indios de tierras frigidisimas, que en algunas de ellas, de puro frio, no se da comida algunos anos, como en Ayaviri y lo demas del Collasuyo.9

Por ende Marcapata tenía una extensión considerable de más de 25 lenguas de largo y 20 lenguas estaba situado a la otra parte de la cordillera orientas en las faldas de dicha cordillera habían o capillas.10 Esta ubicado dentro de la juroisdiccion de la doctrina de Quispicanche, la descripción que se da de esta droctina es la siguiente: “(…) El 3° es de Marcapata hasta el rio Araza que termina en los Chunchos, de temperamento calido y húmedo se cultiva mucha y buena coca, zapallos, yucas, camotes, ajies verdes, papayas, platanos, granadilla y otras frutas de montaña, se saca mucha madera; es este territorio se hallan varios lavaderos de oro y vetas de el y en abundancia; en el Cerro Camanti no se trabajan por temor de las correrías de los chunchos que son muy atrevidos se ven varios animales montese, caza mayor y menor , loros palomas y muchos pajaros y sabandijas Ponzoñosas”11

a) ENCOMIENDAS.

Era una de las instituciones ancestrales, los ayllus fueron integrados a las encomiendas, siendo una de las primeras instituciones econimicas instauradas en America a partir de

9

Tesis Prospeccion Arqueologica en el sitio de Puyca, distrito de Marcapata Region Cusco MAUTUA 1906 T.11.356-358 (Tomado del Historiador Camala V. Ronald) 11 PROYECTO QHAPAQ ÑAN 2006 Tomado del Historiador Amando G. Donato. 10

1503. Donde la reyna Isabel autorizo mediante una cedula Real el reparto de los indígenas en cada pueblo invadido, como premio por haber participado en la conquista y pacificación de los reinos del Piru. Dentro de esta repartición no están incluidas las tierras, pero si los productos que se extraían de ella, canalizando un cacique hacia sus haciendas. Así mismo entregar a sus nuevos amos, tiempo de trabajo gratuito, ropa, ganado, etc, la cantidad que debían entregar los aborígenes a sus encomenderos. En 1570 y 1572 el virrey Francisco Toledo da a conocer una relación de encomenderos que se tiene en cusco entre ellos se ditene a los “Cabina y Cuchua” donde los Caviñas contaban con una población de 1198 personas, la población de Cuhoa contaba con un total de 766 personas12

b) LAS REDUCCIONES

Una segunda institución después de las encomiendas esta la reducción de ayllus o repartimientos que desestructuro la organización del estado inka. La reducción o congregación de indios fue el acomodamiento que se hizo de los ayllus que existen en los andes a quienes se reubico en un sitio determinado conocido como reducción o pueblo de indios.

Con el proceso de reducciones y por estar alejado del pueblo de Ocongante en 1575 se crea la dostrina de Marcapata con su anexo de Cuchoa, como punto de ingreso y control de los valles de adentro, el pueblo, aun en contra delclima que casi siempre es húmedo y nublado, debido de contar con una población bastante grande conformada más que todo por los tratantes, arrieros y comerciantes, en tiempos posteriores y pasado el auge y demanda de la hoja verde el pueblo cae en un proceso de abandono, hasta que de

12

Tesis Prospeccion Arqueologica en el sitio de Puyca, distrito de Marcapata Region Cusco

nuevo comienza a dinamizarse suponemos ya a partir del siglo XX, más que todo con la explotación del oro de Camanti y la construcción de la carretera que penetraba a los actuales valles de Quince Mil13

c) LAS HACIENDAS

Las haciendas se formó en base a un lento y paulatino acaparamientos de tierras por parte de personas que en un determinado momento logrando acceder a tierras por medio de mercedes que la corona española les otrogaba en merito a servicios que había dado el rey.

