Calidad de Vida Monografia

1 CALIDAD DE VIDA Diana Ortiz Mejía 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ..........................................................

Views 202 Downloads 2 File size 651KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

CALIDAD DE VIDA Diana Ortiz Mejía

2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN .....................................................................................Error! Bookmark not defined. DESARROLLO .........................................................................................Error! Bookmark not defined. Calidad de Vida ..................................................................................Error! Bookmark not defined. Dimensiones De La Calidad De Vida ..................................................Error! Bookmark not defined. Características de la calidad de vida .................................................Error! Bookmark not defined. Satisfacción Vital ...............................................................................Error! Bookmark not defined. La Salud Como Calidad De Vida .........................................................Error! Bookmark not defined. LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE VIDA .........................................Error! Bookmark not defined. LA EVALUACION DEL BIENESTAR SUBJETIVO ....................................Error! Bookmark not defined. CONCLUSIONES .................................................................................Error! Bookmark not defined. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................Error! Bookmark not defined.

3

INTRODUCCIÓN La primera parte de la presente monografía explora los conceptos básicos de la calidad en el mundo de la atención en salud, antes privada y exclusiva de los profesionales médicos a través del proceso individual de atención y de la práctica de la medicina basada en la evidencia. Son estos los momentos en donde el profesional establece una relación con su paciente y explora sus inquietudes a través del interrogatorio, la observación, el examen físico, el diagnóstico y el tratamiento El concepto de calidad de vida ha comenzado a utilizarse cada vez más en el campo de las evaluaciones en salud o como medida de bienestar. Pese a esto, no existe una definición única del concepto ni una completa diferenciación con otros conceptos similares, siendo frecuentemente mal utilizada. Se presenta una revisión teórica del concepto, así como una clasificación de los distintos modelos de definiciones, incluyendo una propuesta de modelo centrado en la evaluación cognitiva. Se desarrollan también los principales problemas de la investigación en el área de la calidad de vida. Probablemente la enorme vigencia que el concepto ha obtenido en los últimos años proviene de dos hechos principales. El primero se refiere a la conciencia colectiva adquirida de la responsabilidad común ante los hechos ambientales y ecológicos, aspecto que confiere al concepto su valor planetario, social, comunitario y colectivo. La segunda surge de la preocupación por los aspectos cualitativos y cotidianos de la vida que el desarrollo económico sin más no puede garantizar, y que otorga al concepto su rostro más humano, atento a los pequeños detalles y a los aspectos más

4 individuales de la existencia, como el dolor y la felicidad. La reflexión sobre la calidad de vida no puede hacerse de forma medianamente completa sin mirar la cara de la satisfacción, el bienestar subjetivo, la felicidad y la abundancia compartida, pero su anverso inevitable muestra el escudo del dolor, la limitación funcional, la enfermedad, el envejecimiento y la miseria que asola pueblos y personas. La función de la psicología en este estudio se centra en delimitar sus dominios, establecer sus determinantes, elaborar técnicas para su evaluación y determinar los programas de intervención en orden al logro de obtener un mejor nivel de calidad de vida para el individuo y la sociedad. El objetivo del presente trabajo no es otro que el de ofrecer una aproximación al concepto desde la perspectiva de la psicología para introducir rápidamente a los principales

instrumentos

de

evaluación

del

concepto,

especialmente en su vertiente de la salud.

DESARROLLO Calidad de Vida ¿Qué es la calidad de vida? Al hablar de calidad de vida, nos referimos a un concepto que hace alusión a varios niveles de la generalidad, desde el bienestar social o comunitario hasta ciertos aspectos específicos de carácter individual o grupal. Por lo tanto, calidad de vida tiene diferentes definiciones desde el aspecto filosófico y político hasta el relacionado a la salud. A través del tiempo se ha intentado poder plantear una definición que abarque todas las áreas que implica el concepto de calidad de vida puesto que combina componentes subjetivos y objetivos donde el punto

