Cadena Electroacustica

Introducción al Audio Digital Lic. Matías Romero Costas Cadena electroacústica En el simple hecho de grabar un sonido y

Views 58 Downloads 2 File size 941KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción al Audio Digital Lic. Matías Romero Costas

Cadena electroacústica En el simple hecho de grabar un sonido y escucharlo, intervienen varios dispositivos o módulos de audio que hacen posible el proceso. Para poder registrar un sonido es necesario utilizar un micrófono que capte las oscilaciones del aire transmitidas por la onda y las transforme en tensión eléctrica que, sin embargo, todavía no podremos escuchar directamente debido a que la señal es muy débil para nuestro oído. Para llevar la señal a un nivel mayor es necesario aumentar su tensión con un amplificador. Una vez amplificada la forma de onda del sonido, debemos hacer que la onda se traslade nuevamente al aire para que llegue a nuestro oído, es decir que es necesario recrear el movimiento oscilatorio de la fuente original. Este movimiento lo realiza el cono del parlante que se mueve de acuerdo a la señal enviada desde el amplificador. La salida eléctrica del micrófono representa una variación de presión sonora en un determinado punto del espacio. Idealmente se da esta relación: v(t) ∝ p(t) La variación de presión p(t) es proporcional a variación de voltaje v(t). Los micrófonos agregan ruido y distorsión, por lo que esta relación no se da así. Entonces: v(t) ∝ D[p(t)] + n(t) “D” caracteriza una función que define la distorsión y n(t) describe el ruido adicionado. De ser “D[x] = x” el sistema no tendría distorsión, sería lineal. Un amplificador es un dispositivo que multiplica la señal analógica por una constante, cuyo nombre es ganancia. Este es un caso de amplificación ideal. En la realidad distorsionan y agregan ruido a la salida. El amplificador posee un circuito de respuesta amortiguada (un resonador amortiguado) para cubrir la mayor gama de frecuencias posibles con la respuesta mas plana posible. La amplificación, dentro de un sistema digital, se logra mediante la directa multiplicación de los valores que representan la señal por la constante “ganancia”. El transductor inverso al micrófono es el parlante, el cual convierte la energía eléctrica en energía sonora. El parlante ideal seria aquel cuya respuesta es la inversa exacta de la magnitud del micrófono. Nuevamente decimos que introduce distorsión; además las respuestas nos son parejas para todo el rango de frecuencia, haciendo necesario el agregado de 2 o 3 parlantes mas para corresponder adecuadamente a la audición humana.

-1-

Como vimos fueron necesarios 3 dispositivos conectados mediante cables que transportan la señal de uno a otro, para poder grabar y escuchar un sonido. La cadena mencionada se podría representar de la siguiente manera:

micrófono

amplificador

parlante

sonido

sonido Gráfico 1: cadena electroacústica

La interconexión entre dos o más dispositivos de audio conforman un sistema, denominado aquí cadena electroacústica, por la cual circula una señal (magnitud variable en el tiempo) que transmite o transporta información. En este caso la información que recorre la cadena es la forma de onda del sonido que va cambiando de unidad y/o magnitud dependiendo del dispositivo en el que se encuentre. Por ejemplo el sonido llega al micrófono como una señal acústica y éste la convierte en una señal eléctrica análoga (o analógica) a la anterior. Existen, además de la acústica y la eléctrica, otros tipos de señales que se utilizan en los dispositivos de audio, como son las señales magnéticas (cintas, discos rígidos) y las ópticas (CDs, fibra óptica). Analógico y Digital Diferenciamos el mundo por distintas graduaciones de estados (ese es el movimiento de la realidad). Este movimiento se manifiesta de manera continua; entre un suceso y otro hay una infinita cantidad de estados intermedios. Este mundo es representado simbólicamente por el hombre a través de sustituciones. Sustituciones analógicas (iguales principios, distintos medios) [ej. Mariposa avión]. Es decir, un medio determinado se comporta como aquel que se quiere representar; este medio substituto es elegido por alguna propiedad especial, que lo hace conveniente a nuestros fines (ej. Datación, registro, grabación, transporte, perdurabilidad, etc.). Hablamos de medios analógicos cuando advertimos que el medio representa la realidad de manera continua. Hay otros medios que no poseen la capacidad de representar la realidad de éste modo; hay una discontinuidad (ej. el cine, el fax, etc.). Cuando el medio de representación no acompaña continuamente al fenómeno a representar; sino que lo realiza través de “pasos”, hablamos de representación discreta. El modo de representación de la realidad que utiliza un ordenador es discreto; es decir, posee un sistema numérico que representa cantidades. Este sistema numérico (como todo sistema numérico) va representando magnitudes, pero no en la totalidad del fenómeno real. Es decir, no hay infinitos números como infinitos estadios de la realidad, por lo que el ordenador reduce esa realidad a una constatación periódica del fenómeno limitada (no se representa todo el continuo que es el fenómeno, sino algunos determinados momentos).