En marcapata las haciendas se formaron en la zona del valle conocido como los andes de Cuchoa, cuyas primeras referencias documentales datan de 1565 aproimadamente , fecha en la que seun referencias de hacendados de este valle se empezaron a cultivar , con fines comerciales, las primeras chacras de coca en la zona. El Sr. Moises Rueda Villamonte quien fue alcalde de Marcapata describe lo siguiente:14

Los primeros exploradores de la selva de Marcapata, fueron los que formaron las haciendas, siendo los pioneros, los propietarios de la hacienda Moroto los Hermanos Muñiz, naturales de Quiquijana; la hacienda Mandor fue propiedad del Sr. Fructuoso Eguileta natural de Huaro; la hacienda Saniaca el propietario era el Sr. Miguel A. Luglio natural de Italia; la Hacienda Cadena estaba a cargo de Juan Kalinowski (Ornitologo taxidermista); la Hacienda de Vitobamba de la familia Saldivar y también propietario de la hacienda Ganadera de Lauramarca, se dedicaba exclusivamente a la plantación de la coca. Los hacendados mandaron a construir una

13 14

PROYECTO QHAPAQ ÑAN. Informe del Historiador Camala V. Ronald, 2007; 45-46 Tesis Prospeccion Arqueologica en el sitio de Puyca, distrito de Marcapata Region Cusco

senda de camino completamente peligroso porque existían ríos sin puentes, denominados barbacoas en lugares de peñas perpendiculares donde se enclavan fierros y maderas comunes, por donde pasaban viveres, herramientas entre otros. Estas sendas de 12 leguas estuvieron sostenidos por comuneros del distrioto de Marcapata, los que tenían grandes manchones de cultivo de coca15

Raimondi recorrió la región de Cusco en dos oportunidades: 1858 y 1865. Exploró las cuencas de Vilcabamba, el Apurímac y el Vilcanota-Urubamba, vadeó sus caudalosos ríos, penetró las selvas de Echarate (Coribeni), Paucartambo (Cosñipata) y Marcapata (Camanti), cruzó las abras nevadas a los pies del Salcantay y Ausangate, así como registró monumentos incas como Ollantaytambo, Pisac, Choquequirao, entre otros. En todos dio cuenta de las manifestaciones más importantes de la naturaleza y los habitantes de estas hermosas regiones, legando para la posteridad los valiosos datos científicos de su obra.

Se tiene noticias de que a principios del siglo XVIII se produjo el derrumbe de un cerro el Huahuallani, uno s15 km. Mas debajo de la población de Marcapata, que embalsa los ríos de y luego abrigarse paso, las aguas bajaron tumultuosamente en volumen enorme y devastador por completotoda la parte baja del valle, destruyendo sembrios, arrancando caserios, concluyendo con todos los habitantes. Antonio Raymondi en 1865 describe este desastre de la siguiente manera: “En el siglo pasado , hallándose las haciendas de Cuchoa, Vitobamba, Patabamba y Pucari en el estaso mas floreciente y explotabase también el codiciable metal del aurífero Camanti, cuando (no se sabe con precisión la fecha) derrubose el cerro

15

RUEDA VILLAMONTE, Moises. Oro de Marcapata 1980

Huahuallani y cayendo una inmensa cantidad de tierra y piedras en el misno cauce del rio, este derrumbe dio lugar a yuna respres que interrumpio el curso del agua por algunas horas. Pero rompiéndose al fin la improvisada barrera, toda la masa de agua que se había acumulado más arriba, precipitose con furia por la quebrada, destruyendo haciendas, caminos y cuanto hallaba a su paso. Desde esta terrible catástrofe, quedaron abandonadas todas las haciendas y minerales de oro del Camanti, hasta que en el año de 1828 el cura de la doctrina de Marcapata D. Pedro Flores, invito a varios vecinos para que le ayudasen a abrir un camino hasta el Cerro Camanti. Si el cura Flores no pudo llenar por completo sus deseos, logro al menos abrir senda de a pie hasta Miraflores”16

