calor

Copyright © 2017 Los Tres Editores S.A.S. Santiago de Cali, Colombia. Esta publicación no puede ser reproducida ni total

Views 259 Downloads 9 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Copyright © 2017 Los Tres Editores S.A.S. Santiago de Cali, Colombia. Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente, ni registrada o transmitida por algún sistema de recuperación de información, sin el permiso escrito del autor. Autor: Luis Eduardo Quintero Pérez Coautores: Luz Celene Moreno Díaz Juan Carlos Cárdenas Lenis Jose Luis Calambás Calambás Pedro Manuel Sánchez Caldón Elizabeth Caicedo Perlaza Julio César Sierra Yepes ISBN: 978-958-8851-86-0 Diagramación: Viviana Meneses Acevedo Dahiana Brown Cruz Hugo F. Galvis Valencia César Calderón Loaiza Corrección de estilo: Los Tres Editores S.A.S. Impreso en Colombia Printed in Colombia 2017 Depósito Legal Los Tres Editores S.A.S. PBX: (2) 442 2774 / FAX: (2) 442 2780 Cels.: 315 5319587 / 300 6106551 [email protected] www.lostreseditores.com Cra. 10 N° 45-37 Cali - Valle

ÍNDICE Prólogo..................................................................................................................................5 Introducción..........................................................................................................................7 Capítulo I. Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares......................9 Anécdota “El corcho”.........................................................................................................15 1. Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares.........................................16 2. Situación problémica contextualizada...........................................................................17 Pregunta problematizadora................................................................................................18 3. Construcción del conocimiento y desarrollo de habilidades del pensamiento............20 Habilidades del pensamiento que se desarrollan..............................................................20 ¿Cómo se desarrolla la secuencia didáctica?....................................................................22 3.1 Etapa 1: Entender..................................................................................................22 3.2 Etapa 2: Comprender............................................................................................23 3.3 Etapa 3: Aprender..................................................................................................27 3.4 Etapa 4: Emprender...............................................................................................34 Propuesta de planeación semanal.....................................................................................37 Capítulo II. Componentes y competencias..................................................................43 1. Componentes y competencias.......................................................................................45 2. Planeación por competencias........................................................................................47 3. Componentes y competencias según el Ministerio de Educación Nacional................48 4. Ejemplos de preguntas por componentes y competencias en Ciencias Naturales.....50 Capítulo III. Estrategia de mejoramiento para el primer periodo...............................55 Cómo leer las estrategias de mejoramiento para el primer periodo.................................56 Capítulo IV. Estrategia de mejoramiento para el segundo periodo...........................75 Cómo leer las estrategias de mejoramiento para el segundo periodo...............................76 Capítulo V. Estrategia de mejoramiento para el tercer periodo.................................95 Cómo leer las estrategias de mejoramiento para el tercer periodo..................................96 Capítulo VI. Estrategia de mejoramiento para el cuarto periodo.............................115 Cómo leer las estrategias de mejoramiento para el cuarto periodo...............................116 Conclusiones....................................................................................................................135 Bibliografía........................................................................................................................137

PRÓLOGO La empresa Los Tres Editores S.A.S., presenta una propuesta innovadora que acompaña a las instituciones educativas del país en su ruta hacia la excelencia educativa, tal como lo plantea el Ministerio de Educación Nacional en su indicador general ISCE (Índice Sintético de Calidad Educativa). Para alcanzar las metas esperadas en el proceso de construcción ciudadana (formación de los educandos), es necesario que toda la comunidad educativa se encuentre comprometida con el ciclo de mejora continua, el cual ofrece una ESTRATEGIA DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL:

• Análisis de resultados. • Identificación del DOFA en cada área/ asignatura. • Planes de mejoramiento. • Capacitaciones /Asesorías.

ACTUAR



• Proceso de evaluación teniendo en cuenta los VERIFICAR ritmos de desarrollo y estilo de aprendizaje de los estudiantes. • Evaluación por componentes y competencias en cada una de las áreas/asignaturas. Nota: Para verificar las prácticas pedagógicas, es necesario el compromiso de los directivos docentes y jefes de área en el acompañamiento entre pares y asesoría a los docentes.

RED (Red de Estándares Docentes): Es una herramienta que antecede a la colección de 14 textos Estrategias de Mejoramiento de Componentes Curriculares. En él se evidencia una planeación integral en cada una de las áreas/asignaturas, identificando los estándares básicos, los componentes, en cada área/asignatura, los derechos básicos de aprendizaje y su transversalización con las competencias ciudadaPLANEAR nas y laborales.

Estrategias de Mejoramiento de Componentes Curriculares: Fortalece la práctica pedagógica, en cada una de las áreas/asignaturas, desde la planeación integral. Identifica los periodos académicos, en las 40 semanas lectivas. Incluye estrategias pedagógicas para fortalecer el desarrollo de competencias en los estudiantes y la evaluación en el aula.

HACER

Con este ciclo se busca: 1. Promover la actualización de los planes de área y de aula, las prácticas pedagógicas y la evaluación por componentes y competencias, para el mejoramiento de los aprendizajes de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país. 2. Fomentar los procesos de revisión, actualización y planeación, como el desarrollo de las prácticas de aula y seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes en las instituciones educativas. 3. Orientar a los directivos y docentes en el uso pedagógico de los resultados de las pruebas diagnósticas y pruebas por componentes y competencias, en cada una de las áreas/asignaturas, para identificar las necesidades de los estudiantes y desarrollar e implementar estrategias dentro del aula orientadas al mejoramiento de los aprendizajes. La colección “Estrategias de Mejoramiento de Componentes Curriculares”, se centra en fortalecer la planeación, las prácticas y la evaluación en el aula. Sin embargo, es necesario que los directivos y docentes adopten una apertura hacia la mejora, mediante una planeación interna de seguimiento a las prácticas en el aula, asesoría y retroalimentación pedagógica entre pares; solo así se asegura un proceso continuo y sistémico para la toma de decisiones de mejoramiento a corto y mediano plazo. Así mismo, la colección permite proponer acciones inmediatas para implementar en el aula; de manera simultánea, convoca a la reflexión sobre las intenciones formativas que describe el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

INTRODUCCIÓN ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE COMPONENTES CURRICULARES está compuesto por 14 textos que abarcan las siguientes áreas/asignaturas: Matemáticas, Lenguaje, Inglés, Ciencias Naturales, Física, Química, Ciencias Sociales (Incluye Ciencias Económicas y Políticas), Filosofía, Catedra de la Paz, Ética y Valores, Educación Religiosa, Educación Física, Educación Artística y Tecnología. De igual manera, es una propuesta que busca acompañar a la comunidad educativa, con el fin de avanzar de manera conjunta en la articulación de los procesos y planes de estudio, brindando herramientas a docentes y directivos, sobre la implementación del currículo y planes educativos, que conduzcan al mejoramiento de la calidad educativa. Al respecto, los documentos de referencia utilizados son lineamientos curriculares, estándares básicos de competencia, orientaciones pedagógicas, DBA, matrices de referencia y mallas de aprendizaje, para que las y los docentes direccionen sus procesos de planeación y prácticas de aula. Así, el propósito que persigue la colección es permitir que cada institución cuente con un material y acciones que respondan tanto a las necesidades de cada contexto, como a los retos de una sociedad globalizada, promoviendo los aprendizajes que deben lograr los estudiantes para mejorar la calidad educativa en el país. Finalmente, los textos en cada una de las asignaturas se desarrollan de la siguiente manera: En el capítulo I se plantean las estrategias para que el docente pueda adelantar adecuadamente el proceso de enseñan-

za-aprendizaje basado en la siguiente secuencia didáctica: • Entender: permite generar un adecuado ambiente de aprendizaje donde se determinará claramente la motivación y el propósito. En esta etapa se define la pregunta problémica. • Comprender: (SABER), desarrolla las habilidades de pensamiento como recordar, interpretar y explicar; el docente desarrolla dos aspectos en esta etapa, la conceptualización y la contextualización. Esta describe la importancia de la pregunta orientadora. • Aprender: (SABER HACER - SABER CONVIVIR), desarrolla las habilidades de pensamiento, aplicar y analizar, teniendo en cuenta la aplicación y producción. • Emprender: (EVIDENCIA PRODUCTO) desarrolla las habilidades de pensamiento, evaluar y crear, mediante la investigación y gestión de proyectos. Al final del capítulo se presenta un ejemplo de cómo se deben implementar cada una de estas fases teniendo cuenta las estrategias didácticas y técnicas pertinentes. En el capítulo II se explican de manera detallada cada uno de los componentes y competencias de las áreas/asignaturas. Contiene una información relevante para desarrollar talleres o evaluaciones tomando como referente el “modelo basado en evidencias”, de tal forma que el docente fortalezca la evaluación formativa y sumativa por competencias. Se realizan ejemplos donde se enmarcan claramente los contextos, enunciados, opciones de respuesta y evidencias que se generan en el proceso de evaluación por competencias.

En los capítulos III, IV, V y VI, se desarrolla una matriz de planeación para cada uno de los grados y periodos académicos que contienen los siguientes elementos: • Periodo académico. • Grado. • Componentes. • Desempeños. • Derechos básicos de aprendizaje D.B.A. • Ejes temáticos. • Planeación semana a semana. En esta planeación se puede evidenciar una coherencia horizontal que permite identificar las secuencias de contenido, competencias y habilidades, que se deben implementar de grado a grado, en el transcurso del año escolar. Igualmente, una coherencia vertical que permite identificar las secuencias de contenido, competencias y habilidades que se deben implementar, de periodo académico a periodo académico, a través de la educación básica y media. Así pues, durante todo el proceso de planeación se puede evidenciar la transversalidad a través de los proyectos, las competencias ciudadanas y laborales.

Con esta propuesta logramos dinamizar el diseño educativo en Colombia, la cual establece que con la reforma educativa planteada en la Ley 115 de 1994, se genere un avance en la percepción de la educación, pasando de ser vista como un proceso meramente instruccional, a otro de formación permanente e integral de los sujetos que interactúan en contextos sociales y culturales, lo que debe generar una transformación del rol del docente y del estudiante. Por ello, en un modelo instruccional de la educación, el docente asume un papel central en el cual él “dice, explica, demuestra” y el alumno asume un papel pasivo evidente en su capacidad para “escuchar y entender”. Por el contrario, en un modelo activo, la función de la educación es favorecer que el estudiante aprenda a través de un proceso de construcción del conocimiento acompañado por el docente. Por último, con esta colección se busca aportar a los docentes una herramienta que fortalezca el proceso de planeación de actividades en cada una de las áreas de formación; y de una forma didáctica, muestra el camino de cómo implementar en el aula de clases la formación basada en competencias y de esta manera, contribuir a que Colombia sea la más educada en el 2025.

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE COMPONENTES CURRICULARES Basado en

Enfoque por competencias A partir de

Situación problémica contextualizada Conduce a

Construcción del conocimiento y desarrollo de habilidades del pensamiento

Secuencia didáctica

ENTENDER

(Genera ambiente de aprendizaje)

COMPRENDER

(Habilidades del pensamiento: recordar-Interpretar, explicar)

APRENDER

EMPRENDER

(Habilidades del pensamiento: aplicar - analizar)

(Habilidades del pensamiento: evaluar- crear)

MOTIVACIÓN

PROPÓSITO

CONCEPTUALIZACIÓN

CONTEXTUALIZACIÓN

APLICACIÓN- PRODUCCIÓN

INVESTIGACIÓN - GESTIÓN DE PROYECTOS

Parte de las necesidades de la institución, del perfil del docente (sus competencias) y las necesidades de aprendizaje en el área y en el grupo.

Se prenta o se construye con la institución y los estudiantes, la situación problematizadora a desarrollar y sus objetivos para el aprendizaje

1. ETAPA DE EXPLORACIÓN: A través de preguntas orientadoras (pre-saberes)

Las estrategias pedagógicas desarrolladas no deben perder de vista el propósito definido como SITUACIÓN PROBLEMATIZADORA para mantener la motivación en los aprendizajes, dado que surge de las necesidades del contexto. Es necesario relacionar los conceptos con las vivencias significativas, para el desarrollo de las competencias COGNOSCITIVAS.

3. ETAPA DEL SABER HACER Y SABER CONVIVIR: Se consolida y se demuestra el desarrollo de las compentecias PROCEDIMENTALES y ACTITUDINALES, a través de estrategias pedagógicas como simulación de procesos, juego de roles, mesa redondas, debates, prácticas de laboratorio, sustentación, MTIC, seminarios, relatorías, taller reflexivo, panel, entrevista, elaboración de artículos, ensayos, etc.

4. ETAPA INTEGRALIZADORA: Se centra en la PREGUNTA PROBLEMATIZADORA que motivó el proceso de aprendizaje, por tanto, es necesario integrar los saberes para dar respuesta a las necesidades del contexto. Para ello se debe fortalecer la metodología acción- participación, a través de estrategias pedagógicas como: aplicación del método ciéntífico (hipótesis, observación, análisis de datos, conclusiones), salidas pedagógicas, trabajos de laboratorio, diarios de campo, etc. Luego, es necesario motivar a los estudiantes a generar otras preguntas problematizadoras de su contexto, que les permitan desarrollar la creatividad teniendo en cuenta sus habilidades, actitudes y conocimientos.

Los Tres Editores S.A.S.

2. ETAPA DE SABERES: A través de diferentes ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS: mapas conceptuales, mapas mentales, mentefactos, analogías, MTIC, resúmenes, ilustraciones, etc.

Ciencias Naturales

ANÉCDOTA “EL CORCHO”

mapa un puerto cercano para el barco? ¿A qué país corresponde dicho puerto? ¿Qué poeta conocen que allí nació ¿Qué produce dicha región? ¿Alguien recuerda alguna canción de ese lugar?

Cierto día, un supervisor de educación visitó una escuela de la región. En su recorrido observó algo que le llamó poderosamente la atención. Una maestra estaba “atrincherada” detrás de su escritorio. Los estudiantes hacían un gran desorden. El cuadro era caótico.

Y así, en medio de una amena conversación, el supervisor de educación comenzó y desarrolló una clase integrada de geografía, historia, música, economía y literatura. La maestra quedó impresionada, estaba estupefacta.

El supervisor decidió entonces entrar al salón de clases y presentarse:

Al terminar la clase le dijo conmovida al docente:

– Buenos días, permiso, soy el supervisor de educación de la zona. ¿Tiene algún problema? – Estoy abrumada, señor. Ya no sé qué hacer con estos chicos. No tengo material didáctico, el Ministerio de Educación ni me ha enviado los estándares de la asignatura, ya les dicté todo el contenido del libro y no tengo nada nuevo que decirles ni nada que mostrarles.

– Señor, muchas gracias por la ayuda que me ha brindado, usted no se imagina cuánto he aprendido en su lección, usted me ha trasmitido invaluables conocimientos y me ha mostrado una estrategia maravillosa para el desarrollo de mis clases. Pero pasó el tiempo y el supervisor de educación volvió a la misma escuela y buscó a la misma maestra.

El supervisor de educación, que era un maestro de alma, vio un corcho en el desordenado escritorio. Lo tomó y con aplomo se dirigió a los chicos:

Cuál fue la sorpresa y asombro del supervisor al encontrar a la maestra nuevamente “atrincherada” detrás de su escritorio y, por supuesto, los estudiantes otra vez en total desorden.

– ¿Qué es esto? – preguntó el supervisor. – Un corcho, señor – respondieron sorprendidos algunos niños. – Muy bien, de la madera, ¿Y qué se puede hacer con madera? – continuó entusiasta el señor. – Sillas, mesas, puertas, ventanas, un barco…. – Bien, tenemos un barco, ¿Quién lo dibuja? (un estudiante va al tablero y dibuja un barco), ¿Quién hace un mapa en el tablero para nuestro barquito? ¿Quién ubica en el

– ¡Señorita! ¿Qué pasó? ¿No se acuerda de mí? – ¡Claro que sí, señor! ¿Cómo olvidarlo? No sé qué hacer, que bueno que regresó, no encuentro el corcho, ¿dónde lo dejó? Fuente: Enrique Mariscal. Cuentos para regalar a personas inteligentes, Serendipidad, 4°ed., Buenos Aires, 2000.

15

contenidos que orientan el área, teniendo en cuenta los ritmos de desarrollo (coherencia vertical y horizontal) y la evaluación. Todo lo anterior de acuerdo con los parámetros establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

1. ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE COMPONENTES CURRICULARES Las Estrategias de Mejoramiento desarrolladas en este texto se basan en las disposiciones del Decreto 1075 de 2015, en su sección 6: “Orientaciones curriculares”, Art. 2.3.3.1.6.1, “Áreas”, y el Art. 2.3.3.1.6.2, “Desarrollo de asignaturas”.

• Propuesta curricular: con base en los estándares curriculares por niveles de grados, se describen los desempeños por periodos académicos.

De esta manera se proporciona a los docentes una visión específica de la planeación para las cuarenta (40) semanas del año lectivo, e incluyen estrategias y didácticas pedagógicas para el desarrollo de los componentes y las competencias, establecidas por el Ministerio de Educación Nacional y el Icfes.

• Competencias: se plantean las competencias de acuerdo con el área a desarrollar, a partir de lo designado por el Ministerio de Educación Nacional. • Estrategias metodológicas: los docentes del área determinan qué estrategias metodológicas y didácticas pretenden implementar de acuerdo con los niveles y las edades de los estudiantes. Es decir, se sugieren estrategias específicas para cada uno de los grados. Estas deben estar ajustadas al modelo pedagógico institucional.

Por tanto, se convierten en una ayuda para los directivos docentes y personal administrativo en el análisis del DESEMPEÑO, PROGRESO, EFICIENCIA Y AMBIENTE ESCOLAR de la institución educativa, representado en el Índice Sintético de la Calidad Educativa – ISCE. Según lo establece el Decreto 0325 de 2015 “Día E”.

• Proyectos pedagógicos: son aquellos proyectos que de manera concertada con otras áreas pretenden liderar los miembros de cada área. Estos proyectos pueden ser transversales, proyectos de aula, proyectos transformadores, etc. Ej.: Proyecto de Oratoria: este puede ser liderado por las áreas de Ciencias Sociales, Ética y Humanidades. Proyecto Feria de la Ciencia: este puede ser liderado por Ciencias Naturales, Emprendimiento y Matemáticas.

Fundamentos básicos de la planeación en cada una de las áreas El docente previamente diseña su proceso educativo mediante la estructura metodológica por periodo y el planeador de clase consecutivo. Para ello debe tener en cuenta: • Objetivos: se determinan los objetivos del área a partir de las políticas institucionales descritas en el PEI, en cada uno de los periodos.

• Dinámicas y actividades del área: se detallan las actividades que los docentes, en asocio con todos los miembros de la comunidad educativa, pretenden realizar en el presente año y que se encuentran descritas en el cronograma

• Referentes teóricos, componentes y núcleos del área: se describen aquí los componentes, conceptos claves,

16

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales del colegio. Ej.: celebración del día de la raza, celebración del día del niño, etc.

políticos, literarios, musicales, filosóficos, gastronómicos, turísticos, población estudiantil, etc.

• Criterios de evaluación del área: se incorporan los criterios específicos con los cuales los docentes pretenden realizar la evaluación de las habilidades y competencias de los estudiantes a lo largo del periodo. Estos deben ajustarse a lo propuesto por el Sistema Integral de Evaluación Escolar (SIEE) y, particularmente, en consenso con los docentes del área. Para que la evaluación cumpla con la multidimensionalidad (corporal, comunicativa, cognitiva, ética, estética, espiritual, emocional) del estudiante, se debe efectuar de la siguiente manera: •

Autoevaluación: valoración del proceso educativo de manera individual, tanto del docente como del estudiante.



Coevaluación: valoración del proceso educativo de manera grupal.



Heteroevaluación: valoración de las competencias.



Metaevaluación: por ejemplo, la valoración del proceso (DOFA).

• Recursos: consiste en los recursos humanos, económicos, infraestructura, sociales, entre otros, según el colegio o institución educativa.

2. SITUACIÓN PROBLÉMICA CONTEXTUALIZADA Actualmente el MEN plantea como uno de sus propósitos educativos el desarrollo de ciertas competencias en cada una de las áreas del conocimiento y las define como el objetivo de su evaluación. En consecuencia, el término “competencia” se convierte en un eje fundamental para el desarrollo y mejoramiento de la educación en Colombia. Por lo tanto, la educación basada en competencias busca desarrollar en los estudiantes la capacidad de saber aplicar los conocimientos y saberes en diferentes contextos, así como en situaciones problémicas. Según este panorama, el docente debe implementar en el desarrollo de su quehacer pedagógico didácticas problematizadoras que atiendan a los factores sociales y contextuales que hacen parte del proceso enseñanza-aprendizaje. Las competencias, al buscar fundamentalmente que los estudiantes apliquen un saber a un contexto particular o general, necesariamente tienen que remitirse a situaciones problémicas y contextualizadas para conducirlos a la comprensión del conocimiento adquirido y que estos sean capaces de usarlos en los procesos y solución de problemas, algo que se ha convertido en una de las metas de la educación colombiana. Por tal razón, es necesario el uso de las situaciones problémicas contextualizadas a través de preguntas problematizadoras y de esta manera atender a una educación basada en competencias.

• Cronograma: desde las directivas se establecen las fechas de inicio y finalización del periodo académico y, de acuerdo con esas decisiones, se efectúan las planeaciones por periodo. • Características del grupo respectivo: el docente conoce, mediante la lúdica, la información pertinente para identificar los estudiantes y sus habilidades, intereses y afinidades con el área a enseñar. Algunos puntos a tener en cuenta son: grado, edad, intereses académicos, artísticos, deportivos, sociales,

17

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

En este orden de ideas, la pregunta problematizadora promueve en el estudiante un rol protagónico, promoviendo, a su vez, el trabajo colaborativo, entre el docente y el estudiante, de igual manera, entre los mismos estudiantes a través de trabajos grupales, involucrando de esta manera los diferentes actores partícipes en los procesos de aprendizaje.

La pregunta problematizadora conduce, por su parte, al Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como “una estrategia de enseñanza-aprendizaje que se inicia con un problema real, en la que un equipo de estudiantes se reúne para buscarle solución.”1 En este sentido, la pregunta, al formularse con base en un problema contextualizado, debe plantear un conflicto cognitivo, además, proponer retos a los estudiantes, despertar su interés y motivarlos para que, mediante diferentes estrategias, busquen una solución a la problemática planteada; por ejemplo, en el desarrollo de una clase se puede tomar el tema de la diversidad sociocultural de los estudiantes de un grado específico y preguntar por qué existen diferencias raciales y culturales en las personas que componen el grupo de clase. En este caso se está planteando una pregunta de explicación causal, ya que busca aclarar un fenómeno y lo importante es que este fenómeno está vinculado de forma directa a la realidad del estudiante y con esto pretende motivarlo para que aplique los saberes de diferentes áreas del conocimiento, que le permitan dar un respuesta a esta pregunta.