-2-

Aclaración: aunque el sistema numérico cuente con la posibilidad de subdividir la realidad en infinitas magnitudes, esto cae en el terreno de la abstracción matemática. No hay manera de poder lograrlo bajo ningún medio. El sonido es representado, en el mundo de la computación, por lo que se llama sonido digital. Esta representación admite dos maneras: La forma de onda (en el dominio del tiempo) y el espectro (en el dominio de la frecuencia). Entonces un sonido determinado admite 2 representaciones; La transformación de Fourier es la función que asocia un único espectro con su forma de onda. Actualmente se utiliza un algoritmo particularmente eficiente de la transformada de Fourier, que se llama “fast Fourier transform” (FFT). Resumen: •

Un micrófono convierte variaciones en la presión del aire en variaciones análogas de la corriente eléctrica (o, lo que es equivalente, en voltaje). Es decir que la señal eléctrica es, por lo menos en un sentido ideal, proporcional a las variaciones de presión en el aire. Esto quiere decir que, cuando la señal original cambia, la señal análoga también lo hace en una proporción correspondiente, la forma de onda es similar en ambos casos.



Una señal digital en cambio es una codificación en una secuencia de números de la señal analógica, la forma de onda del sonido se transforma en una lista de números que posteriormente, si se quiere reconstruir la señal original, deberán ser decodificados en el sentido inverso.



La señal analógica esta compuesta por valores de tiempo continuo.



La señal digital esta compuesta por valores enteros discretos (n/sr) que corresponden a cada muestra (esto se comprenderá más adelante cuando se explique el proceso de digitalización).

Vamos a establecer un clasificación que nos permita entender que función cumplen cada uno de los módulos dentro de la cadena. Si bien en rasgos generales todos los dispositivos (micrófonos, amplificadores, altoparlantes, mesas de mezcla, procesadores de efectos, etc.) procesan la señal, en el sentido que la modifican de alguna manera, aunque sea en un grado muy pequeño (simplemente modificando la amplitud de la onda, como lo hace un amplificador), la división en funciones, en cierta medida arbitraria, intenta disgregar los dispositivos según una determinada tarea que lo distingue del resto. En otras palabras, si bien un grabador de cinta magnética es un transductor, ya que convierte una señal eléctrica en magnética, su principal tarea es registrar (grabar) la forma de onda en un soporte.

Dispositivos de audio

Transductores Amplificadores Generadores Grabadores Reproductores Mezcladores Procesadores

