Bulling

INDICE INDICE .........................................................................................................

Views 95 Downloads 0 File size 497KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE

INDICE ......................................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2 1.- HISTORIA .............................................................................................................................. 4 2.- DEFINICION .......................................................................................................................... 4 3.- EPIDEMIOLOGIA ................................................................................................................. 6 4.- ETIOLOGIA ........................................................................................................................... 6 5.- SIGNOS Y SINTOMAS ...................................................................................................... 10 6.- CLASIFICACION ................................................................................................................ 14 7.- DIAGNOSTICO MEDICO .................................................................................................. 15 8.- PRONOSTICO .................................................................................................................... 15 9.- TRATAMIENTO .................................................................................................................. 19

INTRODUCCIÓN

A lo largo de nuestras vidas hemos sido participes de un fenómeno que hoy en la actualidad se le denomina Bullying. Esta actividad de violencia se da más en el área educativa y como todos en algún momento de nuestra vida pasamos por esta etapa, se pueden tener algunas causas probables de lo que es estas malas acciones de los adolescentes de nuestro país. No es hasta hace algunos años que, a todo lo que se refiere al acoso escolar se le denomino el nombre de Bullying. Se opto por evaluar este fenómeno de violencia escolar con toda una finalidad, de que la sociedad se enterara e involucrara en lo que es en verdad este fenómeno e identificara cómo abordar la situación ya sea como víctima, victimario. Los victimarios, victimas y padres familia son los más afectados de la violencia en instituciones escolares, además de personas que tienen alguna relación con alguien que esta pasando o ha pasado por esta situación problemática. El hecho de que las escuelas estén apareciendo más a menudo en las páginas de sucesos de los periódicos, que en la sección de educación y cultura, está preocupando seriamente a todos los miembros de la comunidad educativa. En efecto, los episodios de violencia en los centros escolares parecen tener una gran capacidad para atraer a la atención pública, causando “alarma social”. El trágico suceso protagonizado por Jokin, un alumno de Secundaria de 14 años que se arrojó desde la muralla de un pueblo de Guipúzcoa tras verse contra las cuerdas, ha sacado a la palestra la necesidad de prevenir y evitar la violencia en la escuela. En este caso, un grupo de iguales, concretamente otro grupo de estudiantes que se reían de él y le hacían literalmente “la vida imposible”, acabó con su vida sin que nadie pudiera evitarlo. Su suicidio, ha hecho que de alguna forma, todos realicemos un examen de conciencia doloroso ante un fenómeno que no es nuevo, y que llevan padeciendo muchos de nuestros alumnos desde hace muchos años y que merece una reflexión colectiva y un urgente programa educativo anti-bullying.

Es obvio que los profesores son la clave para el cambio. Si se puede sensibilizar a nuestros profesores sobre los efectos perjudiciales de los comportamientos de intimidación, las futuras generaciones de niños y padres será a su vez sensibilizada. El niño de hoy es el padre de mañana y con la adecuada formación todos podremos conseguir una sociedad en la que el acoso escolar pase a ser una excepción. Por ello esta información que esperamos sea lo más útil y enriquecedora para todos. Comenzaremos por definir lo que es bullying y por hacer un poco de historia.

1.- HISTORIA El psicólogo Dan Olwes es el primer estudioso del tema, y como tal comienza a preocuparse de la violencia escolar en su país noruega en 1973 y se vuelca a partir de 1982 en el estudio del tema a raíz del suicidio de tres jóvenes en ese año. En Europa se estaba trabajando ya en los países nórdicos, también en Inglaterra en donde desde hace mucho existen tribunales los bully coufls o tribunales escolares creados en el Reino Unido. Allí existe desde 1989 una línea directa a la que acuden aquellos que quieran consejos sobre situaciones de bullying. En España no hay estudios oficiales hasta un estudio del defensor del menor de 1999. Existen programas de prevención en muchos países de Europa, en Estados Unidos y en España han sido pioneros en Sevilla, con un programa educativo

de prevención al

que

aludiremos

en

esta información que han llevado a cabo desde 1997. El interés suscitado en la opinión pública de distintos países: EEUU, Noruega,… además de una postura clara por parte de las Administraciones educativas correspondientes, motivaron campañas de ámbito nacional para prevenir

y

alertar

a

alumnos,

padres

y

público

en general del carácter traumático del bullying.

2.- DEFINICION Veamos a que nos referimos concretamente al hablar de “Bullying”. Literalmente, del inglés, “bully” significa matón o agresor. En estesentido se trataría de conductas que tienen que ver con la intimidación, tiranización, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas. El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus): “un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos.”

Implica a veces el golpear o dar patadas a otros compañeros de clase, hacer burlas, “pasar de alguien”, etc. Pero estas situaciones resultan bastantes comunes en los centros educativos (colegios e institutos), y pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las sufren,generalmente en silencio y en soledad. La palabra “bullying” se utiliza para describir estos diversos tipos de comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde esas bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los ataques personales, e incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien hace el “bullying”, o un grupo (pandilla). Lo más

importante

no

es

la acción en



misma,

sino

los

efectos

que produce entre sus víctimas. Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en la que un alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otros compañeros. Por acciones negativas entendemos tanto las cometidas verbalmente

o mediante contacto físico,

como

las

psicológicas

de

exclusión. Los estudios a los que nos vamos a referir durante toda esta información se refieren al elaborado por un especialista en estos temas, José Mª Avilés (profesor y psicólogo), y también por el INJUVE, estudios realizados por el departamento de Psicología Preventiva de laUniversidad Complutense en colaboración con el Instituto de la Juventud (INJUVE), y en todos ellos se muestra que el acoso sucede diariamente y se da fundamentalmente entre alumnos de edades comprendidas entre 6 y 17 años. Pero la edad de mayor riesgo en laaparición de la violencia se sitúa entre los 11 y los 15 años, porque

es cuando más

cambios

se

producen, cuando pasan

del colegio alinstituto por ejemplo". Los estudios de Avilés sacan a la luz que el 5,7 % de los estudiantes españoles reconoce agredir cada semana a alguno de sus compañeros con insultos, golpes, acoso psicológico o aislamiento del grupo.

3.- EPIDEMIOLOGIA Las primeras investigaciones llevadas a cabo en nuestro país apuntan un índice de incidencia del fenómeno bullying situado en torno al 15 por ciento. En líneas generales la proporción de agresores o bullies suele ser superior a la de víctimas, en ocasiones en una proporción casi de dos a uno, lo que sugiere que pueden actuar en grupo. En cuanto a los sujetos víctimas, su ascendencia social en mínima, apenas se relacionan con sus compañeros y en la mayoría de los casos son alumnos aislados, cuando no rechazados por el resto del grupo, con el agravante de la continuidad, ya que suelen mantener esta condición casi un curso escolar, de promedio.

