Cables Carriles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA FACULTAD INGENIERIA DE MINAS SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES CURSO: Servicios

Views 79 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA FACULTAD INGENIERIA DE MINAS

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

CURSO:

Servicios Auxiliares

CARRERA:

Ingeniería de Minas

Autores:

Ramos Llico Saydeth Patricia Rangel Cruz Leidy Elizabeth Tejada Chilon Rosana Torres Andagua Maria Elena Vasquez Salazar Ana

DOCENTE:

Ing. Luque Luque Elmer Ovidio

31 de agosto del 2016

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

I. CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN La minería subterránea existe desde el principio de la Historia de la Humanidad, pues se han encontrado restos de una mina de hematita con una antigüedad de unos 40.000 años en el cerro de Bomvu (Swazilandia), y de minas explotadas en torno al año 15.000 a.C., de las que los hombres primitivos extraían sílex para fabricar sus herramientas y útiles.

Pero la minería como tal está muy ligada al cobre, que ya se explotaba mediante distintos métodos mineros. Desde entonces, la minería subterránea ha sufrido un gran desarrollo tecnológico, muchas veces unido a grandes avances de la Ciencia, como la aparición de las máquinas de vapor o de la electricidad en el siglo XIX, que supusieron el comienzo de la mecanización de las labores mineras.

Estos avances no sólo no se detuvieron, sino que experimentaron su mayor impulso durante el siglo XX, y esta evolución de los equipos continúa en el siglo actual. La adquisición de los equipos suele rondar el 40-45 % de los costes de capital de una mina y, de ellos, un gran porcentaje se destina a las operaciones de carga, transporte y extracción. Además, solo la carga y el transporte ocupan entre un 25 % y un 45 % del tiempo total de un relevo normal.

Por tanto, las operaciones de carga, transporte y extracción adquieren una gran relevancia en el ciclo minero, y de su rendimiento y buena organización depende en gran medida la producción. Esa organización, aunque indispensable para cualquier tipo de minería, es aún más necesaria, a la vez que más complicada, en minería de interior. La selección del sistema más adecuado y de los equipos idóneos para cada una de estas operaciones, así como el acoplamiento entre ellas, se convierte en un parámetro fundamental de optimización de una explotación minera.

El reto de la minería del futuro es continuar disminuyendo costes y consumos, así como mejorando rendimientos y productividad de todas las operaciones mineras en general y del sistema acoplado carga-transporte-extracción en particular. En el transporte tenemos por Cable Carril el cual abarca todos los medios de transporte de carga, cuyo mecanismo de funcionamiento se basa en la utilización de un cable carril sobre el cual se desplaza una cabina de carga ya sea de mineral y otros, que permite enlazar rápidamente dos puntos distantes que son difíciles de conectar por vías

2

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

terrestres. Si el transporte se realiza por vía terrestre remolcado por un cable se denomina transporte funicular. La instalación de los transportadores aéreos consta básicamente de dos torres terminales las cuales sirven de soporte para el cable carril y este a su vez soporta la cabina de carga. Si la distancia entre estas torres es mayor a 1 Km exige La utilización de torres tensoras intermedias. Existen muchos tipos de transporte aéreos según la disposición de los cables, por lo general el cable motriz acciona el transportador y el cable carril es donde se apoyan y desplazan las poleas de las jaulas que soportan la carga. El movimiento es generado mediante la fuerza de una de las jaulas cuando se encuentra cargado y obtiene mayor peso entonces es ahí que las jaulas se jalarán unas a otras en ambos sentidos.

3

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

1.1. Antecedentes Según (ingemmet, 1983) asegura que; la explotación de las minas de carbón dentro de nuestro país es completamente artesanal, a excepto de la Cia Black Hill Co (Gran Chimú- La Libertad). Por ello, las herramientas utilizadas en la explotación son el pico, la palana, lampa, carretilla, ocasionalmente vagones. Así carbón con vagones hasta media tonelada.