Es así como desde una competencia comunicativa se “promueven habilidades interpersonales, propicia la participación de los estudiantes; generando que desempeñen diferentes roles en las labores propias de las actividades diseñadas, que les permitirán ir adquiriendo los conocimientos necesarios para enfrentarse al problema retador. Se estimula la valoración del trabajo en equipo, desarrollando un sentimiento de pertenencia al mismo, permitiendo que los estudiantes adquieran un conjunto de herramientas, que lo conducirán al mejoramiento de su trabajo y su adaptación al mundo cambiante. Además, se crean nuevos escenarios de aprendizaje promoviendo el trabajo interdisciplinario.”3 Con relación a la propuesta educativa basada en competencias del MEN, la didáctica problematizadora incita al estudiante a la adquisición de saberes y no a la memorización de los mismos con propósitos inmediatistas, facilitando la integración de saberes para una mayor retención y la transferencia del mismo a otros contextos. En este sentido, la pregunta basada en problemas se convierte en el punto de partida, el eje central e hilo conductor del proceso enseñanza-aprendizaje. Así como la educación basada en competencias, el aprendizaje por problemas, según Almeida Mejía et al, prepara al estudiante para

Para generar un aprendizaje significativo, la situación en la que se base la pregunta debe ser lo suficientemente compleja “de manera tal que requiera de la cooperación de los participantes del grupo para abordarlo eficientemente. La complejidad de esta debe estar controlada por el profesor, para evitar que los estudiantes se dividan el trabajo y se limiten a desarrollar solo una parte, como ocurre en ciertas actividades grupales”2.

1. MORALES BUENO, Patricia y LANDA FITZGERALD, Victoria. Aprendizaje basado en problemas. En: Theoria, año/vol. 13, Universidad del Bío-Bío, Chillán, Chile, 2004, p. 152. 2. Ibíd. 3. Ibíd.

18

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales

la vida, porque le brinda la posibilidad de tomar decisiones, de poner en práctica el trabajo en equipo y su capacidad para solucionar dificultades,4 propias de su contexto educativo, personal y social.

estudiante sea capaz de adquirir los conocimientos y ponerlos en función de su realidad. Sin embargo, implica un proceso investigativo, el cual desarrolla una formación integral al abordar las dimensiones: formativa, socio-interactiva, cognitiva y académico-profesional. Por otro lado, con este enfoque, el rol tradicional de los estudiantes y el profesor se transforman como se puede evidenciar en el siguiente cuadro:

En otras palabras, tanto la educación por competencias, como la enseñanza problémica, desarrollan un pensamiento reflexivo y crítico desde el maestro, para que el Profesor

Estudiantes

Da un papel protagonista al estudiante en 1. Asume su responsabilidad ante el la construcción de su aprendizaje. aprendizaje. 1. Tiene que ser consciente de los logros 2. Trabaja con diferentes grupos gestionando los posibles conflictos que surque consiguen sus estudiantes. jan. 2. Es un guía, un tutor, un facilitador del aprendizaje que acude a los estudian- 3. Tiene una actitud receptiva hacia el intercambio de ideas con los compañetes cuando le necesitan y que les ofrece ros. información cuando la necesitan. 3. El papel principal es ofrecer a los es- 4. Comparte información y aprende de los demás tudiantes diversas oportunidades de aprendizaje. 5. Es autónomo en el aprendizaje (buscar información, contrastarla, comprender4. Ayuda a sus estudiantes a que piensen la, aplicarla, etc.) y sabe pedir ayuda y críticamente orientando sus reflexiones orientación cuando lo necesite. y formulando cuestiones importantes. 5. Realiza sesiones de tutoría con los estu- 6. Dispone de las estrategias necesarias para planificar, controlar y evaluar los diantes. pasos que lleva a cabo en su aprendizaje. Fuente: Aprendizaje basado en problemas, Servicio de innovación educativa de la Universidad Politécnica de Madrid, 2008, p., 12

4. ALMEIDA MEJÍA et al. Didáctica problematizadora para la configuración del pensamiento crítico en el marco de la atención a la diversidad. Tesis de grado. Maestría en Educación desde la Diversidad, Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2014, p. 32.

19

3. CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO dades del pensamiento en una determinada situación.

Durante los últimos años se han desarrollado programas orientados a la adquisición de destrezas intelectuales en el contexto escolar (Perkins & Smith, 1990; Prieto, 1989; Saiz, 2002; Tapia, 2002).

Es por eso que el texto ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE COMPONENTES CURRICULARES presenta a los docentes, una secuencia didáctica, desde el aprendizaje basado en problemas, ya que la situación problémica conduce a la construcción de los conocimientos y al desarrollo de habilidades del pensamiento. Para resolver un problema, debe haber una adquisición de la información obtenida, seguido del análisis y la realización de inferencias, así como de la comprensión y, organización conceptual de la información y por último, de la comunicación de la misma.

La adquisición y apropiación de habilidades de pensamiento, se realiza a partir de una disciplina concreta, desde su lógica interna, desde sus contenidos construidos con ciertos métodos y propósitos, solo desde allí, es posible dar paso a la interdisciplinariedad. Por ejemplo, Marzano (1992) afirma que, para desarrollar el pensamiento crítico, es pertinente la enseñanza de estrategias que, a su vez, posibiliten el desarrollo de habilidades de pensamiento, como, para la adquisición y la integración de nuevos conocimientos a través de la construcción de significados, así como también, en la organización y almacenamiento de información, sin olvidar que, cuando se trata de profundizar en el conocimiento, es justamente ahí donde se requiere de una habilidad específica.

Para profundizar en el tema, el esquema presentado en el inserto adjunto, representa la estructuración del texto, desde una secuencia didáctica que incita al docente a estimular en los estudiantes habilidades del pensamiento, para el desarrollo de competencias genéricas y no genéricas, a partir de la estrategia del “aprendizaje basado en problemas”.

Cuando se habla de “ser competentes”, es necesario asociar el término con las habili-

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO QUE SE DESARROLLAN El propósito: se presenta o se construye con la Institución o los estudiantes, la situación problematizadora a desarrollar y sus objetivos para el aprendizaje.

ENTENDER En esta etapa inicial, se genera el ambiente de aprendizaje, en el cual deben presentarse los dos primeros momentos de la secuencia didáctica: LA MOTIVACIÓN y EL PROPÓSITO.

De esta manera “se percibe con claridad”, la intención de los aprendizajes. COMPRENDER

La motivación: parte de las necesidades de la institución educativa, del perfil del docente (sus competencias) y las necesidades de aprendizaje en el área y en el grupo.

Una vez se haya detectado la necesidad de aprendizaje, diseñado la pregunta problematizadora, los desempeños que se desean alcanzar y los contenidos asociados,

20

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales

la secuencia didáctica invita a desarrollar las siguientes etapas: 1. EXPLORATORIA y 2. SABERES, a través de la CONCEPTUALIZACIÓN y CONTEXTUALIZACIÓN, donde se llevarán a cabo otras habilidades del pensamiento como:

hipótesis, evidencia de una situación problematizadora dada. En esta etapa, el desarrollo de las habilidades del pensamiento deben transversalizar un aprendizaje integral con la puesta en práctica de las competencias ciudadanas (Guía 6 del MEN) y las competencias laborales (Guía 21 del MEN).

Recordar (recoger información): recuerda ideas, principios en la misma forma como los aprendió.

EMPRENDER

Comprender (Interpreta): esclarece información con base en el conocimiento previo en diferentes contextos (aprende o desaprende).

El ser humano es propositivo por naturaleza, es decir, ante el desarrollo de habilidades del pensamiento y una situación problémica dada, se crea una actitud emprendedora.

Explicar: tiene la capacidad de comunicar una sucesión de hechos o exponer las características de un determinado objeto o fenómeno, dentro de una situación contextual (situación problematizadora).

Se entiende por actitud emprendedora, la disposición personal a actuar de forma proactiva frente a cualquier situación de la vida. Esta actitud genera ideas innovadoras que pueden materializarse en proyectos o alternativas para la satisfacción de necesidades y solución de problemáticas. Así mismo, propicia el crecimiento y la mejora permanente del proyecto de vida. (Guía 39 del MEM, p. 12).

APRENDER Se tiene en cuenta que la situación problematizadora conduce a la construcción del conocimiento y al desarrollo de habilidades del pensamiento y, por ende, de las competencias, se puede entonces decir que, en un contexto vivencial y experiencial, el aprendizaje es significativo (David Ausubel).

En esta etapa de la secuencia didáctica, se evoca la pregunta problematizadora que motivó los aprendizajes y se da solución a la misma, lo que permite una formación INTEGRAL.

Para que el “aprender” sea significativo, es necesario fortalecer la etapa del SABER HACER y SABER CONVIVIR (procesos procedimentales y actitudinales), por tanto, es fundamental el trabajo participativo y colaborativo, donde se llevan a cabo habilidades del pensamiento como:

Las habilidades del pensamiento que el docente debe incentivar en esta etapa INTEGRADORA, son: Evaluar (juzgar el resultado): valora, diagnostica, critica con base en criterios específicos.

Aplicar (hacer uso del conocimiento): consiste en seleccionar, utilizar datos, transferir, organizar para dar cuenta de una tarea o solucionar un problema.

Crear (reunir, incorporar): genera, integra, combina ideas para propuestas innovadoras.

Analizar (dividir, desglosar): consiste en diferenciar, clasificar, relacionar conjeturas,

21

¿CÓMO SE DESARROLLA LA SECUENCIA DIDÁCTICA? 3.1 ETAPA 1: ENTENDER motivación a través de una pregunta problematizadora que conduce al estudiante a una pulsión; este concepto guarda, de alguna manera, cierta relación con el instinto fundamentado bajo un factor de tipo biológico. De acuerdo con esto, al plantear una pregunta problematizadora contextualizada en un escenario educativo y social específico, el estudiante experimenta un desequilibrio interno, debido a la necesidad de conocimiento que le genera. El punto de partida de la motivación se centra justamente en el estado de necesidad o carencia que se produce por el desequilibrio cognitivo del estudiante; lo que lo conlleva a una inquietud constante, que se convierte en un impulso o incentivo que lo dirige hacia la resolución de la situación problemática y, consecuentemente, a la reducción de la necesidad y, por lo tanto, a la restauración del equilibrio.

3.1.1 MOTIVACIÓN En este proceso, la institución educativa y el docente deben motivar a sus estudiantes para adquirir, mantener y aumentar el interés en el área y fomentar la participación proactiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para lo cual, el estudiante deberá estar activamente involucrado. Esto se logra incentivando su participación a través de la promoción de actividades dinámicas lúdicas y el lenguaje; teniendo en cuenta la actitud y aptitud del estudiante en relación con el docente, la relación con sus compañeros y los estilos académicos, promoviendo los valores y la convivencia escolar, entre otros. A partir de la necesidad de aprendizaje y el perfil contextual, el docente genera

Esquema de Hull NECESIDAD DE APRENDIZAJE

Equlibrio

RESTAURACIÓN DEL EQUILIBRIO

IMPULSO

CONOCIMIENTO O BIENESTAR

Ejemplo: El educador muestra a la clase un video sobre accidentes de tránsito en distintas partes del mundo; luego, pregunta a sus estudiantes si conducen algún vehículo (moto, bicicleta, automóvil) y cómo es su comportamiento en la vía pública, bien sea como peatones o conductores. En ese orden de ideas, el educador plantea la siguiente pregunta problematizadora: ¿cómo se pueden prevenir los accidentes que se desprenden de un mal estado de las vías y la movilidad? El docente expli-

ca la pregunta e indaga sobre los conocimientos que poseen sus estudiantes acerca de las normas de tránsito, los deberes de la secretaría de tránsito municipal y el gobierno local, retando a los estudiantes a resolver la pregunta calificando el ejercicio previamente en superior para todo el grupo y orienta a efectuarlo de la siguiente manera: el reto consiste en que cada uno de los estudiantes reconozca aspectos o información importante que lo lleven a informarse sobre la pregunta por medio del análisis y la observación.

22

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales También es importante explicar al estudiantado los objetivos y sus especificidades para que cada uno sea consciente de sus aportes al momento de lograr dichos objetivos, reconociendo, acorde con su edad, sus habilidades, capacidades, actitudes, aptitudes, conocimientos y competencias. También es importante retroalimentar el desarrollo del objetivo para analizar el alcance, la eficiencia y la aplicabilidad según el proceso del periodo académico.

3.1.2 PROPÓSITOS A partir de los objetivos institucionales y las políticas descritos en el PEI, para cada una de las áreas y periodos se debe construir un propósito alrededor de la pregunta problematizadora y la necesidad de aprendizaje. Es necesario tener en cuenta la academia, convivencia, carácter investigativo, la transversalización y los aspectos legales de la Ley 115 de Educación Nacional.

3.2 ETAPA 2: COMPRENDER (Habilidades del pensamiento: recordar, interpretar, explicar).

Conceptualización

Contextualización

Las estrategias pedagógicas desarrolladas A. ETAPA DE EXPLORACIÓN: a través de no deben perder de vista el propósito depreguntas orientadoras (pre-saberes). finido “SITUACIÓN PROBLEMATIZADORA” para mantener la motivación en los aprenB. ETAPA DE SABERES: a través de didizajes, dado que surge de las necesidaferentes ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS: des del contexto. Es necesario relacionar mapas conceptuales, mapas mentales, los conceptos con las vivencias significatimentefactos, analogías, MTIC, resúmenes, vas, para el desarrollo de las competencias ilustraciones, etc. COGNOSCITIVAS. 3.2.1 CONCEPTUALIZACIÓN

a desarrollar destrezas del pensamiento como comparar, refutar, sintetizar, interpretar, evaluar; capacidades que, por su autonomía y direccionamiento por parte del docente, deben ser cada día más robustas frente a los nuevos desafíos que generan este tipo de preguntas.

A. ETAPA DE EXPLORACIÓN Preguntar es el mecanismo de comunicación usado con mayor frecuencia; el objetivo de una pregunta es indagar e, indirectamente, es un método de medición de aquello de lo que no se tiene conocimiento; la pregunta es la puerta de entrada al conocimiento.

La pregunta orientadora debe tener propiedades inherentes (Krajcik, Blumenfeld, Soloway & Marx, 2000, pp. 82-95) y ser: • Importante: debe incitar a la cuestión, a la duda, que pueda descomponerse en preguntas particulares más sencilla para el desarrollo. • Significativa: debe surgir de un contexto o problemática que afecte o sea importante para los estudiantes, de tal manera que la solución impacte sus experiencias y habilidades.

La pregunta orientadora tiene como objetivo relacionar el conocimiento de los estudiantes de una o varias asignaturas para que puedan, por autonomía, comprender el porqué, el cómo de lo que sucede en su mundo real o ejercicios de aplicación. La pregunta orientadora debe ser motivadora, dado que debe llevar al estudiante

23

ción a esta pregunta se debe realizar por medio de un marco teórico, por lo cual, de esta pregunta surgen otras, las cuales están estrechamente relacionadas frente a un tema central que integra varias asignaturas.

• Contextualizada: debe evitar suposiciones; que el alcance de la pregunta permita a los estudiantes cuestionarse, meditar ubicándose en la problemática del mundo real. • Sostenible: los estudiantes deben encontrar respuestas en el contexto por medio de análisis en un periodo de tiempo y espacio determinado. • Factible: los estudiantes, en el proceso de desarrollo de la pregunta orientadora, pueden desarrollar diversas actividades para vivenciarla y evaluarla, ya sea por medio de trabajos de campo, informes, actividades de laboratorio, sustentaciones orales o escritas. • Ética: no afecta, ni señala culturas, etnias, pensamientos, ni organismos vivos para dar solución a la pregunta orientadora.

b. Pregunta orientadora de unidad: es del tipo abierta y se refiere específicamente a un tema, por lo tanto, estas preguntas ayudan a dirigir el conocimiento hacia la total solución de la pregunta esencial. Es un primer paso para solucionar la pregunta esencial por medio de división de conocimientos. c. Pregunta orientadora de contenido: se refiere al contenido, a los hechos y datos específicos; son preguntas cerradas en las que las respuestas son claras y concisas frente a un concepto. Estas preguntas ayudan a afianzar definiciones en los estudiantes para poder ir aclarando el panorama hacia el desarrollo total de las preguntas de unidad y de la pregunta esencial.

Por otra parte, la pregunta orientadora se puede caracterizar de tres maneras: a. Pregunta orientadora esencial: es una pregunta amplia y abierta; la solu-

EJEMPLO: PREGUNTA ORIENTADORA Esencial

De unidad

¿Cómo usamos los seres humanos los cinco sentidos?

¿Por qué es importante el sentido de la visión? ¿Es igual la percepción del mundo por medio de la visión que en los demás animales?

De contenido ¿Qué es la visión? ¿Cuál es la función del iris en órgano del ojo? ¿Afecta la luz a la capacidad de visión en los seres humanos? ¿Qué diferencias existen entre la visión de los seres humanos y las aves?

B. ETAPA DE SABERES Se puede abordar a través de diferentes ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS tales como:

24

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales a. Mapas conceptuales: Son estrategias que ayudan a crear relaciones de conocimiento sobre cualquier tema; además, ayudan a facilitar el aprendizaje significativo mediante un esquema de red que usa conectivos o conectores verbales para asociar diferentes conceptos. Tienen como ventaja que fortalecen la estructura cognitiva del estudiante, y también afianzan la estructura lógica, implica que el alumno deba consultar información, la agrupe y pueda comprenderla y asimilarla de manera ordenada y consecuente. No deben confundirse con una estructura jerárquica. Ejemplo (tomado de Moreira, 1997): es fundamental

AIRE

compuesto por

interacción SERES VIVOS

desarrollan

interacción

ENERGÍA

Influye en la composición

dinamiza

interacción contribuye

MATERIA

produce cambios

ATMÓSFERA

ejerce

VOLUMEN

ADAPTACIONES

afecta

produce afecta el desarrollo

Varía la composición

modificando

PRESIÓN

CONTAMINACIÓN

b. Mapas mentales Son herramientas gráficas que consisten en plasmar conceptos simulando la forma en que nuestro cerebro lo haría. El mapa mental desarrolla un concepto o idea, desde un centro, y en forma circular, de una forma más simple o natural a diferencia del mapa conceptual. c. Mentefactos Son esquemas jerárquicos donde se involucran los conocimientos (proposiciones), a través de la estructura interna de un concepto en el mentefacto conceptual. Este tipo de herramienta vincula las características o definiciones de un concepto (isoordinadas), conceptos “hermanos” que se diferencian del concepto del esquema (exclusiones o exclusoras); un concepto superior o macro que aborda todo el esquema (supraordinada) y otros conceptos con un criterio de clasificación derivado del concepto del esquema (infraordinadas).

25

SUPRAORDINADAS

ISOORDINADAS

CONCEPTO

3.2.2 CONTEXTUALIZACIÓN Las estrategias pedagógicas desarrolladas no deben perder de vista el propósito definido “SITUACIÓN PROBLEMATIZADORA” para mantener la motivación en los aprendizajes, dado que surge de las necesidades del contexto. Es necesario entonces relacionar los conceptos con las vivencias significativas, para el desarrollo de las competencias COGNOSCITIVAS.

EXCLUSIONES

INFRAORDINADAS

d. Analogías Se caracterizan por la estructura y no por el contenido en sí. Desarrollan competencias en el razonamiento verbal, dado que el estudiante debe comprender la relación que puede existir entre dos palabras, comprender textos de diversas áreas y puede comparar con otros conceptos de igual condición.

La contextualización promueve el éxito educativo mediante la construcción de un sistema de aprendizaje adecuado a las intenciones atribuidas a la educación. El currículo debe ser ajustado al contexto en el que se desarrolla y, sobre todo, a los intereses, expectativas y conocimientos de los estudiantes, siendo así un estímulo para el logro de aprendizajes y vivencias de cada educando. Además, la apropiación del conocimiento es transferible, y transferido, a contextos extraescolares.

e. Manejo de las tecnologías de la información y comunicación (MTIC) La evolución de las tecnologías de comunicación e información ha permitido cada vez utilizar herramientas más potentes y de fácil acceso al conocimiento y a noticias en tiempo real. El desafío para los docentes es preparar a sus estudiantes de forma integral para el mundo globalizado, donde debe mostrar sus competencias y capacidades en este sistema que avanza rápidamente.

La contextualización curricular puede ser una posibilidad para adaptar el currículo, definido a nivel global, nacional y regional, a los contextos locales, logrando un aprendizaje global, lo que constituye un procedimiento que articula el conocimiento oficial con el conocimiento experiencial de los estudiantes y la cultura local en la que opera la institución educativa.

Por tanto, el objetivo de todos los educadores es brindar herramientas al estudiante para que, de manera autónoma, sea capaz de adquirir y aplicar, comparar su conocimiento usando las herramientas informáticas y de comunicación que estén a su alcance.

Los sentidos de la contextualización curricular le dan un carácter central en la enseñanza y el aprendizaje (ver figura 1), ya que permite una aproximación de estos procesos a las experiencias reales de los estudiantes y así contribuir con el aprendizaje más significativo permitiéndoles ampliar sus conocimientos.

f. Resumen Consiste en reflejar de manera clara y breve las formas o partes más esenciales de un escrito, ya sea libro, capitulo, artículo, etc., sin perder el sentido del texto. Usualmente usado en las clases de lenguaje, por su utilidad puede aplicarse a cualquier ámbito o asignatura.

La contextualización curricular articula el conocimiento general con el conocimiento científico (currículo) y la experiencia y saberes de los estudiantes; este conjunto permite la implementación de lo que los estudiantes aprenden en la institución edu-

26

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales cativa, de otros contextos sociales. También relaciona los contenidos del currículo con las realidades sociales y culturales de los estudiantes, sus conocimientos previos y estilos cognitivos, con la intención de dar orientación y sentido al aprendizaje. Por tanto, la contextualización curricular debe ser parte integral en la formación continua del docente. Aprendiz como referencia

La institución y su PEI como referencia

CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR

Práctica pedagógica como referencia

Formación para la diversidad como referencia

Contenidos disciplinares como referencia

FIGURA 1: Sentidos de la contextualización curricular.

3.3 ETAPA 3: APRENDER 3.3.1 APLICACIÓN - PRODUCCIÓN Etapa del saber hacer y saber convivir El saber hacer está relacionado con los procedimientos y técnicas, dado que este es de carácter práctico y está basado en acciones y operaciones. Los procedimientos son una serie de pasos ordenados para lleva a cabo una determinada tarea o actividad dentro de una área específica. Procedimientos

Cognitivos

Cognitivos - motrices

Algorítmicos

Heurísticos

Son aquellos que se realizan exclusimante en la mente.

Implica la coordinación de la mente, los procesos perceptivos y el sistema motor.

Se basa en acciones secuenciales siguiendo procesos lógicos y lineales.

Se dan de forma intuitiva, según el contexto. Requieren de experiencia en el campo.

Las técnicas son acciones específicas que permiten desarrollar cada uno de los procedimientos planteados.

27

Ejemplo: Área

Procedimiento

Técnica

Matemáticas

Resolver un sistema de ecuaciones lineales.

Método de Gauss-Jordan

Ciencias Naturales

Predice el equilibrio (de reposo o movimiento uniforme en línea recta) de un cuerpo a partir del análisis de las fuerzas que actúan sobre él (primera ley de Newton).