5 en común es el BIENESTAR individual. 1De los últimos, esos se pueden agruparse en 5 dominios principales: el bienestar físico (como salud, seguridad física), bienestar material (privacidad, alimentos, vivienda, transporte, posesiones), bienestar social (relaciones interpersonales con la familia, las amistades, etcétera), desarrollo y actividad (educación, productividad, contribución) y bienestar emocional (autoestima, estado respecto a los demás, religión). Sin embargo, es importante comprender que la respuesta a cada uno de estos dominios es subjetiva y tan variable gracias a la influencia de factores sociales, materiales, la edad misma, la situación de empleo o a las políticas en salud. Como la enfermedad y su tratamiento pueden afectar el bienestar psicológico, social y económico de las personas, así como su integridad biológica, se puede tratar de entender a la calidad de vida en salud desde cada uno de esos dominios. De esta forma, la mejoría de la calidad de vida en los pacientes puede lograrse ya sea curando la enfermedad o mejorando los peores síntomas por un período largo o evitando daños ya sea por errores de los profesionales de la salud o por la presencia de efectos secundarios a los fármacos. Esto último de gran relevancia en las poblaciones vulnerables como son, por ejemplo, la de los adultos mayores. Actualmente, la evaluación de la calidad de vida es un requisito en la mayoría de los ensayos clínicos de los nuevos medicamentos. 2

Un aspecto relevante en las investigaciones y estudios sobre

Calidad de Vida radica en las formas y perspectivas para medirla con el objetivo de buscar los elementos claves necesarios para mejorarla. Así, Schalock (2006) define la calidad de vida como un estado deseado de bienestar personal que se define a partir de los dominios e indicadores básicos que configuran el bienestar personal. Estos dominios de calidad de vida son factores que 1 2

http://www.innsz.mx/descargas/investigacion/CalidadVida.pdf http://pape.uib.es/sites/default/files/Calidad%20de%20vida.pdf

6 configuran el bienestar personal y que reflejan el ámbito en el que se incluye el concepto de calidad de vida. Los indicadores de calidad de vida son percepciones, conductas y condiciones que son específicas de los dominios, que proporcionan una indicación del bienestar de una persona y constituyen la base para evaluar los resultados personales relacionados con la calidad de vida.

Dimensiones De La Calidad De Vida La calidad de vida tiene su máxima expresión en la calidad de vida relacionada con la salud. Las tres dimensiones que global e integralmente comprenden la calidad de vida son: 3

Dimensión física: Es la percepción del estado físico o la salud,

entendida como ausencia de enfermedad, los síntomas producidos por la enfermedad, y los efectos adversos del tratamiento. No hay duda que estar sano es un elemento esencial para tener una vida con calidad. Dimensión psicológica: Es la percepción del individuo de su estado cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la pérdida de autoestima, la incertidumbre del futuro. También incluye las creencias personales, espirituales y religiosas como el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento. Dimensión social: Es la percepción del individuo de las relaciones interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo familiar y social, la relación médico-paciente, el desempeño laboral. Casi podríamos hacer un paralelismo entre el concepto clásico de la felicidad, como dice la canción: "Tres cosas hay en la vida: salud

3

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532003000200002

7 (dimensión física), dinero (dimensión social) y amor (dimensión psicológica).

Características de la calidad de vida 4

Concepto subjetivo: Cada ser humano tiene su concepto propio sobre la vida y sobre la calidad de vida, la felicidad. Concepto universal: Las dimensiones de la calidad de vida son valores comunes en las diversas culturas. Concepto holístico: La calidad de vida incluye todos los aspectos de la vida, repartidos en las tres dimensiones de la calidad de vida, según explica el modelo biopsicosocial. El ser humano es un todo. Concepto dinámico: Dentro de cada persona, la calidad de vida cambia en periodos cortos de tiempo: unas veces somos más felices y otras menos. Interdependencia: Los aspectos o dimensiones de la vida están interrelacionados, de tal manera que cuando una persona se encuentra mal físicamente o está enferma, le repercute en los aspectos afectivos o psicológicos y sociales. La medicina y los recursos económicos, políticos, sociales del mundo occidental ha conseguido aumentar la esperanza de vida dando años a la vida. El objetivo de la medicina (y de la sociedad) a partir de las últimas décadas del siglo XX es dar vida a todos y cada uno de los años, es decir, aumentar la calidad de vida.