Por tanto el cable carril ha sido, es y será un sistema de transporte fundamental para el traslado del mineral; siendo una de las obras de ingeniería más grandes del mundo en su tipo, es la construida en la minería. La mejicana a comienzos del siglo xx, por su tecnología y su obra en sí. Las bondades del famatina (en lengua aborigen; madre productora de metales) ya eran conocidas por los antiguos aborígenes de la zona, los diaguitas; y posteriormente por los incas. A partir de la llegada de los españoles se le dio un impulso rudimentario a la minería.

La construcción de la línea férrea de la cruz del eje a Chilecito, en el año 1899, puso en contacto directo a este último punto con los puertos fluviales. Esta obra fue motivo de nuevas esperanzas acerca de la explotación de la inmensa riqueza que alberga pero esta construcción ferroviaria no había resuelto el problema de la distancia que media entre sus yacimientos mineros y chilecito, como así también el de altura, representada en este caso por una sucesión de sierras difíciles de franquear se llegó a la conclusión que solo un cable carril aéreo podría solucionar el problema del transporte de mineral.

En la mina La Mejicana, la obra comienza en febrero de 1903 y se concluye en su primera parte el 29 de julio de 1904 en donde da la iniciativa el Dr. Joaquin V. Gonzales y construcción de cable carril, siendo la empresa Adolf Bteicherl & Co de LEIPSING. Alemania la adjudicataria a 4.600 msnm, en la sierra del famatina en la ciudad de chilecito establecida en 1904 está conformada por 9 estaciones.

La construcción del cable carril consiste en un sistema bi-cable registrado por Bleichert & Co. Su construcción y funcionamiento consiste en un cable de acero suspendido mediante torres denominadas de apoyo, en algunos casos más de 40m de altura. Uno de los extremos del cable estos anclados, mientras que el otro depende un contrapeso de hasta 2.000 kg para mantener su tensión. Sobre el cable denominado cable portador se encuentra suspendidas las vagonetas, mediante dos ruedas acanaladas.

4

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

Con la aparición de los cables de acero en el siglo XVI, se contribuyó al desarrollo de los transportes por cables, utilizados para equipar los pozos y para transportar materiales de las minas. Una de las más importantes obras de ingeniería dentro del transporte por cable carril, Alambre Carril o Aéreo Carril es el construido en la minería La Mejicana, usada para el transporte de mineral.

Según Orro A., Novales M. y Rodríguez M. (2003); en su trabajo de investigación Transporte por cable sostiene que; “el transporte por cable es un instrumento adecuado, en ocasiones el único, para resolver determinadas necesidades de transporte. Se emplea principalmente para transporte en pequeñas distancias con desniveles excepcionales u orografía especialmente complicada, así como en algunas aplicaciones turísticas por el propio atractivo de este tipo de transporte.

El transporte por cable puede considerarse como un modo de transporte independiente, diferente de los modos clásicos como carretera, ferrocarril, aéreo, marítimo y tubería. Es evidente que su importancia dentro del campo global del transporte es muy limitada, tanto en lo relativo a su importancia económica como en los que se refiere al total de toneladas*kilómetro y viajeros*kilómetro transportados. Se trata, a pesar de lo mencionado, de un modo que se encuentra en un proceso de renovación y evolución tecnológica rápido y constante. 1.2. Realidad Problemática Nuestro Perú es un país con una geografía sumamente accidentada sobre todo en la sierra, que es donde se encuentra la mayor parte de proyectos mineros, agrícolas, hidroenergéticos y turísticos, que son los que le dan el impulso más importante y trascendental al desarrollo de la economía, y para esto se requiere salvar una serie de obstáculos como: ríos, quebradas, encañadas, lagunas y montes entre los cerros y montañas, de ser posible tratando de no alterar la ecología, para lo cual se prestan muy bien este tipo de sistemas de transporte por cable carril, teleféricos y puentes colgantes. Puesto que el método de extracción de minerales no metálicos en los diferentes proyectos mineros de nuestro país en la actualidad está basado concretamente en el cuidado ambiental y las buenas relaciones sociales con las zonas de influencia. Debemos tener en cuenta que el transporte como medio de producción es un proceso determinante para la viabilidad económica de los proyectos mineros subterráneos,