4.- ETIOLOGIA

FACTORES GENÉTICOS • El determinismo genético se articula alrededor de la vulnerabilidad. LOS FACTORES GENÉTICOS: – Aumentan el riesgo. – Modifican la expresión del trastorno. – Deben ser considerados en interacción con otros factores etiológicos. • Los factores genéticos permiten evaluar la susceptibilidad genética y ambiental específica en los TC, el TND y el TDAH. • Parece que existen factores genéticos comunes. • Se entiende por heredabilidad genética la parte de varianza atribuible a los factores genéticos. Correspondería al porcentaje debido a las diferencias interindividuales explicadas por el genoma. • La existencia de una alta co-agregación entre TDAH y TC – TND sugiere una base etiológica común. • Hoy se cree que la comorbilidad TDAH+TC/TND serían parcialmente distintas del TDAH sin comorbilidad.

• ESTUDIOS DE NIÑOS ADOPTADOS: – 40-70% para el TDAH y 55% para los trastornos externalizantes. • ESTUDIOS DE GEMELOS: – Heredibilidad de 50-60% para los T. externalizantes. – Heredibilidad para el TDAH: 70-80%. – Heredabilidad para los TC y TND: 50%. – Heredabilidad para el TDAH+TC/TND: 87%. • GENÉTICA MOLECULAR: – Resultados heterogéneos. – Receptores D4 y D5 en el TDAH: estos alelos solo incrementan el riesgo 1,25. – Para algunos el D4 estaría asociado al TDAH comórbido a los TC y el D5 al TDAH y TND. – ALGUNOS FACTORES AMBIENTALES Y GENÉTICOS ACTUARÍAN COMO POTECCIÓN. – Una actividad reducida de la MAO actuaría favoreciendo los TC solo en niños víctimas de maltrato.

TEMPERAMENTO Y PERSONALIDAD • El temperamento difícil: – Calidad negativa del humor. – Poca perseverancia. – Poca adaptabilidad. – Fácil distracción. – Reacciones emocionales intensas. – Alto nivel de actividad. – Retraimiento social.1 PREDICTIVO DE PROBLEMAS DE INADAPTACIÓN PSICOSOIAL EN LA ADOLESCENCIA Y EDAD ADULTA. • LA HETEROAGRESIVIDAD, DÉBIL CONTROL 1

Dr. Joaquín Díaz Atienza – Foro Infancia y Adolescencia Los Millares. http://www.paidopsiquiatria.com

EMOCIONAL Y LA INDOCILIDAD en la infancia son predictivos específicos de los TC en la adolescencia e independientes de los factores ambientales. • LA IMPULSIVIDAD y DÉFICIT EN AUTOCONTROL: Serían predictivos de los TC, aunque no específicos de éstos. • LA FALTA DE CULPABILIDAD Y EL EGOTISMO (NARCISISMO), LA FRIALDAD AFECTIVA: Predictivos de comportamientos antisociales TEMPERAMENTO Y PERSONALIDAD • CARACTERIZARÍAN A LOS TC: – BÚSQUEDA DE LA NOVEDAD: • Excitabilidad exploratoria. • Impulsividad. • Extravagancia. – EVITACIÓN DEL DOLOR: • Ausencia de fatigabilidad. • Ausencia de timidez. • Ausencia de miedo ante la incertidumbre. • Ansiedad anticipatoria. – DEPENDENCIA DE LA RECOMPENSA: • Ausencia de empatía. • Escasa sensibilidad al refuerzo social. – DETERMINACIÓN: • Bajo nivel de maduración individual. • Bajo sentido de la responsabilidad. – PSICOTICISMO: • Hostilidad interpersonal. • Egocentrismo. • Frialdad afectiva. FACTORES OBSTÉTRICO - PERINATALES • Se consideran poco específicos. • Estilo de vida materno:

– Consumo de tabaco. – Consumo de alcohol (Exposición moderada – dos vasos al día). – Consumo de cannabis. • Prematuridad y bajo peso. • Asfixia intraparto. • Embarazo precoz FACTORES FAMILIARES Y AMBIENTALES • Madres deprimidas durante el postparto. • Inseguridad o desorganización del vínculo: – El vínculo podría jugar un rol en la interacción genes-ambiente como factor de resilencia cuando es de tipo seguro. • Tipo de educación: – Falta de vigilancia. – Disciplina errática o demasiado estricta. • Influencia de los hermanos: – Tener hermanos con problemas de conducta: aumenta el riesgo. – Tener hermanos mayores adaptados: actúa como Factor de Protección. • Los TC en medios desfavorables dependerían de varios factores: – La presencia de bandas. – La presencia de iguales delincuentes. • La escuela: – El absentismo. – Falta de disciplina escolar. – El fracaso escolar. • La exposición reiterada a la violencia en los medios de comunicación

DÉFICITS NEUROCOGNITIVOS – Déficit en el CI-VERBAL. – Retraso en la adquisición del lenguaje. – Peor comprensión, nivel léxico deficitario, peor fluencia verbal. – EXPLICACIONES: • Impide el desarrollo de la representación simbólica y abstracta.

• Implicaría una menor comprensión de las situaciones e interacciones sociales. • El déficit verbal impediría una correcta interpretación de las emociones: dificultad en el establecimiento de empatía. • Déficit en las funciones ejecutivas: – Dificultad en el análisis y razonamiento abstracto => – Dificultad para formular respuestas adaptadas y – Dificultad en el control motor (impulsividad). • PROBABLE DISFUNCIÓN EN LAS REGIONES TEMPORALES DEL HEMISFERIO IZQUIERDO (habilidades verbales). • DISFUNCIÓN FRONTO-ESTRIADO-TALÁMICA (funciones ejecutivas). • Disminución significativa de la amplitud de la P-300

5.- SIGNOS Y SINTOMAS

-

SIGNOS DE ALARMA:

a) EN LA VÍCTIMA:

Signos para los padres o educadores: o Volver de la escuela con la ropa desordenada o rota y con los libros rotos, con signos de violencia (morados, golpes,...) sin una explicación natural. o Ir a la escuela por un itinerario ilógico. o No lo acompaña nunca ningún compañero a casa . o Tener pesadillas (algunas que hasta les hacen llorar). o No tener ningún amigo, ni estar invitado a fiestas de otros compañeros, tampoco organizar ninguna fiesta porque creen que no ira ningún compañero. o Parecer tristes y/o infelices y/o deprimidos. o Evitar ir a la escuela (no comer, intentar ponerse enfermo, decir que tiene dolor de barriga o de cabeza) ya que tiene miedo de ir. o No tener interés por hacer los trabajos de la escuela.

o Pedir mas dinero de lo habitual o robarlo (para darlo a los agresores).