4

Márquez Rosa, S. and González Boto, R. (2000). Actividad fi ́sica y bienestar subjetivo. 1st ed. Ediciones Di ́az de Santos.

8

Satisfacción Vital 5 La calidad de vida es un concepto difuso que se refiere tanto aspectos objetivos de nivel de vida como el malestar y el bienestar subjetivo es incorporándose en la definición aspectos sociales físicos y psicológicos las dimensiones de la calidad de vida incluyen la salud física, la salud mental, la integración social y el bienestar general. Operacionalmente, se incluyen preguntas de satisfacción global con la vida así como la satisfacción contamines específicos de esta, como la vivienda, el ocio y el tiempo libre, el medio ambiente, la educación, el trabajo, las relaciones interpersonales, etc. La satisfacción vital y la satisfacción de necesidades psicosociales son los ejes esenciales de la salud mental, desde la perspectiva de la calidad de vida. Además de las escalas satisfacción vital, también se usan para medir la calidad de vida indicadores sociales o comunitarios como las tasas de desempleo, suicidio, mortalidad infantil y criminalidad, el ingreso per cápita, el nivel educativo, la oferta de posibilidades de ocio indicadores de contaminación ambiental. Las tasas de cambio o devolución de los anteriores indicadores sociales también son útiles para establecer el nivel de bienestar social han cansado por la población. Generalmente, las escalas de calidad de vida unifica las caras de síntomas y de bienestar además de integrar el funcionamiento social del sujeto, escalas específicas para evaluar este último aspecto incluya la capacidad de afrontamiento, el estrés percibido, el nivel de apoyo social percibida y la satisfacción vital entre otros. Estas medidas junto con las ya descritas sobre ansiedad y

5

Chocano Rosas, T. (n.d.). ABORDAJE EN LA SALUD MENTAL Y FACTORES SOCIOCULTURALES. 1st ed. Arequipa: UCSM.

9 depresión pueden considerarse como indicadores de calidad de vida individual y colectiva. 6

La calidad de los servicios ofrecidos y dados a un paciente han

sido objeto particular de estudio el enfoque de sistemas con algunas variaciones ha sido importante para conocer y plantear alternativas que permitan asegurar la presentación adecuada de estos o el conocimiento de sus desviaciones cuando no se prestan con los criterios requeridos. Se tratará aquí los conceptos generales del enfoque de sistemas dado que estos aspectos globales han ayudado en la planificación y adopción de políticas determinadas orientado la política en la presentación de servicios de algunos sistemas nacionales. El sistema de garantía de calidad constituye un método organizado planificado ir continuo para medir monitorear y mejorar la calidad con el fin de incrementar los beneficios y evitar riesgos para la población a partir de los recursos existentes el sistema de garantía de calidad debe cubrir el servicio de salud de manera integral en promoción prevención y atención y debe incluir acciones coordinadas de todos los programas.

La Salud Como Calidad De Vida 7 Sólo bien avanzada la década de los sesenta se incorporó el concepto de "calidad de vida" a las ciencias sociales, asociándose muy globalmente, en una primera aproximación, con las condiciones materiales en que se desenvuelve la existencia de los individuos y, más concretamente, con la experiencia personal específica que resulta de vivir en tales condiciones. Tal concepto

6

Á lvarez, H. (2000). Calidad y auditori ́a en salud (2a. ed.). 1st ed. Ecoe Ediciones. García Martínez, A. (2002). Las personas mayores desde la perspectiva educativa para la salud. 1st ed. EDITUM. 7