-3-

Transductores: Estos dispositivos se encargan de convertir la señal de una forma de energía a otra. Por ejemplo: -Micrófono: convierte una señal acústica (presión sonora) en eléctrica. -Altavoz: Opera de forma contraria. Transforma los impulsos eléctricos en mecánicos (movimiento del parlante). Generadores: Estos aparatos producen vibración eléctrica directamente. Por ejemplo: Órganos electrónicos, sintetizadores. Grabadores: Son dispositivos que almacenan sonidos en un medio determinado para su posterior reproducción. Para el almacenamiento se utilizan medios magnéticos (cinta), disco magnético, memoria de la computadora, o medio óptico (CD, DAT, Adat, Minidisc). Aclaración: la diferencia entre un registro magnético y uno óptico hace referencia al tipo de soporte y no al tipo de señal o información que se va a grabar. Es decir que un soporte magnético se puede almacenar tanto señales analógicas como digitales. Reproductores: Son dispositivos que reproducen el sonido no como tal, es decir una fluctuación de presión atmosférica, sino como una representación de aquella en forma de fluctuación de tensión eléctrica. Mezcladores: También denominados consolas de mezcla, estos dispositivos tienen la función principal de combinar las señales provenientes de los otros dispositivos (micrófonos, reproductores, sintetizadores) y crear nuevas señales que son la suma de las anteriores atenuada o amplificada con respecto a su nivel original en un factor ajustable por el operador, para ser enviadas (en una pre-mezcla o mezcla final) a un grabador, amplificador o procesador de efectos. Procesadores: Son dispositivos que parten de un sonido, recogido mediante micrófono o sintetizado, y modifican alguna de sus características. Dentro de esta categoría podemos encontrar procesadores que modifican: • la amplitud o nivel de la señal: pre-amplificadores y amplificadores •

el espectro: filtros



el rango dinámico: expansores.



el contenido espectral, la frecuencia o la envolvente: Ecualizador, Delay, Phaser, Flanger, Chorus, Reverb, Distorsión, etc.

compresores,

limitadores,

-4-

compuertas

de

ruido

y

Placa de Sonido La placa de sonido posee un convertidor analógico – digital. Un reloj (controlado por un cristal de cuarzo) dispara un circuito que captura un valor de la señal en ese momento determinado. El reloj es programable: el valor de tiempo es lo que se conoce como “sampling rate” (sr). Los valores capturados se corresponden a la amplitud de la señal que ingresa. Ordenar esos valores sucesivamente en el tiempo resulta en la reconstrucción de una representación de la onda de la señal. Entradas y salidas Las Placas hogareñas tienen, generalmente: Entrada de Micrófono (Mic IN): Se puede conectar un micrófono directamente. El que generalmente se utiliza es el micrófono multimedia que viene con la computadora. Entrada de Línea (Line IN): Por esta entrada pueden conectarse cualquier tipo de reproductor (cassette, cd, etc), que tenga una salida de línea. También se podría conectar un sintetizador u órgano a través de un cable. Digital In, Entrada Digital (SPDIF): Solo algunas placas lo traen. Rear Out (salida de parlantes): Se conectan con parlantes potenciados, o a un amplificador externo para la salida del audio de la computadora. Line Out (salida de Línea): Se utiliza para conectar con parlantes, o con dispositivos grabadores. Digital Out, Salida Digital (SPDIF): Solo algunas placas lo traen.

Gráfico 2: placa de sonido hogareña, entradas y salidas

-5-

Elección de la fuente de sonido a digitalizar Desde CD: con lo cual utilizaremos la lectora de cd- rom incorporado en el ordenador. La conexión entre su salida y la entrada de la tarjeta de sonido se realiza a través de software. De esta forma no se utilizan las entradas de la placa, aunque el proceso de digitalización lo hace ella. Desde un Reproductor: para lo que utilizaremos la entrada de línea Desde Micrófono: Utilizando la entrada de micrófono.

Cables y Conectores Conectores analógicos Plug 6mm, plug ¼”: • Suele usarse en la toma de auriculares de equipos HIFI. • También es el que se usa para conectar una guitarra eléctrica al amplificador. • Como tiene más zona de contacto suele dar mayor calidad que el de 3.5mm. Plug 3.5mm, miniplug: • El típico conector para los auriculares de los equipos portátiles (walkmans). RCA: • Tiene un conector independiente por cada canal. • El conector rojo es para el canal derecho y el blanco, para el izquierdo.