Signos para los profesores: o Gastarles bromas desagradables de manera repetida. o Ponerles motes o apodos. o Insultarlos o menospreciarlos. o Ridiculizarlos. o Desafiarlos. o Denigrarlos. o Amenazarlos. o Darles ordenes. o Burlarse o reírse de ellos. o Sufrir agresiones físicas de les que no se pueden defender. o Estar metidos en peleas donde resultan indefensos. o Quitarles o romperles los libros . o Perder cosas o dinero sin motivo. o Suelen presentar arañazos o algún otro signo de violencia física sin explicación natural. o Estar solo en el patio y a la hora de comer. o Elegirlos los últimos en los juegos de grupo. o En el patio intentar estar siempre cerca de un adulto. o Parecer inseguros en clase y tener dificultades para hablar. o Estar deprimidos, infelices, distraídos y/o sin interés para ir a la escuela. Además, una víctima de malos tratos puede presentar unas características asociadas a rasgos de personalidad como: o Ser mas débil físicamente. o Tener “ansiedad corporal”, es a decir, miedo a que le hagan daño. o Mala coordinación física. o Siguen sensibles, callados, pasivos, sumisos, tímidos. o Nivel académico bajo. o Suelen relacionarse mejor con los adultos que con los iguales. o Baja autoestima, lloran con facilidad. o No saben imponerse al grupo tanto física como verbalmente.

Signos tanto para los padres como para los profesores: o Acuden a clase de manera irregular . o Tienen miedo a la salida de clase. o Se muestran agresivos sin ningún motivo. o Están tristes o ensimismados. o Presentan cambios bruscos en su humor y en su estado de ánimo. o Presentar conductas regresivas como: no controlar los esfínteres o tener trastornos alimentarios o trastornos del sueño.

B) EN EL AGRESOR:

Signos para los padres o educadores: o Mas fuertes físicamente. o Poseer una gran necesidad de dominar a los demás. o Tener mal carácter enfadarse muy fácilmente, con un fuerte temperamento. o Ser muy impulsivos. o Tener una baja tolerancia a la frustración y se tienen que salir siempre con la suya. o Suelen ser desafiantes y agresivos hacia los adultos. o Tienen una alta autoestima para no parecer ansiosos ni inseguros. o Suelen llevar otras conductas antisociales como vandalismo y pueden tener excesos de ira donde pueden romper cosas.

Signos para los profesores: o Gastar bromas desagradables. o Insultar. o Intimidar. o Poner motes. o Burlarse o pegar. o Presentar una actitud negativa hacia la escuela en los cursos superiores o Elegir a los mas débiles o indefensos sobre los que descargar sus agresiones, incluso en ocasiones hay otros alumnos que intimidan por

orden suyo. o En los juegos suelen acabar en peleas, se enfadan por alguna cosa que parece trivial. o No quieren estar con sus compañeros de clase. o Hablan de peleas en las que están implicados como agresores/as. o No tienen ganas de realizar les tareas de la escuela o las hacen de manera desordenada.

-

SINTOMAS

Indicadores de Buylling en niños o adolescentes que se pueden observar en casa: 

Presencia de lesiones físicas.



Pérdida o rotura de pertenencias.



Cambios de humos muy acusados.



Tristeza o síntomas de depresión.



Pasar mucho tiempo sólo y no salir con amigos.



Descenso en su rendimiento escolar.



Miedo a ir al colegio, o poner excusas para faltar.



Síntomas psicosomáticos (vómitos, dolores abdominales) antes de ir al colegio.



No hablar del colegio.

En el medio escolar se podrían dar los siguientes indicadores de que un alumno está siendo acosado: 

Absentismo escolar frecuente.



Descenso en el rendimiento escolar.



Apatía, abatimiento, tristeza.



Alumno que no es escogido para trabajo de grupo.



Soledad, ausencia de relaciones en el colegio.



Murmullos, risas por lo bajo, Cuando un alumno entra en clase o contesta a una pregunta.



Viene con golpes o heridas del recreo.



Casi siempre sale de casa con el tiempo justo, o sale el último o el primero de la clase para no coincidir con los agresores.



Se pone nervioso al participar en clase.



Conflictos frecuentes con los mismos compañeros.

6.- CLASIFICACION Podemos hablar de

distintos

tipos

de

acoso

escolar,

con frecuencia aparecen varias clases de forma simultánea.  Físico:

empujones, patadas, agresiones con objetos,..etc. Se da con

más frecuencia en Primaria que en Secundaria.  Verbal:

es

el

más

habitual.

principalmente, también menosprecios

en

Insultos

y

motes

público, resaltar defectos

físicos,...  Psicológico:

minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación

de temor.  Social:

pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.

Nadie debe subestimar el miedo que un niño, niña o adolescente intimidado puede llegar a sentir Todo eso es maltrato entre iguales. No hay que confundir estas situaciones con los típicos altibajos que se producen en las relaciones entre los alumnos, especialmente a lo largo de la etapa de la adolescencia y pre-adolescencia. Los conflictos y las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento o de indisciplina son fenómenos perturbadores pero no son verdaderos problemas de violencia, aunque pueden degenerar en ellos, si no se resuelven de una forma adecuada.

Para prevenir y atajar posibles brotes, es muy conveniente centrar el tema y aclarar entre todos de qué estamos hablando y dejar depensar "que todo esto es normal entre escolares", ni "que se trata sólo de bromas de críos". Lo que diferencia lo normal del fenómeno del acoso, es que en el caso del bulling la conducta es continua y el agresor es mas grande, más fuerte y más poderoso que la víctima. Es muy importante distinguir lo episódico de lo habitual. La persistencia es un poderoso indicador del riesgo que pueden estar corriendo, tanto víctima como agresor, de verse muy afectados.