10 supone una serie de componentes que en ciertos casos, hoy en día, cuestionamos en buena medida: 1º El término" vida" se refiere sólo a la vida humana, en sus aspectos socio comunitarios. La calidad de vida es, por tanto, la de amplios grupos humanos. 2º También hace referencia a una forma de existencia superior a la meramente física, que incluiría el campo de las relaciones sociales del sujeto, sus posibilidades de acceso a los bienes materiales, su entorno ecológico-ambiental, los riesgos para su salud, etc. 3º Se presenta como un sinónimo de la calidad de las condiciones en que se van desarrollando las diversas actividades de los sujetos, las condiciones objetivas y subjetivas y las cuantitativas y cualitativas. 4º La calidad de vida es, por tanto, el resultado de una aproximación

cuantitativa

y

estricta

o

mayoritariamente

económica a la cuestión de cómo viven las personas. 5º La calidad es un continuo en cuyos polos se encuentran la excelencia y superioridad de una cosa y la vulgaridad o inferioridad. 6º A este concepto subyace una opción comparativa de los elementos que la potencian y de los que la disminuyen. El problema reside en la definición de los criterios de comparación, que al ser individuales hacen que la calidad de vida resulte ser el fruto de la percepción individual-subjetiva de unas condiciones de vida objetivas (nivel de aspiración, expectativas, grupos de referencia, valores personales, etc.). 7º De este modo, la calidad de vida se relaciona con el nivel de satisfacción que a un sujeto le proporcionan sus condiciones de

11 vida cuando las compara, en base a criterios personales, con otras situaciones propias de la vida de otras personas. En consecuencia, el fenómeno de la calidad de vida viene a ser el resultado de las relaciones entre las condiciones objetivas de vida y ciertas variables más subjetivas y personales, que tienen como resultado un determinado índice de satisfacción y de felicidad en los individuos. Así, la calidad de vida es un concepto inclusivo que abarca todos los aspectos de la vida, tal y como los experimentan los individuos, incluyendo aspectos tales como "salud, matrimonio, familia, trabajo, vivienda, situación financiera, oportunidades educativas, autoestima, creatividad, competencia, sentido de pertenecer a ciertas instituciones y confianza en otros" En esta apreciación destacan dos componentes: a) El nivel de vida, que se refiere a aquellas condiciones de vida que tienen una fácil traducción cuantitativa o incluso monetaria (renta per cápita, nivel educativo, condiciones de vivienda, etc.), es decir, aspectos considerados como categorías separadas y sin traducción individual de las condiciones de vida que reflejan (salud, consumo de alimentos, seguridad social, ropa, tiempo libre, derechos humanos, etc.). b) Los indicadores sociales, que delimitan y especifican aquellos aspectos, dominios, condiciones y dimensiones que componen la vida del sujeto y en torno a los que se manifiesta su grado de satisfacción y bienestar. Por tanto, no son otra cosa que componentes del nivel de vida, evaluados globalmente bajo un punto de vista subjetivo, y no objetivo-cuantitativo como en el nivel de vida La satisfacción personal, como manifestación subjetiva de la calidad de vida, es dependiente de las evaluaciones que el sujeto

12 realiza en torno a los atributos de cada uno de los ámbitos, dominios o componentes de su existencia. "como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influenciado de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno". Sin embargo, esta reducción a la subjetividad (percepción individual de un estado de cosas importante para el sujeto) permite mantener la sospecha de que se puede ser perfectamente feliz en medio de la miseria y la ignorancia y que la riqueza sólo produce quebraderos de cabeza. De ahí a hacer permanentes las situaciones de 'felicidad' para los pobres, librándolos de los inconvenientes que el bienestar representa, no hay excesivo trecho. Pero, frente a esta corriente mayoritaria que identifica la calidad de vida con la satisfacción subjetiva, se ha erigido aquella que la define en función de los recursos de que disponen los individuos para poder controlar y dirigir conscientemente su propia vida, apoyándose en que la insatisfacción puede tanto no tener límites como no llegar a aflorar. De ahí la necesidad de las políticas sociales como mecanismo de mediación para la satisfacción de las necesidades básicas y para garantizar el cumplimiento de los derechos sociales de los ciudadanos. Desde esta perspectiva orientada a garantizar el bienestar social como condición de la calidad de vida, se hace referencia a:

