Universidad Nacional Del Callao

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Escuela Profesional de Ingeniería Indust

Views 119 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

“LABORATORIO: CONSERVACION DE LA MATERIA” ASIGNATURA: PROCESO DE MANUFACTURA I DOCENTE: FARFAN GARCIA JOSE ALUMNO:  Alanya Quezada Jeremy

1715110068

 Vélez Morales Christian

1715110095

 Acuña Valdivieso Roberto Moises

1715120263

 Hernández Vega Brayan Vidal

1715160111

 Leon Vasquez Nick

1715110041

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

INTRODUCCION LEY DE CONSERVACION DE LA MATERIA Si quemamos en el aire una muestra de magnesio, este se combinará oxígeno para formar óxido de magnesio, un polvo blanco. Esta reacción química se acompaña de la emisión de gran cantidad de luz y calor. Si pesamos el producto de la reacción, el óxido de magnesio, encontraremos inevitablemente que pesa más que el trozo de magnesio original. El incremento de peso se debe a la combinación del magnesio con el oxígeno del aire. Numerosos experimentos han demostrado que el peso del producto de la reacción es exactamente la suma de los pesos de magnesio y oxigeno que se han combinado. Conclusiones similares se pueden sacar de las reacciones químicas. Esto se resume en la ley de conservación de la materia: durante una reacción química ordinaria, no se produce ningún cambio apreciable en la cantidad de la materia. Este enunciado es un ejemplo de la ley científica o natural, es decir, una afirmación general que se basa en el comportamiento observado de la materia y de la que no se conocen excepciones. Las leyes científicas no pueden demostrarse rigurosamente.

LEY DE CONSERVACION DE LA ENERGIA En las reacciones químicas exotérmicas, la energía química se convierte normalmente en energía calorífica, pero algunos procesos exotérmicos implican otros tipos de cambios energéticos. Por ejemplo, algunos liberan energía luminosa sin calor, y otros producen energía eléctrica sin luz ni calor. En las reacciones endotérmicas (menos corrientes), la energía calorífica, luminosa o eléctrica se convierte en energía química. Mientras que los cambios químicos siempre suponen cambios energéticos, hay transformaciones energéticas que no implican ningún cambio químico. Por ejemplo, la energía calorífica puede convertirse en eléctrica o mecánica sin que haya cambios químicos simultáneos. La electricidad se produce en las plantas hidroeléctricas convirtiendo la energía mecánica (del flujo de agua) en energía eléctrica. Numerosos experimentos han demostrado que, cualesquiera que sean los cambios energéticos que consideremos, toda la energía que participa en ellos aparece después de una u otra forma. Estas observaciones se resumen en la ley de conservación de la energía: la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma.

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

OBJETIVOS



Observar los diferentes tipos de reacciones químicas para determinar las características de cada una, asi como determinar su naturaleza química



Comprobar que la materia se mantiene constante durante los procesos químicos.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

MATERIALES 

Vaso precipitado



Matraz Erlenmeyer



Embudo Buchner



Balanza

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Escuela Profesional de Ingeniería Industrial



2g de limadura de cobre



85 ml de Ácido nítrico



64 ml de Hidróxido de sodio



45ml de Ácido sulfúrico



2.5 g de limaduras de zinc

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

PROCEDIMIENTO 1- Obtenga un vaso de precipitados desde el menú Equipo y agréguele 2 g de limaduras de cobre.

2- Agregue al vaso 85 ml de una solución 1 molar de ácido nítrico, con esto se disolverá el cobre al producirse una sal soluble de este (Cu(NO 3)2).

3- Agregue al vaso de precipitados 64 ml de solución de hidróxido de sodio 1 molar, se formará un precipitado de Cu(OH)2 insoluble.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

NAOH

(Cu(NO3)2)

Cu(OH)2 4- Obtenga un matraz Erlenmeyer del menú Equipo y acople un embudo buchner. Seleccione el matraz y con el botón derecho del ratón de un clic derecho sobre él, del menú emergente seleccione Embudo Buchner.

