Buber Para Principiantes

El filósofo del diálogoDescripción completa

Views 143 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 1

Buber Martin

P A R A

P R I N C I P I A N T E S

Adrián Melo • Fernando Calvi ERA NACIENTE Documentales Ilustrados

Buber página 2.qxp:Economía 14/05/14 15:28 Página 2

Buber para Principiantes® Adrián Melo - Fernando Calvi Primera edición © de los textos: Adrián Melo © de las ilustraciones: Fernando Calvi © Era Naciente SRL Director de la serie: Juan Carlos Kreimer [email protected] Corrección: Marcia Tezeira Diseño: Carlos Almar Para Principiantes® es una colección de libros de Era Naciente SRL Fax: (5411) 4775-5018 Buenos Aires, Argentina www.paraprincipiantes.com Melo, Adrián Buber para principiantes. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Era Naciente, 2014. - (Biblioteca del pensamiento; 0) E-Book. ISBN 978-987-555-092-6 1. Filosofía. I. Título CDD 190

Queda hecho el depósito que prevé la Ley 11.723. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna por ningún medio, ya sea electrónico, químico o de fotocopia, sin permiso previo escrito del editor.

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 3

Porqué Buber sigue vigente lucharemos ¡muerte

al caPitalismo salvaje!

Para imPlantar el reino de alá.

vamos a exterminar a los comunistas ateos y aPátridas.

Construiremos nuestra israel en Palestina, aunque sea dejando nuestra sangre.

¡Pensar

que es necesaria la muerte de seres humanos Para lograr un mundo justo es la Peor de las idolatrías que atraviesa la conciencia de los hombres actuales!

En su interpelación a la juventud de su época –el antes y el después de la Segunda Guerra Mundial–, Martin Buber también interpela a la actual. Los nacionalismos exacerbados, los racismos, la indiferencia ante el sufrimiento ajeno, las relaciones viciadas por el dinero y la competencia parecen ser la gran herencia del siglo XX. Son los tópicos –y las pesadillas– del tiempo y de la obra de Buber. 3

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 4

Un filósofo del diálogo A pesar de que su vida y su filosofía se desarrollan a la par que los acontecimientos más trágicos de la historia de la humanidad, la figura de Martin Buber (Viena, 1878 - Jerusalem, 1965) sobrevive como la de un optimista convencido: un mensajero de paz que nunca deja de expresar su fe y su esperanza en el hombre y su destino. los

hechos del siglo xx oscurecieron al mundo y a dios. sin embargo, nada hace imPosible que el Paraíso exista en la tierra. ni el furor de los dinosaurios, lo logró.

Buber lucha para que cristianos, alemanes, norteamericanos y judíos, entre otros grupos, puedan dialogar entre sí y entenderse bajo el denominador común de seres humanos. En Yo y Tú (1923), su obra más difundida, sienta las bases de la filosofía del diálogo o de la intersubjetividad, haciendo hincapié en la necesidad de que los hombres pierdan su desconfianza en el otro y dialoguen entre sí, con la naturaleza y con Dios como único medio para prevenir las desgracias que asolaron el siglo XX e impedir la destrucción del planeta. Según su teoría, la persona es un ser para el encuentro y para el diálogo y solo comprende su misterio en su relación con los otros. 4

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 5

Buber y la política Aunque se suele calificar positivamente a Buber de “archijudío” por su invalorable contribución a la cultura hebrea –sobre todo a partir de su reinterpretación y de la divulgación mundial del jasidismo y del papel que reserva al pueblo de Israel como portador de la paz mundial–, él no duda en ser el más severo crítico a la política del Estado de Israel cuando considera que atropella los derechos de los árabes. los

Políticos se alejan cada vez más de las necesidades de la gente, sobre todo de las masas más indigentes y emPobrecidas. solo creo en las democracias directas, donde todos deliberan sobre los asuntos comunes.

Ni filósofo judío, ni profeta bíblico, ni rabino, como se desprende de su rostro excepcionalmente bello y su mirada suave, aunque utilice su apostura física en sus conferencias. Es un filósofo universal que se opone a toda política que avasalle los derechos de otros. Un hombre que sabe escuchar y, al mismo tiempo, cada vez que las circunstancias lo requieren, ser lo suficientemente elocuente y drástico. 5

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 6

Infancia La barba que Mordecjhai (Martin) Buber usa de adulto es para cubrir una lastimadura en la comisura derecha de su boca, producto de un parto con fórceps. Los primeros años de su vida son muy tranquilos, en su madurez suele compararlos con el fluir del Danubio que veía a través de la ventana de su casa. Padecí mucho al tenerlo, Pero mírenlo… ¿no es Precioso?