5

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

demanda de costos elevados y significativos en todo el proceso de transporte de mineral no metálico. El ahorro de recursos financieros en las empresas mineras en el mencionado proceso es sumamente importante debido a que permiten la conservación del movimiento económico empresarial. 1.3. Justificación e importancia Con el presente informe se da a conocer las características, las partes principales, los criterios de su selección, las ventajas y desventajas del uso del sistema de trasporte minero por cable carril, también el uso de dicho sistema en las minas de Perú. Esto ayuda a conocer y fortalecer la industria minera, en donde nos permitirá optimizar el proceso de transporte, logrando una producción con resultado muy rentable. 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo general Explicar el sistema de trasporte minero por cable carril.

1.4.2. Objetivos específicos  Describir las características del sistema de trasporte minero por cable carril.  Mencionar las partes principales del sistema de trasporte minero por cable carril.  Indicar los criterios para seleccionar el sistema de trasporte minero por cable carril.  Mencionar las ventajas y desventajas del uso del sistema de trasporte minero por cable carril.  Mencionar los cables carriles en minería peruana.  Explicar el rendimiento y eficiencia del sistema de trasporte minero por cable carril.

6

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

CAPÍTULO 2. INFORMACIÓN TEÓRICA 2.1. Características del sistema de transporte por cable carril Es un medio de transporte aéreo de flujo continuo que el desplazamiento se hacen a través de rodillos sobre un cable de acero estático (riel) por acción de un cable tractor que permanentemente entre poleas extremas situadas en las estaciones y que giran por medio de un motor eléctrico que transmite movimiento a la polea motriz circulando por una vía los baldes cargados y por la otra paralela los vacíos.

Los primeros cables carril aéreo fueron construidos por CHARLES HODGSON, para el transporte de minerales de las minas a los ferrocarriles y puertos en el norte de España.

Este tipo de transporte fue desarrollado por el ingeniero T.W. CARRINGTON, para la Bullivant Co. Lida. A partir de entonces se hicieron algunos avances en el diseño y construcción, contando actualmente con cable carril Montacable y Bicable.

Tienen amplia aceptación en las regiones montañosas, poco accesibles para otro tipo de transporte, entre la mina y la planta de beneficio o puerto de embarque.

Datos estadísticos muestran el costo/ton comparados con sistemas de transporte con volquetes y por vía férrea. 2.2. Partes Principales Se presentan varios componentes que ayudan a un buen funcionamiento de este método de transporte de mineral, cada uno representa una parte fundamental y un eslabón de la cadena que hacen que todo funcione adecuadamente. Se explicara cada uno de ellos.

2.2.1. Torres Son instalados principalmente para soportar el peso de los cable, baldes y mineral, además de servir de puntos de cambios de gradiente o dirección y de mantenerlos a una altura prudencial del terreno (8 a 12 metros). Las distancias entre estas estructuras alcanzar los 2000 metros. Pueden ser de concreto o fierro y de diferentes formas estructurales.

7

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

Torres

2.2.2. Estaciones Son puntos en que los baldes son cargados con mineral (Estación de Carguío) o descargados (Estación de Descarguío). En éstas, se ubican las poleas del cable tractor, tolvas, motores eléctricos, tensores de los cables, transmisiones, sistemas de acoplamiento automático al cable tractor, frenos de seguridad, sistemas de apertura y cierre de los baldes, talleres de mantenimiento, etc. Las estaciones de carga cuentan por debajo con las tolvas de carguío.

Estaciones

8

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

2.2.3. Cable riel 

Se utilizan cables de acero con o sin alma, de 6 * 7 y con grosores hasta de 1 3/8” (En Quiruvilca y en Madrigal utilizaban de 1 1/8”).



Su trabajo es contener a los baldes en ambas direcciones (Bicable) o contener/trasladar los baldes (Monocable). De acuerdo a la distancia de recorrido,

puede

ser

de

uno

o

más

tramos

de

cable,

instalados

convenientemente. Se requiere de aceite RONAX 65 para la lubricación y de vagonetas de engrase. 