LA EXPLOTACION AURIFERA EN MARCAPATA

Los incas dedicaron mucho de su tiempo, imaginación, es la explotación fuerzo organizado y mano de obra a la explotación de los metales. Si bien el oro les fue en parte mas accesible, como precioso don de una naturaleza generosa, también es verdad que desarrollaron arfuos trabajos de ingeniería para extraer ese y otros metales de los yacimientos, lo que significo un cambio de escala en su producción minera. Nos relata Garcilaso de la vega:17 “… Hallase en la superficie de la tierra y en los arroyos y rios, donde lo llevan las avenidas de las lluvias; de alli lo sacan, lavando la tierra o la arena, como lavan aca los plateros la escobilla de sus tiendas, que son las barreduras de ellas. Llaman los espanoles lo que asi sacan oro en polvo, porque sale como limalla; algunos granos se hallan gruesos, de dos, tres pesos y mas; yo vi granos de a mas de veinte pesos;

16 17

RAYMONDI, Antonio. El Perú. 1966. Tomo III; 129-130 INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DEL PERU. El Hombre y los Metales del Peru.

llamanles pepitas; algunas son llanas, como pepitas de melon o calabaza; otras redondas, otras largas como huevos…”

Es comprobado que la zona de Marcapata posee grandes yacimientos auríferos en sus montalas como Choquecancha, Huahuallani, Escopetani, Yanaoroc etc. y los m}as importates, el Machu Camanti y Huayna Camanti. Y algunos afluentes auríferos que desembocan en el Araza, como el Chuntapunco, Pucamayo, Ccollpa, Ccollotayoc, Santo Domingo, Pipitayoc y el Nusiniscato con sus afluentes y confluentes de donde se extrajo el oro en mayor cantidad. En la epoca incaica el trabajo minero lo realizaban comunidades locales o Mitmaqona.

Dentro de las primera explotaciones de oro en marcapata se tiene la del español Goyburo, quien exploto el Cerro Camanti en 1568 donde formo estanques para lavar la tierra aurífera, obteniendo grandes cantidades de oro, este hecho hizo que redoblara los trabajos de extracción del codiciado metal.18

En 1828 con el fin de recuperar las tierras fértiles y la producción minera del valle de Marcapata afectadas por el derrumbe de cerro Huahuallani. El cura de Marcapata Don Juan Bermudez, estimulo nuevas expediciones al cerro camanti, mandando abrir una senda, que dio lugar nuevamente a la explotación minera de este, hecho que fue verificado por Don Jose Mariano Ochoa el 1830. Con los datos de este proporciono se organizó otra expedición en 1836 por una asociación de cuzqueños bajo la dirección de Don Jose Maria Pacheco.

Esta expedición logro llegar hasta la cumbre del Camanti, encontrando evidencias de los trabajos dejados aun por el español Goyburo, donde evidenciaron la gran cantidad de tierra que arrastro el agua por la ruptura del estanque.

18

Tesis Prospeccion Arqueologica en el sitio de Puyca, distrito de Marcapata Region Cusco

En este contexto, en la etapa colonial Marcapata era conocida como el “Valle de Cuchoa” pueblo aurífero que desde épocas remotas, se realizaron expediciones como el de Luis Robledo Ocampo y emite Del valle en 1898 y 1898 que constituyen una compañía minera y exploran el valle de Marcapata, realiando trabajos auríferos en Quinsachallhua frontera con CamantiQuispicanchi. Etapa en que se crea el distrito de Camanati- Quincemil el año 1952, su capital Quincemil cosndierado pueblo aurífero que en épocas remotas fue visistado por extranjeros como polacos, franceses, japonenses, rusos de los caules quedan sus herederos nacidos en Camanti y son aprte de la vida socio- cultural entre ellos a los Slater, Kalinowski, Iqueda etc (Bermudez A.S.)19 En el distrito de Andahuaylillas, se puede identificar como patrimonio arquitectónico; el templo San Pedro Apostol, que registra obras de arte producto del trabajo de una multitud de artífices de la zona, que explicaron el arte europeo dentro de su visión propia, dejando como aporte de la época el arte mural andino, que atesora una riqueza artística invalorable. Esta iglesia es importante porque cuenta con valiosos ornamentos piezas de plata y pedrería preciosa, el altar mayor está decorado con oro de 24 quilates procedente de los lavaderos de Camanti 2.3. ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS En cuanto a los antecedentes arqueológicos se conoce que a mediados del siglo VI, ya con la presencia hispanicca en la región andina; en un primer momento el espacio de estudio estaba dividido en tres parte bien definidas: uno Marcapata que era en si es actual distrito del mismo nombre; dos Camanti el cual era considerado como una zona eminentemente minera y tres Cuchoa que era el ámbito en donde se ubicaban las pocas haciendas cocaleras