13 1º La desigualdad de recursos reales y objetivos en el terreno de las necesidades básicas (educación, salud, vivienda, ingresos, trabajo, ocio, etc.). 2º La provisión por parte del Estado de un amplio abanico de servicios públicos para garantizar el acceso a los mismos del conjunto de la población, independientemente de su status económico. 3º Las medidas adoptadas por la sociedad para hacer frente a sus problemas sociales desde la perspectiva de la justicia social y distributiva. De hecho, la realidad muestra que sólo a partir de la posesión de un mínimo de recursos, es decir, cuando las necesidades primarias básicas han quedado satisfechas, es posible pensar en la calidad de vida en términos estrictamente subjetivos. O por decirlo de otro modo, la perspectiva de la calidad de vida que, como podemos apreciar, se revela como muy amplia y permite incrementar los marcos donde se inscribe el bienestar de nuestras vidas, poco podrá perfilarse si las condiciones básicas para que sea una realidad no se cumplen: vivienda, alimentación, servicios socio sanitarios, entorno comunitario, etc., y por mucho que se desarrollen las habilidades y conocimientos sobre el control de nuestras condiciones de vida.

LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE VIDA La evaluación de la calidad de vida recoge la problemática esbozada en su aproximación conceptual. Su naturaleza múltiple y compleja, y su bipolaridad

14 8

objetiva-subjetiva impone a sus medidas múltiples criterios en

función de la opción efectuada. Dos han sido los enfoques prevalentes, el primero de ellos más centrado en las variables objetivas, externas al sujeto, y el segundo preferentemente dedicado a analizar los aspectos subjetivos de la calidad de vida. Pero esta distinción no permite sin más contraponer ambos procedimientos. Ambos enfoques suponen, necesitan y requieren una operativización rigurosa para cuantificar la realidad, objetiva o subjetiva, yambos enfoques necesitan de una elaboración teórica y la construcción de modelos conceptúales que permitan esa operativización. Ni el primero consiste en el puro recuento de datos, ni el segundo en la recogida imprecisa de una apreciación indefinida. Ambos enfoques requieren una metodología estricta y rigurosa y se complementan mutuamente. El primero de los enfoques, fundamentalmente sociológico y económico, ha tratado de establecer el bienestar social de una población a partir de los datos cuantitativos y objetivables, utilizando preferentemente la metodología de los indicadores sociales (Bauer, 1966). Este enfoque no deja de lado los aspectos cualitativos de la vida real sino que trata de elaborar los modelos teóricos correspondientes que sirvan para atrapar los hechos reales. El uso de los indicadores sociales en áreas como salud, educación, bienestar social y seguridad ciudadana (por ejemplo, Bloom, 1978), permitiría establecer la calidad de vida de una población en un momento dado y la incidencia en ella de programas sociales y políticos, o bien efectuar comparaciones

8

https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/evaluacion-de-

calidaddevida.pdf

15 entre diferentes estratos de una misma población (Blanco y Chacón, 1985). El enfoque tiene sus indudables ventajas, y no pocas, pero también sus inevitables limitaciones. Los indicadores sociales expresan unos datos y unos hechos vinculados al bienestar social de una población, pero no reflejan necesariamente el grado de satisfacción y felicidad que esa población puede gozar. Los indicadores materiales y objetivos pueden ser elementos necesarios, pero no suficientes para dar cuenta del bienestar subjetivo de los pueblos y de los individuos. El Producto Nacional Bruto es un indicador tan objetivo como en último término pobre e insuficiente. Debido a ello, la investigación sobre el tema ha tratado de elaborar las metodologías y los instrumentos que permitan la apreciación subjetiva del nivel de satisfacción global o de áreas parciales como la satisfacción política o familiar. El procedimiento implica sus indudables riesgos ya que pueden darse situaciones de una baja calidad de vida objetiva y no obstante obtenerse un aceptable nivel de satisfacción personal, indudable peligro que no puede desestimarse. Como ha expuesto Allard (1977), parece existir una tendencia a responder de forma satisfactoria a nivel general y otra a responder de forma insatisfactoria a nivel concreto o específico. No obstante, en determinadas situaciones, el objetivo y la naturaleza de la investigación puede consistir en conocer precisamente los niveles subjetivos de satisfacción que se tiene, sin que ello prejuzgue los datos reales. Si bien las medidas subjetivas de la calidad de vida por sí solas podrían resultar peligrosas (Bunge, 1975), no es menos cierto que también puede resultarlo el simple uso de los indicadores sociales y las medidas objetivas.