7.- DIAGNOSTICO MEDICO • Se recomienda una evaluación pluridisciplinar. • Debe comprender: – Paciente. – Familia. – Escuela. • Deben utilizarse cuestionarios validados. – En España por ejemplo se hace uso de los Cuestionarios del Proyecto ESPERI: para educadores, padres y auto-evaluación

8.- PRONOSTICO Caso clínico Paciente de sexo femenino, de 12 años, procedente de un medio socioeconómico deficitario con antecedentes de fracaso escolar secundario a trastorno de aprendizaje, sin otros antecedentes médicos a destacar. Consultó en policlínica de referencia y orientación a situaciones de violencia interpersonal de un centro de salud de Montevideo, tras sufrir agresiones en el rostro con puños y lápices de madera por ocho compañeras, en la escuela, donde no recibió asistencia médica. La paciente relató que sufre agresiones por parte de sus compañeros desde hace más de dos años, que incluyen insultos y burlas en relación con el trabajo de su padre (hurgador), refiriéndose a ella y sus hermanas como "requecheras" y "negras muertas de

hambre". Las agresiones aumentaron en frecuencia e intensidad, llegando en los días previos a la consulta a agresiones físicas de tipo empujones y tirones de cabello. Intentó alertar a la maestra en reiteradas oportunidades, quien respondió "somos pocos y nos conocemos". Al examen se encontraba angustiada, con múltiples excoriaciones alargadas con costra en rostro que alteraban francamente la simetría del mismo, en borde cubital de antebrazo derecho y en cavidad oral erosiones lineales en mucosa yugal, sin otros elementos patológicos a destacar. En la evolución a los 45 días aproximadamente de la agresión, la paciente desarrolló sintomatología de ansiedad, temor a ser agredida nuevamente y reexperimentación de la agresión, pesadillas donde reaparece la agresión y ve el rostro de sus compañeras atacándola, insomnio de conciliación y mantenimiento, levantándose en la noche a chequear que la puerta esté cerrada. Presentó en varias oportunidades enuresis secundaria así como disminución del apetito, retraimiento de sus pares, mayor irritabilidad con auto y heteroagresividad. Fue derivada a psiquiatra pediatra urgente con planteo de probable trastorno de estrés postraumático, lo cual fue confirmado, y comenzó tratamiento con psicofármacos y psicoterapia. La situación derivó en que la madre realizó la denuncia en la seccional policial porque, según refiere, la directora respondió "son típicas peleas entre niños". La paciente y sus hermanas no concurrieron nuevamente al mismo centro educativo y retomaron las clases en otra escuela a menos de dos meses de finalizar los cursos. DISCUSIÓN (PRONOSTICO) Se trata de una adolescente que sufrió episodios reiterados de violencia heteroinferida por sus pares en centro educativo, de tipo psicológica (agresiones verbales, apodos, discriminación por motivos raciales y económicos) y físicas, que aumentaron en frecuencia e intensidad, que por sus características constituyen una dinámica de bullying. Una forma particular a la cual debemos estar atentos a través del desarrollo de tecnologías de información y conocimiento es el ciberbullying, que consiste

en el acceso a imágenes sobre actos violentos o agresiones propiamente dichas ejercidas a través de la telefonía celular o redes sociales electrónicas. Este caso tiene aspectos particulares que lo hacen interesante. En primer lugar, el tipo inusual de agresión ejercida por las compañeras mujeres que ocasionó un daño estético, con la posible repercusión en la imagen corporal, desarrollo de vínculos interpersonales, comunicación y socialización de la paciente, incluyendo las relaciones afectivas y, en el futuro, sexuales. Con la interconsulta con psiquiatra se confirmó la repercusión en la salud mental con el desarrollo de un trastorno de estrés postraumático como consecuencia de la agresión. Otro aspecto relevante es el conflicto generado entre la madre y la escuela que culminó con la judicialización de la situación y el cambio del lugar de estudio de la paciente y sus hermanas a menos de dos meses de la finalización de cursos con las connotaciones que ello tiene respecto a la integración a un nuevo grupo. Desde el punto de vista de la situación de violencia escolar crónica, el diagnóstico fue tardío tras sufrir una agresión grave, lo que traduce una falla del sistema de salud y del sistema educativo desde lo preventivo, siendo instituciones que en representación del Estado están encargadas de velar por la protección y garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes. En este sentido destacamos el rol de los adultos del centro educativo y los intentos frustrados de la paciente de pedir ayuda así como la falta de respuesta ante la agresión física aguda. El Código de la Niñez y Adolescencia establece no sólo el derecho del niño a ser oído sino también que "el Estado protegerá los derechos de todos los niños y adolescentes sujetos a su jurisdicción... y que tiene la obligación de proteger especialmente a los niños y adolescentes respecto a toda forma de abandono,

abuso

sexual

o

explotación

de

la

prostitución,

trato

discriminatorio, hostigamiento, segregación o exclusión en los lugares de estudio, esparcimiento o trabajo... tratos crueles, inhumanos o degradantes... situaciones que pongan en riesgo su vida o inciten a la violencia..."(15). En este caso la escuela no garantizó ciertos derechos que fueron claramente vulnerados, lo que quizá se explique por desconocimiento de las características de las dinámicas de bullying que lleva a que sean interpretadas como un conflicto entre dos estudiantes y, por ende, no se

realice una intervención adecuada y existiendo la posibilidad de que el lugar de esa víctima sea ocupado por otra. Esta falta de visualización impide a su vez la intervención sobre los agresores y testigos. Por otro lado, la escuela es un medio de socialización de los niños y si allí son testigos de violencia y no se toman medidas al respecto, existe el riesgo de que lo incorporen como una forma válida de resolución de conflictos, especialmente con la elevada prevalencia de violencia en los hogares de la cual también son víctimas o testigos. Pero este caso no sólo revela una falla desde el sistema educativo, sino también desde el sector salud, ya que teniendo en cuenta que un elevado número de niños, niñas y adolescentes están expuestos crónicamente a situaciones violentas, constituyendo sucesos vitales estresantes con importante impacto psicoemocional, social, intelectual y orgánico, se justifica su inclusión en políticas de salud en el marco de los programas prioritarios del Ministerio de Salud Pública y, por tanto, sea incorporado en la práctica. El equipo de atención primaria, por las características de la relación equipopaciente-familia, tiene un rol privilegiado no sólo para realizar el diagnóstico precoz, un abordaje integral y trabajo en red con la escuela, sino también para realizar actividades educativas y preventivas. Para ello es fundamental promover desde los controles en salud el desarrollo de las habilidades sociales(8,16) e incorporar en forma sistemática en la anamnesis la problemática, dado que el niño no suele consultar específicamente por bullying (en el caso presentado el motivo de consulta fue específico por las características del servicio al cual fue derivada), estando atento en caso de pacientes con trastornos de conducta, del estado de ánimo o incluso síntomas de agravación de patologías médicas(5). Además, en atención primaria se intenta realizar una intervención familiar considerando que lo que afecta a uno de los miembros repercute en todo el sistema familiar, y en esta problemática justamente la familia tiene un rol fundamental en la justificación de la violencia, en la transmisión de valores, formas de comunicación y resolución de conflictos. Es recomendable trabajar junto con la familia del paciente(17,18) en la comprensión del problema, estimular el diálogo entre padres e hijos, valorar la respuesta de la familia al comportamiento del niño,

niña o adolescente, así como las áreas de funcionamiento familiar. Puede ser recomendable en estas situaciones el empleo de tests u otros instrumentos empleados en atención primaria para evaluar la disfunción familiar y los problemas psicosociales. Esto permite que el trabajo con el niño, niña y adolescente (tanto víctima como agresor) se acompañe de un trabajo

también

con

la

familia,

especialmente

en

los

casos

de

disfuncionalidad en que la problemática del niño puede ser la forma en que se mantiene la homeostasis familiar. Dadas las características de la atención primaria renovada, el médico ya no solo tiene una tarea asistencial sino que debe participar activamente en la tareas de promoción de salud y empoderamiento de los usuarios, para lo cual es oportuno participar en estrategias antibullying desarrolladas en la escuela(19-21), especialmente participando en talleres donde se reflexione sobre la temática y su impacto, los derechos de niños, niñas y adolescentes, brindar herramientas para la detección y abordaje, entre otras, evitando el diagnóstico tardío como en el caso que se presentó.

