Burocracia, Autoridad y Poder.

1 BUROCRACIA, AUTORIDAD Y PODER DEFINICIÓN DE CONCEPTOS I. BUROCRACIA ORIGEN: Proviene del francés bureaucratie, cuya r

Views 188 Downloads 1 File size 427KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

BUROCRACIA, AUTORIDAD Y PODER DEFINICIÓN DE CONCEPTOS I. BUROCRACIA ORIGEN: Proviene del francés bureaucratie, cuya raíz es bureau (“oficina”). El concepto permite nombrar a la organización que está regulada por normas que buscan un orden racional en la gestión y distribución de sus asuntos. TEORÍA DE LA BUROCRACIA: (Finales del siglo XIX y principios del XX). Tuvo el objetivo y la necesidad de conseguir que la organización de las distintas empresas, especialmente de las que contaban con muchos empleados y con un gran volumen de actividad, estuvieran “ordenadas” de manera racional. Max Weber fue uno de sus principales exponentes. Teóricamente se consideró que la burocracia era una forma racional de organizar una entidad para conseguir que la misma funcionara con precisión, claridad, velocidad y eficiencia. CONCEPTO: Es una estructura organizativa aplicable a cualquier tipo de organización que se caracteriza por la división de responsabilidades, especialización del trabajo, jerarquía, relaciones impersonales y procedimientos regularizados que se producen dentro de ella. Los ejemplos más recurrentes de burocracias, por la cotidianidad que presentan para con nuestras vidas son: iglesias, empresas, tribunales, hospitales y escuelas. En la base de todo aparato burocrático, gubernamental o privado, hay algún tipo de disciplina que utiliza la división de trabajo, para dominar a los funcionarios a través de promociones o remociones, con base a criterios de mérito. CONCEPTO NEGATIVO: La burocracia también es el conjunto de los servidores públicos, aunque el término tiene una connotación negativa: se entiende por burocracia a la administración ineficiente por el papeleo y las formalidades, y a la influencia excesiva de los funcionarios en los asuntos públicos. La visión negativa de la burocracia surge por la rigidez de estos mismos procesos, que pueden volver excesivamente lento cualquier tipo de trámite. Por otra parte, la burocracia no tiene en cuenta las alteraciones que pueden surgir con el devenir cotidiano y que exigen nuevas soluciones para los problemas inéditos. II. FUENTES DE PODER Y AUTORIDAD: LEGALIDAD: Normas establecidas por la organización que permiten orientar el trabajo conjunto dispuesto por la estructura orgánica a través de la estructura jerárquica, líneas de mando, división funcional y una serie reglas, ordenamientos y procedimientos que condicionan el actuar de los individuos dentro de las organizaciones

2

LEGITIMIDAD: Es un ámbito de reconocimiento personal que se otorga implícita o explícitamente a un individuo, al margen del aparato de dominio, por lo que no dispone del elemento coactivo de control, sino que tiene su fundamento en la colectividad que reconoce la validez de las acciones, lo que permite un cierto control social diferente al emanado de la legalidad; por lo cual es una aspiración subjetiva de quienes ejercen la dominación. Una de las formas de medición en la actualidad, es el nivel de popularidad de los gobernantes. III. DIFERENCIA ENTRE PODER Y AUTORIDAD: El concepto de poder es mucho más amplio que el de autoridad, es la capacidad de un individuo o grupos de inducir o influir en las opiniones o acciones de otras y personas o grupos. Por su parte, la autoridad en una organización, es el derecho propio de un puesto a ejercer discrecionalidad en la toma de decisiones que afectan a otras personas. Se trata de un tipo de poder en el marco de una organización, una especie de poder acotado. IV. PODER: ORIGEN: Proviene del latín potēre, y este a su vez de posse, que significa ‘ser capaz’. CONCEPTO: Es el control sobre otros, mediante una estructura sociocultural normativa, por lo menos legalizada en parte, que se basa en alguna forma de coerción latente o manifiesta, que actúa sobre los grupos directamente o a través del medio respectivo, y que mantiene unida una estructura de orientaciones hacia metas privadas (Buckley, 1993). FUENTE DE PODER EN LA ADMINISTRACIÓN: Es el corpus normativo, del que se originan las acciones de los miembros en la organización, aunque los grados en los que se ejercen varían de un tipo de organización a otra, e independientemente de que éste tenga o no que legitimarse. EMPOWERMENT (Empoderamiento): Significa que los empleados, administradores o equipo de todos los niveles de la organización, tienen el poder para tomar decisiones sin tener que requerir la autorización de sus supervisores, siempre y cuando el poder sea igual a responsabilidad, ya que: 

Si el poder es mayor que la responsabilidad (P>R) el resultado podría ser una conducta autocrática por parte del supervisor, a quien no se hace responsable de sus acciones.



Si la responsabilidad es mayor que el poder (R>P) el resultado podría ser la frustración de los subordinados dado que carecen del poder necesario para desempeñar las tareas de quien son necesario. V. AUTORIDAD: ORIGEN: La palabra, como tal, proviene del latín auctorĭtas, auctoritātis, que a su vez deriva

del verbo augure, que significa ‘aumentar’, ‘promover’.

3

CONCEPTO: Es la facultad ejercer el mando y la toma de decisiones en una empresa o institución. TIPOS: Formal (Nombramiento); lineal (cadena de mando); funcional (función específica que se desempeña); operativa (impersonal, acciones y decisiones); técnica (competencias) y personal (cualidades, ingeniería humana).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Buckley, W (1993). La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Tr. Aníbal C. Leal. Buenos Aires: Amorrortu. Crozier, M. y E. Friedberg (1990). El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva. México: Alianza Editorial Mexicana. Cruz, L. A. (2006). La regularidad del comportamiento administrativo a partir del concepto de dominación de Max Weber. Contaduría y administración, enero-abril, (218): 61-85. Gadamer, H. (2000). La idea de la tolerancia. Elogio de la teoría. Tr. Anna Poca. Barcelona: Península, 23-44. Kanter, R. M. (1997). Prefacio. En Pauline Graham (ed.). Mary Parker Follett. Precursora de la administración. Tr. Carmen Aspe Solórzano. México: McGraw Hill, XIII-XIX. Habermas, J. (1998). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Tr. José Luis Etcheverry. Buenos Aires: Amorrortu, 113-119. Parsons, T. (1997). El aspecto político de la estructura y el proceso sociales. En David Easton (comp.). Enfoques sobre teoría política. Tr. José Rovira Armengol. Buenos Aires: Amorrortu. Terry, G. R. (1982). Principios de administración. Tr. Alfonso Vasseur Walls. México: CECSA. Weber, M. (1990). Economía y sociedad. 2a ed. Tr. José Medina Echavarría et al. México: Fondo de Cultura Económica.