BURO

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO TÍTULO: AUTORES: FECHA: CARRERA: ASIGNATURA: GRUPO DOCENTE: PERÍODO ACADÉMICO: SUB

Views 689 Downloads 3 File size 185KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO TÍTULO: AUTORES:

FECHA:

CARRERA: ASIGNATURA: GRUPO DOCENTE: PERÍODO ACADÉMICO: SUBSEDE

BURÓ DE NORMAS CONTABLE APELLIDOS: NOMBRES: Aguilar Condori Lady Teresa Fernández Anagua Rolando Ibáñez Quispe Paulina Ramos Ruíz Cinthia Romina Singuri Cuellar Juan Pablo 27/07/2020

Auditoría Normas Contables A – Turno Mañana Lic. Elizabeth S. Fernández Gutiérrez I/2020 Potosí

Copyright © 2020 por Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri. Todos los derechos reservados.

1

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri

Índice

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1 2. OBJETIVOS Y PROBLEMA DE CONTEXTO........................................................................2 2.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................2 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................2 2.3. PROBLEMA DE CONTEXTO............................................................................................2 3. ENUNCIADO..............................................................................................................................3 4. MARCO NORMATIVO.............................................................................................................6 4.1 Normas legales, éticas y contables........................................................................................6 4.1.1. Código de comercio.......................................................................................................6 4.1.2. Código de ética..............................................................................................................6 4.1.3. Normas contables vigentes en Bolivia...........................................................................6 5. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA................................................................................7 6. REGISTROS CONTABLES.......................................................................................................8 7. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA.......................................................................................9 8. CONCLUSIONES.....................................................................................................................10 ANEXOS.......................................................................................................................................11

I Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri Índice de figuras No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

II Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri

1. INTRODUCCIÓN La Contabilidad tiene importancia desde los tiempos más remotos, ya que las personas necesitaban llevar un control de recursos económicos en los que invertían, para así poder administrarlas de una manera más apropiada, de ahí nace lo que conocemos hoy como Contabilidad, un arte o ciencia que forma parte de la economía financiera del mundo. Contabilidad de acuerdo a las Normas de Información Financiera (NIF A-1), es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad que produce sistemáticamente y estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos. La evolución experimentada por la Contabilidad en las últimas décadas ha sido de gran alcance, dando lugar a la aparición de nuevos conceptos que han modificado de forma sustancial las prioridades de sus objetivos y, por ende, los criterios aplicables. En el presente trabajo se elaborará los estados financieros de la Empresa Comercial “EL ROBLE”, según normas contables nacionales e internacionales; aplicando e identificando las Normas Nacionales e Internacionales en base a las características del contexto; esquematizando posibles soluciones ante una situación contable y proponer soluciones contables basadas en normas vigentes a nivel nacional e internacional. Por lo tanto, disponiendo de conocimientos de Contabilidad General e Informática presentar y mejorar la calidad de la información que se elaborará para la Empresa Comercial “EL ROBLE” en base a normas técnicas y contables vigentes.

1 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri

2. OBJETIVOS Y PROBLEMA DE CONTEXTO 2.1 OBJETIVO GENERAL Identificar el uso de las Normas Contables en la Empresa Comercial “EL ROBLE” en la elaboración de registros contables y su respectiva información de Estados Financieros. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Registrar los hechos contables de la Empresa Comercial “EL ROBLE”  Elaborar Estados Financieros de la Empresa Comercial “EL ROBLE”  Emitir criterios en base a conocimientos de las Normas Contables. 2.3. PROBLEMA DE CONTEXTO Los registros contables que realizan los usuarios de la contabilidad, no siempre observan las normas contables a cabalidad en la formulación de los Estados Financieros.