9.- TRATAMIENTO

Niveles de intervención: Nivel 3: Prevención Terciaria Cuando se ha detectado una situación de bullying… Contexto de intervención: “Sistema relacional

de los protagonistas directos”: víctimas-agresores-

espectadores. Objetivo: Contener el conflicto, evitando su escalada para prevenir consecuencias más graves.

PRINCIPIOS

ESTRATEGIAS

Homeostasis del sistema

Reequilibrar el sistema

Estilo

educativo: Resultado: ganador-ganador

Autorizado/Democrático El todo no es igual a la suma de las Las

narrativas:

“una

historia

partes

referencial”

Tolerancia 0 a la violencia

Firmeza

Gestión pacífica de los conflictos

Estilo comprometido y cooperativo

Nivel 2: Prevención Secundaria Cuando se ha contenido el bullying o cuando se sospecha su existencia, reduciendo los factores de riesgos y aumentando la resistencia de los miembros del sistema ante los mismos. Contexto de intervención: “Sistema relacional del aula/s que contienen el conflicto”:Alumnado-familiasequipos educativos. Objetivo: Prevención específica ante el fenómeno del bullying: sensibilización, responsabilización, detección, programa de educación en valores, educación para la paz…

Nivel 1: Prevención Primaria Cuando se quiere fortalecer una convivencia pacífica favoreciendo el desarrollo e incidencia de los factores de protección contenidos en el sistema. Contexto de intervención:

“Sistema relacional del centro”: la comunidad educativa. Objetivo: Prevención inespecífica ante la violencia: Programa de competencia social, procedimientos pacíficos para la gestión de los conflictos (programa de mediación), convivencia democrática… PROTOCOLO DE ACTUACIÓN En Nivel 3: Prevención Terciaria Cuando se ha detectado una situación de bullying… FASES DE INTERVENCIÓN: 1. FASE DE ACOGIDA DEL DENUNCIANTE/ DE DETECCIÓN DEL ACOSO. 1.1. Recogida de la denuncia. Hipótesis:

“Un

alumno/a

está

sufriendo

el

maltrato

de

sus

compañeros/as”  Credibilidad / legitimación de la queja. Solicitar intervención del orientador/a.

1.2. Entrevista del orientador/a con quién presenta la denuncia (generalmente no

es la propia víctima el denunciante, pero si lo fuera se entrevista con los

mismos indicadores señalados aquí y atendiendo las claves del punto 1.3.). Indicadores en la entrevista: -

Datos demandante. Datos alumno/a víctima.

-

Tipo y gravedad del maltrato denunciado.

-

Lugares y frecuencia con que se produce el maltrato.

-

¿Desde cuando ocurre?

-

Consecuencias que está teniendo en la víctima.

-

Datos agresor/res.

-

¿Demanda castigo para el agresor/res?.

-

Garantizar la intervención al demandante (que sienta atendida y reconocida su queja).

* Claves a tener en cuenta en esta entrevista: - Transmitir que la mayor preocupación es proteger a la víctima y la necesidad de que confíen en las actuaciones que el centro va a realizar. - Pedirles que no actúen por su cuenta, porque podría perjudicar el proceso que se debe seguir y favorecer la escalada del conflicto. - Garantizarles que se les tendrá informados de todos los pasos que se vayan dando. *

Objetivo:

contener

el

conflicto,

evitando

posibles

enfrentamientos

protagonizados por las familias, que dificultarían la gestión pacífica que se pretende realizar.

1.3. Entrevista del orientador/a con la “víctima”. * Claves a tener en cuenta en esta entrevista: - El reconocimiento al sufrimiento padecido y la decisión contundente de los responsables del centro para evitar que esta situación de acoso continúe. - La confidencialidad absoluta de lo que nos cuente. - Valorar la percepción de estabilidad o progresión del acoso, así como de miedo ¿contenido? ¿en aumento?. - ¿A quién se lo has contado? ¿Alguien ha intentado ayudarte de alguna manera? - Valoración de la propuesta de intentar resolverlo buscando la colaboración de todos, tanto agresor/es, como espectadores y familias respectivas, intentando que nadie salga perjudicado y que cada uno reciba el tratamiento que precise.

- Seguridad de que cada paso que se dé se hará con su consentimiento y estará siempre informado. (Salvo que en la información se detecte riesgo inminente de empeorar la situación y comuniquemos la necesidad de actuar con medidas cautelares para poder protegerle). - Concretar nombre de agresor/es y de espectadores (delimitar aquellos dos-tres con los que piensa que podríamos contar para que colaborasen) - Explicarle la estrategia a seguir con los espectadores: “ Lo primero que vamos a hacer es hablar con los compañeros/as que saben que ésto está pasando. Les comentaremos que llevamos tiempo investigando lo que está pasando y conocemos quienes son los agresores, pero no relevamos quienes son los informantes, sólo que son personas que desean parar este acoso porque reconocen lo injusto y grave del trato que tú estás recibiendo. Ellos cooperarán con nosotros como informantes y buscaremos su ayuda para acabar con esta situación. Les preguntaremos que pueden ellos/ellas hacer “ya” contigo para garantizar por el momento que no estés sólo en ningún momento. Les pediremos que no comenten nada de lo hablado con otros compañeros para que podamos actuar con los agresores y sus familias de modo que nadie salga perjudicado y todos cooperen para la mejor solución para todos. Les recordaremos que se respetará la confidencialidad de todo lo que nos cuenten”.