Simulación

Ciencias Sociales

Participa en discusiones sobre el uso adecuado y respetuoso de los medios de comunicación en la construcción de las relaciones con otras personas, grupos sociales o instituciones.

Debate

Lenguaje

Comprende diferentes tipos de argumentos presentes en un discurso.

Foro

Estrategias didácticas para formar por competencias Las estrategias didácticas para formar por competencias se diseñan e implementan teniendo en cuenta los saberes, los indicadores de desempeño, las evidencias requeridas y el contexto de aplicación. Estrategias que fortalecen el SABER - HACER Simulación

Estudio de casos

Aprendizaje basado en problemas

Foros

Permite comprender cómo se aplican las competencias.

Brinda la posibilidad de comprender cómo desarrollar las competencias en diferentes situaciones.

Ayuda a contextualizar las competencias.

Ayuda a desarrollar el pensamiento crítico y reflexivo.

Debate

Proyectos

Permite valorar y respetar las diversas opiniones sobre una determinada situación

La técnica responde a la demanda de “aprender a través del hacer”; permite aprender el cómo y el porqué de la ciencia. Con un proyecto se incrementa el tiempo voluntario de estudio por parte de los estudiantes, se integran varios temas del programa, incluso varias disciplinas, y se aprende conjuntamente.

28

Portafolios El portafolio le brinda la oportunidad de reflexionar sobre su propio aprovechamiento y, al mismo tiempo, el profesor puede valorar su evolución a lo largo del proceso enseñanzaaprendizaje.

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales

Redes semánticas

Lluvia de ideas

Organización de la información por niveles jerárquicos.

Permite crear un nuevo saber y conocimiento.

Pasantías formativas

Práctica empresarial

Visitar empresas donde se evidencien las competencias impartidas a los estudiantes.

Transferencia de las competencias a contextos laborales.

Uso de las TIC para fortalecer el SABER - HACER Las TIC, en su acrónimo Tecnologías de la Información y la Comunicación, son un sinnúmero de herramientas que han transformado las formas como las personas acceden a la información. Entre los elementos que las conforman, se tiene: la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías del sonido y de la imagen, así como sus combinaciones: la telemática, la multimedia. Todos ellos conforman el movimiento digital de la sociedad, en la cual confluye la información que llega a los ciudadanos, docentes y estudiantes. Para hablar de estas tecnologías, se deben cubrir temas amplios y de gran difusión en los últimos tiempos, gracias a que estas han generado un “boom” que ha permeado muchas esferas de la sociedad y, por supuesto, de la educación.

acercamiento y genera interacción entre diversos tipos de pensamiento y de contextos. • Almacenamiento y digitalización de toda la información. El conocimiento no solo se presenta de manera física en libros que ocupan gran cantidad de espacio, sino que, por medio de la nanotecnología, se puede almacenar una enorme cantidad de información en un dispositivo tan pequeño como el meñique de su mano. • Transacción de información. Con las TIC no es necesario que espere grandes cantidades de tiempo para obtener lo que otra persona desea compartir con usted, ya que a un solo clic tendrá acceso a documentos, fotos, videos y demás elementos que alguien quiera que usted tenga.

Ventajas de las TIC • Fácil acceso a infinidad de fuentes de información. Conferencias, adelantos científicos, estudios y todo tipo de información puede ser conocido inmediatamente, así se generen en el otro extremo del mundo.

• Gusto y captura de atención, por la novedad y por la infinidad de tareas que se pueden realizar con estas tecnologías. Desventajas de las TIC • Problemas técnicos: algunas personas pueden presentar dificultades con los sistemas, poca velocidad para navegar por internet, y en algunas tareas específicas como el reconocimiento de voz.

• Canales de comunicación sincrónica (conferencias web) y asincrónica (foros de discusión en línea) de forma inmediata, lo que brinda posibilidades de

29

• Falta de formación: Algunas personas no poseen los conocimientos teórico-prácticos, ni las aptitudes y actitudes favorables (respeto por la diversidad y por diferentes tipos de pensamiento, divergencia, creatividad y disposición al cambio) para manejar las diferentes herramientas de la información y la comunicación.

herramienta de dibujo, pudiendo guardar nuestras creaciones como PDF o en cualquier formato de imagen. http://www.edrawsoft.com/freemind.php http://edraw-mindmap.softonic.com/ B. Creación de mapas conceptuales Mapa conceptual (también llamado “organigrama”): es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos.

• Problemas éticos, como el acceso a la intimidad, inseguridad por manejo de información con desconocidos, problemas de plagio e ilegitimidad y falta de veracidad en la información, vicios tecnológicos, piratería, falta de etiqueta en la web y “cyberbullying”, son algunas de las situaciones más criticadas en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación.

Aprendizaje activo: cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.

• Barreras económicas: a pesar de que la accesibilidad cada vez es más amplia y masificada, la obsolescencia (la manera como aparatos más sofisticados van reemplazando otros con rapidez) exige nuevos gastos que no todos pueden cubrir.

CmapTools: es una herramienta para confeccionar esquemas conceptuales. El objetivo del programa consiste en presentar gráficamente conceptos teóricos. Es una herramienta gratuita para crear mapas conceptuales. Se utiliza como herramienta de desarrollo de mapas conceptuales que se usan como organizadores y representadores del conocimiento, que facilitan a los estudiantes identificar los conceptos claves a comprender, durante el desarrollo del curso.

• Barreras actitudinales: resistencia al cambio por parte de docentes y de los ciudadanos más tradicionalistas. Apoyo de las TIC en el aula

http://cmaptools.softonic.com/descargar

A. Creación de mapas mentales

C. Para realizar presentaciones

Mapa mental: es la expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente. Es una técnica gráfica que ofrece una llave maestra para acceder al potencial de nuestro cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento pueden reforzar el trabajo del hombre.

Prezi: es una aplicación multimedia para la creación de presentaciones, similar a Microsoft Office PowerPoint. www.prezi.com h t t p : / / w w w. s o f t o n i c . c o m / s / d e s c a rga-prezi-gratis D. Para crear video tutoriales

EDraw Mindmap: es una herramienta gratuita para crear mapas mentales o de ideas. Cuenta con diseños de ejemplo y ofrece tal libertad que puede usarse también como

Camtasia Studio: es un programa que sirve para grabar lo que se muestra en la pan-

30

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales talla del ordenador y de esa manera crear presentaciones y tutoriales visuales. Así, se pueden grabar tutoriales explicando la utilización de una herramienta o aplicación. Incluso, grabar los vídeos visualizados vía web. Se puede ser original, produciendo videos interactivos, profesionales y creativos.

rección de tipo www.wix.com/nombre de usuario/nombre de documento. http: www.es.wix.com Blog: es un sitio web en donde uno o varios autores desarrollan contenidos. Los blogs también se conocen como weblog o cuaderno de bitácora. La información se actualiza periódicamente y de la misma forma, los textos se plasman en forma cronológica; primero aparece el más reciente escrito.

http://camtasia-studio.softonic.com/ Demo Builder: es una herramienta muy potente basada en flash. Este programa permite crear presentaciones interactivas de calidad profesional sin necesidad de tener conocimientos en programación. Demo Builder posee una interfaz muy simple en la que pone a disposición todas las herramientas necesarias para realizar presentaciones. Por ejemplo, se puede agregar una narración, música de fondo, efectos visuales, comentarios y otros elementos para mejorar las presentaciones.

En cada artículo de un blog, los lectores tienen la capacidad de dejar sus comentarios. A su vez, estos pueden ser contestados por el autor de manera que se va creando un diálogo. Otra característica de los blogs es que suelen tener una temática específica. El autor escribe con total libertad y la temática es particular; los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc.

http://www.intercambiosvirtuales.org/tag/ demo-builder-9-full http://www.softpedia.es/descargar-Demo-Builder-13049.html

www.blogger.com

E. Para crear revistas digitales

G. Didácticas para un proceso pedagógico mediado por las tecnologías

Youblisher: es un sitio que permite crear revistas digitales, a partir de un documento en formato PDF. Tan solo hay que subir el archivo y Youblisher le dará formato y lo convertirá a Flash. Además de este proceso, se añaden controles para que los usuarios puedan navegar a través de las páginas del documento, incluso con un efecto como si se cambiara de hoja en un documento real. No se trata de efectos muy complicados, pero dan buena presentación.

The flipped classroom (El aula invertida): novedosa metodología didáctica de gran aplicación en un proceso pedagógico mediado por las tecnologías. La metodología didáctica del aula invertida está cambiando el modelo tradicional de clase. Consiste en que los estudiantes estudien y vean las explicaciones de la clase en sus hogares y elaboren las tareas en la escuela, profundizando en los contenidos y ejercitando los mismos con la tutoría del profesor. Cuando un estudiante falta a clase, la recupera en el hogar, por lo cual, la metodología requiere de estudiantes comprometidos y responsables con su aprendizaje.

www.youblisher.com F. Para crear sitios web llamativos y fáciles Wix: es un editor online que permite crear y publicar un sitio web en flash indexado en buscadores, gratuitamente, con una di-

31

Planeación didáctica: • Los profesores crean 3 videos por semana de 5 a 7 minutos en los cuales exponen los conceptos y ejemplos de la lección. • Los estudiantes miran los videos en sus hogares o en la escuela, en caso de no contar con internet en casa, cuantas veces sea necesario. • El tiempo de la clase es utilizado realizando laboratorios o actividades interactivas para repasar, profundizar y aclarar dudas.

les se convierten en sistemas en los que se encuentran recopilados las didácticas, herramientas y recursos que utilizan los profesores con los estudiantes, ya sea de manera virtual o presencial. Normalmente se creía que estos espacios eran sinónimo de plataformas virtuales (Learning Management System– LMS) pero las más recientes investigaciones han abierto el campo, considerando entornos también a los PLE (Personal Learning Environment– Entorno personal de aprendizaje) y, más recientemente, a los MOOC (Massive Open Online Courses– Cursos masivos online y gratuitos).

H. Los OVA (Objetos virtuales de aprendizaje)

Ejemplo de una PLE para el curso de Estadística

Recursos didácticos elaborados por el profesor y los estudiantes que permiten la presentación de contenidos y actividades interactivas en el aula, ya sea presencial o virtual.

Está distribuida en los siguientes módulos: Información: contiene la presentación del curso elaborado en Prezi, el material del curso son diversos links y material de consulta, más el blog creado por el profesor.

Los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) son recursos digitales propios de entornos de aprendizaje mediados por las tecnologías. Estos objetos pueden ser simuladores, aplicativos multimedia, tutoriales, animaciones, videos, documentos interactivos, colecciones de imágenes, o cualquier otro elemento diseñado por el profesor que presente un contenido y tenga como función cumplir con un resultado de aprendizaje.

Actividades de aprendizaje: se trabajan tablas de distribución de frecuencia en google docs, para la entrada de datos se emplean herramientas para recolección de datos, para interpretación y análisis del mismo software estadístico, etc. Actividades grupales: incrementa la interacción entre los estudiantes ya que pueden intercambiar material, leer los trabajos de otros compañeros.

I. Los EVA (Entorno virtual de aprendizaje) Un entorno virtual de aprendizaje (EVA), también llamado ambiente virtual de aprendizaje (AVA) es un espacio en el que se da un proceso pedagógico mediado por las tecnologías. Los entornos virtua-

Talleres y evaluaciones: se emplean crucigramas por la naturaleza del curso (lógico-matemático) y, adicionalmente, pruebas escritas.

32

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales EL SIGUIENTE DIAGRAMA PERMITE AMPLIAR MEJOR LA IDEA PROPUESTA: Presentación

Prezi Wikipedia

Información

Gigapedia

Material

Google traductor Google calendar Blog (profesor) Google Docs 99 Polls PLE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Actividades de aprendizaje

Encuestas

Encuesta Fácil Polldaddy Google Docs

Interpretación de datos

Googles forms Puzzlemarker

IBM SPSS

Hot potatoes

Minitab

Taller y evaluaciones

Sub Topic

Wikispaces

Actividades grupales

Dropbox

Estrategias que fortalecen el SABER - CONVIVIR Estas estrategias están dirigidas a potencializar los procesos de sensibilización, personalización y cooperación en el procesamiento de la información, en el marco de la realización de una actividad o resolución de un determinado problema. Estrategias motivacionales Pensamiento positivo

Retroalimentación externa

Automotivación

Autoconfianza

Estrategias emocionales Contrastación de temores

Relajación

Estrategias sociales Búsqueda de apoyo social

Comunicación asertiva

33

3.4 ETAPA 4: EMPRENDER guntas problematizadoras, debe tener en cuenta dos aspectos fundamentales. El primero son los conocimientos o saberes de los estudiantes, los cuales habrá que determinar que sean suficientes para dar solución al problema y construir nuevos conocimientos. El segundo aspecto tiene que ver con el contexto y el entorno, los cuales deben favorecer el trabajo autónomo y el trabajo en equipo entre los estudiantes.

3.4.1 INVESTIGACIÓN - GESTIÓN DE PROYECTOS Para el proceso de la educación basada en competencias y la solución de problemas contextualizados, la investigación comprende el eje central que permite el desarrollo de la pregunta problematizadora y la aplicación de las competencias o saberes en los contextos cotidianos siguiendo un método científico o académico, convirtiéndose así en una pregunta de investigación. En este sentido, la pregunta problematizadora, además de buscar la solución a un problema cotidiano, debe construirse como una pregunta abierta que aborde diferentes dimensiones sociales, educativas, culturales, políticas, religiosas, etc. Los docentes, como paso previo a la realización del proceso de aprendizaje basado en pre-

Para elaborar una pregunta problematizadora se debe tomar un tema general y convertirlo en una pregunta de investigación. Según la intención o la manera en que se plantea la pregunta que motivará la investigación, existen varios tipos de preguntas problematizadoras como lo demuestra la siguiente tabla:

Tipos de preguntas problematizadoras TIPOS

RAÍZ DE LA PREGUNTA

DEFINICIÓN

Descripción

¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuántos? ¿Qué pasa? ¿Cómo pasa?

Preguntas que piden información sobre una cosa, fenómeno o proceso. Generalmente se resuelven suministrando datos que permitan la descripción o delimitación del hecho, fenómeno o proceso sobre el que pide información.

Explicación causal

¿Por qué? ¿Cuál es la causa? ¿Cómo es que?

Preguntas que indagan el porqué de una característica, diferencia, paradoja, proceso cambio, o fenómeno.

¿Qué es? ¿Pertenece a tal grupo?

En general estas preguntan qué es y piden las características que identifican a un modelo o clase. También la identificación o pertenencia de una entidad, fenómeno o proceso a un modelo o clase.

¿Cómo se puede saber? ¿Cómo lo saben? ¿Cómo se hace?

Dan cuenta de cómo se hace, se ha llegado o se sabe una determinada afirmación o proceso. Puede requerir de probar una metodología o determinar evidencias.

Generalidades Definición

Comprobación

34

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales

Predicción

¿Qué consecuencia? ¿Qué puede pasar? Hacen referencia al futuro, a la continui¿Podría ser? dad y a la posibilidad de un proceso o ¿Qué pasaría si...? hecho. En general, formas verbales en futuro o condicionales

Gestión

¿Qué se puede hacer? ¿Cómo se podría hacer?

Están referidas a qué se puede hacer para propiciar un cambio, para resolver un problema, para evitar una situación, etc.

Opinión Valoración

¿Qué piensas u opinas? ¿Qué es más importante para determinado grupo?

Se trata de preguntas que intentan determinar la opinión y valoración de un determinado grupo o sector.

Tabla basada en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/712001/Contenidos/Material_didactico/pregunta_problematizadora.html

grafía es consultada por los estudiantes. En esta modalidad los estudiantes y profesores analizan hasta qué punto seguirán investigando.

A diferencia de una pregunta de investigación, la cual se usa comúnmente en el medio universitario para realizar un proyecto o proceso de investigación científica, la pregunta problematizadora conduce a la investigación e indagación de manera más informal y menos estructurada o metódica como la que se lleva a cabo con la pregunta investigativa.

C. La investigación dirigida por los estudiantes En esta modalidad, frente a la situación problemática presentada, los estudiantes realizan una búsqueda de información pertinente, para después analizarla y relacionarla con lo que ya saben y así generar las preguntas correspondientes.

Según Patricia Morales Bueno y Victoria Landa Fitzgerald, el aprendizaje basado en problemas recorre una amplia gama de esquemas de instrucción, que pueden ir desde:

Cualquiera de las modalidades señaladas anteriormente basa su desarrollo en situaciones complejas, sólidas y problemáticas que conducen a la investigación. La modalidad a escoger estará directamente relacionada con la experticia del profesor en estas técnicas, con la naturaleza del curso, con los objetivos propuestos, con la madurez de los estudiantes y, por último, con las disposiciones académicas de la institución.5

A. La investigación dirigida por el (los) docentes de un curso Los docentes conducen la investigación, proporcionan la bibliografía o señalan dónde encontrarla, y desarrollan actividades que permitan garantizar que los estudiantes están adquiriendo los conocimientos necesarios. B. La investigación dirigida por el docente y los estudiantes

Aunque el proceso de la investigación a partir de una pregunta problematizadora puede variar, al plantearse una pregunta de este tipo, como ¿por qué las personas

La labor es compartida; el docente controla el avance de la investigación, la biblio5. MORALES BUENO, Patricia y LANDA FITZGERALD. Op. cit., p. 155

35

no cumplen las normas ambientales que existen en mi municipio y qué consecuencia tiene este hecho?, según Morales Bueno y Landa Fitzgerald6, se deben seguir los siguientes pasos:

resolver el problema. Existen muy diversos tipos de preguntas que pueden ser adecuadas; algunas pueden relacionarse con conceptos o principios que deben estudiarse para resolver la situación. Paso 5

Paso 1 Hacer una lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema

Leer y analizar el escenario del problema

Planear las estrategias de investigación. Es aconsejable que en grupo los estudiantes elaboren una lista de las acciones que deben realizarse.

Se busca con esto que el alumno verifique su comprensión del escenario mediante la discusión del mismo dentro de su equipo de trabajo.

Paso 6 Paso 2 Definir el problema Realizar una lluvia de ideas La definición del problema consiste en un par de declaraciones que expliquen claramente lo que el equipo desea resolver, producir, responder, probar o demostrar.

Los estudiantes usualmente tienen teorías o hipótesis sobre las causas del problema; o ideas de cómo resolverlo. Estas deben enlistarse y serán aceptadas o rechazadas, según se avance en la investigación.

Paso 7

Paso 3

Obtener información

Hacer una lista de aquello que se conoce

El equipo localizará, acopiará, organizará, analizará e interpretará la información de diversas fuentes.

Se debe hacer una lista de todo aquello que el equipo conoce acerca del problema o situación.

Paso 8 Presentar resultados

Paso 4 El equipo presentará un reporte o hará una presentación en la cual se muestren las recomendaciones, predicciones, inferencias o aquello que sea conveniente en relación con la solución del problema.

Hacer una lista de aquello que se desconoce Se debe hacer una lista con todo aquello que el equipo cree que se debe saber para

6. Ibíd., p. 154.

36

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales

PROPUESTA DE PLANEACIÓN SEMANAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Centro educativo DC

DOCENTE

PERIODO

ÁREA

GRADO

Luz Celene Moreno Díaz

Primero

Ciencias Naturales

Quinto

DESEMPEÑO

EJE TEMÁTICO SEMANA

FECHA Día

Mes

Año

15

1

2017

1.2 Identifico los niveles de organización celular de los seres vivos. DBA 3. Comprende que los sistemas del cuerpo humano están formados por órganos, tejidos y células y que la estructura de cada tipo de célula está relacionada con la función del tejido que forman. COMPETENCIAS LABORALES: Manifiesto mis ideas y puntos de vista de forma que los otros me comprendan. Organización interna de los seres vivos: tejidos, órganos, sistemas. TRAZABILIDAD TRANSVERSALIDAD 4 1.2G, 1.2H, 1.2I Cátedra de la Paz - Medio Ambiente SECUENCIA DIDÁCTICA

MOTIVACIÓN / NECESIDAD Imagina que un desastre ecológico ha destruido todas las plantas de la misma especie, que viven en tu región. Tú tienes la suerte de encontrar una hoja y un tallo en perfecto estado y decides conservarlos para restablecer la especie. PROPÓSITO (SITUACIÓN PROBLÉMICA CONTEXTUALIZADA) ¿Qué impacto ecológico y sociocultural se puede presentar si una especie de plantas de tu región desaparece? CONCEPTUALIZACIÓN / PREGUNTA ORIENTADORA ¿Por qué las células son indispensables en cualquier organismo? ¿Qué organelos diferencian la célula animal de la vegetal? ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Mapa conceptual sobre la organización interna de los seres vivos; ilustraciones sobre las diferencias entre la célula animal y vegetal; observación a través de microscopio de las células; ilustraciones de los diferentes tejidos, órganos, aparatos y sistemas. Uso de herramientas tecnológicas como videos para observar diferentes estructuras internas de los seres vivos. TEJIDOS Son un conjunto de células parecidas entre sí, que realizan una actividad especializada. Los principales tejidos animales son: muscular, nervioso, epitelial, conjuntivo, adiposo, óseo, cartilaginoso y la sangre. Los principales tejidos vegetales son: protectores (epidérmicos), meristemáticos, parenquimatosos, de sostén, conductores y secretores. LOS ÓRGANOS Son agrupaciones de tejidos que forman una unidad funcional encargada de realizar una tarea concreta en el organismo. Ejemplo: corazón, hígado, estómago, piel, etc. APARATO Es un conjunto de órganos distintos que realizan una única función. Ejemplo: respiratorio, locomotor.

37

SISTEMA Es un conjunto de órganos con estructura idéntica (tejidos iguales). Ejemplo: nervioso, cardiovascular. CONTEXTUALIZACIÓN Retomamos la motivación que genera el aprendizaje y la pregunta problematizadora: ¿Cuál de las dos partes de la planta escogerías para restablecer la especie? ¿Por qué? ¿Cuál de ellos te permitiría volver a tener la planta en perfectas condiciones? APLICACIÓN – PRODUCCIÓN Estrategia: simulación, prácticas de laboratorio y comunicación asertiva. 1.

Compara la célula con una escuela. Relaciona los elementos de la izquierda con los de la derecha; de acuerdo con las similitudes, las unes con una flecha. Explica al profesor por qué lo haces así:



Colegio Rector Paredes Restaurante Almacén escolar

2.

Con ayuda de los padres dejas un trozo de pan húmedo expuesto al aire. Observa por 5 días y toma registro de lo observado.



Al final de los 5 días:



¿Qué observas sobre la superficie? Por qué debe estar el pan húmedo? ¿Es un organismo unicelular o pluricelular lo que apareció en la superficie del pan? ¿Qué consecuencias asumes si consumes este alimento?



Socializa con los compañeros las conclusiones de las preguntas; expresa, en forma asertiva, los puntos de vista e intereses en la discusión grupal. Escribes los acuerdos y los expones en la clase.