16 Si no existen diferencias básicas en ambos tipos de evaluación, tampoco existen en su utilización, ya que ambos tienen un valor tanto de análisis de la realidad social e individual como de intervención en ellas. Desde la perspectiva de la psicología, la medida de la calidad de vida tiene como objetivo principal medir los efectos de las intervenciones en el cuidado de la salud entendida de forma global y positiva, evaluar localidad de tal cuidado, estimar las necesidades de la población, mejorar las decisiones clínicas, y estudiar las causas y consecuencias del estatus de la salud (Ward J.E., Brooks R.H., Davies A.R., y Bohr K.N., 1981). Todos los que participan en el sistema del cuidado de la salud tienen objetivos comunes, fundamentalmente consistentes en la extensión dela duración de la vida y la mejora de la calidad de vida. De nuevo vuelven aquí a encontrarse los diferentes enfoques de las ciencias sociales. Las diferentes medidas de la calidad de vida siguen distintas tradiciones teóricas. En cualquier caso, su propuesta debe tener una base conceptual clara y unos objetivos precisos. Buena parte de tales medidas están basadas en las teorías psicométricas y métodos tradicionales de evaluación, de aquí la importancia de acudir y utilizar los criterios que confieren valor a tales medidas, y a la necesidad de que cumplan con las exigencias metodológicas necesarias. El primer requisito que deben cumplir es la definición precisa y operativa del constructo a evaluar, un requisito tan básico como poco común. Cuando se evalúa la calidad de vida, términos como felicidad, satisfacción y moral se convierten de hecho en intercambiables, mientras que conceptualmente se presentan como diferentes (Horley, 1984).

17 Los requisitos mínimos habituales son los de fiabilidad y validez, sin embargo en este campo presentan algunas dificultades suplementarias. Respecto a la fiabilidad no debe perderse de vista que su supuesto fundamental es la estabilidad de la variable medida, como ocurre en la mayoría de casos de los "rasgos de personalidad", sin embargo este supuesto no es válido de la misma manera en la medición de la salud que se define como un estado, en función de variables inestables la mayoría de las veces. En cuanto al uso del análisis de la consistencia interna su valor proviene fundamentalmente de la capacidad de establecer síndromes, es decir conjunto de síntomas que tiendan a cavaria conjuntamente, lo que no siempre es el caso. Por otra parte establecer

la

validez

significa

tener

bien

definida

operacionalmente la variable medida, pero ello no siempre es cierto, resultando en ocasiones difícil establecer elementos arteriales o proceder a una validación de constructo (Kaplan y col. 1976). Como reconocen Rovira y Badía (1989) la mayoría de las definiciones de la salud, como la conocida de la OMS, no son operativas, lo cual dificulta la elaboración de instrumentos de evaluación. Finalmente un tema que no puede dejar de ser tocado es el de la estandarización de los resultados. Aunque algunos resultados puedan ser interpretados directamente debido a su valor clínico y diagnóstico, gran número de ellos, con valores agregados y globales, deberían de ser interpretados a la luz de resultados normativos procedentes de estudios representativos, lo cual permitiría su adecuada estandarización. Sin embargo este es un aspecto frecuentemente descuidado a la hora de presentar las investigaciones o de utilizar un instrumento en vez de otro. Con todo, el esfuerzo realizado en este aspecto en los últimos años ha

18 sido considerable y en su gran mayoría los nuevos instrumentos incorporan tales características. Aunque la medición de la calidad de vida, el bienestar, la salud y la enfermedad es prácticamente nueva, hay un número creciente de métodos de medición con la suficiente validez y fiabilidad constatadas, de uso altamente recomendable (Kaplan R.M. 1985). 9LA