5- Transfiera el contenido del vaso de precipitados al embudo buchner. Seleccione el vaso y del menú Procesos seleccione Transferir, el cursor tomará la forma de un vaso inclinado, de un clic izquierdo sobre el embudo, repita el procedimiento hasta que todo el contenido del vaso se halla transferido al embudo.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

TRANSFERIR

RESULTADO

6- Transfiera el contenido del embudo a un vaso de precipitados limpio siguiendo el mismo procedimiento del punto anterior.

VASO PRECIPITAD O LIMPIO

Transferimos el contenido del embudo a un vaso de precipitados limpio

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

7- Agregue al vaso de precipitados que contiene el precipitado de Cu(OH) 2 45 ml de una solución 1 Molar de acido sulfúrico para disolver nuevamente el precipitado por la formación de CuSO4, una sal de cobre soluble color azul.

8- Agregue al vaso de precipitados 2.5 g de limaduras de zinc. En este paso se da una reacción de sustitución formando nuevamente el cobre solido .

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

9- En un matraz Erlenmeyer limpio acople un embudo Buchner y filtre el contenido del vaso de precipitados. INICIO

Matraz Erlenmeyer limpio + Embudo Buchner

FILTRADO

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

10- Obtenga na balanza desde el menú Equipo, coloque sobre la balanza un vaso de precipitados limpio y tare la balanza. Para tarar la balanza selecciónela y de un clic derecho sobre ella, del menú emergente seleccione Tarar.

11- Transfiere el contenido del embudo buchner al vaso y registre el peso del cobre asi obtenido.

OBSERVACIONES



Al añadir los 85 ml de solución molar de ácido nítrico, a los 2 g de limaduras de cobre en el vaso precipitado; obtuvimos una sal soluble de (Cu(NO3)2), pasando a ser una sustancia liquida de color ''morado''. 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Escuela Profesional de Ingeniería Industrial



Cuando le añadimos los 64 ml de solución de hidróxido de sodio toma un color blanco, aquí se forma el Cu(OH)2 lo cual se puede notar en la parte inferior del vaso precipitado.



Al pasar la(s) sustancias en los distintos casos por el embudo buchner notamos como solo ingresa al matraz la parte liquida quedando solo la parte sólida, que se transferirá al nuevo vaso precipitado



Podemos apreciar que se debe tarar la balanza cuando el envase este puesto encima para poder obtener un peso preciso de la sustancia obtenida.



Observamos como el peso del cobre obtenido es igual al peso incial

RESULTADOS PESO DE LA MUESTRA COBRE INICIAL: 2 g PESO DEL COBRE OBTENIDO AL FINAL: 2 g ¿Cómo demuestra esto la ley de la conservación de la materia? Se demuestra mediante esta experimentación, debido a que a pesar de que tuvo diferentes ‘’cambios’’ al final se mantuvo con el mismo peso o misma cantidad de materia, sin distinguir alguna variación. Escriba todas las reacciones llevadas a cabo en este experimento:

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas Escuela Profesional de Ingeniería Industrial



Reacción de combinación cuando se mezcló 2 limaduras de cobre con 85 ml de ácido nítrico formando un compuesto llamado (Cu(NO3)2) 4Cu + HNO3  Cu(NO3)2 + 2NO2 + H2O



Reacción de descomposición cuando le agregamos al vaso 64 ml de solución de hidróxido de sodio y dando una sustancia blanca y una sustancia azul insoluble. Cu(NO3)2 + 2Na(OH)  Cu(OH)2 + 2NaNO3



Reacción de Descomposición Cu(OH)2  CuO + H2O



Reacción de ácido-base (neutralización) CuO + H2SO4  CuSO4 + H2O



Reacción de sustitución donde se formó el cobre solido cuando agregué 2.5 gr de limaduras de zinc al vaso precipitado que contenía (CuSO4) una sal de cobre soluble color azul CuSO4 + Zn  Zn SO4 + Cu

CONCLUSION

13