Periódicamente se hace girar ¼ de vuelta de tal manera que el desgaste sea uniforme.



Las roturas de sus hebras exteriores pueden causar descarrilamientos de los baldes. Se corrigen utilizando MORDAZAS DE REPARACIÓN (tubos de fierro con sus extremos biselados y divididos longitudinalmente, de longitudes 20 a 50 centímetros y diámetros de acuerdo al cable) que cubren y sujetan los puntos sueltos de las hebras que previamente han sido cortadas o arrolladas en el cable. Cuando estos desgastes o roturas de hebras sean considerados peligrosos (avanzados), es preferible cortar la zona y cambiarla con u tramo de cable nuevo o de segundo uso en buenas condiciones, cuyos extremos se unen mediante COPLAS DE TORPEDO.



Un cable riel bien tratado y de buena calidad, puede durar 25 años como promedio.

Estaciones de Cable Carril

9

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

2.2.4. Cable tractor o de tracción 

Se utilizan cables de 6 * 7 con o sin alma y hasta 1” de diámetro.



Por estar en permanente movimiento son lubricados continuamente. De acuerdo a la distancia de recorrido puede ser de una o más piezas.



La reparación consiste en eliminar la parte desgastada y con roturas de hilos, trenzando otro cable o empalme o usando Mordaza de reparación o copla tipo torpedo, como se muestra en esta figura.



Un cable tractor bien tratado puede durar 15 años como promedio.



En Quiruvilca se usaban de ¾” y en Madrigal de 7/8”.

Cable tractor o de tracción

2.2.5. Baldes, vasijas, vagonetas Constan de: 

Un bogie (carretilla) de dos o cuatro ejes que contienen ruedas o poleas



Uno o dos bastidores de suspensión



Una caja o balde



Dispositivos de acoplamiento al cable al cable tractor (patentado)



Dispositivos de cierre/apertura de los baldes



Sistema de articulación bastidor/boggie que permite posición horizontal

10

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES



Existen baldes en V, en U, cilíndricos, así como variadas formas de descarguío (volteo lateral, por apertura lateral y por apertura de la base).

2.2.6. Descripción del Sistema Bi-Cable 

El cable riel soporta a los baldes y permite el deslizamiento de éstos a través de los bogies.



El cable tractor se encuentra debajo y pone en movimiento a los baldes.



Los baldes viajan espaciados a intervalos equidistantes y a velocidad uniforme.



El motor eléctrico acciona y frena automáticamente (en caso de fallas) al sistema.



Acoplamiento de los baldes a la riel



Espaciador automático de los baldes

11

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES



El sistema es automático y requiere de poco personal.

2.2.7. Descripción del Sistema Mono-Cable Constituido por un solo cable continuo que soporta y hala a los baldes al mismo tiempo, a intervalos regulares. El resto de componentes son similares al Bi-cable.

12

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

2.3. Criterios para su Selección Los criterios para seleccionar el tipo de cable carril más adecuado, se deben en cuanto las características más relevantes:  Resistencia. Es el factor mandatario y define el diámetro del cable.  Fatiga y abrasión. Considerando estos dos factores se selecciona el tipo de construcción más apropiada. Fatiga. Es la resistencia a las flexiones y vibraciones, es considerable cuando el cable se dobla alrededor de poleas, tambores o rodillos con bajos radios de curvatura o menores a los recomendados; sin embargo para el caso del cable carril no es considerable ya que el cable no dobla alrededor de la polea sino que la utiliza únicamente como apoyo por lo cual la flexibilidad del cable no es mandataria. Abrasión. Es un factor mucho más representativo en este caso particular, ya que la fricción entre el cable y poleas produce un desgaste en los alambres exteriores.  Aplastamiento. Para disminuir los efectos debido al aplastamiento se selecciona un cable con alma de acero ya que esta da mayor soporte a los cordones e impide su deformación. El alma de acero se ha selecciona considerando también que prima la resistencia a la tracción.  Exposición a la corrosión. Como las condiciones en las que va a operar el teleférico no son muy agresivas, no es económicamente recomendable utilizar cables con acabado galvanizado. Es recomendable el terminado negro, conocido también como brillante.  Otras consideraciones. Por cuestiones de manejabilidad se recomienda el uso de un cable preformado y arrollamiento corriente.