EVALUACION DEL BIENESTAR SUBJETIVO

El estudio del tema y el desarrollo de los instrumentos se ha efectuado desde dos perspectivas principalmente: el estudio de la satisfacción global y con los aspectos específicos de la vida; y la investigación sobre la felicidad, su estructura y su evaluación. Mientras el concepto de satisfacción tiene un componente preferentemente cognitivo, el de felicidad tiene mayores connotaciones afectivas y emocionales. Campbell (1976) define la felicidad como un estado emocional transitorio caracterizado por la alegría y el regocijo, mientras Bradburn (1969) la considera como el grado en el que los sentimientos positivos predominan sobre los negativos. Este modelo de Bradburn que distingue entre efectos positivos y negativos con una relativa independencia mutua ha sido replicado en diferentes ocasiones (Hox, 1986) y ha sido el punto de partida de diferentes estudios. Por su parte Okum y Stock (1987) sugieren que el constructo de felicidad indica un estado emocional actual, mientras que el de satisfacción se refiere a una consideración del pasado. El componente de satisfacción se refiere a la evaluación que se efectúa entre las aspiraciones o expectativas y los logros conseguidos. En esto consistiría precisamente la dimensión cognitiva del bienestar subjetivo. La doble distinción entre

9

https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/evaluacion-de-calidaddevida.pdf

19 satisfacción y felicidad permitiría comprender ciertos datos como el hecho de que los sujetos mayores tengan un sentimiento de felicidad menor que los más jóvenes, pero un sentimiento de satisfacción mayor que ellos(Campbell, Converse y Rogers, 1976). Según Argyle (1987), son varias las causas que pueden explicar la satisfacción global con la vida. En primer lugar los hechos objetivos que causan la satisfacción personal: las relaciones interpersonales, especialmente el matrimonio satisfactorio, un trabajo reconocido y un adecuado nivel de ocio. En segundo lugar, la experiencia de hechos agradables y placenteros, aunque sean pequeños incidentes de escaso relieve, pero que con una fuerte tonalidad afectiva positiva tienen un largo alcance en el nivel de satisfacción de la persona. En tercer lugar el grado de aspiraciones y los logros percibidos. Probablemente este ha sido el modelo más estudiado. En su formulación más sencilla establece que mientras menor sea la distancia percibida entre aspiraciones y logro mayor será la satisfacción experimentada. Una cuarta propuesta acentúa la importancia que tiene la comparación con otras personas. Probablemente este aspectos de más importante para la satisfacción; de hecho diferentes estudios han mostrado que el nivel de satisfacción con el sueldo depende más del sueldo de los demás que desueldo en sí mismo. Finalmente, un quinto componente muestra la importancia que tienen los procesos de adaptación. Tanto los hechos adversos como los más beneficiosos acaban siendo asimilados como demuestran los estudios con tetrapléjicos o con los afortunados ganadores de grandes sumas en juegos de azar. Son muchos los factores que se han propuesto como integrantes del bienestar subjetivo (Cohler y Boxer, 1984). La propuesta de Lawton y Kleban (1984) de siete factores internos: Afecto positivo, Síntomas Psicofisiológicos, Afecto Negativo,

20 Autoestima, Autopercepción de la salud, Satisfacción con la familia, Congruencia, Ansiedad Social y Felicidad de un lado, y cuatro externos de otro: Satisfacción residencial, Afecto Positivo, Empleo del tiempo, Movilidad y Satisfacción con los amigos muestra una doble fuente del bienestar subjetivo, consistente en la satisfacción con las propias realidades y con las realidades externas. Aunque la lista no pueda considerarse ni completa ni cerrada y pueda discutirse la ubicación de alguno de sus elementos, es ilustrativa del doble componente de la satisfacción. En cuanto a los factores asociados al bienestar subjetivo los estudios realizados han ido en dos direcciones principalmente: la influencia de las variables sociodemográficas y de las variables de personalidad.