XLR: • Es el cable mas usado en microfonía profesional. Conectores digitales A-DAT • Se utilizaba para conectar digitalmente unidades de A-DAT. • El conector y el cable de fibra de vidrio siguen el estandard Toslink. • Tienen un mecanismo interno de sincronismo a nivel de byte. • Traspasa 8 canales de audio por cable. SP-DIF • Desarrollado por Sony y Phillips. • Puede utilizar cables ópticos de fibra de vidrio o bien cable coaxial. • El conector y el cable de fibra de vidrio siguen el estándar Toslink. T-DIF • Desarrollado por Tascam.

-6-

AES-EBU • Estándar europeo de transmisión de audio digital. (EBU-IEC958) • Esta pensado para comunicar los elementos digitales de un equipo de HIFI cuando no hay necesidad de pasar el audio a formato analógico. • Presente en la mayoría de unidades de CD-ROM, DVD y tarjetas de sonido, de calidad media, fabricadas en los últimos años. USB • Es un nuevo estándar de comunicación serie en el PC. • Permite conectar múltiples elementos en un solo conector del PC. FireWire • •



A 400 Mbps, tiene un ancho de banda 30 veces superior al de USB. Admite un máximo de 63 dispositivos con cables de hasta 4,25 metros. FireWire es "(des) conectable en uso", lo que significa que no necesitas desactivar un escáner o una unidad de CD para conectarlo o desconectarlo, y que no necesitas reiniciar la computadora. Los cables de FireWire son fáciles de conectar: no necesita identificadores del dispositivo, puentes, interruptores DIP, tornillos, cierres ni terminadores.

Control de Volumen de Windows Una vez decidido cual será la fuente (CD, línea, o Mic) de la que obtendremos los sonidos tenemos que habilitar, desde Windows, la entrada elegida: Para ello tenemos que entrar al Control de Volumen de Windows, a través del icono del “parlante” en al barra de tareas. Haciendo doble clic en ese icono se abre la ventana del control de volumen, que se encarga de el nivel de cada entrada y de cada salida (playback). Desde allí se puede habilitar la entrada correspondiente en: 1° Opciones-Propiedades-Grabación 2° Tildar la opción que queremos que sea mostrada en la ventana de control de volumen. 3° Una vez tildado habrá que habilitarlo, tildando en seleccionar. 4° Ajustar el nivel de entrada deseado.

Nivel de Grabación A la hora de grabar sonido es importante captarlo con la mayor definición posible. Uno de los factores más importantes a tener en cuenta es el nivel de grabación, es decir el nivel de amplitud de la señal que ingresa a la placa de sonido. El nivel debe ser lo suficientemente alto para crear una buena relación señal / ruido y tener un buen registro del material, pero no debe ser tan alto como para saturar el sonido. La relación señal-ruido es la diferencia en decibeles entre el volumen de la señal y el ruido de fondo. En general los canales tienen un ruido de base (que es tanto menor cuanto mejor es la placa de sonido) que posee nivel de amplitud constante, si se aumenta el nivel de la señal grabada entonces se logra una mayor diferencia entre el ruido y el sonido deseado. A su vez, cuanto más alto es el nivel, mayor detalle del sonido se registra.

-7-

Existen 3 clases de ruidos en una grabación: • • •

Ruido Acústico: cuando en la grabación se registran sonidos de fuentes no deseadas (sistemas de ventilación, tráfico, etc.) Ruido Eléctrico: que tiene su origen dentro de los circuitos eléctricos y electrónicos, o en los soportes magnéticos que se trasladan a la señal eléctrica. Ruido de cuantización: que se agrega en el proceso de digitalización y es producto del error entre el valor de voltaje de la señal y el valor en código binario asignado a ella (error que se produce en la discretización de una señal continua).

Otros tipos de ruido: • • •

Acoples Efecto capacitivo o antena de los cables Ruido de conexionado: ruido que se produce en la conexión o desconexión, o en cables o conectores defectuosos.

La saturación se produce cuando la señal que ingresa sobrepasa el umbral máximo de amplitud que admite el sistema. Como consecuencia de esto, se produce un recorte de los picos de amplitud que pasan este nivel, una distorsión de la forma de onda.