1.4. Cuando se denuncia como “posible acoso”, por cualquier miembro de la comunidad educativa, buzón de sugerencias, denuncia anónima…, el orientador/a entrevistará a la supuesta víctima buscando la confirmación o rechazo de la hipótesis de partida. En el caso de confirmación se seguirán las claves del punto 1.3. y se recabará la información señalada en el punto 1.2. * Estrategia para iniciar la entrevista:

“ Necesito tu ayuda. Lo que tu me cuentes es lo más importante. Todo lo que hablemos quedará en secreto entre nosotros. Tengo entendido que no lo estás pasando bien en el colegio/instituto porque hay compañeros que se meten contigo continuamente, al menos esa es la información que me ha llegado a través de …. (indicar la fuente). Si realmente es así, ahora que los responsables del centro lo sabemos no podemos consentir que siga sucediendo”. * Claves: legitimar su dolor y sus miedos, buscando que se sienta protegido y abriendo un camino de solución pacífica, pero firme y responsabilizadora.

2. FASE DE ATENCIÓN INMEDIATA.

2.1. Análisis de la situación. garantizando la confidencialidad. -

Reunión del equipo directivo, orientador/a, tutor/a  analizar y valorar la información disponible para decidir si es necesaria una intervención inmediata o no.

2.2 ¿Cómo proceder?: Primeras decisiones en la intervención. a) Cuando del análisis realizado se desprende que “no hay riesgo inmediato de agravarse el daño ocasionado a la víctima por el agresor u agresores”  se comienza la fase 3. ¡OJO! Siempre que se pueda prescindir de una intervención inmediata debemos optar por este camino, pudiendo así actuar desde un modelo de cooperación y responsabilizador, que previene la escalada del conflicto y facilita la respuesta diferenciada que necesita cada uno de los protagonistas (víctima, agresores y espectadores) directos, así como sus familias y profesorado. b) Cuando la situación es considerada grave  medidas que garanticen la protección de la víctima. 

reforzar medidas de vigilancia en lugares de riesgo, cambio de grupo…



medidas disciplinarias cautelares, en etapas superiores a Primaria: suspensión temporal de asistencia al centro por un máximo de cuatro días (citándolos para entrevista en la fase de investigación).



Informar a la Inspección los hechos denunciados y las medidas de atención inmediata adoptadas.

c) Cuando la situación es considerada muy grave, al constituir hechos delictivos y los agresores son alumnos mayores de 14 años  poner el caso en conocimiento del fiscal de menores. d) Cuando la denuncia no procede de la familia de la víctima, el tutor/a junto al orientador/a, con la debida cautela, les informarán de la situación detectada y de las medidas que se estén adoptando, orientándoles sobre la actuación que como familia más ayudará a su hijo/a; y pidiéndoles que confíen en la intervención del centro, cuya principal preocupación es parar el acoso sufrido por su hijo/a y garantizar su protección. Debemos hacerles entender, que cualquier enfrentamiento entre ellos y los agresores o sus familias, sólo serviría para escalar el conflicto y encontrar resistencias al reconocimiento de los agresores. e) Cuando se tomen medidas disciplinarias cautelares, el director/a o el jefe de estudios con el orientador/a, informarán a las familias de los agresores de la situación detectada y de las medidas que se estén adoptando. Insistir en el tratamiento y ayuda que se dará a sus hijos/as para modificar su conducta y en la necesidad de contar con su colaboración.

3. FASE DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO: En esta fase la investigación es en sí misma intervención. Es el momento clave de toda la gestión del conflicto: “el acercamiento al resto de los protagonistas”. Este acercamiento debe ser de tal forma que transmita el deseo de no perjudicar a nadie, con la firmeza de parar definitivamente el acoso y de querer hacerlo con la cooperación de todos los implicados.



¿Qué se investiga?: 1º) ¿podemos contar con la implicación y cooperación de

espectadores? Objetivo: contar con la implicación y cooperación de espectadores en la protección de la víctima. Procedimiento: Entrevista conjunta del orientador/a con los espectadores (mínimo 2, máximo 4) propuestos previamente por la víctima. Estrategia para iniciar la entrevista: “Les he llamado porque tenemos un problema importante en la clase y creo que ustedes son las personas que mejor podrían ayudarnos en éstos momentos. ¿Recuerdan ustedes el caso de Jokin? (hacer referencias al caso), pués tenemos a una persona en la clase qué está pasando por algo parecido, qué está sufriendo el acosos de otro/s compañeros y tenemos claro que hay que parar esta situación. ¿Saben a quién me refiero, verdad? (buscar que ellos mismos reconozcan a la víctima). En este tipo de problema además de la víctima y el agresor, siempre hay otras personas que saben que está ocurriendo, aunque no hayan sabido hacer nada para evitarlo, son los espectadores. Ustedes están junto con otras personas en este grupo, pero les hemos elegido a ustedes porque sabemos que son personas sensibles y comprometidas que no estaban de acuerdo con lo que estaba pasando ¿es así?. (Reforzar el hecho de ser ellos los llamados a cooperar). Todo lo que hablemos aquí sobre este tema no debe salir de esta sala ¿de acuerdo?. Llevamos un tiempo preocupados con este problema y hemos estado buscando información. Otras personas ya nos han dicho lo que sabían y han identificado a los agresores. Con ellos aún no hemos hablado. Cuando lo hagamos queremos hacerlo buscando su colaboración para parar el acoso y ofreciéndoles nuestra ayuda, porque ellos también necesitan ayuda para que no lleguen a convertirse en auténticos maltratadotes. Ya saben que el acoso es un delito penado por la ley. Es importante contrastar la información que tenemos con la que ustedes nos den porque no queremos dar un paso en falso. ¿Quiénes son las personas que están acosando a …? (Buscar que identifiquen a los agresores, garantizando el anonimato de la información).

¿Qué se les ocurre a cada uno que puede comenzar a hacer “ya” para proteger a? (Valorar posibles compromisos y concretar cómo llevarlos a cabo). 2º) ¿Qué actitud tienen los agresores? ¿asumen su responsabilidad en el acoso? ¿hay actitud de arrepentimiento? ¿hay deseo de reparar el daño causado? * Objetivo: contar con una actitud por parte de los agresores de reconocimiento del daño causado y arrepentimiento. * Procedimiento: - Entrevista individual del orientador/a con cada uno de los agresores señalados previamente por los espectadores y contrastados con la víctima. El orden de las entrevista responde a la percepción de la víctima, desde el que la víctima cree en sus posibilidades de cambio, hasta el que le parece “imposible de cambiar o líder”. * Estrategia para iniciar la entrevista: “ Te he pedido que vinieras porque tenemos un problema importante en el que tu estás implicado y que nos gustaría poder resolver sin que nadie salga perjudicado, pero para hacerlo así necesitamos de tu colaboración. ¿Podemos contar con ella? Llevamos algún tiempo investigando porque estábamos preocupados de que un compañero/a de tu clase pudiera estar sufriendo acoso de otros compañeros, ahora ya lo hemos confirmado y son muchas las personas que han confirmado que ésto viene pasando. ¿Sabes de quién estoy hablando, verdad?(Si la respuesta fuera negativa: La mejor forma de demostrar que deseas colaborar es siendo sincero, no es posible que toda tu clase lo sepa y tú estando tan implicado no sepas de quién te hablo). Tenemos que informar a los padres porque tienen el derecho a conocer todo lo referente a sus hijos y nosotros tenemos la obligación de informarles. Nos gustaría que cuando lo hagamos podamos decirles que afortunadamente el problema puede solucionarse pacíficamente sin que nadie salga perjudicado