Gobierno Regional. Guía de campo del Área Protegida de Conservación Regional. Corredor Biológico MarcapataCamanti. Cusco 2010. 19

asi como los lugares de plantaciones de frutos diversos denominados como tierra caliente. Esta zona esta logada estrechamente con territorios del Antisuyu hacia la zona de Madre de Dios y Paucartambo y el Collasuyu, colindante con el departamento de Puno. La relación y el contacto primigenio, de los inkas y los grupos nativos de la selva, se preciso básicamente al control de las tierras cocaleras y a la explotación minera específicamente del oro extraido de socavones y rio de su inconmensurable área, donde la obtención de plumas de aves exóticas y otros productos desconocidos, convocaron el interés por parte de los gobernantes andinos realizando incursiones a estas zonas bajas, donde muchas veces fueron repeladas por sus habitantes y en otros se generaron alianzas. En el 2006 se llevó a cabo el Proyecto Qhapaq Ñaan, da inicios a los trabajos de identificación e investigación del sistema vial andino – cuadrante del Antisuyu, continuando las investigaciones en los subsiguientes años. Para el 2007 los estudios del Proyecto Qhapaq Ñan abarcaron hasta la zona de Camanti, donde se registraron algunos sitios arqueológicos asociados a los caminos que conducían hacia la zona de Marcapata relacionados desde los sistritos de Ccatca, Ocongate, Pitumarca y áreas colindantes con el departamento de Puno. En Marcapata se registraron los sitios arqueológicos establecidos a lo largo del rio Marcapata o Araza. En Quincemil (actual distrito de Camanti) se evidenciaron hachas de piedra y metal, en propiedad de algunos pobladores quienes los asocian a algunos socavones hallados en el cerro Camanti y en algunas quebradas de la zona.20

20

Tesis Prospeccion Arqueologica en el sitio de Puyca, distrito de Marcapata Region Cusco

CAPITULO III 3. ASPECTOS METODOLOGICOS 3.1. Marco Teorico En el entorno del cerro Camanti viene representado por un área montañosa, donde se traslapa la vegetación boscosa, destacando una posible interacción de sus antiguos habitantesen relación con el medio ambiente. Para un mejor entendido del trabajo de investigación se considera la teoría La arqueología del paisaje, como estrategia de análisis e interpretación espacial del paisaje natural y cultural está orientado al estudio específico del quehacer humano (el paisaje), que utiliza una realidad dada (el espacio físico), para crear una realidad nueva (el espacio social: humanizado, económico, agrario habitacional, político, territorial, etc.), mediante la aplicación de un orden imaginado (el espacio simbólico: sentido, percibido, pensado, etc.). . A partir de esta concepción se puede definir nuestra unidad temática de la siguiente manera: El sitio cerro camanti es considerado como paisaje social y cultural, se encuentra situada entre los ríos arazá y azul mayo, asentada en un relieve bastante accidentado por tener acantilados, pendientes bruscas y suelos muy erosionados por factores naturales, propios de la formación de valles juveniles, que mediante la acción antrópica permanente, se ha logrado modificar sustancialmente el entorno físico, humanizándolo o domesticándolo