Gráfico 3: señal no saturada

Gráfico 4: señal saturada, recorte de picos

-8-

Es deseable por lo tanto que los picos del sonido tengan una amplitud cercana al 90% del máximo admitido. El nivel de grabación se puede controlar con el software utilizado, en este caso Soud Forge, con el monitor de la ventana de grabación. Esta ventana aparece apretando en el botón rojo (record) de la barra “transport”.

El control del nivel de entrada se puede realizar de la siguiente forma: 1° Habilitar la entrada correspondiente en el control de volumen de Windows. 2° Entrar a la ventana de grabación del programa. 3° Tildar en Monitor.

Grabación Monofónica o Estereofónica Para comenzar a grabar, una vez habilitada la entrada elegida, abrimos el programa Soud Forge con el cual vamos a grabar. Dentro del programa, primero tenemos que crear un nuevo documento sobre el que grabaremos. Allí especificamos el tipo de documento, y al mismo tiempo el tipo de grabación. Esto tiene mucha importancia, ya que el tipo de archivo determinará la calidad del sonido, y el peso del archivo. El tamaño del archivo depende de 4 factores: 1) La duración del sonido 2) La frecuencia de Muestreo 3) La resolución 4) La cantidad de canales (Mono o Estereo): el número de canales especifica si la grabación produce una forma de onda (grabación monofónica o monoaural) o si produce dos formas de onda (grabación estereofónica). El sonido estereofónico requiere el doble de espacio de almacenamiento que el monofónico.

Digitalización Conversor Analógico-Digital y el Conversor Digital-Analógico Podemos convertir sonido en una representación digital de su forma de onda por medio de un sistema de conversión analógico-digital (Analogical to Digital Converter, ADC). Por el contrario, podemos convertir una representación digital de un sonido en un sonido real con un sistema de conversión digital analógico (Digital to Analogical Converter, DAC). Muestreo o Sampling Consiste en la codificación de la señal analógica en una secuencia numérica. Un tipo de codificación muy utilizada es la llamada Pulse Code Modulation (PCM) que remplaza la señal original por una secuencia de números binarios (bits) que representan la forma de onda del sonido.

-9-

El proceso de muestreo se realiza conceptualmente en tres etapas: 1) La señal analógica es procesada por un filtro pasa-bajos que elimina cualquier componente espectral de frecuencia mayor a la mitad de la frecuencia de muestreo (R/2). 2) Se mide la amplitud instantánea del diseño resultante a intervalos de tiempo iguales (1/SR=T). 3) El cuantizador convierte cada medición en un valor numérico.

Gráfico 5: señales analógicas y digitales Frecuencia de Muestreo y Resolución La Frecuencia de Muestreo (sampling Rate) es la cantidad de muestras de amplitud por segundo que son tomadas del sonido. Indica cada cuanto se convierte el sonido analógico en valor digital. Estos valores digitales representan la amplitud instantánea de cada punto de la onda. Como vimos anteriormente un filtro pasa-bajos no permite que ingresen componentes con una frecuencia mayor a R/2. Esto se establece en el Teorema de Muestreo: Para representar digitalmente una señal que contiene componentes de frecuencia hasta X Hz, es necesario usar una Frecuencia de muestreo de, al menos, 2X muestras por segundo. La mitad de la frecuencia de muestreo se denomina a veces frecuencia de Nyquist, en recuerdo de H. Nyquist, el creador del teorema. Dicho de otra manera, si se desea muestrear una señal que tiene componentes hasta 20.000Hz, hay que usar, al menos, una frecuencia de muestreo igual a 40.000Hz.