porque tu estás cooperando asumiendo tu responsabilidad y mostrando tu deseo de reparar el daño causado. 3º) ¿Cómo se sitúa la familia de la víctima? * Objetivo: Contar con una actitud por parte de la familia de la víctima de confianza y cooperación en el procedimiento que se va a seguir y en los responsables de llevarlo a cabo. -

evitar respuestas de huída (garantizar la protección de su hijo/a y descartar su traslado a otro centro si se lo plantearan)

-

evitar respuestas de represalias o ataques directos hacia los agresores o sus familias.

-

lograr su compromiso de no realizar ninguna actuación paralela fuera del procedimiento acordado a seguir.

-

prepararlos para que su encuentro con la familia/s de los agresores se fundamente en la empatía que garantice la comprensión mutua.

4º) ¿Cómo se sitúan las familias de los agresores? * Objetivo: Contar con una actitud por parte de la familia/s de los agresores de confianza y cooperación en el procedimiento que se va a seguir y en los responsables de llevarlo a cabo. -

evitar que se pongan a la defensiva, negando la responsabilidad de su hijo/a (negar), justificando su actuación (racionalizar) o acusando a la víctima de ser el agresor (proyectar).

-

prepararlos para que su encuentro con la familia de la víctima se fundamente en la empatía que garantice la comprensión mutua.

5º) Completar la información necesaria de las diversas fuentes que se consideren: 

resto de compañeros/as involucrados como espectadores.



profesorado del alumno/a fueran de grupos diferentes.

víctima y del agresor/res si



personal no docente: vigilantes de comedor, monitores actividades

extraescolares,

cuidadores

transporte

escolar… 

¿Qué se diagnostica?

-

Nivel de logro de los objetivos planteados en la investigación: ¿disponemos de una historia de referencia compartida por todos los protagonistas?

-

¿Está garantizada la protección de la víctima?

-

Posicionamientos, intereses y necesidades de cada uno.

-

Recursos necesarios para cubrir las necesidades detectadas.

-

¿Disponemos de las condiciones necesarias para continuar la aplicación de este modelo? ¿qué situación debe ser transformada antes de continuar?

4. FASE DE TOMA DE DECISIONES: 4.1.

Reunión de equipo educativo, equipo directivo y orientador/a. 

DIAGNÓSTICO

de

la

situación:

presentado

por

el

orientador/a. 

PLAN DE INTERVENCIÓN a seguir.

4.2. Informe a la Inspección del plan de intervención acordado. 4.5. Coordinación para el desarrollo de las medidas adoptadas. * se constituirá una comisión de coordinación y seguimiento del plan. * organización horaria que posibilite las actuaciones previstas. * concreción de responsabilidades de cada uno: tutor/a, orientador, equipo educativo, jefe de estudios, director… * valorar la necesidad de coordinación con otros recursos: inspección, asesor de convivencia del CEP, especialista externo para

asesoramiento

sociales…

o

formación,

salud

mental,

servicios

5. FASE DE DESARROLLO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN. - Objetivos, acciones, responsables, temporalización, evaluación: 5.1. Nivel 1: Prevención primaria  Medidas a aplicar en el centro * aumento de medidas de vigilancia. * generar alternativas a los tiempos de recreo. * necesidad de información / formación del profesorado y las familias. * campaña de sensibilización con el alumnado: charlas, representaciones, folletos

informativos, buzón de sugerencias/denuncias…

* desarrollar programa de Educación para la Paz. * desarrollar programa de mediación. 5.2. Nivel 2: Prevención secundaria  Medidas en el aula/s afectadas * acción tutorial de grupo: detección de conflictos, análisis de los mismos, búsqueda de alternativas, espacio para la expresión emocional, complicidad en la detención de la violencia, corresponsabilidad en su detección… * desarrollar programa de competencia social dirigido a la maduración de la conciencia moral y la actitud crítica. * acabar con la existencia de espectadores pasivos y generar actitudes de rotundo rechazo a la violencia y reacción a la injusticia. * reunión de padres-madres con el tutor/a (preparada con el orientador/a), sensibilizándoles ante la problemática, orientándoles en su actuación y solicitando su colaboración. * registros de incidencias, gestión y seguimientos de las mismas. 5.3. Nivel 3: Prevención terciaria  Tratamiento de los protagonistas 5.3.1. Medidas con el alumnado en conflicto

* posibles mediaciones (sólo si está garantizado el arrepentimiento del agresor/es y la víctima quiere tener ese encuentro; siempre con un solo agresor/a). * posible tratamiento individualizado de la víctima. Valorar necesidad de tratamiento en recurso externo al centro. * posible tratamiento del agresor/es, individual o en grupo. Valorar necesidad de tratamiento en recurso externo al centro. * posible expediente disciplinario al agresor/es. Atendiendo el principio de “intervención mínima”, cuando la actitud de los agresores sea positiva reconducir la situación con medidas educativas y/o tratamiento psicológico, evitando utilizar medidas sancionadoras. En todo caso, en la etapa de primaria debe tratar de evitarse siempre el procedimiento disciplinario. 5.3.2. Cooperación con las familias de los implicados en el conflicto * reunión con los padres-madres con tutor/es, director/a y orientador/a, informándoles de las medidas adoptadas, tanto individuales, como de aula y de las preventivas a nivel de centro. * valorar la conveniencia de citar juntos a padres-madres de víctima y agresores, dependiendo de la actitud que se observe en la familia de la víctima y siempre que se garantice la implicación positiva de las familias de los agresores. * valorar el nivel de satisfacción de las familias implicadas en la solución planteada al conflicto a través del plan de actuación. * acordar la temporalización del seguimiento para mantenerles informados del desarrollo del plan. 5.4. Seguimiento y evolución del plan de intervención. * la dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las medidas acordadas en el plan de intervención, informando periódicamente a la inspección y a las familias implicadas de la evolución del mismo.

El acercamiento a los protagonistas más directos: a) Momento clave de toda la intervención. b)¿Es adecuado el uso de la mediación?