Algunas deformaciones que se producen en el cable durante la fase de operación, si son comparadas con las provocadas por la carga del servicio, resultan despréciales. Sin embargo, esta fase de análisis se estima este tipo de deformaciones con el in de descartar la posibilidad que al producirse cambien las

13

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

condiciones de embarque o desembarque, o de soluciones en el caso de que se resulten representativas. 2.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SU USO 2.4.1. VENTAJAS • Puede salvar obstáculos existentes en el terreno sobre el que se construye. • Se encuentra suspendido a una altura sobre el nivel del terreno y no interfiere en el tráfico de carreteras, ni afecta a los terrenos cultivados. • Puede seguir una línea recta, reduciendo distancias y tiempo de transporte • Son de larga vida con un relativo bajo costo de mantenimiento. • Es adaptable a cualquier fenómeno climatológico. • Su costo de operación es menor relativamente de acuerdo a las distancias de transporte. 2.4.2. DESVENTAJAS • La capacidad de carga por balde es reducida. • Su diseño, construcción e instalación está limitado a compañías especializadas como: Riblet Tramway Co. USA; British Ropeway Engineering Company Limited (Breco ) INGLATERRA; Riblet Development Co. • Produce efectos en el medio ambiente como: impacto visual, ruido, uso de espacios de terreno para las torres, etc. • Existe el riesgo de caída de material transportado y de los baldes, si no es controlado. 2.4.3. Cable Carril en Minería Peruana 2.4.3.1. CABLE CARRIL "CEDRO-TROCHA" (PATAZ- LA LIBERTAD) (1998) Este sistema ha sido construido en la provincia de Pataz, con la finalidad de transportar mineral aurífero de la mina Consuelo y su estación de partida Cedro (2300 msnm.) hasta la estación de descarga Trocha (1600 msnm.),el principal objetivo para la ejecución de este proyecto fue el de minimizar costos de transporte por tierra, ya que por esos años se produjo una baja sustancial en los precios del oro, fuente principal de recursos de la compañía minera LA PODEROSA, empresa que se encontraba a un paso de cerrar, encontrando en este sistema un medio de transporte sumamente económico, el mismo que permitió disminuir ostensiblemente un recorrido de 23 Km. por carretera a solamente 04 Km. por cable carril.

14

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

Estación de partida Cable Carril: Cedro - Trocha

Montaje: Estación de descarga

Montaje estructura: Tensión intermedia

15

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

2.4.3.2. CABLE CARRIL RURICOCHA - ANCASH (2010) Este sistema ha sido construido dentro del parque nacional Huascarán, distrito Yanama, provincia Yungay, con la finalidad de retirar una gran cantidad de mineral de plata que se encuentra expuesto como un pasivo ambiental en la mina "La Descuidada"(4500 msnm), y trasladarlo hacia fuera de la zona intangible, teniendo como prioridad el cuidado medioambiental de este importante patrimonio de la humanidad. El transporte de mineral tiene como punto de llegada el lugar denominado Wekroncocha (3800 msnm.), que se encuentra fuera de la zona intangible, donde es acopiado en tolvas para luego ser trasladado hacia otro destino. La ventajas de trabajar con un sistema de transporte por cable carril son principalmente: - Tiempo y costo de instalación menor a construcción de carretera.- Es totalmente desmontable y transportable.- Sistema altamente ecológico, que permite la conservación de la flora y fauna de la zona, sin alterar su entorno.- Mínimo costo de operación y mantenimiento.