- 10 -

La Resolución (Sample Size) es la cantidad de información almacenada por muestra (sample). La información correspondiente a cada sample surge de dividir verticalmente cada muestra de la onda sonora en unidades equivalentes. Una resolución de 8 bits nos da 256 valores posibles, 16 bits en cambio nos da 65.536 (teniendo en cuenta que el valor en bits representa una potencia de 2). En otras palabras es el número de bits utilizados para definir el rango , o cantidades de valores de amplitud de cada muestra. Entonces la calidad del sonido está determinada por la relación de estos 2 parámetros. La resolución (número de bits de la muestra) y la tasa de muestreo (número de muestras por segundo). Es decir la cantidad de valores posibles de amplitud que son tomadas por fracción de tiempo. Observación: 1) El doble de frecuencia de muestreo nos da el doble de puntos tomados por segundo, en cambio el doble de bits de resolución nos da un valor mucho mayor del doble. Entonces se notará mucho más un cambio de la resolución que de la frecuencia. -frecuencia de muestreo: de 20.000 Hz a 40.000 Hz = doble de muestras por segundo -resolución en bits: de 8 bits (28= 256 puntos posibles de amplitud) a 16 bits (216= 65.536 puntos posibles de amplitud), 256 veces mayor!. 2) Un CD tiene una frecuencia de muestreo 44.100 Hz y una resolución de 16 bits. 3) El peso del archivo resultante se puede calcular de la siguiente manera: Para un archivo de un minuto 44.100 Hz, a 16 bits, estereofónico: 16 bits = 2 bytes multiplicamos por 2, porque hay 2 canales = 4 bytes multiplicamos por 44.100 = 176.400 bytes/seg. multiplicamos por 60 = 10.584.000 bytes/min dividimos por 10242(reducción a Mb)= 10, 093688...Mb/min Aliasing En los gráficos siguientes podemos observar 3 sinusoides de diferente frecuencia muestreadas a la misma frecuencia de muestreo (marcada por las líneas verticales y los puntos sobre la forma de onda). La primera de ella, al ser la frecuencia más baja que la mitad de la frecuencia de muestreo (teorema de Nyquist) ah sido sampleada con más de dos muestras por ciclo, es decir que la onda está sobremuestreada. En el segundo de los casos la onda fue muestreada críticamente debido a que solo posee dos muestras por ciclo (frecuencia = sr/2). Finalmente, en el último de los casos, la cantidad de muestras que se toman por ciclo no son suficientes para representar la onda y se produce una frecuencia “alias” a la original. En el proceso de digitalización esto se evita con un filtro pasa-bajos con una frecuencia de corte igual a sr/2 que evita que ingresen frecuencias por sobre la frecuencia de Nyquist.

- 11 -

Gráfico 6: Aliasing

Formatos de archivo El formato de archivo más utilizado en PC es el Riff Wave PCM con la extensión *.wav, compatible con el software de windows. Para el sistema operativo de las computadoras Macintosh se utiliza, como formato mas extendido, los archivos AIFF; y los archivos *.snd para los sistemas compatibles UNÍS.

Archivo Una vez realizada la grabación, archivamos el sonido. Para esto es recomendable tener una nomenclatura que nos ayude a ordenar el trabajo y a ahorrar tiempo. Una posibilidad es nombrar el archivo con un número y un nombre (puede ser abreviado) que nos diga por ejemplo el origen del sonido, alguna característica particular, o a que parte de una estructura pertenece. Ej: Mus01: este nombre puede identificar el sonido como perteneciente a una cadena de música, y además que es el primero de un total máximo de 99 (por eso 01 y no 1 o 001).

- 12 -

Apéndice I: Micrófonos

Tipos

Electrodinámicos Electrostáticos

Micrófonos Dinámicos Micrófonos de Cinta Micrófonos de Condensador Micrófono de Electret

Micrófonos Dinámicos: El diafragma o membrana se mueve por la presión de aire, provocada por el sonido, y este movimiento se traslada a una bobina móvil, que con sus movimientos, por estar dentro de un campo magnético, genera corriente proporcional a dichos movimientos. Ventajas: -Robustez, duros y seguros -Soporta golpes, frío y alta humedad. -Soporta volúmenes altos sin distorsionar.

Desventajas: -La respuesta no es regular o plana en todas las frecuencias.

Aplicación: -Se utiliza generalmente para conciertos o tomas en exteriores. -Para grabar instrumentos con mucho volumen. Amplificadores, baterías, etc.