El primer acercamiento con cada uno de los protagonistas directos es el momento clave de toda la intervención a seguir. Tanto es así, que un acercamiento inadecuado puede condicionar negativamente todo intento posterior para resolver el acoso satisfactoriamente. El acercamiento que se propone en el método ES triple P, se caracteriza por: 1º. Todo el claustro tiene que estar sensibilizado con el bullying y preparado para recoger una queja o denuncia de acoso de forma adecuada. 

Cuando se desaprueba o deslegitima la historia del denunciante se corre el riesgo de escalar el conflicto, denunciándose en otras instancias ajenas al centro, o lo que aún es más perjudicial, interviniendo por su cuenta entre familias.

2º. Disponer de una persona preparada, formada y responsable de atender este tipo de situaciones (el orientador/a, un miembro de la comisión de convivencia o del proyecto anti-bullying, etc.). 

Cuando el centro no cuenta con un protocolo de actuación tiende a responder de manera improvisada e impulsiva. Así se comete el error de acercarse a los protagonistas de forma bien intencionada pero inadecuada y perjudicar la resolución comprometida y cooperativa de los implicados.

3º. Una única persona es la responsable de todas las entrevistas actuando como referente del caso. Realiza las entrevista en clave de “transformar narrativas o transformación de las historias” y con el objetivo de construir una

única historia resultante y compartida por todos los protagonistas, incluyendo también a familias y profesorado. 

Cuando el acercamiento a la víctima no se hace de forma adecuada se le puede perjudicar mucho, provocando una doble victimación.

Esto ocurre cuando le entrevistamos desde la hipótesis de que la denuncia es exagerada o infundada, desde el temor a que ésto esté sucediendo en mi centro, o desde prejuicios hacia la víctima (está llamando la atención, el/ella es quién provoca, etc.). Es importante que la víctima se sienta legitimada y escuchada y que quién la entreviste lo haga desde una actitud de escucha activa y desde una empatía que le permita reconocer su dolor y su necesidad de protección. 

Cuando el acercamiento al agresor/res no se hace de forma adecuada, podemos potenciar el acoso, a la vez que legitimarlo de forma indirecta.

Esto ocurre cuando entrevistamos al agresor/es con el fin de determinar si se confirma o desconfirma el acoso y desde la creencia de poder captar la sinceridad o falsedad de sus declaraciones. En la mayoría de las ocasiones el resultado suele ser “desconfirmarlo”.

Es por ello muy importante

acercarnos teniendo ya la certeza de la existencia del acoso, no necesitamos la historia del agresor para reconocer la existencia del acoso, porque podemos confirmarlo con los espectadores. El acercamiento con el grupo de agresores juntos es un grave error que nos lleva a mantener y reforzar la situación de desequilibrio y poder hacia la víctima. Por ello es básico entrevistar siempre a cada agresor por separado, evitando que puedan hablar entre ellos entre una entrevista y otra. Hay que disponer de estrategias para evitar que se sientan amenazados y respondan a la defensiva negando o justificando su implicación. Además es importante disponer de argumentos que confirmen el acoso aludiendo a diversas fuentes de información genéricas y respetando siempre la confidencialidad de la información ofrecida por la víctima, así como evitar que se identifique a personas concretas como responsables de la denuncia.

4º. Los espectadores elegidos para cooperar en la protección directa a la víctima deben ser propuestos por ésta, y en su defecto, por el tutor/a. La entrevista grupal favorece reforzar la empatía con la víctima y los compromisos de cooperación. 

Cuando el acercamiento a los espectadores

no se hace de forma

adecuada, se puede reforzar la “ley del silencio”. Es fundamental trabajar inicialmente la sensibilización

y buscar la

identificación de la víctima por ellos mismos. Sólo tras este paso pasaremos a la identificación de los agresores, hecha también por ellos. 5º. Es básico evitar la confrontación entre acosado/a y acosador/es y el primer compromiso de éstos debe ser mantener las distancias con la víctima.



Propiciar un encuentro entre acosado y acosadores con el fin de diagnosticar es el error más grave ante una situación de bullying. Puede llegarse al falso diagnóstico de que en realidad no había tal acoso, que lo han aclarado y está solucionado el conflicto, cuando en realidad la víctima ha negado su existencia como mecanismo de defensa ante la total indefensión que ha sentido y el acoso persistirá agravándose.

Sin embargo, esto no quiere decir que nunca sea posible tener este encuentro. Es más, cuando se realiza en el momento adecuado y con las condiciones adecuadas, no sólo es posible, sino que además es la medida más efectiva para la víctima, ya que le permite recuperar una situación de equilibrio en la relación donde desaparece el sentimiento de indefensión, donde se reafirma en el fin del acoso y lo que es más importante, donde abandona su rol de víctima porque ha superado la victimación. El referido encuentro sólo debe plantearse cuando se ha parado el acoso con la cooperación y compromiso de los agresores, se tiene garantizado el arrepentimiento de los mismos y su deseo de reparación del daño causado. Además tenemos que contar con el deseo de la víctima de escuchar al agresor/a. Si estas condiciones se cumplen lo ideal es realizar un

encuentro de mediación, donde ambos protagonistas tengan la oportunidad de llegar a conciliarse. También para el acosador el encuentro de mediación es beneficioso. Tiene la oportunidad de empatizar con la víctima, reforzar su compromiso de respeto y ofrecer algún modo de reparar el daño causado. Es posible que la mediación sea viable con unos agresores y no con otros. Cuando es posible, cada mediación entre la víctima y cada agresor, se convierte en una oportunidad para el cambio y para salir del rol de agresor. Los acuerdos resultantes pueden ser diferentes en cada mediación, porque cada relación es única e irrepetible. Por último, quiero insistir en el mito de “la mediación no es posible en las situaciones de bullying”. Estoy convencida, porque lo he constatado en la práctica, que no sólo es posible, sino que es recomendable siempre que se den las condiciones ya señaladas. Es más, cuando el proceso de intervención incorpora en el momento adecuado la mediación, es el indicador más claro de que se puede conseguir el resultado más deseado y óptimo: acabar con el acoso, no sólo con las conductas de maltrato, que ya de por sí es básico, sino también con la emotividad negativa generada, que es lo que se propicia con la mediación, pudiendo así superar sentimientos de miedo, venganza, vergüenza, culpabilidad, rabia,… y resolver desde el paradigma ganador-ganador sin que nadie salga perjudicado. Habremos entonces intervenido potenciando los recursos positivos de ambas partes, buscando la solución más pacífica y posibilitando que los protagonistas sean los responsables más directos de la solución, lo que afianzará el compromiso acordado. Este método sólo cobra sentido cuando se integra en una convivencia escolar que avanza en el camino de cimentar una cultura de convivencia democrática, mediadora y pacífica.