Mitocondria Vacuola Célula Pared celular Núcleo

INVESTIGACIÓN – GESTIÓN DE PROYECTOS Estrategia: salida pedagógica, diario de campo. Retomamos la pregunta problematizadora para dar respuesta: ¿Qué impacto ecológico y sociocultural, se puede presentar si una especie de plantas de tu región desaparece? Se relaciona con saberes de diferentes áreas y proyectos transversales: educación ambiental, prevención de desastres. Se motiva a generar otras preguntas problematizadoras. OBSERVACIONES

38

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales

PROPUESTA DE PLANEACIÓN SEMANAL

Centro educativo DC

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE Luz Celene Moreno Díaz

DESEMPEÑO

EJE TEMÁTICO SEMANA

PERIODO

ÁREA

GRADO

FECHA Día

Mes

Año

Cuarto Biología Undécimo 15 1 2017 3.1 Explico y comparo algunas adaptaciones de seres vivos en ecosistemas del mundo y de Colombia. DBA 1. Analiza cuestiones ambientales actuales, como el calentamiento global, contaminación, tala de bosques y minería, desde una visión sistémica (económica, social, ambiental y cultural). Organización interna de los seres vivos: tejidos, órganos, sistemas. TRAZABILIDAD TRANSVERSALIDAD 4 1.2G, 1.2H, 1.2I Proyecto ambiental. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOTIVACIÓN / NECESIDAD Un grupo de estudiantes encontró un helecho que tenía hojas muy pequeñas y decidieron ver si podía sobrevivir en un bosque templado lluvioso. PROPÓSITO (SITUACIÓN PROBLÉMICA CONTEXTUALIZADA) ¿Cómo los cambios ambientales han influenciado en los rasgos morfológicos de los seres vivos y cómo contribuyo al mejoramiento de los ecosistemas? CONCEPTUALIZACIÓN / PREGUNTA ORIENTADORA ¿Qué son factores bióticos y abióticos en un ecosistema? ¿Qué tipo de relaciones se establecen entre ambos factores? ¿Qué clases de ecosistemas encontramos en Colombia? ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Cuadro sinóptico sobre diferentes ecosistemas en Colombia Herramientas tecnológicas como videos sobre adaptaciones de los seres vivos en los ecosistemas Ecosistema

Característica

Lugar de Colombia donde se encuentra

Adaptaciones de los seres vivos para vivir en este tipo de ecosistema

Bosque tropical Manglares Desierto (zona xerotífica) Arrecife coralino

Citar aquellos animales de la región que presentan colores muy parecidos a los colores de hojas, plantas, flores, troncos, piedras, suelo y agua. ¿A qué se debe este parecido? ¿Qué nombre recibe este fenómeno? Comparar las respuestas con las de los compañeros. ¿Se parecen? ¿Se diferencian? Discutir y hallar quién tiene la razón. Escribir los resultados de la discusión.

39

CONTEXTUALIZACIÓN Retomamos la motivación que genera el aprendizaje y la pregunta problematizadora: ¿Qué consecuencias tendrá para el helecho de hojas pequeñas habitar en el bosque templado lluvioso a los pies de árboles de mayor tamaño? Se organizan grupos de trabajo y se reflexiona sobre la pregunta, permitiendo a otros dar sus aportes e ideas. APLICACIÓN – PRODUCCIÓN Estrategia: salida de campo, mesa redonda y comunicación asertiva. A partir de una salida de campo o un video, donde se puedan observar ecosistemas, se realiza una mesa redonda para analizar cuestiones ambientales actuales, como calentamiento global, contaminación, tala de bosques y minería desde una visión sistémica (económica, social, ambiental y cultural). Lee el siguiente texto y consulta en internet u otros medios el interrogante: “Las hembras de la mosca común o doméstica llegan a dar 130 huevos por puesta (de los cuales la mitad más o menos suelen ser hembras). A lo largo de un año suceden siete generaciones de moscas. Según esto, se calcula que podrían originarse más de seis billones de moscas al año. Sin embargo, el número de moscas permanece prácticamente constante”. ¿Qué factores influyen para que el número de individuos de una población sea limitado? INVESTIGACIÓN – GESTIÓN DE PROYECTOS Estrategia: salida pedagógica, diario de campo. Retomamos la pregunta problematizadora para dar respuesta: ¿Cómo los cambios ambientales han influenciado en los rasgos morfológicos de los seres vivos y cómo contribuyo al mejoramiento de los ecosistemas? Transversaliza con saberes de otras áreas y proyecto ambiental. Se motiva a generar otras preguntas problematizadoras.

OBSERVACIONES

40

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales

Notas

41

Notas

42

Los Tres Editores S.A.S.

COMPONENTES Y COMPETENCIAS

Ciencias Naturales 1. COMPONENTES Y COMPETENCIAS El “componente” es un elemento esencial en el quehacer de la pedagogía que, en su ordenamiento, conforma su estructura. La integración de todos los componentes da lugar al sistema que edifica el proceso enseñanza-aprendizaje. Mientras el componente es una parte del proceso, que para existir requiere de la presencia de todos ellos, la propiedad temática se expresa a través de la totalidad del proceso: la función o las cualidades de los niveles de asimilación y de profundidad. Para alcanzar los objetivos del componente, el estudiante debe formar su pensamiento y cultivar sus facultades mediante el dominio de una rama del saber que está presente en el objeto en el que se manifiesta el problema. El eje temático es el articulador del proceso docente-educativo que expresa la configuración que este adopta al precisar aquellos aspectos necesarios e imprescindibles para cumplir el objetivo y que se manifiesta en la selección de los elementos de la cultura y su estructura, de los que debe apropiarse el estudiante para alcanzar los objetivos. Los contenidos, por su parte, materializan los conceptos, leyes, principios y teorías que sirven de base a los objetivos planteados. Representan el “qué” enseñamos; los contenidos no solo tienen un carácter informativo sino que en ellos están presentes elementos que contribuyen a la formación de convicciones que sirven de soporte a los procesos de producir conocimiento que, a su vez, facilitan la formación de hábitos y habilidades. “Competencia” es una palabra problemática y retadora. Es problemática porque su origen no es único, sino múltiple, y porque llegó al lenguaje educativo proveniente del mundo laboral. Cuando se indaga por la etimología de este término, se encuentran los verbos competer y competir. Del pri-

mero proviene competente y, del segundo, competitivo. Y el sustantivo competencia es común a ambos verbos. Además, es retadora porque exige delimitar y establecer referentes para llegar a una definición lo más satisfactoria posible en el contexto de la educación escolar. El concepto de competencia surge del planteamiento de Chomsky que abarca dos elementos diferentes: la competencia, que es una capacidad idealizada (mental o psicológica), y la actuación (performance o desempeño), que es la producción real de enunciados. La competencia es el conjunto de reglas subyacentes a las infinitas oraciones de una lengua, y por ello es diferente de la actuación, que produce oraciones específicas y es una conducta lingüística observable. Hay competencia cuando de la actuación o saber hacer de una persona en un contexto específico se puede inferir que tiene una potencialidad que puede aplicar −y aplica− de manera flexible, adaptativa y eficiente en distintas situaciones o tareas de la vida, al igual que dar cuenta de ella. Para los estudiantes, las competencias son importantes porque cambian la acumulación de información por la utilización, en diferentes contextos, de lo aprendido; porque sienten que realmente se están preparando para la vida, al conectar aprendizaje con entorno escolar y extraescolar, y que no estudian solo para aprobar unas asignaturas o pasar de un grado al siguiente; porque van adquiriendo herramientas para resolver problemas de la realidad, en contraposición a problemas escolares que son o les parecen ficticios o sin sentido; porque le encuentran respuesta más pronto a la pregunta reiterativa: “esto, ¿para qué sirve, profe?”; porque vivencian que el aprendizaje es acumulativo, al darse cuenta de que se van convirtiendo en personas más competentes y, finalmente, porque asocian las competencias con su desarrollo humano, conscientes de que no pueden limitar-

45

se a ser competentes para responder a las exigencias del mercado, sino también para otras dimensiones.

de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

En Colombia, en el año 2000, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior cambió la orientación del examen de Estado, que deben presentar los estudiantes que terminan su bachillerato y desean ingresar a la educación superior. Se pasó de evaluar con un enfoque memorístico y enciclopédico a una evaluación por competencias, en la que se privilegió tres de ellas: interpretativa, argumentativa y propositiva.

La competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico es la habilidad para interactuar con el medio que nos rodea, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se facilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos.

En el caso de Lenguaje, por ejemplo, la prueba evalúa la competencia comunicativa, entendida como la capacidad de comprender, interpretar y analizar diversos tipos de textos (narrativos, argumentativos, expositivos, icónicos) que circulan en la escuela y fuera de ella. En el nivel interpretativo, se busca que en la comprensión del texto haya una interacción entre lo que sabe el estudiante lector(a) y la información que presenta el texto.

En definitiva, incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal, en ámbitos de la vida y del conocimiento muy diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos, etc.) y para interpretar el mundo, lo que exige la aplicación de los conceptos y principios básicos que permiten el análisis de los fenómenos desde los diferentes campos del conocimiento científico involucrados.

Ese saber alude tanto al manejo de la información cotidiana como al manejo de la información especializada del área. En el nivel argumentativo, se parte del hecho de que el contexto o situación es el que permite explicar los actos de lenguaje. Por eso, busca reconstruir el contexto de uno o más textos, a partir del reconocimiento de palabras clave, de marcas lingüísticas particulares y del contraste entre lo explícito y lo implícito. En el nivel propositivo, se lleva al estudiante −con base en una comprensión y análisis del texto− a sacar conclusiones y tomar posición frente a lo leído.


La competencia social y ciudadana hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir a su mejora. En ellas están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas. La competencia cultural, artística y recreativa supone comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones lúdicas, culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como fuente de patrimonio de los pueblos.

La competencia matemática consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales

La competencia para aprender a aprender supone disponer de habilidades para

46

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo con los propios objetivos y necesidades. 2. PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS Planificar por competencias debe conducir a responder preguntas como estas: ¿en qué condiciones un(a) estudiante puede actuar con determinada(s) competencia(s)? ¿Qué situaciones se prestan mejor para ello? ¿Qué contextos puedo diseñar para propiciar un desempeño competente? El énfasis, entonces, debe pasar de la preparación y dosificación de los contenidos de la asignatura, al diseño de actividades y de situaciones en que los estudiantes pongan en juego las competencias que están aprendiendo. El diseño de situaciones debe ir más allá de repetir lo enseñado y rebasar los muros de la escuela. La planificación por competencias debe permitir y propiciar el ingreso de la vida cotidiana en el aula de clase, pues en distintas realidades es donde se ponen en juego las competencias, cuando entra en escena lo imprevisto, lo novedoso, lo inesperado y se generan oportunidades para desempeños competentes. Un elemento importante al planificar por competencias es tener en cuenta que las situaciones no suelen ser exclusivamente disciplinares, sino interdisciplinares. En respuesta a ellas se pone en actuación un bagaje de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, procedimientos, etc., que supera los conocimientos descontextualizados, por importantes que ellos sean cuando se los mira de manera aislada. Varios interrogantes que pueden servir para planificar por competencias son: ¿qué

haría un(a) estudiante para desempeñarse competentemente en una determinada situación? ¿Qué evidencias daría de que ha logrado cierto nivel de competencia? ¿Qué acciones debería llevar a cabo un alumno o alumna, y qué recursos debería utilizar para obrar de manera que pueda inferirse su competencia? El hecho de definir previamente algunos indicadores ayuda a diseñar situaciones de aprendizaje más adecuadas. Además, conviene tener en cuenta que el desempeño competente se apoya en elementos como estos: ØØ la comprensión de la situación; ØØ la percepción de las metas de su propia acción en esa situación; ØØ la idea del efecto del tratamiento de la situación; ØØ el poder enfrentar la situación con lo que es y su realidad; ØØ la posibilidad de utilizar una pluralidad de recursos, adaptar los que conoce y construir nuevos; ØØ la posibilidad de reflexionar sobre la acción, validarla y conceptualizarla; poder adaptar todo lo que se ha construido en esa situación a otras situaciones similares u otros tipos de situación. La planificación por competencias conlleva olvidarse un poco de las actividades de aprendizaje convencionales, que suelen privilegiar el lápiz y el papel, y desplegar la creatividad docente, para sorprender de manera positiva a los estudiantes y de motivarlos con una variedad de actividades en las que ejerciten las competencias que están aprendiendo y construyendo.

47

3. COMPONENTES Y COMPETENCIAS SEGÚN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL En esta sección se presenta la definición de los componentes del área de Ciencias Naturales, además, el referente de las competencias y tres ejemplos que posibiliten mayor comprensión del área. COMPONENTES Y COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES COMPONENTES ENTORNO VIVO Permite establecer relaciones entre diferentes ramas de la biología para entender la vida, los organismos, sus interacciones y sus transformaciones, para este fin se abordan los procesos vitales, la descripción y organización de los seres vivos; la importancia de las especies en los ecosistemas en la medida que modelan y transforman su entorno, las relaciones entre los seres vivos con los ecosistemas en los procesos de intercambio de energía. ENTORNO FÍSICO Se refiere a los saberes específicos, que permiten entender el entorno donde viven los organismos,las interacciones que se establecen y explicar las transformaciones de la materia. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Se refiere a las competencias específicas que permiten la comprensión de los aportes de las ciencias naturales para mejorar la vida de los individuos y de las comunidades, así como el análisis de los peligros que pueden originar los avances científicos.

COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Esta competencia está íntimamente relacionada con la capacidad para comprender y usar conceptos, teorías y modelos de las ciencias en la solución de problemas. No se trata de que el estudiante repita de memoria los términos técnicos ni sus definiciones, sino que los comprenda y aplique en la resolución de problemas. Las preguntas de las pruebas buscan que el estudiante relacione los conocimientos adquiridos con fenómenos que se observan con frecuencia, de manera que pase de la simple repetición de conceptos a un uso comprensivo de ellos.

EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS Se relaciona con la capacidad para construir explicaciones, así como para comprender argumentos y modelos que den razón de los fenómenos. Esta competencia conlleva una actitud crítica y analítica en el estudiante que le permite establecer la validez o coherencia de una afirmación. Es posible explicar un mismo hecho utilizando representaciones conceptuales pertinentes de diferente grado de complejidad.

48

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales

INDAGACIÓN Se refiere a la capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados, así como para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esos interrogantes. El proceso de indagación en Ciencias implica, entre otras cosas, observar detenidamente la situación, plantear preguntas, buscar relaciones de causa-efecto, recurrir a libros u otras fuentes de información, hacer predicciones, plantear experimentos, identificar variables, realizar mediciones, además de organizar y analizar resultados. En el aula, no se trata de que el alumno repita un protocolo establecido o elaborado por el maestro, sino de que este plantee sus propios interrogantes y diseñe su propio procedimiento.

COMPONENTES EN BIOLOGÍA CELULAR Describe las características de la célula que la diferencian de otros niveles de organización biológica, por ejemplo, todos aquellos aspectos relacionados con la replicación y expresión genética, la entrada y salida de sustancias de la célula y la reproducción celular. También, evidenciar la diversidad en el interior de aquellas. Por ejemplo, las diferencias entre autótrofos y heterótrofos, procariotas y eucariotas, meiosis y mitosis, aerobios y anaerobios. Además, presentar las interacciones de un sistema celular que son necesarias para la existencia de niveles de mayor complejidad. ORGANÍSMICO Comprende el uso de nociones y conceptos relacionados con la composición y el funcionamiento de los organismos, sus niveles de organización interna, su clasificación, sus controles internos (homeostasis) y la reproducción como mecanismo para mantener la especie. Así, este componente presenta: Estructura y funciones. Abarca la composición y funcionamiento de los organismos, los rasgos que los relacionan dentro de la diversidad de organismos; los niveles de organización interna de los seres vivos, que van desde la célula, pasando por los tejidos y los órganos, hasta la formación de sistemas; los procesos biológicos relacionados con los sistemas que poseen los seres vivos, como el sistema nervioso, endocrino, respiratorio y excretor. Continuidad. Contempla procesos de surgimiento, organización y herencia genética de la vida en la Tierra; la comprensión de la herencia biológica y los mecanismos que implica esta que, junto con otros, han permitido la adaptación y evolución de la gran diversidad de formas vivientes; y la reproducción como proceso a través del cual se logra perpetuar la especie. Transformación. Hace referencia al concepto de cambio aludiendo a sus causas y consecuencias, también estudia las teorías de la evolución. ECOSISTÉMICO Comprende la organización de grupos de especies, las relaciones que establecen los organismos con otros organismos, el intercambio que establecen entre ellos, con su ecosistema y con el ambiente en general; el establecimiento y conservación de los ecosistemas. También considera el papel de las especies en lo que se relaciona con la transformación de los ecosistemas del mundo y los procesos de intercambio de energía. Hace referencia, también, al concepto de evolución aludiendo a sus causas y consecuencias en el nivel ecosistémico. Tomado de www.icfes.gov.co/examenes/saber-11/que-se-evalua

49

4. EJEMPLOS DE PREGUNTAS POR COMPONENTES Y COMPETENCIAS 1. COMPONENTE: ENTORNO VIVO COMPETENCIA: USO COMPRENSIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Contexto de la pregunta Un agrónomo se da cuenta de que en su cultivo de papa las hojas de las plántulas germinadas exhiben un color amarillento.

Enunciado Se podría afirmar que en las células que conforman los tejidos de dichas hojas probablemente hay problemas en el funcionamiento a nivel de

El contexto se construye a partir de los componentes, los cuales son categorías conceptuales o los tópicos propios del área o disciplina.

El enunciado se elabora desde las competencias, que son los procesos cognitivos que el estudiante debe realizar para resolver una pregunta.

Opciones de respuesta Las opciones de respuesta, todas son viables pero solo una es correcta y responde a la pregunta, de acuerdo con el contexto y enunciado.

A. mitocondrias. B. cloroplastos. C. vacuolas. D. pared celular.

Respuesta correcta B. Los cloroplastos son los responsables del color verde de las plantas; cuando estos fallan, las hojas cambian su color natural a un tono amarillento.

50

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales 2. COMPONENTE: ENTORNO FÍSICO COMPETENCIA: INDAGAR Contexto de la pregunta En un experimento se electrizaron por rozamiento cuatro objetos X, Y, Z y W, y se acercaron para observar su comportamiento. Los resultados obtenidos se ilustran a continuación. Obsérvalos detalladamente y responde.

Enunciado Los resultados que evidencian fuerzas repulsivas , son: Opciones de respuesta A. 2 y 4. B. 3 y 4. C. 1 y 3. D. 1 y 2. Respuesta correcta C. Las fuerzas repulsivas generan que los dos objetos se alejen uno del otro.

51

3. COMPONENTE: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD COMPETENCIA: EXPLICACIÓN DE FENÓMENOS

Contexto de la pregunta Un inversionista extranjero visitó la Amazonia colombiana y propuso la construcción de algunas carreteras para comunicar el interior de la selva con la ciudad, esto con el fin de hacer más ágil el transporte de la madera que explotan de sus bosques. Enunciado Teniendo en cuenta el papel de las plantas en los ecosistemas, una de las consecuencias de su destrucción podría ser el aumento de Opciones de respuesta A. oxígeno en la atmósfera. B. humedad en el aire. C. gas carbónico en la atmósfera. D. fuentes de agua.

Respuesta correcta C. Los árboles son importantes para el ciclo del carbono, por tanto, cuando los bosques son talados la concentración de este elemento en la atmósfera aumenta.

52

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales

Notas

53

Notas

54

Los Tres Editores S.A.S.

PARA EL PRIMER PERIODO

CÓMO LEER LAS ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO PARA EL PRIMER PERIODO Con el objetivo de enriquecer la práctica educativa de las Ciencias Naturales desde su planeación y luego de la estructura E.M.C.C. y la Propuesta de Planeación Semanal presentadas en el primer capítulo, el maestro encontrará a continuación las estrategias de mejoramiento para el Primer Periodo que consisten en una estructura organizativa para cada grado y asignatura de los niveles de desempeño y una propuesta de ítems de contenido, que al ser debidamente apareados, semana a semana, y ejecutados desde una pedagogía contundente al servicio de las competencias, permitirán alcanzar los estándares dispuestos por el Ministerio de Educación Nacional para esta disciplina. De este modo se explica en el siguiente esquema: PERIODO GRADO

Temas

Desempeño

1. COMPONENTES – 2. COMPETENCIAS – 3. DIDÁCTICAS 1.1. Comprendo la definición y aplicabilidad de los componentes de cada área establecidos en el MEN y en la malla curricular. 1.2. Relaciono los componentes con los contenidos y su transversalidad con los niveles de desempeño. 2.1. Conozco el significado de las competencias básicas, ciudadanas y laborales y su relación con los niveles de desempeño de cada área. 2.2. Identifico las competencias de cada área y su transversalidad con los componentes, contenidos, estándares, niveles de desempeño y proyectos pedagógicos. 3.1. Establezco las didácticas a implementar en las diferentes clases a desarrollar.

A. B. C. D. E. F.

Los componentes de cada área acorde con el MEN y la malla curricular. La transversalidad de las áreas y su importancia educativa. Competencias básicas, ciudadanas y laborales. Niveles de desempeño y su significado educativo. Transversalidad pedagógica. Didácticas y actividades.

Semana 1: Diagnóstico

Semana 2: 1.1A, 1.2A

Semana 3: 1.1B, 1.2B

Semana 4: 2.1D, 2.2D

Semana 5: 2.1C, 2.2C

Semana 6: 2.1E, 2.2E

Semana 7: 2.1E, 2.2E

Semana 8: 3.1E, 3.1F

Semana 9: Evaluación

Semana 10: Actividades de refuerzo y recup.

Para el caso de la trazabilidad que se lleva a cabo semana a semana, se debe precisar que es una ayuda organizativa del derrotero que puede llevar a cabo el maestro sin incurrir en un plan rígido que no permita el sano desarrollo pedagógico en las aulas, por el contrario, tiene la intención de servir de guía y es susceptible de variaciones, insertos o modificaciones que el maestro considere pertinentes para la adaptación de su situación contextual, pero siempre dando la prevalencia al alcance de los desempeños. De este modo, nótese que semana tras semana, siempre se antepone el numeral que designa el desempeño y luego los literales que indican el ítem de contenido para cada caso. Así, pues, invitamos a los maestros para que continúen fortaleciendo los procesos pedagógicos con su capacidad creativa al proponer aquellos ítems de contenido que consideren pertinentes y no encuentren en el esquema.

56

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales

CAPÍTULO III: PRIMER PERIODO

Semanas

Temas

Desempeños

Grado: Primero

1.1 Describomicuerpoyeldemiscompañerosycompañeras. DBA 4. 1.2 Establezcorelacionesentrelasfuncionesdeloscincosentidos. DBA 1. 2.1 Describoyclasificoobjetossegúncaracterísticasquepercibo con los cinco sentidos. DBA 1, 2. 2.2 Propongoyverificodiversasformasdemedirsólidosylíquidos. DBA 2. 3.1 Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas. DBA 4. 3.2 Diferencio objetos naturales de objetos creados por el hombre. DBA 3.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O. P. Q.