2 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri

3. ENUNCIADO El Sr. Rolando Fernández Anagua, en fecha 2 de diciembre de 2018, inicia sus actividades bajo la denominación de “Comercial EL ROBLE” con el siguiente aporte inicial: ‐

Depósito en cuenta corriente del Banco Mercantil

Bs. 50.000,00 y 12.000,00 Dólares

americanos ‐

Mercaderías valoradas en



Un inmueble evaluado de la siguiente manera:



Bs. 30.000,00



Terreno

Bs. 30.000,00



Edificio

Bs. 250.000,00

Vehículo

Bs. 56.000,00

Las transacciones del mes de diciembre fueron las siguientes: 03-12-2018. Los gastos de organización de la Empresa unipersonal alcanzan a la suma de Bs. 4.000,00 de los cuales Bs. 3.200,00 están respaldados por facturas. El pago se efectúa con cheque de Banco Mercantil a nombre del abogado Miguel López. 04-12-2018. Compra de varios muebles para uso del negocio por Bs. 4.000,00 mediante cheque del Banco Mercantil de acuerdo a la factura N°3240 de Mueblería Mendoza. 06-12-2018. Vende mercaderías en efectivo por Bs. 12.000,00 según factura N° 001. 09-12-2018. Adquiere un equipo de computación para uso del negocio en Bs. 7.070,00 mediante cheque del Banco Mercantil según factura N° 000345. 10-12-2018. Crea el fondo de Caja Chica para gastos menores por Bs. 200,00 mediante cheque del Banco Mercantil, a la orden del cajero Srta. Ramos 13-12-2018. Efectúa un depósito bancario en cuenta corriente del Banco Mercantil por Bs. 4.000,00. 3 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri 15-12-2018. Compra de mercaderías a crédito por Bs. 10.000,00 mediante factura N° 1825 de Importadora “Vásquez”, bajo las condiciones 4/10, n30. 18-12-2018. Cancela a COTAP, mediante cheque con cargo al Banco Mercantil la suma de Bs. 300,00 por la instalación de una línea telefónica, con factura N° 000034. 20-12-2018. Vende mercaderías al Gobierno Autónomo Municipal de Potosí por Bs. 11.000,00 a crédito, según factura N° 002. 22-12-2018. El Gobierno Autónomo Municipal de Potosí, nos devuelve parte de la mercadería por encontrarse la misma defectuosa, el importe de la devolución es equivalente a Bs. 500,00. 25-12-2019. Cancelamos con cheque del Banco Mercantil, la deuda contraída con la importadora “Vásquez” en fecha 15 de diciembre. 31-12-2018. Se contrata una prima de seguro por un año de la Cía. de Seguros y Reaseguros contra robos, el pago se efectúa mediante cheque del Banco Mercantil por Bs. 2.000,00 según factura N° 2229. 31-12-2018. Se realiza el registro para el pago de sueldos a nuestros siguientes empleados: NOMBRE

CARGO

HABER

DÍAS

BÁSICO

TRABAJADOS

Juan Pablo Singuri

Administrador

5.000,00

28

Lady Aguilar

Contadora

3.500,00

30

Paulina Ibañez

Supervisora

3.500,00

27

Cinthia Ramos

Cajera

2.500,00

30

Eduardo Fernández

Portero

2,300,00

29

31-12-2018. Se vende mercaderías por valor de 125.000,00 en efectivo. 31-12-2018. Se efectúa el inventario de fin de mes, el mismo que alcanza a Bs. 18.000,00. Se pide: 4 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri  Elaborar el Balance Inicial  Comprobantes  Libro Diario  Mayores  Balance de Comprobación de Sumas y Saldos  Ajustes  Hoja de Trabajo  Estados Financieros  Asientos de Cierre Preparatorio  Asientos de Cierre Definitivo 2.- Con los Estados Financieros elaborados, deberán realizar un informe, que contemple lo siguiente: 1.- En la elaboración de:  Balance Inicial  Comprobantes: Libro Diario, Mayores  Balance de Comprobación de Sumas y Saldos  Ajustes  Hoja de Trabajo  Estados Financieros

5 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri

4. MARCO NORMATIVO 4.1. Definición de Contabilidad “La Contabilidad es un Sistema de Información, que está basado en un conjunto de Principios, normas y Procedimientos técnicos que permiten registrar en forma ordenada, completa y detallada de los hechos económicos y financieros de la Gestión empresarial, con el fin de emitir los Estados Financieros: para luego analizar e interpretar la situación Económica y Financiera de la Empresa, la que permitirá tomar decisiones oportunas a los usuarios internos y externos.” [ CITATION Fun16 \l 16394 ] 4.2 Disposiciones legales en el Estado Plurinacional de Bolivia La legislación vigente en nuestro medio, relacionada con la actividad contable en general, para ser reconocidas por normas de uso en nuestro medio se encuentran tipificadas principalmente, sin el afán de omitir liberadamente otras disposiciones, en: 

Código de Comercio.