en un marco temporal. Con la construcción de obras de carácter

económico, político y social graficados en el sistema agrícolas, caminos de herradura, asociados a núcleos sectorizados de viviendas, depósitos, lugares dedicados al culto de las deidades principales,(montañas sagradas). Espacios o elementos complementarios, resultado de una actividad social permanente. Organización que denota un orden pensado, sentido e idealizado por sus constructores, constituyendo la dimensión simbólica, como parte esencial del paisaje social, esta interpretación preliminar delimita perfectamente el contenido del tema, que se basa, en que gran parte de la realidad humana se construye sobre

articulaciones simbólicas significativas existentes en cada cultura o manifestación humana, caso concreto el paisaje arqueológico del cerro camanti.

Arqueología del paisaje La Arqueología del Paisaje, como modelo interpretativo, ha sido aplicada, para lograr de manera coherente el estudio y reconstrucción de paisajes arqueológicos como objetos representativos de los procesos y formas de culturización y socialización del espacio a lo largo de la historia del Cusco. Teniendo como complemento observable, la unidad de investigación representada por el sitio del Cerro de Camanti La secuencia se inicia con la definición de las diferentes dimensiones que constituyen el paisaje arqueológico de la zona de estudio, como la forma más sencilla de abordar de manera sobria, los objetivos y los aspectos temáticos que pretendemos cubrir, en la investigación El Paisaje esta contextualizado por tres tipos de elementos, cada uno de ellos configura una determinada dimensión del Paisaje, Criado Boado (2006), los describe. 1.- En primer lugar se encuentra el espacio en cuanto entorno físico o matriz medio ambiental de la acción humana; en la arqueología, el estudio de esta dimensión solo puede ser adoptado mediante la colaboración con

disciplinas medio ambientales; la paleo ecología y la

Geoarqueologia ofrece el marco básico para considerar esta dimensión (Holliday 1992, Retallack 1990, Shackley 1981). 2.-En segundo lugar se sitúa el espacio en cuanto a entorno social o medio construido por el ser humano y sobre el que se producen las relaciones entre individuos y grupos (Nocete 1994, Vicent 1991). 3.-Por último se encuentra el espacio en cuanto al entorno pensado o medio simbólico que ofrece la base para desarrollar y comprender, la apropiación humana de la naturaleza (Ingold 1986). Ante esta explicación de la unidad y complementariedad de la realidad en las dimensiones descritas, estamos ante una nueva perspectiva metodológica, resultado de la fusión complementaria entre una Arqueología del Paisaje Social y de una Arqueología del Paisaje

Imaginario, con el ánimo de convertir la arqueología del paisaje en una ciencia dinámica, con capacidad de resolver los problemas que surgen a partir de las nuevas necesidades humanas 3.2. PLANTEALINETO DEL PROBLEMA Con los estudios realizados como son la revisión de la información bibliográfica y las encuestas realizadas a las personas que viven en el distrito de camanti, con lo cual nos aproximamos a indicar o determinar que uso y función tenía el cerro camanti. Para conocer el problema descrito se efectuar la siguiente interrogante: 1.- ¿Cuál es la función que cumple el Cerro Camanti? 3.3. HIPÓTESIS 1.- El Cerro Camanti en la época inca y hasta la actualidad fue un centro de extracción mineral más importante del distrito de Camanti que a la misma vez es el Apu tutelar del mismo distrito. 3.4. OBJETIVOS 3.4.1. OBJETIVOS GENERALES Explicar y describir a través de la investigación arqueológica el cerro Camanti ubicado en el distrito de Camanti provincia de Quispicanchis región Cusco. 3.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 

Determinar el uso y función que cumplía el Cerro Camanti



Identificar y desarrollar un registro detallado de las evidencias arquitectónicas que se encuentren en el cerro Camanti