Montaje: Estación de descarga

16

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

Pruebas iniciales: Estación descarga

Pruebas iniciales: Estación de llegada

Cable Carril Ruricocha: Tensión intermedia

17

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

2.4.3.3. CABLE CARRIL QUIRUVILCA Se ubica en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco departamento de La Libertad, en las vertientes del flanco Este de la cordillera Occidental de los Andes entre los 3600 y 4000 m.s.n.m., zona naciente del río Moche. La mina se encuentra en Quiruvilca a 3900 m.s.n.m. y la Planta Concentradora, canchas de relave y talleres de maestranza en Shorey, a 3700 m.s.n.m. “El cable carril arrastra por un lado vagonetas cargadas de mineral en bruto y carbón de piedra y sílice, mientras por el lado contrario lleva lingotes de cobre, con sus pequeñas " sorpresas" de oro y plata”. 2.4.3.4. CABLE CARRIL MINA LA MEJICANA La Mina La Mejicana es una mina aurífera ubicada en el Cerro Famatina a 4.600 msnm (General Belgrano) a 34 km de la ciudad de Famatina en la provincia de La Rioja, Argentina. Para transportar la gran cantidad de mineral hacia Chilecito se construyó lo que para la época era una de las mayores obras de ingeniería del mundo, el Cablecarril que fue terminado en 1905 con una longitud de 35 km y en la actualidad forma parte de los monumentos y lugares históricos de Argentina. 2.4.3.5. CABLE CARRIL EN MINAS DE CARBÓN La explotación en todas las minas visitadas, a excepción de la mina Chimú I de Black Hill Company, es artesanal (a pulso), siendo las herramientas comunes, pico, lampa, punta, comba, carretilla, etc.; en el mejor de los casos, se tienen carros mineros sobre listones de madera como rieles o cable carriles para hacer cruzar el carbón de un bando a otro de las quebradas con vagones de ½ ton.

2.4.4. Rendimiento y Eficiencia CALCULO DE CARGA ÚTIL a. Capacidad de carga o carga útil =CTB*Fll*p.e/fe (ton) Donde: 

CTB= Capacidad teórica del balde, dado por el fabricante o calculado por su geometría. (m3)



Balde cilíndrico=*r2*h (m3)



Balde en U=a*l*h (m3)



r=radio (m)



h=altura (m)



Fcg= Factor de corrección geométrica (1 para cilíndrico y 0.85 U)



a= Ancho del balde (m)



l= longitud del balde (m)

18

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES



Fll= Factor de llenado, que depende del grado de fragmentación, pericia del operador, presión de aire, etc.



pe = peso específico del mineral.



Fe= factor de esponjamiento del mineral, es factible del contenido de vacíos y está dado por el grado de humedad, fragmentación, pesos específicos, etc y oscila entre 1y 1.1 y 8 a 2 y 5.

b.- Tonelada por hora a transportar =(ton/gdia)/(TE/gdia) Donde: TE/gdia Tiempo efectivo por guardia C.- Número de baldes por hora = (tn *h)/(capacidad/balde)

d.- distanciamiento entre baldes =longitud de recorrido/número de baldes reales (m)

e.- Intervalo de tiempo entre baldes = (60/min hora)/(número de baldes/hora);

min o seg.

f.- Tiempo / ciclo de cada balde =(intervalo de tiempo entre baldes)/(número de baldes reales)

(min)

g.- Velocidades de los baldes = longitud de recorrido (circuito)/(tiempo/ciclo de cada balde).

h.- Baldes transportados por guardia. = intervalo de tiempo entre baldes * 60min/hora* TE/gdia Aplicación: Un sistema de cable carril recorre 2500 metros por ciclo y cuenta con 25 baldes, cilíndricos de 1.0 de diámetro y de 1.2 m de altura en el circuito, trabaja a 8 horas/gdia, transportando 550 ton durante la guardia; el factor de corrección geométrica es 1. Factor de llenado es 0.6; el factor de esponjamiento es 2.5 y el peso específico del mineral es 2.5.

