Bursera graveolens

Bursera graveolens El Palo Santo o Bursera graveolens, es una especie de la familia de las Burseraceae, que crece en bos

Views 19 Downloads 0 File size 494KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Bursera graveolens El Palo Santo o Bursera graveolens, es una especie de la familia de las Burseraceae, que crece en bosques secos en gran parte de América tropical de la costa pacífica de Sudamérica. Son árboles, que alcanzan un tamaño de 4–10 m de alto, corteza lisa, gris, no exfoliante. Hojas una vez pinnadas, de hasta 27,5 cm de largo y 13 cm de ancho, glabras a pubescentes en el raquis, peciólulos y nervios principales de los folíolos, raquis alado; folíolos 5–9, angostamente ovados a obovados u ovales, ápice acuminado a largamente atenuado (agudo), crenados, más o menos del mismo color en ambas superficies. Panículas hasta 6 cm de largo (6,5–14 cm de largo en fruto); sépalos 4, 1/4–1/3 del largo de los pétalos; pétalos 4, 2–3 mm de largo. Frutos obovoides a elipsoides, 7–11 mm de largo, 2-valvados, matizados de rojo al madurar.[1]

Palo Santo (Bursera graveolens) aceite esencial en frasco transparente

• Limoneno 89,33% • α-Terpineol 10,9% • Mentofurano 6,6% • Carvona 2,0% • D-Germacreno 1,7% • γ-Muuroleno 1,2% • trans-Carveol 1,1% • Pulegona 1,1%

Árbol sin hojas

2 Propiedades 1

Aceite esencial

La madera resinosa es utilizada por los chamanes de varias tribus sudamericanas, como los aymara, quechua, Análisis por cromatografía de gases-espectrometría del jíbaros, entre otros. Las culturas manteña, machalilla, aceite esencial de Palosanto (Bursera Graveolens), desti- valdivia, e inca utilizaban su humo y su aceite con fines terapéuticos. El aceite esencial, de color amarillo claro, lado por vapor: 1

2

6 BIBLIOGRAFÍA

posee un perfume de cítricos, es apreciado por sus propiedades. Se utiliza en caso de neuralgia, menorragia, catarro y como diurético. Se usa la corteza macerada en alcohol contra el reuma y en cocimiento como sudorífico.[cita requerida] Las hojas se usan en cocimiento como antiespasmódico.[cita requerida] También se usan los cogollos como abortivo y las hojas como insecticidas. Se lo considera antiséptico y es eficaz contra las micosis cutáneas.[cita requerida] El humo de la combustión también es usado como repelente de mosquitos. Para obtener los aceites esenciales por medio de la destilación por corriente de vapor, el árbol debe morir por sí solo y secarse por un mínimo de 40 años. Estudios recientes demostraron que talando un árbol y dejándolo secar por el mismo lapso de tiempo no se obtiene aceite de grado terapéutico. [cita requerida]

3

Taxonomía

Bursera graveolens fue descrita por (Kunth) Triana & Planch. y publicado en Annales des Sciences Naturelles; Botanique, sér. 5, 14: 303. 1872. [1] Sinonimia • Amyris caranifera Willd. ex Engl. • Bursera penicillata (DC.) Engl. • Bursera tacamaco Triana & Planch. • Elaphrium graveolens Kunth basónimo • Elaphrium pubescens Schltdl. • Elaphrium tatamaco Tul. • Spondias edmonstonei Hook.f. • Terebinthus graveolens (Kunth) Rose[1] • Amyris graveolens Spreng. • Bursera anderssonii B.L.Rob. • Bursera pilosa (Engl.) L.Riley • Elaphrium pilosum (Engl.) Rose • Terebinthus pilosa (Engl.) Rose[2]

4

Véase también • Terminología descriptiva de las plantas • Anexo:Cronología de la botánica • Historia de la Botánica • Características de las burseráceas

5 Referencias [1] «Bursera graveolens». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 12 de noviembre de 2009. [2] Bursera graveolens en PlantList

6 Bibliografía 1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City. 2. Daly, D. C. 1993. Notes on Bursera in South America, including a new species. Studies in Neotropical Burseraceae VII. Brittonia 45(3): 240–246. 3. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. 2008. 1–860. In O. Hokche, P. E. Berry & O. Huber Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas. 4. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín. 5. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181. 6. Lawesson, J. E., H. Adsersen & P. Bentley. 1987. An updated and annotated check list of the vascular plants of the Galapagos Islands. Rep. Bot. Inst. Univ. Aarhus 16: 1–74. 7. Linares, J. L. 2003 [2005]. Listado comentado de los árboles nativos y cultivados en la república de El Salvador. Ceiba 44(2): 105–268. 8. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118. 9. Pérez, A., M. Sousa Sánchez, A. M. Hanan-Alipi, F. Chiang Cabrera & P. Tenorio L. 2005. Vegetación terrestre. 65–110. In Biodivers. Tabasco. CONABIO-UNAM, México. 10. Porter, D. M. 1983. Vascular plants of the Galapagos: Origins and dispersal. 33–54. In M. B. R. I. Bowman & A. E. Leviton Patt. Evol. Galapagos Org.. Pacific Division, AAAS, San Francisco. 11. Rzedowski, J. & G. C. Rzedowski. 1996. Burseraceae. Fl. Veracruz 94: 1–37. 12. Standley, P. C. & J. A. Steyermark. 1946. Burseraceae. In Standley, P.C. & Steyermark, J.A. (Eds), Flora of Guatemala - Part V. Fieldiana, Bot. 24(5): 434–444.

3

7

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Bursera graveolens. Commons



Wikispecies tiene un artículo sobre Bursera graveolens. Wikispecies

4

8 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

8

Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

8.1

Texto

• Bursera graveolens Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Bursera_graveolens?oldid=95753127 Colaboradores: José., CEM-bot, Ernalve, Jmvkrecords, VolkovBot, MILEPRI, Copydays, Alejandrocaro35, Takashi kurita, UA31, Diegusjaimes, Arjuno3, Dangelin5, Pol eck, Palosanto, Grillitus, KLBot2, Elvisor, Miwiki12, Helmy oved, Jdurbo, Holapollo, Fverac, NinoBot y Anónimos: 15

8.2

Imágenes

• Archivo:Bursera_graveolens.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/Bursera_graveolens.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Haplochromis • Archivo:Bursera_graveolens_without_leaves.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5b/Bursera_ graveolens_without_leaves.jpg Licencia: CC BY 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: me • Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. • Archivo:PaloSanto(BurseraGraveolens)EssentialOil.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9c/ PaloSanto%28BurseraGraveolens%29EssentialOil.png Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Itineranttrader • Archivo:Symbol_question.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/Symbol_question.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Wikispecies-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/Wikispecies-logo.svg Licencia: CC BYSA 3.0 Colaboradores: Image:Wikispecies-logo.jpg Artista original: (of code) cs:User:-xfi-

8.3

Licencia del contenido

• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0