Código Tributario



Normas Contables Vigentes en Bolivia

4.2.1. Código de comercio ART.35 TODAS LAS EMPRESAS [ CITATION Dec16 \l 16394 ] 4.2.2. Código de ética Una señal que distingue a la profesión contable es su aceptación de la responsabilidad de actuar para el interés público. Por lo tanto, la responsabilidad de un Contador profesional no es exclusivamente satisfacer las necesidades de un cliente o empleador en lo individual. Al actuar para el interés público, un Contador profesional deberá observar y cumplir con los requisitos éticos de este Código. [ CITATION CAU12 \l 16394 ] 1. LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES a. INTEGRIDAD.- Un Contador profesional deberá ser imparcial y honesto en todas las relaciones profesionales y de negocios 6 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri b. OBJETIVIDAD.- Un Contador profesional no deberá permitir que favoritismos, conflictos de interés o influencia indebida de otros, predominen sobre los juicios profesionales o de negocios. c. COMPETENCIA

PROFESIONAL

Y

CUIDADO

DEBIDO.-

Un

Contador

profesional tiene el deber continuo de mantener el conocimiento y la habilidad profesionales al nivel apropiado para asegurar que un cliente o empleador reciba un servicio profesional competente que se base en desarrollos actuales de la práctica, la legislación y las técnicas. Un Contador profesional deberá actuar de manera diligente y de acuerdo con las normas técnicas y profesionales aplicables cuando proporciona sus servicios profesionales. d. CONFIDENCIALIDAD.- Un Contador profesional deberá respetar la confidencialidad de la información obtenida como resultado de relaciones profesionales y de negocios y no deberá revelar nada de esta información a terceros, sin autoridad apropiada y específica, a menos que exista un derecho o deber legal o profesional de hacer la revelación. e. COMPORTAMIENTO PROFESIONAL.- Un Contador profesional deberá cumplir con las leyes y regulaciones relevantes y deberá evitar cualquier acción que desacredite a la profesión. 2. AMENAZAS a) Amenazas de interés personal, que pueden ocurrir como resultado de los intereses económicos o de otro tipo de un Contador profesional o de un familiar cercano o inmediato. b) Amenazas de auto revisión, que pueden ocurrir cuando es necesario volver a evaluar un juicio previo, por el Contador profesional responsable de dicho juicio. c) Amenazas de mediación, que pueden ocurrir cuando un Contador profesional apoya una posición u opinión hasta el punto de que su objetividad pueda verse comprometida. d) Amenazas de familiaridad, que pueden ocurrir cuando, debido a una relación cercana, un Contador profesional tiene demasiada simpatía hacia los intereses de otros. 7 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri e) Amenazas de intimidación, que pueden ocurrir cuando es posible disuadir a un Contador profesional de actuar en forma objetiva con amenazas, reales o percibidas. 3. SALVAGUARDAS. a) Las salvaguardas creadas por la profesión, legislación o regulación incluyen, pero no están restringidas a: 

Requisitos de educación, entrenamiento y experiencia para ingresar a la profesión.



Requisitos de desarrollo profesional continuo.



Regulaciones del gobierno corporativo.



Normas profesionales.



Procedimientos profesionales o reguladores de monitoreo y disciplinarios.



Revisión externa, por parte de un tercero legalmente autorizado, de los reportes, informes, comunicaciones o información producidos por un Contador profesional.

b) Las salvaguardas en el ambiente de trabajo incluyen, pero no están restringidos a: 

Los sistemas de supervisión de la organización que emplea u otras estructura de supervisión.



Los programas de ética y conducta que emplean las organizaciones.



Procedimientos de reclutamiento en la organización que emplea, los cuales enfaticen la importancia de contratar personal altamente competente.



Controles internos fuertes.



Procesos disciplinarios apropiados.

