CALLAO-2019: Universidad Nacional Del Callao

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALI

Views 80 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA PESQUERA Y DE ALIMENTOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVOS

FOLKlORE DE LA COSTA PERUANA PROFESOR: ING. PESANTES ARRIOLA CHRISTIAN INTEGRANTES:

 Melchor Asnabar, Maedeley Freyda

CALLAO-2019

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS Escuela profesional de ingeniería de alimentos

INDICE 1

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3

2

OBJETIVOS ......................................................................................................... 3

3

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 4 3.1

Baile ........................................................................... Error! Bookmark not defined.

3.2

Música..................................................................................................................9

3.3

Exponentes ......................................................................................................... 10

3.4

Comidas y bebidas típicas ................................................................................... 10

3.4.1 3.4.2

Comidas ................................................................................................................................ 10 Bebidas ................................................................................................................................. 11

3.5

Tradiciones ......................................................................................................... 11

3.6

Artesanías .......................................................................................................... 13

4

CONCLUSIONES................................................................................................ 18

5

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 18

6

ANEXOS ........................................................................................................... 18

pág. 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS Escuela profesional de ingeniería de alimentos

1

INTRODUCCIÓN

E folklore de la costa peruana viene a ser la expresión de la cultura: danzas, vestimentas, música, exponentes, comidas, bebidas típicas, tradiciones, costumbres, artesanías, lugares turísticos, recursos naturales, proverbios y demás; común a toda la población que lo habita dependiendo del departamento en la que se encuentra. Y nuestro territorio de la costa peruana es enorme debido al mestizaje etno-cultural que alberga y cuya historia comienza con la llegada de los españoles y con ello los africanos; además del encuentro con los habitantes de la costa del norte. Lo que se pretende en este trabajo es dar a conocer el folklore de la que gozamos en nuestra costa peruana y mostrar la importancia de conocerla no solo mediante el conocimiento sino contemplarla presencialmente.

2

OBJETIVOS   

Dar a conocer el folklore de la costa peruana determinada por departamentos. Indicar las diferencias o características propias del folklore entre departamentos. Mostrar la importancia de conocer el folklore de la que gozamos en nuestra costa peruana.

pág. 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS Escuela profesional de ingeniería de alimentos

3

MARCO TEÓRICO

En la costa esta ubicada la capital del Peru: Lima. Su clima es subtropical-árido, semitropical y clima templado. Además cuenta con las principales cuidades como : Trujillo, Chiclayo, Piura, Arequipa, Tacna, Chimbote, etc. Constituyéndose en la región de mayor desarrollo del Perú.

3.1

Bailes y danzas

La costa cuenta con una gran variedad de géneros musicales y tambien con bailes típicos de la costa.

pág. 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS Escuela profesional de ingeniería de alimentos

3.1.1 Bailes Marinera Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "Dormilonas", artísticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo. La mujer baila con los pies descalzos. El varón viste un saco, pantalón, camisa, zapatos con un sombrero los dos usan pañuelo bailando alegremente al ritmo de la música, la danza es de la costa, escrita en compás de 6/8. Es una danza de mucha coquetería y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difícil, no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando. Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el varón trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y nada de nada. En la parte de la fuga, se elevan los paños.

Tondero Danza también conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropón). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su compás, canto trágico y repetitivo tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma corista (coro) e rítmica (el uso del checo, instrumento hecho en base a calabaza seca) y Andina en su forma chillona o llorona.

A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicación de la Provincia de Morropón como una región pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropón, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercanía a la cordillera, también migrantes Andinos que trajeron el Yaraví desde Arequipa, fundiéndolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando también el famoso término norteño Triste con Fuga de Tondero, que también es muy popular en la yunga de Lambayeque.

pág. 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS Escuela profesional de ingeniería de alimentos

Festejo Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen afro-peruano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX. Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano.

El Zapateo

En el Perú es conocido como Zapateo Criollo, es una competencia entre bailarines al compás de una Guitarra. Las pasadas de Zapateo tienen su reglamento, como juego de sana competencia. Es importante observar que en el Hatajo de Negritos así como en el baile de los Pallas en el departamento de Ica se mantiene en vigencia esta forma musical y danzarina que requiere adiestramiento y habilidad, que son practicadas por los lugareños desde temprana edad.

pág. 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS Escuela profesional de ingeniería de alimentos

El vals Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical, cajón peruano y cucharas. Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen afro - peruano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Nació en los conglomerados negros de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazó con el cajón y a la maraca por la quijada de burro, agregándosele guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de allí su nombre. Es característico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. El festejo, cuya coreografía original se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo, descendientes de africanos localizados en la costa peruana, nació en los conglomerados negros criollos de Lima colonial.

La Zamacueca La zamacueca limeña es un estilo musical Limeño y un baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso de una mujer por parte de un hombre. Proviene de la terminología de "zamba "clueca" en alusión a aquél asedio, similar al que efectúan los pág. 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS Escuela profesional de ingeniería de alimentos