Aunque

pueda

sorprender,

las

variables

sociodemográficas tales como edad, sexo, raza, ingresos económicos y educación, no parecen estar vinculadas al grado de satisfacción y felicidad experimentados. Incluso, tomadas en conjunto, no parecen explicar más del 10 por ciento de la varianza de la satisfacción experimentada (Veenhoven, 1984a). No obstante algunos elementos como el estado marital, la red social, el trabajo y específicamente las mejoras salariales, parecen estar en relación con un mayor grado de satisfacción (Davis, J.A. 1984). También parece existir una relación, aunque moderada, con el nivel social y con la educación, relación que también parece encontrarse entre países ricos y pobres aunque con notables excepciones (Gallup, 1976). En cuanto a las variables de personalidad, diferentes estudios muestran que el afecto positivo tiende a estar en relación con medidas de extraversión, mientras el afecto negativo tiende a estar en relación con las medidas de neocriticismo (Costa y

21 McCrae,1980). La importancia del autoconcepto y la autoestima y en general las variables de personalidad que pueden girar en torno a la apreciación de la competencia personal están igualmente vinculadas a la satisfacción con la vida (Andrews y Withey, 1976). No obstante, queda claro que el bienestar subjetivo aunque pueda estar asociado a alguna variable de personalidad no constituye en sí mismo ningún elemento de ella.

CONCLUSIONES Las investigaciones pasadas han despertado muchas interrogantes: ¿La calidad de vida es un concepto único?, la literatura y enumera cuatro atributos críticos para diferenciar la Calidad de Vida de otros conceptos: (a) Sentimiento de satisfacción con la vida en general, (b) capacidad mental para evaluar la vida propia como satisfactoria o no, (c) un aceptable estado de salud físico, mental, social y emocional determinado por los sujetos y (d) una evaluación objetiva realizada por una persona sobre las condiciones de vida. A manera de conclusión, y tomando lo planteado por Fernández-Ballesteros (1998), se puede decir que la literatura sobre CV concuerda fundamentalmente en tres cosas: (a) Es subjetiva, (b) el puntaje asignado a cada dimensión es diferente en cada persona y (c) el valor asignado a cada dimensión puede cambiar a través de la vida. En este contexto es importante destacar la necesidad que plantean algunos autores de incorporar aspectos evolutivos en la evaluación específica de la calidad de vida. La calidad de vida significa también la capacidad de las personas para no ser puros espectadores en el proceso de enfermar e incluso de morir. Supone que el sujeto, aún en estado de postración y de limitación, no pierde, o pierde en la menor manera posible, su dimensión personal y social. Desde esta perspectiva, la

22 calidad de vida significa el esfuerzo para que la enfermedad inevitable, la disminución real, signifique la menor alteración posible en la autonomía real del sujeto y entrañe las mínimas variaciones en su vida habitual. Los desafíos presentes en esta opción obligan a un tipo de intervención que mantenga vivo el rostro humano de la enfermedad y el respeto ante la muerte. El campo que se abre al estudio de la calidad de vida consiste básicamente en profundizar en el estudio de los factores objetivos que conducen al bienestar de los pueblos y de los individuos, pero también de los procesos que llevan al sujeto a la satisfacción moral y a la felicidad, los mecanismos por los cuales las personas afrontan, resisten e integran los mismos factores que están deteriorando su vida. El estudio riguroso y el análisis comprometido son las dos caras de una misma necesidad.

BIBLIOGRAFÍA 

[Chocano Rosas, T. (n.d.). ABORDAJE EN LA SALUD MENTAL

Y

FACTORES

SOCIOCULTURALES.

1st

ed.

Arequipa: UCSM. 

Á lvarez, H. (2000). Calidad y auditoría en salud (2a. ed.). 1st ed. Ecoe Ediciones.



Márquez Rosa, S. and González Boto, R. (2000). Actividad fi ́sica y bienestar subjetivo. 1st ed. Ediciones Díaz de Santos.



García Martínez, A. (2002). Las personas mayores desde la perspectiva educativa para la salud. 1st ed. EDITUM.



http://pape.uib.es/sites/default/files/Calidad%20de%20vi da.pdf



http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0 717-95532003000200002

23 

http://www.innsz.mx/descargas/investigacion/CalidadVida .pdf



https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personal idad/evaluacion-de-calidaddevida.pdf