8 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri 

Dirigentes que subrayan la importancia del comportamiento ético y la expectativa de que los empleados actuarán de una manera ética.



Políticas y procedimientos para implementar y monitorear la calidad del desempeño de los empleados.



Comunicación oportuna a todos los empleados de las políticas y procedimientos de la organización que emplea, incluyendo cualquier cambio, así como entrenamiento y educación apropiados sobre dichas políticas y procedimientos.



Políticas y procedimientos para facultar y estimular a los empleados a comunicar a los niveles senior dentro de la organización que emplea, cualquier problema ético que les concierna sin miedo de represalia.



Consulta con otro Contador profesional apropiado.

[ CITATION CAU12 \l 16394 ] 4.2.3. Normas contables vigentes en Bolivia. Las normas de Contabilidad y Auditoría vigentes en el Estado Plurinacional de Bolivia, son las emitidas por el Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad y refrendadas por el Comité Ejecutivo del Colegio de Auditores de Bolivia, hasta la fecha de emisión del presente dicho cuerpo colegiado ha emitido. - Resolución No. 01/94 Aplicación de las Normas de Auditoria y Contabilidad en el Estado Plurinacional de Bolivia - Resolución No. 02/94 Aplicación de las Normas Internacionales de la profesión de Auditoria y Contabilidad en el Estado Plurinacional de Bolivia. - Resolución No. 03/95 Aplicación de las Normas Internacionales de la profesión de Auditoria y Contabilidad en el Estado Plurinacional de Bolivia. - Código de Ética-Profesional del Contador Público Autorizado. 9 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri 4.2.3.1 Normas de Contabilidad  Norma de Contabilidad No. 1 Principios de Contabilidad generalmente aceptados.  Norma de Contabilidad No. 2 Tratamiento contable de los hechos posteriores al cierre del ejercicio.  Norma de Contabilidad No. 3 Estados financieros a moneda constante  Norma de Contabilidad No. 4 Revalorización técnica de activos fijos  Norma de Contabilidad No. 5 Principios de Contabilidad para la industria minera  Norma de Contabilidad No. 6 Tratamiento contable de las diferencias de cambio  Norma de Contabilidad No. 7 Valuación de inversiones permanentes  Norma de Contabilidad No. 8 Consolidación de estados financieros  Norma de Contabilidad No. 9 Normas de Contabilidad para la industria petrolera.  Norma de Contabilidad No. 10 Tratamiento contable de los arrendamientos.  Norma de Contabilidad No. 11 Información esencial requerida para una adecuada exposición de los estados financieros.  Norma de Contabilidad No. 12 Tratamiento contable de las operaciones en moneda extranjera cuando coexiste más de un tipo de cambio.  Norma de Contabilidad No. 13 Cambios contables y su exposición.  Norma de Contabilidad No. 14 Políticas contables, su exposición y revelación Norma Contable No. 1 “Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados” Se entiende por Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), como aquella regla fundamental, cuyo origen se debe a la práctica y habitualidad de uso que necesariamente deberá estar respaldado por un organismo armonizador, haciéndolo de obligado cumplimiento en atención a su difusión y por este hecho, ser el más recomendable. En nuestro país, el Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad (CTNAC), dependiente del Colegio de Auditores de Bolivia, mediante la Norma Contable No. 1 puso a conocimiento los P.C.G.A. vigentes a la fecha. PRINCIPIO FUNDAMENTAL O POSTULADO BÁSICO Equidad

10 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri La equidad entre los intereses opuestos debe ser una preocupación constante en Contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallan en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad, los distintos intereses en juego en una hacienda o empresa. Principios Generales  ENTE: Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de "ente" es distinto del de "persona" ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios "entes" de su propiedad.  BIENES ECONÓMICOS: Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser valuados en términos monetarios.  MONEDA DE CUENTA: Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un "precio" a cada unidad.  EMPRESA EN MARCHA: Salvo indicación expresa en contrario: se entiende que los estados financieros pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia corporal tiene plena vigencia y proyección futura.  VALUACIÓN AL”COSTO”: El valor del costo de adquisición o producción constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados "de situación", en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.  EJERCICIO: En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc.