19

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

Se desea conocer los datos anteriores. a) Carga útil = CTB*fll*pe/fe = (*(1/2)2*1.2)*0.6*2.5)/2.5=0.57 tn/balde

b) Tonelada/hora a transportar =(ton/gdia)/(TE/gdia) =550tn/8= 69 tn/hora.

c) Numero de baldes por hora =tn *h/capacidad del balde =(69tn/hora )/(0.57 ton/balde)=122 baldes por hora d) Distanciamiento entre baldes =longitud de recorrido/número de baldes reales;

m.

=2500/25=100m e) Intervalo de tiempo entre baldes = (60min /hora)/(número de baldes por hora);

min o segundos.

(60min/hora)/(122baldes/ hora)=0.49min f) Tiempo / ciclo de cada balde =(intervalo de tiempo entre baldes*número de baldes reales). =0.49min*25baldes=12.25 min/balde g) Velocidades de los baldes =(recorrido de longitud)/tiempo/ ciclo de cada balde(circuito)). =2500m/(12.25min /balde)=204m/min h) Baldes transportados por guardia. = intervalo de tiempo entre baldes * 60min/hora* TE/gdia =0.49min*60min/hra*8hra/gdia=235baldes

20

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

3. CONCLUSIONES 

El sistema de trasporte minero por cable carriles es un sistema altamente ecológico, que permite la conservación de la flora y fauna de la zona, sin alterar su entorno.



El sistema de trasporte minero por cable carriles es un sistema de mínimo costo de operación y mantenimiento.



21

El Tiempo y costo de instalación es menor que la construcción de carretera.

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

4. BIBLIOGRAFIA 1. Fuentes, M. (2010). Equipamiento de minas subterráneas. Editorial de la Universidad Nacional de Ingeniería. 2. Arcay, A. O. (Setiembre de 2003). Transporte por Cable. España: Tórculos Artes Gráficas. 3. Miravete. (1996). Transportadores y Elevadores. Zaragoza - España: Editorial Hispanoamericana.

22

SISTEMA DE TRANSPORTE MINERO CABLE CARRILES

5. ANEXOS 5.1. TEXTO UNICO ORDENADO DE LA NUEVA LEY GENERAL DE MINERIA Y S US REGLAMENTOS CAPITULO IV CONCESION DE TRANSPORTE MINERO Artículo 22.- Transporte minero es todo sistema utilizado para el transporte masivo continuo de productos minerales, por métodos no convencionales. Los sistemas a utilizarse podrán ser:  Fajas transportadoras;  Tuberías; o,  Cable carriles. La Dirección General de Minería, con informe favorable del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y opinión del Consejo de Minería, podrá agregar nuevos sistemas a esta definición.

5.2. D.S. N° 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Subcapítulo I Objetivos y Alcances Artículo 2.- Las actividades a las que alcanza el presente reglamento son las siguientes: a) Las actividades mineras desarrolladas en los emplazamientos en superficie o subterráneos de minerales metálicos y no metálicos: 1. Exploración (perforación diamantina, cruceros, trincheras, entre otros). 2. Explotación (desarrollo, preparación, explotación propiamente dicha, depósitos de minerales, desmontes y relaves, entre otros). 3. Beneficio (lavado metalúrgico del mineral extraído, preparación mecánica, concentración, lixiviación, adsorción-desorción, Merrill Crowe, tostación, fundición, refinación, entre otros). 4. Almacenamiento de concentrados de mineral, carbón activado, refinados, minerales no metálicos, relaves, escorias y otros. 5. Sistema de transporte minero (fajas transportadoras, tuberías o mineroductos, cable carriles, entre otros). 6. Labor general (ventilación, desagüe, izaje o extracción, entre dos o más concesiones de diferentes titulares de actividades mineras). 7. Actividades de cierre de minas (cierre temporal, progresivo y final de componentes) b) Actividades conexas a la actividad minera: Construcciones civiles, montajes mecánicos y eléctricos, instalaciones anexas o complementarias, tanques de almacenamiento, tuberías en general, generadores eléctricos, sistemas de transporte que no son concesionados, uso de maquinaria, equipo y accesorios, mantenimiento mecánico, eléctrico, comedores, hoteles, campamentos, servicios médicos, vigilancia, construcciones y otros tipos de prestación de servicios.

23