CAPITULO IV 4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO. El presente estudio se desarrolló tomando en consideración diferentes métodos de investigación aplicados por las disciplinas participantes, con la finalidad de lograr el objetivo general que es aportar con el conocimiento del emplazamiento del sitio del Cerro Camanti y los objetivos específicos. La metodología se desarrollara en la etapa de campo. Niveles de la investigación. Durante el desarrollo del estudio se aplicaron diferentes niveles de investigación, que está relacionada con la etapa en las que se desarrollaron las actividades, (a nivel de campo) estos niveles de investigación fueron 4.1. Método Deductivo. Método por el cual se procede lógicamente de lo universal o general a lo particular o específico; esto significa aproximarse y abordar los casos, fenómenos o procesos particulares, desde las referencias teóricas. Este método permite que la observación y el recojo de la información empírica sea objetiva y no subjetiva. (Mario Morveli Salas, 2011:28). Se procederá a analizar los datos tomando como marco la teoría cognitiva y la teoría de arqueología del paisaje, mediante este método será posible llegar a entender cuál fue la importancia del Apu Camanti en la época prehispánica.Método Comparativo. La aplicación del método Comparativo es válida porque se realizara la contratación de la información de las fuentes documentales escritas en los siglos XVI y XVII y el dato histórico y arqueológico, la ubicación geográfica de la zona de estudio.

De igual modo son varios los investigaciones realizadas acerca del rol cumplido por los Apus en la época prehispánica (Fernando E. Elorrieta Salazar 1996, Alfonsina Barrionuevo 2000), de esta manera realizaremos comparaciones con los estudios e investigaciones realizadas hasta el momento. 4.2. Método de la Observación Según Ander Egg,(1979:95), Indica que la observación consiste en “ver y oir” los hechos y fenómenos que se desean estudiar. Aquí, la vista y los oídos son los sentidos indispensables del que goza el investigador y los aprovecha para auscultar (estar a la mira y dar oídos a conductas verbales). Las unidades de observación más específicamente la particularidad del proceso humano. Este método nos permitirá evaluar las características físicas del terreno y su entorno para lo que se toma en cuenta: •

La geomorfología que presenta el lugar



El medioambiente circundante al ámbito de estudio



Las estructuras asociadas, para determinar el aspecto cronológico y corológico

4.3. Método Descriptivo. Mediante este método se “Tiene como propósito conocer y explicar las situaciones, costumbre y actitudes tal como se dan en el presente” (Ibidem) 4.4. METODOLOGÍA DE LA INTERPRETACIÓN FUNCIONAL Y SIMBÓLICA El análisis del paisaje es un método de análisis del espacio geográfico que permite comprender e interpretar el funcionamiento del paisaje. En el presente estudio la metodología comprende varias fases, partiendo siempre de un análisis previo y recogida de datos que coadyuven a lograr un análisis más preciso y conveniente en el desarrollo del estudio.

A continuación se resumen las fases del estudio:

a) Primera fase: Percepción del paisaje. Es un enfoque sensible del paisaje, es decir, se hace intervenir a los sentidos más que al razonamiento. Un buen tratamiento del paisaje necesita primero que se le considere como un hecho distinto y como un hecho más que se suma a otros aspectos en la comprensión de una realidad compleja. Considera las siguientes acciones: • Percepción visual, se trata de recoger todas las sensaciones visuales que se obtiene del paisaje: las texturas, los colores, el tipo de línea dominante (curvo, vertical, horizontal), la amplitud del paisaje en general o con relación al hombre, el modo de desplazamiento principal en el paisaje y la velocidad de desplazamiento. • Geometría de la visibilidad, Es la disposición de los distintos elementos entre ellos: los planos de vista (el primer plano, el plano intermedio, el fondo), los efectos geométricos (efecto de ventana, de puerta, la presencia de los puntos de llamada, señal, fuga)

b) Segunda fase: Caracterización de las Unidades de Paisaje. Se realiza la delimitación, definición y descripción de las Unidades de Paisaje en el ámbito de estudio. Las Unidades de Paisaje se delimitarán a partir de la consideración de los factores de emplazamiento y fisiografía, que le proporcionan una imagen particular y lo hacen identificable o único. Se considerarán los siguientes: • Fisiografía: relieve, cubierta vegetal. • Emplazamiento: población, usos del suelo.

c) Tercera fase: Análisis de las Unidades de Paisaje. Se realiza la identificación e interpretación de los elementos listados en la lectura del paisaje, vinculando cada uno de ellos a uno o más funciones del paisaje como medio de vida.