Micrófonos de Cinta: En este tipo de micrófonos, una pequeña cinta de aluminio remplaza la bobina dentro del campo magnético. Ventajas: -cálida y plana calidad tonal. -Refuerzo de graves y medios.

Desventajas: -Menor robustez que los dinámicos. -Pobres en agudos.

Aplicación: -Ídem anterior, pero no se recomienda tanto para instrumentos muy sonoros.

Micrófonos de Condensador: La cápsula contiene un diafragma conductivo y una placa muy cercana a él. Estos son cargados con electricidad estática para formar el condensador. Cuando el sonido golpea el diafragma este vibra y cambia el espacio entre ambas placas, y esta variación genera la señal eléctrica. Ventajas: -Respuesta de frecuencia amplia y plana. -Sonido detallado. -Excelente respuesta para agudos y ataques. -Buena relación señalruido.

Desventajas: -Muy sensible a la humedad. -Necesidad de alimentación constante. -Poca robustez. Sensible a los golpes. -Precio alto.

- 13 -

Aplicación: -Para grabación en estudio o interiores. -Preferentemente para instrumentos acústicos, o voces.

Micrófonos de Electret: Tiene el mismo sistema pero el diafragma y la placa son cargados por un material electret. Ventajas -Más baratos que los de condensador. -Menos sensibles a la humedad. -Se alimentan mediante una pila.

Desventajas -Menor respuesta a los agudos. -Menor sensibilidad de captación.

Aplicación -Ídem anterior.

Otra de las características que hay que tener en cuenta para elegir un micrófono en su ángulo de captación. Es decir la capacidad de respuesta que tiene para los sonidos que llegan desde diferentes direcciones. Teniendo en cuenta esto los micrófonos se dividen en: 1-Omnidireccionales: -Es igualmente sensible para sonidos que vienen de todas las direcciones. -Mayor captación de la reverberación de la sala. -Menor sensibilidad a los pops (sonido de soplido golpeando con el micrófono) -Menor manejo de ruidos. -No se puede producir el efecto de acercamiento, porque capta igual los sonidos desde distintas distancias. -Menor costo, en general. 2-Bidireccionales: -Captación de frente y en la parte trasera. Rechazo de los sonidos de los costados. -Puede utilizarse para una entrevista en una mesa frente a frente, o para un grupo vocal a dos partes. 3-Unidireccionales

Cardioide Supercardioide Hipercardioide

-Captación selectiva. -No toma la acústica de la sala, ni sonidos de fondo. -Buen aislamiento. -Sirve para el efecto de acercamiento. Cardioide: -Gran ángulo de captación de fuentes en el frente del micrófono. -Máximo rechazo de sonidos de la parte trasera. Supercardioide: -Máxima diferencia entre el hemisferio frontal y el trasero. -Mayor aislamiento que el cardioide. -Menor captación de reverberación. Hypercardioide: -Máximo rechazo lateral de los micrófonos unidireccionales.

- 14 -

-Máximo rechazo de reverberación, y ruido de fondo. Observaciones: -Hay que tener en cuenta la distancia a la que ubicamos el micrófono con respecto a la fuente: A menor distancia = Mayor definición de sonido Mayor textura del sonido Menor reverberación A mayor distancia = Menor definición Mayor reverberación (sonido ambiente) Sensibilidad y Angulo de incidencia

- 15 -

Bibliografía -F. R. Moore, “Elements of Computer Music”, Prentice Hall Inc., New Jersey, 1990. -Federico Miyara, “Acústica y sistemas de sonido”, Ed. UNR, Rosario, 1999. -Pablo Di Liscia, “Introducción al sonido digital”, http://musica.unq.edu.ar/personales/odiliscia/papers/audig-re1.htm -Pablo Cetta, “Audio Digital”, apunte del Laboratorio de sonido digital, UCA. -Apuntes de “Práctica Experimental con el sonido”, Carrera de Composición, Facultad de Bellas Artes, UNLP.

- 16 -