Conozco mi cuerpo. Partes de mi cuerpo. Las semejanzas entre los cuerpos. Las diferencias entre los cuerpos. Los cinco sentidos. Diferencias entre los objetos. Características de los objetos. ¿Cómo clasifico los objetos? Uso mi cuerpo para medir objetos. ¿Cómo mido los sólidos con mi cuerpo? ¿Cómo mido los líquidos con mi cuerpo? Otras maneras de medir los objetos. Cuidados de mi cuerpo. Necesidades de mi cuerpo. Los objetos naturales. Los objetos artificiales. ¿Cómo diferenciar los objetos naturales y artificiales?

Grado: Segundo

1.1 Observoydescribocambiosenmidesarrolloyeneldeotrosse-

Grado: Tercero

1.1 Identifico la clasificación de los seres vivos. DBA 6.

res vivos. DBA 4. 1.2 Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos. DBA 4.

1.2 Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi

2.1 Identificoycomparofuentesdeluz,calorysonidoysuefectoso-

1.3 Observo el hábitat de algunos seres vivos. DBA 6.

bre diferentes seres vivos. DBA 3.

3.1 Identifico circuitos eléctricos en mi entorno. DBA 5 LTE.

A. B. C. D E. F. G. H. I. J. K. L.

Etapas del crecimiento de los seres vivos. ¿Por qué mi cuerpo cambia? Los cambios en los humanos. Las etapas del ciclo de vida de los humanos. Crecimiento del cuerpo en los seres humanos. El sol. Fuentes de calor. Fuentes de luz y sonido. El circuito en los aparatos eléctricos. Componentes de un circuito. Precauciones con la corriente. Importancia de los circuitos eléctricos.

Grado: Cuarto

Grado: Quinto

Grado: Noveno

Grado: Décimo

Grado: Undécimo

1. Entorno vivo - 2. Entorno físico - 3. Ciencia, tecnología y sociedad

1. Celular - 2. Organísmico - 3. Ecosistémico - 4 Ciencia, Tecnología y Sociedad

1.1 Identificoadaptacionesdelosseresvivos,teniendoencuentalas

2.1 Verificolasfuerzasadistanciageneradasporimanessobredife-

3.1 Identificomáquinassimplesenobjetoscotidianosydescribosu

rentes objetos. DBA 7. 2.2 Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado. DBA 4. 3.1 Asocioelclimaconlaformadevidadediferentescomunidades. DBA 5.

utilidad. DBA 2. 3.2 Identifico, en la historia, situaciones en las que en ausencia de motores potentes se utilizaron máquinas simples. DBA 2.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O. P. Q. R. S.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N.

1.1 Explicolaimportanciadelacélulacomounidadbásicadelosse-

res vivos. DBA 3. 1.2 Identificolosnivelesdeorganizacióncelulardelosseresvivos. DBA 3. 1.3 Describolasdiferenciasentrelacélulaanimalyvegetal.DBA3. 1.4 Clasificoseresvivosendiversosgrupostaxonómicos(plantas,ani-

males, microorganismos). DBA 3.

2.1 Comparoelcomportamientodealgunoselementosdelanatura-

leza que se encuentran en la tabla periódica. DBA 2.

1.1 Explico la estructura de la célula y las funciones básicas de sus

componentes. DBA 4. 1.2 Verifico y explico los procesos de ósmosis y difusión. DBA 4. 2.1 Clasifico y verifico las propiedades de la materia. DBA 2. 2.2 Verificolaaccióndefuerzaselectrostáticasymagnéticasyexplico

su relación con la carga eléctrica. DBA 1. 3.1 Analizoelpotencialdelosrecursosnaturalesdemientornopara la obtención de energía e indico sus posibles usos. DBA 7.

3.1 Verificoquelacoccióndealimentosgeneracambiosfísicosyquí-

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O. P. Q.

La célula. Tamaño y forma de las células. Partes de la célula. Célula animal y vegetal. Tejidos. Tejidos animales. Tejidos vegetales. Órganos. El sistema. Reinos mónera y protista. Reinos hongo y planta. Animales. Elementos metálicos. Elementos no metálicos. Gases nobles. Los cambios físicos de los alimentos. Los cambios químicos de los alimentos.

1.1 Explicoelorigendeluniversoydelavidaapartirdevariasteorías.

DBA 5.

1.2 Caracterizoecosistemasyanalizoelequilibriodinámicoentresus

poblaciones. DBA 3.

2.1 Explico la formación de moléculas y los estados de la materia a

partir de fuerzas electrostáticas. DBA 2.

2.2 Relaciono energía y movimiento. DBA 1. 3.1 Analizolasimplicacionesyresponsabilidadesdelasexualidadyla

reproducciónparaelindividuoyparasucomunidad.DBA7,8.

3.2 Indagosobrelosadelantoscientíficosytecnológicosquehanhe-

micos. DBA 2.

Adaptaciones para obtener oxígeno. Adaptaciones para soportar temperaturas. Adaptaciones para conseguir agua. Adaptaciones para sostenerse y desplazarse. Adaptaciones para alimentarse. Competencia por pareja. Cambios de estado del agua. Transmisión por conducción. Convección. Radiación. Cambios químicos y físicos al cocinar alimentos. Las máquinas simples en lo cotidiano. Máquinas simples para construcciones. Maquinas simples a través de la historia.

Grado: Octavo

BIOLOGÍA

1.4 Comparo las diferentes formas de vida de los animales. DBA 6.

Reino monera. Reino hongo. Reino planta. Reino animal. La flora. La fauna. El agua y el medio ambiente. Formación del suelo. Cuidados del suelo. Hábitats acuáticos. Hábitats terrestres. Animales Aéreos. Materiales que son magnéticos. Características de las imanes. Características de los objetos atraídos por imanes. Usos de los imanes en la vida cotidiana. El clima en el turismo. El clima en la forma de vivienda. El clima en la población.

Grado: Séptimo

CIENCIAS NATURALES

características de los ecosistemas en que viven. DBA 7. 2.1 Describoyverificoelefectodelatransferenciadeenergíatérmica en los cambios de estado de algunas sustancias. DBA 8. 2.2 Verificoquelacoccióndealimentosgeneracambiosfísicosyquímicos. DBA 5.

entorno. DBA 5.

Grado: Sexto

1.1 Reconozcolaimportanciadelmodelodeladoblehéliceparala

1.2 2.1 3.1 3.2

cho posible la exploración del universo. DBA 5.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N.

Teoría celular. Clases de células. Organización y funcionamiento de la célula. Fenómenos de transporte celular: ósmosis y difusión. Propiedades físicas. Propiedades químicas. Propiedades extensivas. Propiedades intensivas. Fuerzas eléctricas. Fuerzas magnéticas. Energía renovable. Energía no renovable. Los ecosistemas. Uso de recursos naturales.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O. P. Q.

La teoría del Big Bang. La teoría inflacionaria. La teoría del estado estacionario. El sistema solar. Factores abióticos que afectan los ecosistemas. Factores bióticos que afectan los ecosistemas. Enlace iónico. Enlace covalente. Enlace covalente no polar. Energía cinética. Energía potencial. Energía mecánica. Sexo y sexualidad. Métodos de planificación. Misiones espaciales. Telescopio Hubble. Satélite artificial.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M.

1.1 Clasificoorganismosengrupostaxonómicosdeacuerdoconsusca- 1.1 ExplicolarelaciónentreelADN,elambienteyladiversidaddelos explicacióndelalmacenamientoytransmisióndelmaterialherediracterísticas celulares. DBA 5. seres vivos. DBA 2. tario. DBA 5. 1.2 Propongoalternativasdeclasificacióndealgunosorganismosdedifí- 2.1 ExplicolarelaciónentreelADN,elambienteyladiversidaddelos cil ubicación taxonómica. DBA 5. seres vivos. DBA 2. Establezcorelacionesentrelosgenes,lasproteínasylasfunciones celulares. DBA 5. 2.1 Establezcorelacionesentrelasvariablesdeestadoenunsistemater- 2.2 Establezcorelacionesentremutación,selecciónnaturalyherencia. DBA 2. Comparomasa,peso,cantidaddesustanciaydensidaddedifemodinámicoparapredecircambiosfísicosyquímicosylasexpreso 3.1 Explicolasrelacionesentremateriayenergíaenlascadenasalirentes materiales. DBA 2, 7. matemáticamente. DBA 7. mentarias. DBA 3. IdentificolautilidaddelADNcomoherramientadeanálisisgenéti- 2.2 Comparolosmodelosqueexplicanelcomportamientodegasesidea4.1 Explicocambiosquímicosenlacocina,laindustriayelambiente. co. DBA 5. les y reales. DBA 8. DBA 1. Argumentolasventajasydesventajasdelamanipulacióngenéti- 2.3 Establezcorelacionescuantitativasentreloscomponentesdeuna solución. DBA 3. 4.2 Describofactoresculturalesytecnológicosqueincidenenlaseca. DBA 5. xualidad y la reproducción humanas. DBA 4. 3.1 IdentificoproductosquepuedentenerdiferentesnivelesdepHyexplico algunos de sus usos en actividades cotidianas. DBA 2. 4.3 Argumentolaimportanciadelasmedidasdeprevencióndelembarazoydelasenfermedadesdetransmisiónsexualenelmantenimiento de la salud individual y colectiva. DBA 4.

Nucleótidos. Replicación del ADN. Transcripción del ADN. Traducción del ADN. Los genes. Las proteínas. La masa. El peso. La densidad. El ADN en los análisis genéticos. Manipulación genética. Clonación. Secuenciación genética.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O. P.

La clasificación de los organismos. Las características celulares para clasificar los organismos. Dominios y reinos. Filos y clases. Órdenes y familias. Características comunes para clasificar organismos. Volumen y temperatura. Presión y cantidad de materia. Ley de Charles. Ley de Gay-Lussac. Gases reales. Gases ideales. pH. Sustancias ácidas. Sustancias básicas. Sustancias neutras.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M.

La célula, estructura y funciones. Tipos de células. Membrana plasmática, estructura y funciones. Órganos y tejidos, y función de las células. Formas de las células y función del tejido. Cadenas alimentarias. Niveles tróficos. Efectos positivos y negativos en los ecosistemas. Acciones del ser humano en las cadenas alimenticias. Calentamiento global. Los herbicidas. El compost. Las células también producen energía en su núcleo.

1.1 Explicoelfuncionamientodeneuronasapartirdemodelosquí-

micos y eléctricos. DBA 5.

2.1 Explicoelfuncionamientodeneuronasapartirdemodelosquí-

micos y eléctricos. DBA 5.

3.1 Establezcorelacionesentreindividuo,población,comunidady

ecosistema. DBA 1.

4.1 Reconozcolosefectosnocivosdelexcesoenelconsumode

cafeína, tabaco, drogas y licores. DBA 4.

A. Cromosomas y genes. B. Mitosis: función y regulación. C. Meiosis: gametogénesis y variabilidad genética. D. Rasgos heredados. E. Rasgos adquiridos. F. Variabilidad. G. Herencia. H. Procesos de selección natural y especiación. I. Evolución de las especies. J. Factores que intervienen en la población. K. Técnicas de células madres. L. Proyecto de genoma humano. M. Biotecnología para la solución de enfermedades.

Sem 1: Diagnóstico

Sem 2: 1.1 A, 1.1 B, 1.1 C

Sem 1: Diagnóstico

Sem 2: 1.1 A, 1.2 B

Sem 1: Diagnóstico

Sem 2: 1.1 A, 1.1 B, 1.1 C, 1.1 D

Sem 1: Diagnóstico

Sem 2: 1.1 A, 1.1 B

Sem 1: Diagnóstico

Sem 2: 1.1 A, 1.1 B, 1.1 C

Sem 1: Diagnóstico

Sem 2: 1.1 A, 1.1 B

Sem 1: Diagnóstico

Sem 2: 1.1 A, 1.1 B, 1.1 C

Sem 1: Diagnóstico

Sem 2: 1.1 A, 1.1 B

Sem 1: Diagnóstico

Sem 2: 1.1 A, 1.1 B, 1.1 C

Sem 1: Diagnóstico

Sem 2: 1.1 A

Sem 1: Diagnóstico

Sem 2: 1.1 A

Sem 3: 1.1 D, 1.2 E

Sem 4: 2.1 F, 2.1 G

Sem 3: 1.2 C, 1.2 D

Sem 4: 1.2 E, 2.1 F

Sem 3: 1.2 E, 1.2 F, 1.2 G

Sem 4: 1.2 H, 1.3 J, 1.4 J

Sem 3: 1.1 C, 1.1 D

Sem 4: 1.1 E, 1.1 F

Sem 3: 1.3 D, 1.2 E, 1.2 F

Sem 4: 1.2 G, 1.2 H, 1.2 I

Sem 3: 1.1 C, 1.2 D

Sem 4: 2.1 E, 2.1 F

Sem 3: 1.1 D, 1.2 E

Sem 4: 1.2 F, 2.1 G

Sem 3: 1.1 C, 1.1 D

Sem 4: 1.2 E, 1.2 F

Sem 3: 1.1 D, 1.1 E

Sem 4: 1.2 F, 2.1 G, 2.1 H

Sem 3: 1.1 B, 1.1 C

Sem 4: 2.1 D, 4.1M

Sem 3: 1.1 B, 1.1 C

Sem 4: 4.1 K, 4.1 L

Sem 5: 2.1 H, 2.2 I, 2.2 J

Sem 6: 2.2 K, 2.2 L

Sem 5: 2.1 G

Sem 6: 2.1 H

Sem 5: 1.3 K, 1.4 K, 1.4 L

Sem 6: 2.1 M, 2.1 N

Sem 5: 2.1 G, 2.1 H

Sem 6: 2.1 I, 2.1 J

Sem 5: 1.4 J, 1.4 K

Sem 6: 1.4 L, 2.1 M

Sem 5: 2.1 G, 2.1 H

Sem 6: 2.2 I, 2.2 J

Sem 5: 2.1 H, 2.1 I

Sem 6: 2.2 J, 2.2 K, 2.1 L

Sem 5: 2.1 G, 2.1 H

Sem 6: 2.1 I

Sem 5: 2.1 I, 2.1 J

Sem 6: 2.2 K, 2.2 L

Sem 5: 2.1 E

Sem 6: 3.1 F, 3.1G

Sem 5: 2.1 D, 2.1 E

Sem 6: 2.1 F, 2.1 G

Sem 7: 3.1 M, 3.1 N

Sem 8: 3.2 O, 3.2 P, 3.2 Q

Sem 7: 3.1 I, 3.1 J

Sem 8: 3.1 K, 3.1 L

Sem 7: 2.1 O, 2.1 P, 3.1 Q

Sem 8: 3.1 R, 3.1 S

Sem 7: 2.2 K, 3.1 L

Sem 8: 3.1 M, 3.1 N

Sem 7: 2.1 N, 2.1 O

Sem 8: 3.1 P, 3.1 Q

Sem 7: 3.1 K, 3.1 L

Sem 8: 3.1 M, 3.1 N

Sem 7: 3.1 M, 3.1 N

Sem 8: 3.2 O, 3.2 P, 3.2 Q

Sem 7: 3.1 J, 3.2 K

Sem 8: 3.2 L, 3.2 M

Sem 7: 3.1 M, 3.1 N

Sem 8: 3.1 O, 3.1 P

Sem 7: 3.1 H, 3.1 I

Sem 8: 4.1 J, 4.1 K, 4.1 L

Sem 7: 4.1 M, 3.1 H

Sem 8: 3.1 I, 3.1 J

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Desempeños a evaluar

Los Tres Editores S.A.S.

Este cuadro le permitirá al maestro estructurar, desde su diversidad contextual, la riqueza de su experiencia y los elementos de este texto que sean de su gusto, además, organizar su propia didáctica educativa basándose en las “Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares” de la página 11 y lo expuesto en el primer y segundo capítulo.

PLANEACIÓN SEMANAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE

PERIODO

ÁREA

GRADO

FECHA Día

Mes

Año

DESEMPEÑO EJE TEMÁTICO SEMANA

TRAZABILIDAD

TRANSVERSALIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA

OBSERVACIONES

Este cuadro le permitirá al maestro hacer una descripción de las técnicas o actividades de clase, producto del análisis de las estrategias de mejoramiento, desde la situación problémica contextual, en armonía con los desempeños y los ítems de contenido, de forma semanal o quincenal, de acuerdo con las vivencias propias de cada disciplina y contexto.

Este cuadro le permitirá al maestro estructurar, desde su diversidad contextual, la riqueza de su experiencia y los elementos de este texto que sean de su gusto, además, organizar su propia didáctica educativa basándose en las “Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares” de la página 11 y lo expuesto en el primer y segundo capítulo.

PLANEACIÓN SEMANAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE

PERIODO

ÁREA

GRADO

FECHA Día

Mes

Año

DESEMPEÑO EJE TEMÁTICO SEMANA

TRAZABILIDAD

TRANSVERSALIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA

OBSERVACIONES

Este cuadro le permitirá al maestro hacer una descripción de las técnicas o actividades de clase, producto del análisis de las estrategias de mejoramiento, desde la situación problémica contextual, en armonía con los desempeños y los ítems de contenido, de forma semanal o quincenal, de acuerdo con las vivencias propias de cada disciplina y contexto.

Este cuadro le permitirá al maestro estructurar, desde su diversidad contextual, la riqueza de su experiencia y los elementos de este texto que sean de su gusto, además, organizar su propia didáctica educativa basándose en las “Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares” de la página 11 y lo expuesto en el primer y segundo capítulo.

PLANEACIÓN SEMANAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE

PERIODO

ÁREA

GRADO

FECHA Día

Mes

Año

DESEMPEÑO EJE TEMÁTICO SEMANA

TRAZABILIDAD

TRANSVERSALIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA

OBSERVACIONES

Este cuadro le permitirá al maestro hacer una descripción de las técnicas o actividades de clase, producto del análisis de las estrategias de mejoramiento, desde la situación problémica contextual, en armonía con los desempeños y los ítems de contenido, de forma semanal o quincenal, de acuerdo con las vivencias propias de cada disciplina y contexto.

Este cuadro le permitirá al maestro estructurar, desde su diversidad contextual, la riqueza de su experiencia y los elementos de este texto que sean de su gusto, además, organizar su propia didáctica educativa basándose en las “Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares” de la página 11 y lo expuesto en el primer y segundo capítulo.

PLANEACIÓN SEMANAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE

PERIODO

ÁREA

GRADO

FECHA Día

Mes

Año

DESEMPEÑO EJE TEMÁTICO SEMANA

TRAZABILIDAD

TRANSVERSALIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA

OBSERVACIONES

Este cuadro le permitirá al maestro hacer una descripción de las técnicas o actividades de clase, producto del análisis de las estrategias de mejoramiento, desde la situación problémica contextual, en armonía con los desempeños y los ítems de contenido, de forma semanal o quincenal, de acuerdo con las vivencias propias de cada disciplina y contexto.

PARA EL SEGUNDO PERIODO

Ciencias Naturales

CAPÍTULO IV: SEGUNDO PERIODO Grado: Primero

Grado: Segundo

1.1 Describocaracterísticasdeseresvivosyobjetosinertes,

1.2 2.1

Temas

Desempeños

2.2 3.1 3.2

1.1 Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos. DBA 4. establezcosemejanzasydiferenciasentreellosylosclasi2.1 Identificosituacionesenlasqueocurretransferenciadeenergía fico. DBA 3. térmicayrealizoexperienciasparaverificarelfenómeno.DBA2. Establezcorelacionesentrelasfuncionesdeloscincosen- 2.2 Identifico diferentes estados físicos de la materia (el agua, por tidos. DBA 1. ejemplo) y verifico causas para cambios de estado. DBA 2. Propongoyverificodiversasformasdemedirsólidosylí- 3.1 Analizolautilidaddealgunosaparatoseléctricosamialrededor. quidos. DBA 2. DBA 5 LTE. Describoyclasificoobjetossegúncaracterísticasquepercibo con los sentidos. DBA 1, 2. Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas. DBA 4. Clasifico y comparo objetos según sus usos. DBA 2.

1.1 Comparo fósiles y seres vivos e identifico característicasquese

mantienen con el tiempo. DBA 5. 1.2 Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente. DBA 6.

21 Identificotiposdemovimientosenseresvivosyenobjetosylas

fuerzas que los producen. DBA 7.

2.2 Construyo circuitos eléctricos simples con pilas. DBA 8. 3.1 Identifico situaciones de lluvia o sol con el clima. DBA 5.

Grado: Cuarto

Grado: Quinto

2.1 2.2 3.1

Grado: Séptimo

Grado: Octavo

Grado: Noveno

Grado: Décimo

Grado: Undécimo

CIENCIAS NATURALES

BIOLOGÍA

1. Entorno vivo - 2. Entorno físico - 3. Ciencia, tecnología y sociedad

1. Celular - 2. Organísmico - 3. Ecosistémico - 4 Ciencia, Tecnología y Sociedad

1.1 Explicoladinámicadeunecosistema,teniendoencuentalasne1.2

Grado: Sexto

cesidades de energía y nutrientes de los seres vivos. DBA 6. Identificomáquinassimplesenelcuerpodeseresvivosyexplico su función. DBA 2. Verificolaposibilidaddemezclardiversoslíquidos,sólidosygases. DBA 5. Propongoyverificodiferentesmétodosdeseparacióndemezclas. DBA 5. Construyomáquinassimplesparasolucionarproblemascotidianos. DBA 2.

1.1 Representolosdiversossistemasdeórganosdelserhumanoy

explico su función. DBA 4. 1.2 Explicoelfuncionamientodemisistemadigestivoycirculatorio. DBA 4. 1.3 Identifico,enmientorno,objetosquecumplenfuncionessimilares

a las de mis órganos y sustento la comparación. DBA 3, 4. 1.4 Indagoacercadeltipodefuerza(compresión,tensiónotorsión) que puede fracturar diferentes tipos de huesos. DBA 5. 2.1 Identificoyestablezcolasaplicacionesdelasdiferentesformas de energía y la propagación del sonido. DBA 2. 3.1 Identificoydescriboaparatosquegeneranenergíaluminosa,térmica y mecánica. DBA 2.

1.1 Clasifico membranas de los seres vivos de acuerdo con su per-

meabilidad frente a diversas sustancias. DBA 4. 1.2 Clasificoorganismosengrupostaxonómicosdeacuerdoconlas características de sus células. DBA 5. 2.1 Describoeldesarrollodemodelosqueexplicanlaestructuradela materia. DBA 3. 2.2 Clasifico materiales en sustancias puras o mezclas. DBA 2, 3. 3.1 Identificorecursosrenovablesynorenovablesylospeligrosalos

queestánexpuestosdebidoaldesarrollodelosgruposhumanos. DBA 7.