CAPITULO V 5. PLAN DE TRABAJOS A EJECUTARSE EN EL MARCO DEL PROYECTO, TANTO EN EL CAMPO COMO EN EL GABINETE. 5.1. ENUMERACIÓN DE FACES DEL A INVESTIGACIÓN 5.1.1. FACES DE LA INVESTIGACIÓN El trabajo se desarrollara en tres partes: RECOPILACIÓN DE DATOS durante esta parte del proyecto nos abarcaremos a indagar sobre la zona, utilizando para esto la debida bibliografía, referencias arqueológicas, etnohistóricas, históricas, entrevistas, para obtener una vasta información de la zona que ayudara a nuestro entendimiento y mejor desarrollo del proyecto. EL TRABAJO DE CAMPO que se realizara siguiendo los lineamientos planteados en los objetivos de la investigación, dentro de este trabajo de campo que abarcara las medidas, así como el registro fotográfico, y el análisis comparativo de las evidencias de los muros y secciones que forman parte de la zona de adoratorio o waca. Así como la visita a los demás asentamientos con la evaluación pertinente.

EL TRABAJO EN GABINETE donde se realizara la acumulación y recolección de los datos de los distintos sectores, así como la elaboración de los planos respectivos que ayudaran para elaborar un mapa que ayudara a extender nuestros conocimientos de la zona en mención, el recojo de los datos que hallemos serán minuciosamente analizados tomando en cuenta los métodos arqueológicos respectivos. ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL, las conclusiones a las que llegaremos tras previos análisis de los datos, en el gabinete, serán nuestra base para elaborar nuestro informe final, el cual despejara nuestras hipótesis. 5.2. SUSTENTACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICA DE LA VIABILIDAD DE LOS TRABAJOS PROGRAMADOS. La investigación propuesta para zona de Urco, es viable porque las estructuras arquitectónicas aún están en evidencia para el análisis comparativo además de ser un sitio muy poco investigado. Este sitio ofrece una posibilidad de conocer el proceso de ocupación humana a través del tiempo así como la actividad religiosa en la zona de culto, y su largo proceso de veneración a través de los años que es nuestro punto central en esta investigación. El trabajo está en manos de estudiantes de arqueología de los últimos ciclos de formación profesional, con pleno dominio de la metodología necesaria para la investigación. 5.3. RECURSOS MATERIALES CON QUE SE CUENTA PARA EL REGISTRO, ANÁLISIS El Proyecto de Urco desarrollará una base de datos adecuada para el manejo de la Información recolectada en el sitio. Los datos de campo serán registrados en diarios de campo, en fichas de registro fotográfico y mediante medios digitales.

Para esto se necesitara: Tres laptops con los programas de office y AutoCAD. 2 cámaras fotográficas digitales como mínimo de 12 megapíxeles. Equipo de estación total, con GPS diferencial Fichas de registro (fotográficas y arquitectónicas) Escalas arqueo métricas. Todos estos datos estarán disponibles para su uso en campo, copias de estos registros serán incluidas en el informe final. Los trabajos de gabinete serán llevados a cabo a medida que se avance son los trabajos de mapeo, asegurando el oportuno procesamiento de los datos recabados en campo. Metodología operativa y lineamientos técnicos a seguirse en el curso del Reconocimiento. 5.4. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA OPERATIVA Y TÉCNICAS A EMPLEARSE DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO 5.4.1. SISTEMA DE REGISTRO ESCRITO, FOTOGRÁFICO Y OTROS, INCLUYENDO MODELOS DE FICHAS Diario De Campo: en donde cada miembro del equipo describe y registra, de modo extenso, los contextos arqueológicos estudiado, los pormenores de los procesos de análisis, así como apreciaciones sobre las diferencias sustanciales de las estructuras arquitectónicas, los cuales posteriormente podrán ser contrastados y comparados. En segundo lugar se encuentran las fichas de registro que son las siguientes:

Ficha de registro de elementos arquitectónicos: Donde se apunta información detallada de los elementos arquitectónicos. Se incluirán criterios como descripción general, medidas, relaciones con otros elementos, etc. Sistema de registro gráfico y fotográfico: Todas los rasgos, elementos arquitectónicos, etc, serán fotografiados en el campo. El registro fotográfico consistirá en la toma de fotografías, generales y específicas de las estructuras arquitectónicas. Se utilizarán cámaras digitales de una resolución mayor a 12 Mega Pixeles. Todas las fotografías. Modelos de fichas: Ejemplos de las fichas de registro se encuentran en los anexos del Proyecto. 5.5. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA OPERATIVA Y TÉCNICAS A EMPLEARSE DURANTE LOS TRABAJOS DE GABINETE 5.5.1. MÉTODOS DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS DE LOS DATOS Los miembros integrantes del proyecto tienen experiencia en el análisis arquitectónico. Ellos examinarán y coordinarán los análisis fotográficos de las estructuras que rodean la zona ceremonial que serán registrados. Los resultados de dichos procesos ayudarán a caracterizar, temporal y espacialmente, las estructuras arquitectónicas definidas; es decir, servirán como soporte empírico de la cronología relativa y la función sugerida de las mismas.

5.6. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS 5.6.1. PRESUPUESTO ANALÍTICO DEL COSTO TOTAL DEL PROYECTO

GASTOS

Costo Total (S./)

Gastos Generales y Salarios: Salario Director del proyecto.

S/. 4,500.00

Salario elaboradores desarrolladores del proyecto

S/.12,000.00

Gastos Administrativos Ministerio de Cultura

S/.

300.00

Materiales de Campo y Gabinete

S/.

520.00

Subtotal

S/. 17,320.00

TOTAL

S/. 17,320.00

CONCLUSIONES  En el caso del distrito de Camanti la deidad andina principal, es el Apu Camanti, a quien se le consagra ceremonias que reflejan un sincretismo de la religión católica y la religión andina. Dentro de esta dinámica se encuentran enmarcadas las fiestas patronales interrelacionadas con las ceremonias de ofrendas o pagos a la pachamama que en el ámbito lo realizan más para la obtención de mayor recurso aurífero  Es notoria la existencia de una red vial del qapaq ñan la que articula y comunica los sitios arqueológicos del distrito de Marcapata con el de Camanti, habiendo sido desplazada en algunos tramos por la vía Interoceánica.

BIBLIOGRAFIA CHAMPI CCASA, F. (1991). Tradicion y Religiosidad Popular de Marcapata. revista Andina. CHIRIF, A. (1982). La Amazonia Peruana. Boletin de Sociedad Etnica de Lima. Cieza de Leon, P. (1986). La Cronica del Perú. univercidad catolica del Perú . COLIN , R., & BAHAN, P. (1998). "Arqueologia Teorias, metodos y Practicas". Akal S.A Madrid - España. Cusco, D. d. (2011). Plan Maestro de Quispicanchis . GARCILAZO DE LA VEGA, I. (1606). Comentarios Reales de los Incas. Banco de Credito del Perú . Gonzales, H. D. (2006). Proyecto Qhapaq Ñan. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURACUSCO. GUAMAN POMA DE AYALA, F. (1956). La Nueva Cronica y Buen Gobierno. PERÚ, I. D. (s.f.). El Hombre y los Metales del Perú. RAYMONDI, A. (1966). El Perú . REGIONAL, G. (1010). Guia de Campo del Area Protegida de Conservacion REgional Corredor Biologico Marcapata- Camanti. cusco. RUEDA VILLAMONTE, M. (1980). Oro de Marcapata.

ANEXOS