11 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri  DEVENGADO: Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado.  OBJETIVIDAD: Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esta medición en moneda de cuenta.  REALIZACIÓN: Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados o sea cuando la operación que los origina quede perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas comerciales aplicables y que se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto del “devengado”.  PRUDENCIA: Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más. bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo que la alícuota del propietario sea menor. Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y todas las ganancias solamente cuando se hayan realizado".  UNIFORMIDAD: Los principios generales, cuando fueren aplicables, y las normas particulares utilizadas para preparar los estados financieros de un determinado ente, deben ser aplicados uniformemente de un ejercicio a otro. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el efecto en los estados financieros de cualquier cambio de la importancia en la aplicación de los principios generales y de las normas particulares.  MATERIALIDAD (SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA): Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y normas particulares debe necesariamente actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es significativo y debe aplicarse el mejor criterio, para resolver lo que corresponda en cada caso, de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos o pasivos, en el patrimonio o en el resultado de las operaciones. 12 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri  EXPOSICIÓN: Los estados financieros deben contener toda la información y

discriminación básica y adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren. 4.3. Organismos de Fiscalización en el Estado Plurinacional de Bolivia Sin el afán de omitir deliberadamente, los principales organismos gubernamentales habilitados por ley para ejercer control fiscalizador sobre las empresas, como de emitir disposiciones específicas según el área de su competencia, mediante resoluciones, circulares, comunicados, etc. en el Estado Plurinacional de Bolivia son: - Servicio Nacional de Impuestos Nacionales, organismo gubernamental facultado para efectuar fiscalización a todas las empresas del sector privado. - Contraloría General de la Estado, organismo Gubernamental facultado para efectuar fiscalización a toda la administración gubernamental. - Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras, organismo gubernamental facultado para efectuar fiscalización a todas las empresas del sector privado, que prestan servicios financieros. - Superintendencia Nacional de Seguros y Reaseguros, organismo gubernamental facultado para efectuar fiscalización a todas las empresas del sector privado, que prestan servicios en el campo de seguros de vida y generales, como también actividades relacionadas a estas. - Otras Superintendencias especializadas. 4.4. Colegiados en el Estado Plurinacional de Bolivia Todos los profesionales del mundo y según su especialidad se encuentran agrupados en organismos, que técnicamente reciben la denominación de colegio. Razón por la cual; los auditores bolivianos (Contadores Públicos Autorizados) están organizados en el Colegio de Auditores de Bolivia (C. A. U. B.), reconocida su personalidad jurídica a nivel nacional mediante Resolución Suprema No. 209343 de fecha 9 de julio de 1991. Esta institución tiene por finalidad buscar la promoción profesional y social de sus asociados, velar por el cumplimiento de la ética profesional, promover el perfeccionismo y actualización

13 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri científico-técnico, orientar a la colectividad en lo concerniente a normas de Contabilidad y auditoría, promover la promoción de leyes, reglamentos y reformas relativas a la profesión. La estructura orgánica del citado colegio, es la siguiente: - Congreso Nacional - Consejo Nacional - Comité Ejecutivo Nacional - Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad - Tribunal Nacional de Honor - Colegios Departamentales - Tribunales Departamentales de Honor - Asociados.

14 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri

5. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA La empresa Comercial “EL ROBLE” empresa unipersonal de Rolando Fernández Anagua, tiene como principal actividad la venta de muebles importados, está ubicado en Avenida Murillo N° 1024. Registrado en el Servicio de Impuestos Nacionales con número de NIT: 5085912012. también esta registrado en Fundempresa, ……………………………………. Es una empresa legalmente constituida.

15 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri

6. REGISTROS CONTABLES

16 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri

7. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA

17 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri

8. CONCLUSIONES

18 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri

ANEXOS

19 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría

Título: Buró de Normas Contables Autor: Aguilar, Fernández, Ibáñez, Ramos, Singuri

Bibliografía C.A.U.B. (2012). Código de Ética para Contadores Profesionales. La Paz: CTNAC. Código de Comercio. (2016). La Paz: U.P.S. Editorial Srl. Funes Orellana, J. (2016). El ABC de la Contabilidad. Cochabamba: Sabiduría y Cultura.

20 Asignatura: Normas Contables Carrera: Auditoría