gallos a las gallinas. Esta terminología probablemente nace a partir de la conjunción y mestizaje de los bailes de los esclavos negros y los gitanos durante la inspirada afición que existía por la Pelea de Gallos en el Virreinato del Perú, sobre todo en Lima y la costa norte del Perú. La Zamacueca clásica, también conocida por Canto de Jarana o Marinera Limeña. Se suele finalizar a manera de fuga con la conocida Resbalosa; genero muy de culto, limitado a una ejecución correcta solamente entre artistas de origen Limeño, sobre todo criollos, mulatos y negros. El Canto de Jarana, es una forma más hispano o gitana, donde el lamento y la rebeldía son sinónimos expresivos. El origen de la zamacueca proviene esencialmente del mestizaje musical-cultural que se dio entre los gitanos y los mulatos que habitaban Lima durante épocas del Virreinato del Perú. La forma corista y el tundete tiene una dulzura de origen Africano; el temperamento, la sátira y la ejecución de guitarra proviene del lamento Gitano. Su origen se remonta a los siglos XVI y XVII en donde esta forma mestiza musical comienza a destacar entre los barrios de clase media baja de los Rímac y las fiestas de los Barrios Altos, los barrios del Callao y los bares ubicados entre los puentes, callejones y balcones limeños. El ritmo se tocaba principalmente con laúd (antes de convertirse en la actual guitarra) o arpa, en donde se tamborillaba el ritmo antes de la apariencia del ahora popularmente conocido cajón peruano. Nota distintiva de la zamacueca, como danza, es que se baila empuñando un pañuelo blanco en la mano derecha (tanto la dama como el varón), el cual es agitado alborotadamente en el aire por sobre la altura de la cabeza. Los máximos exponentes de dicho baile y forma musical se reunían en la afamada Fiesta de Amancaes. En donde se exponían concursos de platos típicos de distintas regiones, Caballo de Paso Peruano y por supuesto música criolla. Con el pasar de los años la zamacueca llega a Chile, transformándose en la cueca chilena, a fines del siglo XVIII y principios del XIX a través del puerto de Valparaíso por músicos del Callao (el puerto de Lima). Desde Chile pasó a Mendoza (Argentina), donde se convertirá en la cueca cuyana. A lo largo del siglo XIX la cueca también llega a Bolivia desde Arequipa (Perú), y desde Bolivia llega al noroeste de Argentina, donde se convierte en la cueca norteña. Luego de la Guerra del Pacífico (entre el Perú y Chile) los peruanos llamaron marinera a la zamacueca de estilo norteño, en honor a la Marina de guerra del Perú. La Marinera denominada como Marinera norteña tiene también una influencia del Tondero, que es anterior a la Zamacueca.

pág. 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS Escuela profesional de ingeniería de alimentos

3.1.2 Danzas 

La pandilla: danza costumbrista de la región y a la vez representativa, bailada principalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro.



La cuadrilla: Baile tradicional bailado al iniciar una fiesta en la antigüedad.



Danza de la izana: Representada el tributo que ofrecen los pobladores a la Cañabrava cuyo material se emplea para la construcción de casas, cercos, etc.

3.2

Música

Toda música costeña destaca por la vida de hacienda con esto nos referimos a los Chalanes, mestizos de estos deesendientes “criollos” ( estos eran generalmente trabajadores de la tierra, mineros, labradores, criadores de ganado,; y que tuvieron la principal influencia a los actuales valses peruanos.    

Música afroperuana Amacueca, resbalosa, jarana, marinera La música criolla El bolero cantinero

pág. 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS Escuela profesional de ingeniería de alimentos

3.3

Exponentes

u

3.4

Comidas y bebidas típicas

3.4.1 Comidas Jgf

pág. 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS Escuela profesional de ingeniería de alimentos

3.4.2 Bebidas                  

3.5

Piñachado: Hecho a base de piña macerada en aguardiente. Víborachado: Hecho a base de víbora macerada en aguardiente. Coconachado: Hecho a base de cocona macerada en aguardiente. Cerezachado: Hecho a base de cereza macerada en aguardiente. Ciruelachado: Hecho a base de ciruela macerada en aguardiente. Miskichado: Hecho a base de miel macerada en aguardiente. Taperivachado: Hecho a base de taperiva macerada en aguardiente. Naranjachado: Hecho a base de naranjas macerada en aguardiente. Mandarinachado: Hecho a base de mandarina macerada en aguardiente. Unoschado: Hecho a base de ubos macerada en aguardiente. Cocochado: Hecho a base de coco macerada en aguardiente. Zarzamorachado: Hecho a base de zarzamoras macerada en aguardiente. Indanachado: Hecho a base de indanos macerada en aguardiente. Mangochado: Hecho a base de mangos macerada en aguardiente. Maracuyachado: Hecho a base de maracuyá macerada en aguardiente. Sacadiablo: Compuesto por plantas medicinales macerados en aguardiente. Tuty fruty: Combinación de frutas. Siete raíces: Hecho a base de cortezas de raíces.

Tradiciones y costumbres 

El señor de los milagros

pág. 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS Escuela profesional de ingeniería de alimentos



Santa Rosa de Lima



Fiesta de la vendimia

pág. 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS Escuela profesional de ingeniería de alimentos

3.6

Artesanías

V

3.7

Lugares turísticos

iy

3.8

Recursos naturales

AGRICULTURA Continúa 

Carrizo



Totora



Mangles



Algarrobo

pág. 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS Escuela profesional de ingeniería de alimentos



Tara



Molle



Algodón



Uva

pág. 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS Escuela profesional de ingeniería de alimentos



Mango



Limón

ANIMALES 

Ganadovacuno



Ganado porcino

pág. 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS Escuela profesional de ingeniería de alimentos



Aves de corral

MINERALES 

Fosfato



Petróleo



Hierro

pág. 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS Escuela profesional de ingeniería de alimentos

pág. 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y ALIMENTOS Escuela profesional de ingeniería de alimentos

4

CONCLUSIONES

HFHJ

5

BIBLIOGRAFÍA

https://es.slideshare.net/ADMINHOTELESJOVITA/las-regiones-del-peru-2353913 https://es.slideshare.net/cacoyqueco/el-folclore https://prezi.com/thtnnjwbpka3/folklore-de-la-costa/ http://sanjuan-sullana.blogspot.com/2013/07/folklore-de-la-costa-el-folklore.html https://www.slideshare.net/flor_angeles/cmo-es-la-costa-peruana

6

ANEXOS

pág. 18