1.1 Propongoexplicacionessobreladiversidadbiológicateniendo

1.1 Comparo diferentes sistemas de reproducción. DBA 5. encuentaelmovimientodeplacastectónicasylascaracterísticas 2.1 Comparosólidos,líquidosygasesteniendoencuentaelmoviclimáticas. DBA 5. miento de sus moléculas y las fuerzas electroestáticas. DBA 2. 1.2 Establezcolasadaptacionesdealgunosseresvivosenecosiste- 2.2 Establezco relaciones entre variables de estado en un sistema mas de Colombia. DBA 3. termodinámicoparapredecircambiosquímicosyfísicosylosex1.3 Reconozco e identifico tejidos animales y vegetales. DBA 3. preso matemáticamente. DBA 1. 2.1 Verificorelacionesentredistanciarecorrida,velocidadyfuerza 3.1 Establezcolaimportanciademantenerlabiodiversidadparaestimular el desarrollo del país. DBA 5. involucrada en diversos tipos de movimiento. DBA 1. 2.2 Comparomasa,pesoydensidaddediferentesmaterialesmedian- 3.2 Describoprocesosfísicosyquímicosdelacontaminaciónatmosférica. DBA 3. te experimentos. DBA 2. 3.1 Establezcorelacionesentretransmisióndeenfermedadesymedidas de prevención y control. DBA 7, 8.

1.1 Identificocriteriosparaclasificarindividuosdentrodeunamismaes-

pecie. DBA 4. 1.2 Comparosistemasdeórganosdediferentesgrupostaxonómicos. DBA 4, 5. 2.1 Establezcorelacionesentreenergíainternadeunsistematermodiná-

2.2 2.3 3.1 3.2

mico,trabajoytransferenciadeenergíatérmica,ylasexpresomatemáticamente. DBA 7. Relacionolasdiversasformasdetransferenciadeenergíatérmica con la formación de vientos. DBA 7. Establezcorelacionesentrefrecuencia,amplitud,velocidaddepropagaciónylongituddeondaendiversostiposdeondasmecánicas.DBA1. Explicolasaplicacionesdelasondasestacionariaseneldesarrollode instrumentos musicales. DBA 1. Identifico aplicaciones de los diferentes modelos de la luz. DBA 1.

1.1 ExplicolarelaciónentreelADN,elambienteyladiversidaddelos

seres vivos. DBA 2. 2.1 Argumentolaimportanciadelafotosíntesiscomounprocesode conversióndeenergíanecesariaparaorganismosaerobios.DBA3. 3.1 Argumentolaimportanciadelafotosíntesiscomounprocesode conversióndeenergíanecesariaparaorganismosaerobios.DBA3. 4.1 Identifico tecnologías desarrolladas en Colombia. DBA 4.

1.1 Explicoelfuncionamientodeneuronasapartirdemodelosquí-

micos y eléctricos. DBA 5.

2.1 Explicoelfuncionamientodeneuronasapartirdemodelosquí-

micos y eléctricos. DBA 5.

3.1 Explicodiversostiposderelacionesentreespeciesenloseco-

sistemas. DBA 1.

4.1 Establezcorelacionesentreeldeporteylasaludfísicaymental.

DBA 4.

3.3 Explicolarelaciónentreciclostermodinámicosyelfuncionamiento

de motores. DBA 7.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N.

Reconozco un ser. Somos seres, ¿por qué? Las características de los seres. Los objetos inertes. Las características de los objetos. Lasdiferenciasysemejanzasentrelosseresylosobjetos. Los cinco sentidos. Características de los cinco sentidos. Uso mi cuerpo para medir objetos. ¿Cómo clasifico los objetos? Utilizomissentidosparaagruparyclasificarlosobjetos. Los cuidados de mi cuerpo. Los objetos y sus usos. Agrupo los objetos de acuerdo con sus usos.

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Semanas

Grado: Tercero

Sem 2: 1.1 C, 1.1 D

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J.

Los ciclos de vida de los seres. Los cambios en las plantas. Observo los cambios en la mariposa. Observo los cambios en los cachorros. Prendas de vestir para diferentes climas. Estados del agua. Cambios de estado del agua. Los aparatos eléctricos. La importancia del ahorro de energía. Actividades para ahorrar energía.

Sem 1: 1.1 A

Sem 2: 1.1 B

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M.

Fósiles y variaciones en el tiempo. Supervivencia de los organismos. Adaptaciones de forma. Adaptaciones de comportamiento. Adaptaciones de funcionamiento. Movimiento lineal. Movimiento circular. Movimiento acelerado. Movimiento caída libre. Movimiento parabólico. Construcción de circuitos. Tiempo meteorológico. Tipos del clima en Colombia.

Sem 1: 1.1 A, 1.2 B

Sem 2: 1.2 C , 1.2 D

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O. P.

Productores. Consumidores. Descomponedores. Cadena alimenticia. Palancas en el cuerpo humano. Mezclas homogéneas. Mezclas heterogéneas. Evaporación. Destilación. Tamización. Filtración. Imantación. Decantación. Poleas. Palanca. Plano inclinado.

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.1 C, 1.1 D

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N.

Sistemas del cuerpo humano. Órganos del sistema digestivo. Funcionamiento del sistema digestivo. Funcionamiento del sistema circulatorio. Órganos y aparatos que se relacionan. División del sistema óseo. Diferentes fracturas del sistema óseo. Propagación del sonido. Medios de propagación del sonido. La energía. Formas de energía. Aparatos que generan energía luminosa. Aparatos que generan energía térmica. Aparatos que generan energía mecánica.

Sem 1: 1.1 A, 1.2 B

Sem 2: 1.2 C, 1.2 D

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O. P. Q.

Membranas permeables. Membranas semipermeables. Membranas impermeables. Los mónera y sus características celulares. Los procariotas y sus características celulares. Los hongos y sus características celulares. Las plantas y sus características celulares. Los animales y sus características celulares. Modelo atómico de Dalton y Thomson. Modelo atómico de Rutherford y Bohr. Elementos. Compuestos. Mezclas homogéneas. Mezclas heterogéneas. Los recursos renovables. Los recursos no renovables. La contaminación en los recursos naturales.

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B, 1.1 C

Sem 2: 1.2 D, 1.2 E, 1.2 F

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O.

Placas tectónicas y biodiversidad. Ecosistema terrestre. Ecosistema acuático. Ecosistema mixto. Tejidos en plantas. Tejidos en animales. Desplazamiento. Velocidad. Aceleración. Fuerzas. Masa de diferentes materiales. Peso de los materiales. Densidad de los materiales. Enfermedades de transmisión sexual. Métodos para prevenir las ETS.

Sem 1: 1.1 A, 1.2 B

Sem 2: 1.2 C, 1.2 D

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L.

La reproducción de los microorganismos. La reproducción de las plantas. La reproducción de los animales. La reproducción sexual y asexual. Los sólidos y sus características. Los líquidos y sus características. Los gases y sus características. Conservación de los ecosistemas. Parques nacionales naturales colombianos protegidos. Protección para especies en peligro de extinción. Procesos físicos de la contaminación atmosférica. Procesos químicos de la contaminación atmosférica.

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.1 C, 1.1 D

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O. P.

Sistemas de clasificación y reorganización. Órganos homólogos. Órganos análogos. La temperatura. El calor. Energía térmica. Transferencia de calor. Amplitud de una onda. Periodo de una onda. Frecuencia de una onda. Longitud de onda. El oído y la audición. Ondas sonoras de diferentes instrumentos. Timbre de las ondas de los instrumentos. Propagación de la luz. Motores simples.

Sem 1: 1.1 A, 1.2 B

Sem 2: 1.2 B, 1.2 C

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M.

Composición química de la célula. Funciones de la biomoléculas en la célula. Las enzimas. Estructuras celulares que participan en la fotosíntesis. Etapas de la fotosíntesis. Plantas C3, C4 y CAM. Anabolismo y catabolismo. Metabolismo celular. Factores ambientales que influyen en la fotosíntesis. Intervención humana en la fotosíntesis. Cultivo de microalgas en Colombia. Microalgas para la producción de diésel. Microalgas para el tratamiento de agua.

Sem 1: 1.1 A

Sem 2: 1.1 B

A. Equilibrio de agua y sales en la célula. B. Regulación de la concentración y del volumen de orina. C. Regulación de la presión sanguínea. D. Sistema renal y homeostasis. E. La hipófisis. F. El riñón. G. El hígado. H. Ambiente y adaptación de los seres vivos. I. La adaptación como proceso. J. Tipo de adaptaciones. K. Restricciones al proceso de adaptación. L. Historia de la adaptación en seres vivos. M. Aves. N. El estrés en la vida estudiantil y laboral. O. Homeostasis y estrés. P. El ejercicio no implica pérdida de masa. Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.1 C

Sem 3: 1.1 E 1.2 H

Sem 4: 1.1 F, 1.2 G

Sem 3: 1.1 C, 1.1 D

Sem 4: 2.1 E

Sem 3: 1.2 E

Sem 4: 2.1 F, 2.1 G

Sem 3: 1.2 E

Sem 4: 2.1F, 2.1G

Sem 3: 1.3 E, 1.4 F

Sem 4: 1.4 G, 2.1 H

Sem 3: 1.2 G, 1.2 H

Sem 4: 2.1 I, 2.1 J

Sem 3: 1.3 E, 1.3 F

Sem 4: 2.1 G, 2.1 H

Sem 3: 2.1 E

Sem 4: 2.1 F

Sem 3: 2.1 D, 2.1 E

Sem 4: 2.3 H, 2.3 I, 2.3 J

Sem 3: 1.1 C

Sem 4: 2.1 D, 2.1 E

Sem 3: 2.1 D, 2.1 E

Sem 4: 2.1 F, 2.1 G

Sem 5: 2.1 I, 2.2 J

Sem 6: 2.2 K

Sem 5: 2.1 F

Sem 6: 2.1 G

Sem 5: 2.1 H, 2.1 I

Sem 6: 2.1 J

Sem 5: 2.2 H, 2.2 I, 2.2 J

Sem 6: 2.2 K, 2.2 L

Sem 5: 2.1 I, 2.1 J

Sem 6: 2.1 K, 3.1 L

Sem 5: 2.2 K, 2.2 L

Sem 6: 2.2 M, 2.2 N

Sem 5: 2.1 I, 2.1 J

Sem 6: 2.2 K, 2.2 L

Sem 5: 2.1 G

Sem 6: 3.1 H, 3.1 I

Sem 5: 2.3 K, 3.1 L

Sem 6: 3.1 M, 3.1 N

Sem 5: 2.1 F

Sem 6: 3.1 I, 3.1 J

Sem 5: 4.1 N, 4.1 O, 4.1 P

Sem 6: 3.1 H, 3.1 I

Sem 7: 3.1 L, 3.2 M

Sem 8: 3.2 N

Sem 7: 3.1 H

Sem 8: 3.1 I, 3.1 J

Sem 7: 2.2 K

Sem 8: 3.1 L, 3.1 M

Sem 7: 2.2 M, 3.1 H

Sem 8: 3.1 I, 3.1 J

Sem 7: 3.1 M

Sem 8: 3.1 N

Sem 7: 3.1 O

Sem 8: 3.1 P, 3.1 Q

Sem 7: 2.2 M, 3.1 N

Sem 8: 3.1 O

Sem 7: 3.1 J, 3.2 K

Sem 8: 3.2 L

Sem 7: 3.2 O

Sem 8: 3.2 P

Sem 7: 2.1 G, 2.1 H

Sem 8: 4.1 K, 4.1 L, 4.1 M

Sem 7: 3.1 J, 3.1 K

Sem 8: 3.1 L, 3.1 M

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Desempeños a evaluar

Los Tres Editores S.A.S.

CÓMO LEER LAS ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO PARA EL SEGUNDO PERIODO Con el objetivo de enriquecer la práctica educativa de las Ciencias Naturales desde su planeación y luego de la estructura E.M.C.C. y la Propuesta de Planeación Semanal presentadas en el primer capítulo, el maestro encontrará a continuación las estrategias de mejoramiento para el Segundo Periodo que consisten en una estructura organizativa para cada grado y asignatura de los niveles de desempeño y una propuesta de ítems de contenido, que al ser debidamente apareados, semana a semana, y ejecutados desde una pedagogía contundente al servicio de las competencias, permitirán alcanzar los estándares dispuestos por el Ministerio de Educación Nacional para esta disciplina. De este modo se explica en el siguiente esquema: PERIODO GRADO

Temas

Desempeño

1. COMPONENTES – 2. COMPETENCIAS – 3. DIDÁCTICAS 1.1. Comprendo la definición y aplicabilidad de los componentes de cada área establecidos en el MEN y en la malla curricular. 1.2. Relaciono los componentes con los contenidos y su transversalidad con los niveles de desempeño. 2.1. Conozco el significado de las competencias básicas, ciudadanas y laborales y su relación con los niveles de desempeño de cada área. 2.2. Identifico las competencias de cada área y su transversalidad con los componentes, contenidos, estándares, niveles de desempeño y proyectos pedagógicos. 3.1. Establezco las didácticas a implementar en las diferentes clases a desarrollar.

A. B. C. D. E. F.

Los componentes de cada área acorde con el MEN y la malla curricular. La transversalidad de las áreas y su importancia educativa. Competencias básicas, ciudadanas y laborales. Niveles de desempeño y su significado educativo. Transversalidad pedagógica. Didácticas y actividades.

Semana 1: Diagnóstico

Semana 2: 1.1A, 1.2A

Semana 3: 1.1B, 1.2B

Semana 4: 2.1D, 2.2D

Semana 5: 2.1C, 2.2C

Semana 6: 2.1E, 2.2E

Semana 7: 2.1E, 2.2E

Semana 8: 3.1E, 3.1F

Semana 9: Evaluación

Semana 10: Actividades de refuerzo y recup.

Para el caso de la trazabilidad que se lleva a cabo semana a semana, se debe precisar que es una ayuda organizativa del derrotero que puede llevar a cabo el maestro sin incurrir en un plan rígido que no permita el sano desarrollo pedagógico en las aulas, por el contrario, tiene la intención de servir de guía y es susceptible de variaciones, insertos o modificaciones que el maestro considere pertinentes para la adaptación de su situación contextual, pero siempre dando la prevalencia al alcance de los desempeños. De este modo, nótese que semana tras semana, siempre se antepone el numeral que designa el desempeño y luego los literales que indican el ítem de contenido para cada caso. Así, pues, invitamos a los maestros para que continúen fortaleciendo los procesos pedagógicos con su capacidad creativa al proponer aquellos ítems de contenido que consideren pertinentes y no encuentren en el esquema.

76

Los Tres Editores S.A.S.

Este cuadro le permitirá al maestro estructurar, desde su diversidad contextual, la riqueza de su experiencia y los elementos de este texto que sean de su gusto, además, organizar su propia didáctica educativa basándose en las “Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares” de la página 11 y lo expuesto en el primer y segundo capítulo.

PLANEACIÓN SEMANAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE

PERIODO

ÁREA

GRADO

FECHA Día

Mes

Año

DESEMPEÑO EJE TEMÁTICO SEMANA

TRAZABILIDAD

TRANSVERSALIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA

OBSERVACIONES

Este cuadro le permitirá al maestro hacer una descripción de las técnicas o actividades de clase, producto del análisis de las estrategias de mejoramiento, desde la situación problémica contextual, en armonía con los desempeños y los ítems de contenido, de forma semanal o quincenal, de acuerdo con las vivencias propias de cada disciplina y contexto.

Este cuadro le permitirá al maestro estructurar, desde su diversidad contextual, la riqueza de su experiencia y los elementos de este texto que sean de su gusto, además, organizar su propia didáctica educativa basándose en las “Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares” de la página 11 y lo expuesto en el primer y segundo capítulo.

PLANEACIÓN SEMANAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE

PERIODO

ÁREA

GRADO

FECHA Día

Mes

Año

DESEMPEÑO EJE TEMÁTICO SEMANA

TRAZABILIDAD

TRANSVERSALIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA

OBSERVACIONES

Este cuadro le permitirá al maestro hacer una descripción de las técnicas o actividades de clase, producto del análisis de las estrategias de mejoramiento, desde la situación problémica contextual, en armonía con los desempeños y los ítems de contenido, de forma semanal o quincenal, de acuerdo con las vivencias propias de cada disciplina y contexto.

Este cuadro le permitirá al maestro estructurar, desde su diversidad contextual, la riqueza de su experiencia y los elementos de este texto que sean de su gusto, además, organizar su propia didáctica educativa basándose en las “Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares” de la página 11 y lo expuesto en el primer y segundo capítulo.

PLANEACIÓN SEMANAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE

PERIODO

ÁREA

GRADO

FECHA Día

Mes

Año

DESEMPEÑO EJE TEMÁTICO SEMANA

TRAZABILIDAD

TRANSVERSALIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA

OBSERVACIONES

Este cuadro le permitirá al maestro hacer una descripción de las técnicas o actividades de clase, producto del análisis de las estrategias de mejoramiento, desde la situación problémica contextual, en armonía con los desempeños y los ítems de contenido, de forma semanal o quincenal, de acuerdo con las vivencias propias de cada disciplina y contexto.

Este cuadro le permitirá al maestro estructurar, desde su diversidad contextual, la riqueza de su experiencia y los elementos de este texto que sean de su gusto, además, organizar su propia didáctica educativa basándose en las “Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares” de la página 11 y lo expuesto en el primer y segundo capítulo.

PLANEACIÓN SEMANAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE

PERIODO

ÁREA

GRADO

FECHA Día

Mes

Año

DESEMPEÑO EJE TEMÁTICO SEMANA

TRAZABILIDAD

TRANSVERSALIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA

OBSERVACIONES

Este cuadro le permitirá al maestro hacer una descripción de las técnicas o actividades de clase, producto del análisis de las estrategias de mejoramiento, desde la situación problémica contextual, en armonía con los desempeños y los ítems de contenido, de forma semanal o quincenal, de acuerdo con las vivencias propias de cada disciplina y contexto.

PARA EL TERCER PERIODO

CÓMO LEER LAS ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO PARA EL TERCER PERIODO Con el objetivo de enriquecer la práctica educativa de las Ciencias Naturales desde su planeación y luego de la estructura E.M.C.C. y la Propuesta de Planeación Semanal presentadas en el primer capítulo, el maestro encontrará a continuación las estrategias de mejoramiento para el Tercer Periodo que consisten en una estructura organizativa para cada grado y asignatura de los niveles de desempeño y una propuesta de ítems de contenido, que al ser debidamente apareados, semana a semana, y ejecutados desde una pedagogía contundente al servicio de las competencias, permitirán alcanzar los estándares dispuestos por el Ministerio de Educación Nacional para esta disciplina. De este modo se explica en el siguiente esquema: PERIODO GRADO

Temas

Desempeño

1. COMPONENTES – 2. COMPETENCIAS – 3. DIDÁCTICAS 1.1. Comprendo la definición y aplicabilidad de los componentes de cada área establecidos en el MEN y en la malla curricular. 1.2. Relaciono los componentes con los contenidos y su transversalidad con los niveles de desempeño. 2.1. Conozco el significado de las competencias básicas, ciudadanas y laborales y su relación con los niveles de desempeño de cada área. 2.2. Identifico las competencias de cada área y su transversalidad con los componentes, contenidos, estándares, niveles de desempeño y proyectos pedagógicos. 3.1. Establezco las didácticas a implementar en las diferentes clases a desarrollar.

A. B. C. D. E. F.

Los componentes de cada área acorde con el MEN y la malla curricular. La transversalidad de las áreas y su importancia educativa. Competencias básicas, ciudadanas y laborales. Niveles de desempeño y su significado educativo. Transversalidad pedagógica. Didácticas y actividades.

Semana 1: Diagnóstico

Semana 2: 1.1A, 1.2A

Semana 3: 1.1B, 1.2B

Semana 4: 2.1D, 2.2D

Semana 5: 2.1C, 2.2C

Semana 6: 2.1E, 2.2E

Semana 7: 2.1E, 2.2E

Semana 8: 3.1E, 3.1F

Semana 9: Evaluación

Semana 10: Actividades de refuerzo y recup.

Para el caso de la trazabilidad que se lleva a cabo semana a semana, se debe precisar que es una ayuda organizativa del derrotero que puede llevar a cabo el maestro sin incurrir en un plan rígido que no permita el sano desarrollo pedagógico en las aulas, por el contrario, tiene la intención de servir de guía y es susceptible de variaciones, insertos o modificaciones que el maestro considere pertinentes para la adaptación de su situación contextual, pero siempre dando la prevalencia al alcance de los desempeños. De este modo, nótese que semana tras semana, siempre se antepone el numeral que designa el desempeño y luego los literales que indican el ítem de contenido para cada caso. Así, pues, invitamos a los maestros para que continúen fortaleciendo los procesos pedagógicos con su capacidad creativa al proponer aquellos ítems de contenido que consideren pertinentes y no encuentren en el esquema.

96

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales

CAPÍTULO V: TERCER PERIODO Grado: Primero

Grado: Segundo

1.1 Describocaracterísticasdeseresvivosyobjetosinertes,

1.1 Reconozcoqueloshijosylashijasseparecenasuspadresydesestablezcosemejanzasydiferenciasentreellosylosclasicribo algunas características que se heredan. DBA 4. fico. DBA 3. 2.1 Clasifico luces según color, intensidad y fuente. DBA 7. 2.1 Establezcorelacionesentremagnitudesyunidadesde 2.2 Identificotipodemovimientosdelosseresvivosyenobjetosyen medida apropiadas. DBA 2. las fuerzas que los producen. DBA 1. 3.1 Identifico objetos que emitan luz o sonido. DBA 2. 3.1 Clasifico sonidos según tono, volumen y fuente. DBA 6.

1.1 Reconozcolosalimentoscomofuenteprincipalparamantenermi

cuerpo saludable. DBA 6. 1.2 Comparo fósiles y seres vivos; identifico características que se mantienen en el tiempo. DBA 5. 2.1 Observolosmaterialesdemisalrededoresyloscambiosqueocurren en ellos. DBA 4. 2.2 Identifico materiales que se pueden separar. DBA 10.

2.3 RegistroelmovimientodelSol,laLunaylasestrellasenelcielo,en

Desempeños

Temas Semanas

Grado: Tercero

un periodo de tiempo. DBA 9. 3.1 Asocio el clima con la forma de algunos alimentos. DBA 5.

Grado: Cuarto

Grado: Quinto

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L.

El color de piel. El color de cabello. La estatura. Características heredadas. Árbol genealógico. Colores primarios. Colores secundarios. Fuentes de luz. Objetos que emiten sonidos. Sonidos de la ciudad. Sonidos de la naturaleza. Volumen de los sonidos.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O. P.

volúmenesdiferentesoviceversaysuposibilidaddeflotar.DBA1. 2.2 Describolosprincipaleselementosdelsistemasolaryestablezco relaciones de tamaño, movimiento y posición. DBA 3, 4. 2.3 Comparoelpesoylamasadeunobjetoendiferentespuntosdel sistema solar. DBA 3, 4. 2.4 DescribolascaracterísticasfísicasdelaTierraysuatmósfera.DBA3. 3.1 Analizocaracterísticasambientalesdemientornoypeligrosque

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O.

Ecosistema acuático. Ecosistema terrestre. Ecosistema mixto. La masa de los objetos. El volumen de los objetos. Las densidades de los objetos. La flotabilidad de los objetos. El sistema solar. Los planetas rocosos y gaseosos. Los asteroides. Capas de la tierra. Capas de la atmósfera. Contaminación por emisiones atmosféricas. Contaminación del suelo. Contaminación de las aguas.

Grado: Décimo

Grado: Undécimo

1. Celular - 2. Organísmico - 3. Ecosistémico - 4 Ciencia, Tecnología y Sociedad

2.1 Establezcorelacionesentreobjetosquetienenmasasigualesy

Los alimentos. Los grupos de alimentos. Función de los alimentos en mi cuerpo. Propongo una dieta balanceada para mi cuerpo. Fósiles de seres vivos. Estado sólido. Estado líquido. Estado gaseoso. Filtración. Imantación. Evaporación. Movimiento de rotación. Movimiento de traslación. Fases de la Luna. Eclipses de Sol y Luna. Losalimentosdeclimafríopresentancaracterísticasdiferentes que los de clima caliente. Q. Pisos térmicos.

Grado: Noveno

1. Entorno vivo - 2. Entorno físico - 3. Ciencia, tecnología y sociedad 1.1 Reconozcoquelarespiraciónylaexcreciónsonfuncionesimpor-

tantes para los seres vivos. DBA 4. 1.2 Investigoydescribodiversostiposdeneuronas,lascomparoentre sí y con circuitos eléctricos. DBA 1. 2.1 Identificolasfuncionesdeloscomponentesdeuncircuitoeléctrico. DBA 1. 2.2 Comparomovimientosydesplazamientosdeseresvivosyobje-

tos. DBA 4, 5. 2.3 Relacionoelestadodereposoomovimientodeunobjeto,conlas fuerzas aplicadas sobre este. DBA 5. 2.4 Describo fuerzas en máquinas simples. DBA 6.

1.1 Comparosistemasdedivisióncelularyargumentosuimportancia

en la generación de nuevos organismos y tejidos. DBA 4. 1.2 Explicolasfuncionesdelosseresvivosapartirdelasrelaciones entre diferentes sistemas de órganos. DBA 5. 2.1 Verifico diferentes métodos de separación de mezclas. DBA 2.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O. P. Q. R. S.

Tipos de respiración en los seres vivos. Órganos del sistema respiratorio del ser humano. Función del sistema respiratorio del ser humano. Tipos de excreción en los seres vivos. Órganos excretores del ser humano. Función de la excreción. Sistema nervioso. Comparaciones entre las neuronas y los circuitos. Componentes del circuito eléctrico. Movimiento constante y acelerado. Fuerzas en el estado de reposo. Fuerzas que deforman objetos. Máquinas simples. Energía luminosa. Energía térmica. Energía mecánica. Por qué funcionan los circuitos eléctricos. Materiales conductores en los circuitos. Circuitos eléctricos en aparatos tecnológicos.

1.1 Formulohipótesissobrelascausasdeextincióndeungrupotaxo-

diversidad de la materia conocida. DBA 3. 3.1 Justificolaimportanciadelrecursohídricoenelsurgimientoydesarrollo de comunidades humanas. DBA 7. 3.2 Relacionoladietadealgunascomunidadeshumanasconlosrecursos disponibles y determino si es balanceada. DBA 7.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O. P. Q. R.

La mitosis. La meiosis. La cicatrización de la piel. Función de reproducción. Función de nutrición. Función de relación. Destilación. Evaporación. Tamización. Filtración. Imantación. Decantación. La tabla periódica. La importancia del agua para el hombre. Alimentos energéticos. Alimentos constructores. Alimentos reguladores. Pirámide alimenticia.

1.1 Justificolaimportanciadelareproducciónsexualenelmanteni-

nómico. DBA 5. 1.2 Justificolaimportanciadelaguaenelsostenimientodelavida. 1.2 DBA 5. 2.1 Explicoelmodeloplanetariodesdelasfuerzasgravitacionales.

miento de la variabilidad. DBA 5. Explicolaimportanciadelashormonasenlaregulacióndefunciones en el ser humano. DBA 4. 2.1 Verificolasdiferenciasentrecambiosquímicosymezclas.DBA2.

2.2 Describoelprocesodeformaciónyextincióndeestrellas.DBA5.

3.2 Indagosobreavancestecnológicosencomunicacionesyexplico

DBA 1.

2.2 Explicocómounnúmerolimitadodeelementoshaceposiblela

mica y mecánica. DBA 2. 3.2 Identificoyestablezcolasaplicacionesdeloscircuitoseléctricos en el desarrollo tecnológico. DBA 1.

Los seres en la naturaleza. Las plantas. Los animales o vertebrados. Los hongos. Los insectos o invertebrados. Las bacterias. El tamaño de los seres. ¿Cómo mido los seres? ¿Cómo mido los objetos? Las magnitudes y sus medidas. Objetos que emiten luz. Objetos que emiten sonido.

Grado: Octavo

BIOLOGÍA

3.1 Identificoydescriboaparatosquegeneranenergíaluminosa,tér-

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L.

Grado: Séptimo

CIENCIAS NATURALES

1.1 Analizoelecosistemaquemerodeaylocomparoconotros.DBA7.

lo amenazan. DBA 7.

Grado: Sexto

3.1 Indagosobreaplicacionesdelamicrobiologíaenlaindustria.DBA6.

3.1 Identificoaplicacionesdediversosmétodosdeseparaciónde

sus implicaciones para la sociedad. DBA 6.

mezclas en procesos industriales. DBA 6. 3.2 Reconozcolosefectosnocivosdelexcesoenelconsumodecafeína, tabaco, drogas y licores. DBA 8. 3.3 Establezcorelacionesentredeporteysaludfísicaymental.DBA8.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O. P. Q.

Extinción de mamíferos grandes en el Pleistoceno. Extinción de aves dentadas en el Cretácico. Extinción de invertebrados y vertebrados en el Pérmico. Extinción de dinosaurios en el Cretácico. El agua como solvente en la vida. El agua como parte de la masa de los seres vivos. El agua en las reacciones biológicas de los seres vivos. El agua como factor ambiental. El sistema planetario y gravitación. Formación de una estrella. Extinción de una estrella. Destilación de alcohol. El craqueo del petróleo. Filtración. Elaboración de esencias. Sustancias psicoactivas. Deporte y salud.

1.1 Explicolaimportanciadelashormonasenlaregulacióndelasfuncio-

nes en el ser humano. DBA 11. 1.2 Comparoyexplicolossistemasdedefensayataquedealgunosanimales y plantas en el aspecto morfológico y fisiológico. DBA 5. 2.1 Explicoeldesarrollodemodelosdeorganizacióndeloselementos químicos. DBA 2. 2.2 Explicoelprincipiodeconservacióndelaenergíaenondasquecam-

bian de medio de propagación. DBA 1. 3.1 Describofactoresculturalesytecnológicosqueincidenenlasexualidad y reproducción humanas. DBA 9.

1.1 Identificoyexplicoejemplosdelmodelodemecánicadefluidos 1.2 2.1 3.1 4.1

1.1 ExplicolarelaciónentreelADN,elambienteyladiversidadde en los seres vivos. DBA 3. los seres vivos. DBA 2. ExplicolarelaciónentreelADN,elambienteyladiversidaddelos 2.1 Establezcorelacionesentremutación,selecciónnaturalyheseres vivos. DBA 2. rencia. DBA 2. ExplicolarelaciónentreelADN,elambienteyladiversidaddelos 3.1 Comparocasosenespeciesactualesqueilustrendiferentes seres vivos. DBA 2. acciones de la selección natural. DBA 2. Relacionolosciclosdelaguaydeloselementosconlaenergíade 3.2 Establezcorelacionesentreindividuo,población,comunidady ecosistema. DBA 1. los ecosistemas. DBA 5. 4.1 Describofactoresculturalesytecnológicosqueincidenenla Verificolautilidaddemicroorganismosenlaindustriaalimenticia. sexualidad y la reproducción humanas. DBA 3. DBA 4.

3.2 Identificoyexplicomedidasdeprevencióndelembarazoydelasen-

fermedades de transmisión sexual. DBA 10.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N.

La variedad genética. Mutación. Recombinación de genes. Mezclas homogéneas. Mezclas heterogéneas. Combustión. Oxidación. Fermentación. Alimentos Agricultura. Ambiental. LiFi. WiFi. Smartphone.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O.

Hormonas de la tiroides. Hormonas del páncreas. Hormonas del aparato reproductor. Hormonas de las glándulas suprarrenales. Hormonas de la hipófisis. Mecanismos de defensa de los animales. Mecanismos de defensa de las plantas. La organización de la tabla periódica. Las propiedades de los elementos. Explico las reacciones químicas. Energía mecánica de una onda. La sexualidad y la cultura. La sexualidad y el sexo. La planificación familiar. Los métodos de planificación.

A. Transportedesustanciasatravésdelamembranaplasmática. B. El transporte de agua en la membrana plasmática. C. Estructura del ADN. D. Replicación del ADN. E. Transcripción. F. Traducción. G. ARN. H. Síntesis de proteínas. I. Bacterias. J. Virus. K. Resistencia a los antibióticos. L. Ciclos biogeoquímicos. M. Acumulación de sustancias tóxicas. N. Intervención humana en los ciclos biogeoquímicos. O. Factores que modifican los ciclos biogeoquímicos. P. Organismostransgénicosparalaresistenciaamicroorganismos. Q. Bioética. R. Importancia de las bacterias para el ser humano.

A. Células nerviosas y su clasificación. B. Neuronas. C. Clasificación de neuronas y sus funciones. D. El sistema nervioso central. E. El sistema nervioso periférico. F. Interacciones entre los seres vivos. G. Competencia. H. Depredación. I. Parasitismo. J. Simbiosis. K. Mutualismo. L. Comensalismo. M. Neuronas contra el dolor. N. Neuronas y nuevas extensiones nerviosas. O. Lasbacteriassecomunicanmedianteseñaleseléctricasigual que las neuronas.

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.1 C, 1.1 D

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.1 C, 1.1 D

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B, 1.1 C

Sem 2: 1.1 D, 1.2 E, 2.1 F

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.1 C, 2.1 D

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B, 1.1 C

Sem 2: 1.1 D, 1.1 E, 1.1 F

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.1 C, 1.2 D

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.1 C, 1.1 D

Sem 1: 1.1 A

Sem 2: 1.1 B

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.1 C, 1.1 D

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.2 C, 1.2 D

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.1 C

Sem 3: 1.1 E

Sem 4: 1.1 F

Sem 3: 1.1 E

Sem 4: 2.1F

Sem 3: 2.1 G, 2.1 H

Sem 4: 2.2 I, 2.2 J

Sem 3: 2.1 E, 2.1 F

Sem 4: 2.1 G

Sem 3: 1.2 G, 1.2 H

Sem 4: 2.1 I, 2.2 J, 2.3 J

Sem 3: 1.2 E, 1.2 F

Sem 4: 2.1 G, 2.1 H, 2.1 I

Sem 3: 1.2 E, 1.2 F

Sem 4: 1.2 G, 1.2 H

Sem 3: 1.1 C

Sem 4: 2.1 D, 2.1 F

Sem 3: 1.1 E, 1.2 F

Sem 4: 1.2 G, 2.1 H

Sem 3: 1.2 E, 1.2 F

Sem 4: 1.2 G, 1.2 H

Sem 3: 2.1 D, 2.1 E

Sem 4: 4.1 M, 4.1 N

Sem 5: 2.1 G

Sem 6: 2.1 H

Sem 5: 2.1 G

Sem 6: 2.1 H

Sem 5: 2.2 K, 2.3 L

Sem 6: 2.3 M, 2.3 N

Sem 5: 2.2 H, 2.3 H, 2.2 I, 2.3 I

Sem 6: 2.2 J, 2.4 K

Sem 5: 2.3 K, 2.3 L

Sem 6: 2.4 M, 3.1 N, 3.1 O

Sem 5: 2.1 J, 2.1 K, 2.1 L

Sem 6: 2.1 M

Sem 5: 2.1 I, 2.2 J

Sem 6: 2.2 K, 3.1 L, 3.1 M

Sem 5: 2.1 E, 2.1 G

Sem 6: 3.1 H, 3.1 I

Sem 5: 2.1 I, 2.1 J

Sem 6: 2.2 K

Sem 5: 2.1 I, 2.1 J, 2.1 K

Sem 6: 4.1 P, 4.1 Q, 4.1 R

Sem 5: 4.1 O, 3.1 F

Sem 6: 3.1 G, 3.1 H

Sem 7: 2.1 I, 2.1 J

Sem 8: 3.1 K, 3.1 L

Sem 7: 3.1 I, 3.1 J

Sem 8: 3.1 K, 3.1 L

Sem 7: 2.3 O, 3.1 P

Sem 8: 3.1 Q

Sem 7: 2.1 L, 3.1 M

Sem 8: 3.1 N, 3.1 O

Sem 7: 3.1 P, 3.2 Q

Sem 8: 3.2 R, 3.2 S

Sem 7: 3.1 N, 3.2 O, 3.2 P

Sem 8: 3.2 Q, 3.2 R

Sem 7: 3.1 N, 3.1 O

Sem 8: 3.2 P, 3.3 Q

Sem 7: 3.1 J, 3.1 K

Sem 8: 3.2 L, 3.2 M, 3.2 N

Sem 7: 3.1 L, 3.1 M

Sem 8: 3.2 N 3.3 O

Sem 7: 3.1 L, 3.1 M

Sem 8: 3.1 N, 3.1 O

Sem 7: 3.1 I, 3.1 J

Sem 8: 3.1 K, 3.1 L

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Desempeños a evaluar

Los Tres Editores S.A.S.

Este cuadro le permitirá al maestro estructurar, desde su diversidad contextual, la riqueza de su experiencia y los elementos de este texto que sean de su gusto, además, organizar su propia didáctica educativa basándose en las “Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares” de la página 11 y lo expuesto en el primer y segundo capítulo.

PLANEACIÓN SEMANAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE

PERIODO

ÁREA

GRADO

FECHA Día

Mes

Año

DESEMPEÑO EJE TEMÁTICO SEMANA

TRAZABILIDAD

TRANSVERSALIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA

OBSERVACIONES

Este cuadro le permitirá al maestro hacer una descripción de las técnicas o actividades de clase, producto del análisis de las estrategias de mejoramiento, desde la situación problémica contextual, en armonía con los desempeños y los ítems de contenido, de forma semanal o quincenal, de acuerdo con las vivencias propias de cada disciplina y contexto.

Este cuadro le permitirá al maestro estructurar, desde su diversidad contextual, la riqueza de su experiencia y los elementos de este texto que sean de su gusto, además, organizar su propia didáctica educativa basándose en las “Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares” de la página 11 y lo expuesto en el primer y segundo capítulo.

PLANEACIÓN SEMANAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE

PERIODO

ÁREA

GRADO

FECHA Día

Mes

Año

DESEMPEÑO EJE TEMÁTICO SEMANA

TRAZABILIDAD

TRANSVERSALIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA

OBSERVACIONES

Este cuadro le permitirá al maestro hacer una descripción de las técnicas o actividades de clase, producto del análisis de las estrategias de mejoramiento, desde la situación problémica contextual, en armonía con los desempeños y los ítems de contenido, de forma semanal o quincenal, de acuerdo con las vivencias propias de cada disciplina y contexto.

Este cuadro le permitirá al maestro estructurar, desde su diversidad contextual, la riqueza de su experiencia y los elementos de este texto que sean de su gusto, además, organizar su propia didáctica educativa basándose en las “Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares” de la página 11 y lo expuesto en el primer y segundo capítulo.

PLANEACIÓN SEMANAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE

PERIODO

ÁREA

GRADO

FECHA Día

Mes

Año

DESEMPEÑO EJE TEMÁTICO SEMANA

TRAZABILIDAD

TRANSVERSALIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA

OBSERVACIONES

Este cuadro le permitirá al maestro hacer una descripción de las técnicas o actividades de clase, producto del análisis de las estrategias de mejoramiento, desde la situación problémica contextual, en armonía con los desempeños y los ítems de contenido, de forma semanal o quincenal, de acuerdo con las vivencias propias de cada disciplina y contexto.

Este cuadro le permitirá al maestro estructurar, desde su diversidad contextual, la riqueza de su experiencia y los elementos de este texto que sean de su gusto, además, organizar su propia didáctica educativa basándose en las “Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares” de la página 11 y lo expuesto en el primer y segundo capítulo.

PLANEACIÓN SEMANAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE

PERIODO

ÁREA

GRADO

FECHA Día

Mes

Año

DESEMPEÑO EJE TEMÁTICO SEMANA

TRAZABILIDAD

TRANSVERSALIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA

OBSERVACIONES

Este cuadro le permitirá al maestro hacer una descripción de las técnicas o actividades de clase, producto del análisis de las estrategias de mejoramiento, desde la situación problémica contextual, en armonía con los desempeños y los ítems de contenido, de forma semanal o quincenal, de acuerdo con las vivencias propias de cada disciplina y contexto.

PARA EL CUARTO PERIODO

CÓMO LEER LAS ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO PARA EL CUARTO PERIODO Con el objetivo de enriquecer la práctica educativa de las Ciencias Naturales desde su planeación y luego de la estructura E.M.C.C. y la Propuesta de Planeación Semanal presentadas en el primer capítulo, el maestro encontrará a continuación las estrategias de mejoramiento para el Cuarto Periodo que consisten en una estructura organizativa para cada grado y asignatura de los niveles de desempeño y una propuesta de ítems de contenido, que al ser debidamente apareados, semana a semana, y ejecutados desde una pedagogía contundente al servicio de las competencias, permitirán alcanzar los estándares dispuestos por el Ministerio de Educación Nacional para esta disciplina. De este modo se explica en el siguiente esquema: PERIODO GRADO

Temas

Desempeño

1. COMPONENTES – 2. COMPETENCIAS – 3. DIDÁCTICAS 1.1. Comprendo la definición y aplicabilidad de los componentes de cada área establecidos en el MEN y en la malla curricular. 1.2. Relaciono los componentes con los contenidos y su transversalidad con los niveles de desempeño. 2.1. Conozco el significado de las competencias básicas, ciudadanas y laborales y su relación con los niveles de desempeño de cada área. 2.2. Identifico las competencias de cada área y su transversalidad con los componentes, contenidos, estándares, niveles de desempeño y proyectos pedagógicos. 3.1. Establezco las didácticas a implementar en las diferentes clases a desarrollar.

A. B. C. D. E. F.

Los componentes de cada área acorde con el MEN y la malla curricular. La transversalidad de las áreas y su importancia educativa. Competencias básicas, ciudadanas y laborales. Niveles de desempeño y su significado educativo. Transversalidad pedagógica. Didácticas y actividades.

Semana 1: Diagnóstico

Semana 2: 1.1A, 1.2A

Semana 3: 1.1B, 1.2B

Semana 4: 2.1D, 2.2D

Semana 5: 2.1C, 2.2C

Semana 6: 2.1E, 2.2E

Semana 7: 2.1E, 2.2E

Semana 8: 3.1E, 3.1F

Semana 9: Evaluación

Semana 10: Actividades de refuerzo y recup.

Para el caso de la trazabilidad que se lleva a cabo semana a semana, se debe precisar que es una ayuda organizativa del derrotero que puede llevar a cabo el maestro sin incurrir en un plan rígido que no permita el sano desarrollo pedagógico en las aulas, por el contrario, tiene la intención de servir de guía y es susceptible de variaciones, insertos o modificaciones que el maestro considere pertinentes para la adaptación de su situación contextual, pero siempre dando la prevalencia al alcance de los desempeños. De este modo, nótese que semana tras semana, siempre se antepone el numeral que designa el desempeño y luego los literales que indican el ítem de contenido para cada caso. Así, pues, invitamos a los maestros para que continúen fortaleciendo los procesos pedagógicos con su capacidad creativa al proponer aquellos ítems de contenido que consideren pertinentes y no encuentren en el esquema.

116

Los Tres Editores S.A.S.

Ciencias Naturales

CAPÍTULO VI: CUARTO PERIODO Grado: Primero

1.1 Propongoyverificonecesidadesdelosseresvivos.DBA3. 2.1 Identificodiferentesestadosfísicosdelamateria(elagua,

por ejemplo) y verifico causas para cambios de estado. DBA 2.

3.1 Identifico objetos que emitan luz o sonido. DBA 2.

Grado: Segundo

Grado: Tercero

1.1 Reconozcoqueloshijosylashijasseparecenasuspadresydes-

1.1 cribo algunas características que se heredan. DBA 4. 2.1 Propongoexperienciasparacomprobarlapropagacióndelaluzy 1.2 del sonido. DBA 6. 3.1 Identificoaparatosqueutilizamoshoyyquenoseutilizabanen 2.1 2.2 épocas pasadas. DBA 5 LTE.

Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno. DBA 5. Identifico patrones comunes a los seres vivos. DBA 6. Identifico al Sol como fuente de energía para la Tierra. DBA 5. Clasifico luces según color, intensidad y fuente. DBA 1, 2.

Desempeños

3.1 Identifico objetos que emitan luz o sonido. DBA 1, 2, 3. 3.2 Identificonecesidadesdecuidadodemicuerpoyeldeotrasper-

sonas. DBA 6.

Temas

Grado: Quinto

Grado: Sexto

J. K. L.

Las plantas y su función. ¿Para qué cuidar las plantas? Los hongos y su papel en la naturaleza. El papel de los animales en la naturaleza. ¿Qué papel cumplen los insectos en la naturaleza? Los microorganismos en nuestras vidas. Las enfermedades y los virus. El agua y la vida en la Tierra. ¿Por qué el agua se congela cuando está en el congelador? El cambio del agua a diferentes temperaturas. ¿Quécaracterísticastienenlosobjetosqueemitenluz? ¿Quécaracterísticastienenlosobjetosqueemitensonido?

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.1 C, 1.1 D

A. B. C. D. E. F. G. H. I.

Parecido entre padres e hijos. Parecido entre abuelos y nietos. Los seres vivos poseen ADN. Medios en los que se propaga el sonido. Refracción de la luz. Reflexión de la luz y el sonido. Aparatos tecnológicos. Aparatos antiguos. Semejanzas y diferencias de los aparatos de ayer y hoy.

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.1C

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O. P.

Flora y fauna. Agua y suelo. Reino mónera. Reino protista. Reino hongo. Reino vegetal. Reino animal. El sol en la fotosíntesis. Sol como fuente de luz y calor. Energía solar. Fuentes naturales de luz. Fuentes artificiales de luz. Instrumentos musicales. Objetos que emiten sonidos fuertes. Objetos que emiten sonidos débiles. Necesidades de mi cuerpo.

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.2 C

eldebilitamientodelacapadeozonoconlacontaminaciónatmosférica. DBA 7. 3.2 Asocioelclimayotrascaracterísticasdelentornoconlosmaterialesdeconstrucción,losaparatoseléctricosmásutilizados,los recursosnaturalesylascostumbresdediferentescomunidades.DBA7.

Sem 2: 1.1 C, 1.1 D

Grado: Décimo

Grado: Undécimo

1. Celular - 2. Organísmico - 3. Ecosistémico - 4 Ciencia, Tecnología y Sociedad

3.1 Establezcorelacionesentreelefectoinvernadero,lalluviaáciday

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Grado: Noveno

1. Entorno vivo - 2. Entorno físico - 3. Ciencia, tecnología y sociedad con las necesidades de los seres vivos. DBA 6, 7. 2.1 Verificolaconduccióndeelectricidadocalorenmateriales.DBA9.

El mimetismo en los seres. El camuflaje en los seres. Causas del camuflaje. Las ventajas del camuflaje. Conductividad eléctrica en aparatos. Conductividad térmica. La lluvia ácida. El calentamiento global. El efecto invernadero. Deterioro de la capa de ozono. Cambio climático. Materiales de construcción. Aparatos electrónicos. Recursos naturales.

Grado: Octavo

BIOLOGÍA

1.1 Identificofenómenosdecamuflajeenelentornoylosrelaciono

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N.

Grado: Séptimo

CIENCIAS NATURALES

1.1 Reconozcolareproduccióncomofunciónimportanteparalaper-

manencia de una especie en un hábitat determinado. DBA 4. 2.1 Relacionoelmovimientodetraslaciónconloscambiosclimáticos. DBA 7. 2.2 Establezcorelacionesentremareas,corrientesmarinas,movi-

miento de placas tectónicas, formas del paisaje y relieve, y las fuerzas que los generan. DBA 7. 3.1 Reconozcolosefectosnocivosdelexcesoenelconsumodecafeína, tabaco, drogas y licores. DBA 8. 3.2 Establezcorelacionesentredeporteysaludfísicaymental.DBA8.

1.1 Comparomecanismosdeobtencióndeenergíaenlosseresvivos.

DBA 6.

1.2 Reconozcoendiversosgrupostaxonómicoslapresenciadelas

mismas moléculas orgánicas. DBA 5. 2.1 Explicoeldesarrollodemodelosdeorganizacióndeloselementos químicos. DBA 3. 2.2 Explicoyutilizolatablaperiódicacomoherramientaparapredecir procesos químicos. DBA 3. 3.1 Identificofactoresdecontaminaciónenmientornoysusimplicaciones para la salud. DBA 7.

3.3 Establezco relaciones entre microorganismos y salud. DBA 8.

A. B. C. D. E. F. G. H. I.

Semanas

Grado: Cuarto

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O.

Reproducción asexual. Reproducción sexual. Reproducción humana. Movimiento de traslación y cambio climático. Movimiento de rotación. Las mareas y la luna. Las placas tectónicas y el relieve. Las corrientes marinas. Sustancias psicoactivas depresoras. Sustancias psicoactivas estimulantes. Sustancias psicoactivas opiáceas. Sustancias psicoactivas alucinógenas. La salud y el deporte. Beneficios del deporte. Antibióticos.

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.1 C, 2.1 D

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O. P.

Organismos autótrofos. Organismos heterótrofos. Los polisacáridos. Los lípidos. Las proteínas. Los ácidos nucleicos. La formación del ADN. La tabla periódica. La configuración electrónica. Potencial de ionización. Electronegatividad. Afinidad electrónica. Enlace iónico. Enlace covalente. Los agentes contaminantes. La contaminación y la salud.

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.2 C, 1.2 D

1.1 Describoyrelacionolosciclosdelagua,dealgunoselementosy

de la energía en los ecosistemas. DBA 4. 1.2 Explicolafuncióndelsuelocomodepósitodenutrientes.DBA4.

2.1 Relacionomasa,pesoydensidadconlaaceleracióndelagrave-

dad en distintos puntos del sistema solar. DBA 5.

2.2 Explicolasconsecuenciasdelmovimientodelasplacastectónicas

sobre la corteza de la Tierra. DBA 5.

3.1 Indagosobreunavancetecnológicoenmedicinayexplicoeluso

de las ciencias naturales en su desarrollo. DBA 7. 3.2 Indagoacercadelusoindustrialdemicroorganismosquehabitan en ambientes extremos. DBA 7.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O. P.

El ciclo del agua. El ciclo del carbono. El ciclo del nitrógeno. El ciclo del azufre. Los ciclos y el flujo de la energía en los ecosistemas. Tipos de suelos y sus nutrientes. La masa. El peso. La densidad. Consecuencias de las placas tectónicas. Las vacunas. Los tratamientos genéticos. Nanomedicina. Microorganismos de fondos marinos. Microorganismos de fuentes termales. Microorganismos de la Antártida.

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.1 C, 1.1 D

1.1 Establezcolarelaciónentreelciclomenstrualylareproducción

humana. DBA 5. 1.2 Analizolasconsecuenciasdelcontroldenatalidadenlaspoblaciones. DBA 5. 2.1 Establezcorelacionescuantitativasentreloscomponentesdeuna solución. DBA 2. 2.2 Comparolosmodelosquesustentanladefiniciónácido-base.DBA2. 3.1 Comparoinformaciónquímicadelasetiquetasdeproductosma-

nufacturados por diferentes casas comerciales. DBA 2.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. O.

Aparato reproductor masculino y femenino. Las hormonas y el ciclo menstrual. Métodos de planificación familiar. Tasa de crecimiento de las poblaciones. Porcentajes P/P, P/V y V/V. La molaridad. La molalidad. La normalidad. Ácidos y bases de Arrhenius. Ácidos y bases de Bronsted-Lowry. Ácidos y bases de Lewis. Información nutricional de los alimentos. Etiquetas de productos. Componentes de los productos. Pictogramas de seguridad.

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.2 C, 1.2 D

1.1 Formulohipótesisacercadelorigenyevolucióndeungrupodeorga-

nismos. DBA 6. 1.2 Establezcorelacionesentreelclimaenlasdiferenteserasgeológicas y las adaptaciones de los seres vivos. DBA 6. 1.3 Comparodiferentesteoríassobreelorigendelasespecies.DBA6. 2.1 Reconozcoydiferenciomodelosparaexplicarlanaturalezayelcom-

portamiento de la luz. DBA 2. 2.2 Establezco relaciones entre diferentes fuerzas que actúan sobre cuerposenreposooenmovimientorectilíneouniformeyestablezco condiciones para conservar la energía mecánica. DBA 1. 3.1 Reconozcolosefectosnocivosdelexcesoenelconsumodecafeína, tabaco, drogas y licores. DBA 10. 3.2 Establezcorelacionesentreeldeporteylasaludfísicaymental.DBA10.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M.

El creacionismo. Teoría de evolución de Lamarck. Teoría de evolución de Darwin. Tiempos precámbricos. Era paleozoica. Era mesozoica. Era cenozoica. La luz como corpúsculo. La luz como onda. Óptica Las drogas y su daño. El alcohol, una droga social. La salud y el deporte.

Sem 1: 1.1 A, 1.3 A, 1.1 B, 1.3 B

Sem 2: 1.1 D, 1.3 D

1.1 ExplicolarelaciónentreelADN,elambienteyladiversidaddelos

seres vivos. DBA 2. 2.1 Establezcorelacionesentremutación,selecciónnaturalyherencia. DBA 2. 3.1 Explicoycomparoalgunasadaptacionesdeseresvivosenecosistemas del mundo y de Colombia. DBA 2. 4.1 Argumentolaimportanciadelasmedidasdeprevencióndelembarazoydelasenfermedadesdetransmisiónsexualenelmantenimiento de la salud individual y colectiva. DBA 4.

1.1 Identificoyexplicoejemplosdelmodelodemecánicadeflui-

dos en los seres vivos. DBA 5.

2.1 Identificoyexplicoejemplosdelmodelodemecánicadeflui-

dos en los seres vivos. DBA 5.

3.1 Explicoycomparoalgunasadaptacionesdeseresvivoseneco-

sistemas del mundo y de Colombia. DBA 1.

4.1 Establezcorelacionesentreeldeporteylasaludfísicaymental.

DBA 4.

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K.

Hormonas. A. Arco reflejo. Concepto de hormonas y control hormonal. B. Potencial de membrana, de reposo, de acción. Hormonas y sexualidad humana. C. Impulso nervioso. D. Sinapsis eléctrica y química. Hormonas, crecimiento y desarrollo. Relación de las hormonas con las características sexuales. E. El procesamiento de la imagen visual. Relación de las hormonas de las plantas con el crecimiento. F. Los movimientos de contracción y relajación muscular. Biodiversidad de Colombia. G. Ventilación pulmonar. Importancia del equilibrio en el ecosistema. H. Individuo. Factores que afectan el cuidado de la biodiversidad. I. Población. J. Crecimiento de poblaciones. Recursos naturales. Preservación,conservaciónyproteccióndelosrecursosnatura- K. Población humana. L. Comunidad. les. L. Enfermedades de transmisión sexual. M. Ecosistemas. M. Uso de hormonas en la medicina y en la biotecnología. N. Efectos de las drogas en la sinapsis química.

Sem 1: 1.1 A, 1.1 B

Sem 2: 1.1 C

Sem 1: 1.1A, 1.1B

Sem 2: 1.1C, 1.1D

Sem 3: 1.1 E

Sem 4: 1.1 F, 1.1 G

Sem 3: 2.1 D

Sem 4: 2.1E

Sem 3: 1.2 D, 1.2 E

Sem 4: 1.2 F, 1.2 G

Sem 3: 2.1 E

Sem 4: 2.1 F

Sem 3: 2.1 E, 2.2 F

Sem 4: 2.2 G, 2.2 H

Sem 3: 1.2 E, 1.2 F

Sem 4: 1.2 G, 2.1 H

Sem 3: 1.1 E, 1.2 F

Sem 4: 2.1 G, 2.1 H

Sem 3: 2.1 E, 2.1 F

Sem 4: 2.1 G, 2.1 H

Sem 3: 1.2 D, 1.2 E

Sem 4: 1.2 F, 1.2 G

Sem 3: 1.1 D

Sem 4: 2.1 E, 2.1 F

Sem 3: 4.1N

Sem 4: 2.1E, 2.1F

Sem 5: 2.1 H, 2.1 I

Sem 6: 2.1 J

Sem 5: 2.1 F

Sem 6: 3.1 G

Sem 5: 2.1 H, 2.1 J

Sem 6: 3.1 K, 3.1 L

Sem 5: 3.1 G, 3.1 H

Sem 6: 3.1 I, 3.1 J

Sem 5: 3.1 I, 3.1 J

Sem 6: 3.1 K, 3.1 L

Sem 5: 2.2 I, 2.2 J, 2.2 K

Sem 6: 2.2 L, 2.2 M

Sem 5: 2.1 I, 2.2 J

Sem 6: 3.1 K, 3.1 L

Sem 5: 2.2 I, 2.2 J

Sem 6: 2.2 K, 3.1 L

Sem 5: 2.1 H, 2.1 I

Sem 6: 2.1 J

Sem 5: 4.1 L, 4.1 M

Sem 6: 3.1 G, 3.1 H

Sem 5: 2.1G

Sem 6: 3.1H, 3.1I

Sem 7: 3.1 K

Sem 8: 3.1 L

Sem 7: 3.1 H

Sem 8: 3.1 I

Sem 7: 3.1 M, 3.1 N

Sem 8: 3.1 O, 3.2 P

Sem 7: 3.1 K, 3.2 L

Sem 8: 3.2 M, 3.2 N

Sem 7: 3.2 M, 3.2 N

Sem 8: 3.2 O

Sem 7: 2.2 N, 3.1 O

Sem 8: 3.1 P

Sem 7: 3.1 M, 3.2 N

Sem 8: 3.2 O, 3.2 P

Sem 7: 3.1 M, 3.1 N

Sem 8: 3.1 O

Sem 7: 3.1 K, 3.1 L

Sem 8: 3.2 M

Sem 7: 3.1 I, 3.1 J

Sem 8: 3.1 K

Sem 7: 3.1J, 3.1K

Sem 8: 3.1L, 3.1M

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Superación

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Superación

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Superación

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Superación

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Superación

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Sem 9: Evaluación

Sem 10: Evaluación y Ref.

Desempeños a evaluar

Los Tres Editores S.A.S.

Este cuadro le permitirá al maestro estructurar, desde su diversidad contextual, la riqueza de su experiencia y los elementos de este texto que sean de su gusto, además, organizar su propia didáctica educativa basándose en las “Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares” de la página 11 y lo expuesto en el primer y segundo capítulo.

PLANEACIÓN SEMANAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE

PERIODO

ÁREA

GRADO

FECHA Día

Mes

Año

DESEMPEÑO EJE TEMÁTICO SEMANA

TRAZABILIDAD

TRANSVERSALIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA

OBSERVACIONES

Este cuadro le permitirá al maestro hacer una descripción de las técnicas o actividades de clase, producto del análisis de las estrategias de mejoramiento, desde la situación problémica contextual, en armonía con los desempeños y los ítems de contenido, de forma semanal o quincenal, de acuerdo con las vivencias propias de cada disciplina y contexto.

Este cuadro le permitirá al maestro estructurar, desde su diversidad contextual, la riqueza de su experiencia y los elementos de este texto que sean de su gusto, además, organizar su propia didáctica educativa basándose en las “Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares” de la página 11 y lo expuesto en el primer y segundo capítulo.

PLANEACIÓN SEMANAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE

PERIODO

ÁREA

GRADO

FECHA Día

Mes

Año

DESEMPEÑO EJE TEMÁTICO SEMANA

TRAZABILIDAD

TRANSVERSALIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA

OBSERVACIONES

Este cuadro le permitirá al maestro hacer una descripción de las técnicas o actividades de clase, producto del análisis de las estrategias de mejoramiento, desde la situación problémica contextual, en armonía con los desempeños y los ítems de contenido, de forma semanal o quincenal, de acuerdo con las vivencias propias de cada disciplina y contexto.

Este cuadro le permitirá al maestro estructurar, desde su diversidad contextual, la riqueza de su experiencia y los elementos de este texto que sean de su gusto, además, organizar su propia didáctica educativa basándose en las “Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares” de la página 11 y lo expuesto en el primer y segundo capítulo.

PLANEACIÓN SEMANAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE

PERIODO

ÁREA

GRADO

FECHA Día

Mes

Año

DESEMPEÑO EJE TEMÁTICO SEMANA

TRAZABILIDAD

TRANSVERSALIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA

OBSERVACIONES

Este cuadro le permitirá al maestro hacer una descripción de las técnicas o actividades de clase, producto del análisis de las estrategias de mejoramiento, desde la situación problémica contextual, en armonía con los desempeños y los ítems de contenido, de forma semanal o quincenal, de acuerdo con las vivencias propias de cada disciplina y contexto.

Este cuadro le permitirá al maestro estructurar, desde su diversidad contextual, la riqueza de su experiencia y los elementos de este texto que sean de su gusto, además, organizar su propia didáctica educativa basándose en las “Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares” de la página 11 y lo expuesto en el primer y segundo capítulo.

PLANEACIÓN SEMANAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCENTE

PERIODO

ÁREA

GRADO

FECHA Día

Mes

Año

DESEMPEÑO EJE TEMÁTICO SEMANA

TRAZABILIDAD

TRANSVERSALIDAD

SECUENCIA DIDÁCTICA

OBSERVACIONES

Este cuadro le permitirá al maestro hacer una descripción de las técnicas o actividades de clase, producto del análisis de las estrategias de mejoramiento, desde la situación problémica contextual, en armonía con los desempeños y los ítems de contenido, de forma semanal o quincenal, de acuerdo con las vivencias propias de cada disciplina y contexto.

CONCLUSIONES ØØ La construcción de un proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Ciencias Naturales requiere, al igual que los procesos científicos, una estructuración y planificación que permita observar las dificultades como oportunidades de mejora en el análisis del entorno, por lo cual el quehacer pedagógico anima para que tanto la ciencia como la tecnología sean una oportunidad para el desarrollo de competencias, con una mirada de transversalidad desde los estándares, componentes, contenidos y niveles de desempeño, en pro de la comunidad educativa y el entorno. ØØ La riqueza de los procesos de enseñanza-aprendizaje permite dar a esta una mirada holística y acoger propuestas como las plasmadas en este texto que, si bien, no tiene la pretensión de superar las dificultades académicas en su totalidad, tiene por objetivo brindar apoyo y una guía a los maestros y profesionales de la enseñanza de Ciencias Naturales, enriqueciendo así su quehacer pedagógico desde la mirada de los estándares básicos de competencias articulado con los ítems de contenido que los subyacen desde una perspectiva flexible e innovadora que permite, además, que sea el maestro quien adopte una posición crítica aplicable a su labor en el aula. ØØ Las Ciencias Naturales, mediante las asignaturas de Biología, Química y Física, nos invita a reflexionar, proteger y conservar los recursos naturales, defender sus riquezas y elementos mediante la innovación y desarrollo de la ciencia y la tecnología al servicio del hombre, idea que, los estudiantes en cada uno de los grados, deben comprender y desarrollar mediante sus competencias básicas, ciudadanas y laborales en pro de un mundo mejor. ØØ El saber hacer pedagógico consta de una innovación metodológica, el desarrollo de competencias y la transversalización desde los estándares, componentes, contenidos y niveles de desempeño, en pro de la comunidad educativa. ØØ El trabajo docente debe ser interdisciplinar para crear nuevas secuencias didácticas de la enseñanza-aprendizaje con elementos transversales a partir de cada área. ØØ Cada docente está en la obligación profesional de preparar su plan curricular como un compromiso ético sobre el conocimiento y su aplicabilidad en cada uno de los componentes y competencias del área. ØØ El reto humanístico de cada establecimiento educativo consiste en fortalecer el aprendizaje de los estudiantes como una institución evaluativa de carácter competitivo. ØØ La pregunta es innata en el ser humano y debe ser potencializada desde las competencias básicas, ciudadanas y laborales, solo así se adquiere un aprendizaje de carácter reflexivo significante. ØØ La diversidad en la enseñanza-aprendizaje, potencializa la labor de planeación curricular al docente, lo cual es el eje transversal del desarrollo profesional como educador. ØØ La transversalidad del área desarrolla con claridad la planeación curricular y plantea una evaluación diversificada según los parámetros de las pruebas Saber a nivel nacional. ØØ La profesionalización docente consiste en trabajar por un mundo mejor, el cual nace a partir de las ideas, los conocimientos y la praxis de cada ser humano. ØØ La planeación curricular permite establecer pautas para efectuar las clases y tener un seguimiento de estas, con lo cual se propende por un mejoramiento continuo. ØØ Las Estrategias de Mejoramiento de Componentes Curriculares E.M.C.C. sirven para apoyar u orientar al maestro frente al plan de aula y la metodología de trabajo que implementa a diario, generando un panorama amplio de saberes categorizados en posibles ítems de contenido que buscan alcanzar los estándares propuestos para el área. ØØ El Decreto 1290 del MEN se centra en el desarrollo de competencias como medio de evaluación y para ello requiere de que el docente identifique el perfil del educando que tiene en sus aulas. Por lo tanto, la evaluación debe ser integral y continua. ØØ El presente trabajo queda a consideración con la finalidad de que cada docente tenga la oportunidad de ampliarlo y enriquecerlo por el único y verdadero propósito de nuestra empresa, LOS TRES EDITORES S.A.S.: el de mejorar cada día más la calidad educativa. “SIEMPRE CAMBIANDO, SIEMPRE MEJORANDO”.

BIBLIOGRAFÍA ØØ Begué, A.L. Correa Arias, C. (2009) Las herramientas didácticas dentro del Aprendizaje Basado en Problemas. En: CORREA ARIAS, Cesar. RÚA VÁSQUEZ, José Alberto. Aprendizaje Basado en Problemas en la Educación Superior. Vol 1. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín pp.152-156 ØØ Bogoya, D., Torrado, M. C. et al. (2000). Competencias Y Proyectos Pedagógicos. Capítulo: Educar para el desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar. Santa Fe de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia ØØ Meirieu, P. (2002). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Ediciones Octaedro. Barcelona-España. Pág. 88. Tercera edición: Octubre. Barahona, A. (2002). Ciencias Naturales y desarrollo humano. México: Secretaría de Educación Pública. ØØ Giordano, M., Cometa., A., Guyot, V., Cerizola, N., Ventyolilia, S. (1991). Enseñar y aprender Ciencias Naturales. Argentina: Editorial Troquel. ØØ Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Colombia. ØØ Veglia, S. (2007). Ciencias Naturales y aprendizajes significativos. Argentina: Editorial Novedades Educativas. ØØ Addine Fernández, Fátima. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. Compendio de Pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. ØØ Bogoya, Daniel et al. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. ØØ Bustamante, Guillermo (2003). El concepto de competencias III. Bogotá, D.C.: Socolpe, Alejandría. ØØ Caux, Lleras y Velásquez (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional, Uniandes y CESO. ØØ Competencias lectoras en el aula. (2009) Colombia: Editorial Sic Editorial. ØØ Elena, A. (2004). De las tribus urbanas a las culturas juveniles. (en línea). No. 64. Disponible en: http:// www.injuve.es/sites/default/files/64completa.pdf#page=38 (2013, 1 de octubre). ØØ Gonczi, A. (1998). Enfoques de educación y capacitación basada en competencia: la experiencia australiana. Papeles de la Oficina Técnica. Cinterfor/OIT. ØØ González Soca, Ana María. (2002). El diagnóstico pedagógico integral. Nociones de sociología psicología y pedagogía. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. ØØ Guerra, B. Para la competitividad. Cómo reeducar la mente en contextos emergentes. Quito: Editorial Abya Yala. ØØ http://javiermegias.com/blog/2013/02/educacion-emprender-nuevos-modelos-de-negocio/ ØØ http://www.fpce.up.pt/contextualizar/pdf/Apresentacao_Corunha.pdf ØØ Jonnaert, Philippe y otros. (2006). Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Montreal: Universidad de Québec, Observatorio de Reformas Educativas, julio. www.ore.uqam.ca ØØ Levy-Leboyer, Claude. (1997). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000. ØØ Ley 115 de Educación. (1994). (En línea). Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf (2013, 1 de octubre). ØØ Macías, Guido y Valadez Tamayo. (1994). Introducción al desarrollo infantil. México: Trillas. ØØ Maldonado, Miguel Ángel (2002). Las competencias, una opción de vida. Bogotá D.C.: Ecoe ediciones. ØØ Ministerio de Educación Nacional, documentos varios; http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-channel.html ØØ Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. España: Edición Paidós Ibérica S.A. ØØ Proceso de enseñanza-aprendizaje. Compendio de Pedagogía. (2002). Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.  ØØ Rico Montero, Pilar. (2002). ¿Cómo desarrollar en los alumnos las actividades para el control y la valoración de su trabajo docente? Preguntas y respuestas para elevar la calidad del trabajo en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. ØØ Savater, R. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel. ØØ Sergio, M. (1987). Para una epistemología da motricidad humana. Lisboa: Compendium. ØØ Torre, S. de la (1996). Para investigar, la creatividad. Barcelona: PPU. ØØ Torre, S. de la (1996). Creatividad plural. Barcelona: PPU. ØØ Zambrano Leal, Armando. (2006). Tres tipos del saber del profesor y competencias: una relación compleja. Universidad de los Andes (Venezuela), Educere, año 10, n. 33, abril-junio. (http://www.actualizaciondocente.ula.ve/educere/). ØØ Zuleta, E. (2008). Educación y democracia un campo de combate. Medellín: Edición Hombre Nuevo Editores. ØØ Lineamientos generales para pruebas Saber 11°. ØØ Derechos básicos de aprendizajes en Ciencias Naturales, Ministerio de Educación Nacional.

Ciencias Naturales

Notas

139