Sin embargo, tres años más tarde… nada malo Podrá sucederle a martin. tiene algo de ese río…

La idílica seguridad de su infancia dura poco tiempo. Martin tiene apenas tres años cuando su madre desaparece literalmente de la casa, sin dejar rastro. Unos años después de ese abandono familiar, el padre de Martin Buber, con el aval del alto tribunal rabínico de Lvov, vuelve a casarse. 6

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 7

Lenguas maternas Luego de que su madre lo abandona, Martin va a vivir con sus abuelos paternos, Solomón y Adela Buber, cerca de Lvov (Lemberg), ciudad capital de la Galicia austríaca, un medio en el cual conviven pueblos muy distintos y se habla una gran variedad de idiomas. Martín comienza a hablar a los tres años. martin,

hast du heute viel gearbeitet?*

¿querés

que juguemos?

de

todo esto se Puede hacer una buena soPa.

* (martin, ¿estudiaste

mucho hoy?)

Desde muy niño habla alemán, hebreo, polaco, idish, francés e italiano. Parte de sus juegos infantiles consiste en elaborar conversaciones imaginarias entre personas que hablaban idiomas diferentes. La multiplicidad y la riqueza de las diferentes lenguas que escucha en su infancia de tensión, con la consecuente fragmentación del diálogo entre los seres humanos, influyen considerablemente en su pensamiento. 7

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 8

El desencuentro Según Buber, sus abuelos, Salomón y Adela, eran dos personas muy nobles, pero extremadamente reservadas en cuanto a sus cuestiones personales. De niño, él quiere volver a ver a su madre, pero nada de lo referente a la separación de sus padres se habla en su presencia. En una ocasión, cuando tiene cuatro años, queda al cuidado de una vecina, una niña apenas mayor que él. ¿y

mi mamá?

ella

nunca volverá.

Las palabras de la vecina quedan marcadas a fuego en el corazón de Martin y calan hondo en él a cada año de ausencia. El niño permanece en silencio. En sus años adultos, en respuesta a la frase “Ella jamás volverá”, Martin Buber acuña un concepto que tendrá larga data en su obra: Vergegnun –desencuentro– para significar la frustración del encuentro entre las personas, algo que concierne no solo a él, sino que afecta a todos los seres humanos. Ya convertido en un célebre pensador, adjudicará a aquel momento de su infancia en el balcón junto a su vecina el pattern de su filosofar. 8

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 9

Sus abuelos El desencuentro de Buber con su madre tiene su contrapartida en el profundo encuentro con sus abuelos, en especial con Adela. Cuando ella le habla, él siente que la comunicación y el diálogo fluyen, que ella se dirige directamente a él. sé que suPerarás el hecho de que tu madre te haya abandonado.

yo confío serás un

en tu talento. gran hombre.

si

mi abuela lo dice, debe ser cierto.

Hija de un rico propietario de una fábrica de papel en Sasov, desde muy pequeña Adela es una lectora voraz. Como en Galicia la literatura foránea está prohibida para los judíos, a los quince años arma un escondite para los libros alemanes, que lee de manera clandestina. Ella transmite a su nieto ese espíritu de buscador. No lo envía a la escuela hasta que cumple diez años, confía su instrucción a profesores privados. El abuelo, un conocido intelectual, le transmite su amor por la cultura judía. 9

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 10

La anécdota con el caballo A los nueve años, Martin vuelve a vivir con su padre y su madrastra. Recién entonces comienza a ir a un colegio llamado Gimnasio Francisco José. Suele pasar los veranos en el campo de sus abuelos. En una de esas ocasiones –ya ha cumplido once años–, vive una experiencia que, con el tiempo, considerará esencial para explicar los orígenes de su filosofía del diálogo. cuando acaricio su melena, siento algo vivo bajo mi mano. siento en el contacto con el animal la Presencia del otro, la inmensa otredad del otro. no

es algo extraño y ajeno, sino algo que me Permite acercarme y establecer un contacto. el animal me entrega su confianza… y yo, la mía a a él.

de rePente, cuando le Presté más atención al Placer de mi mano sobre el suave Pelaje que al animal, ese momento mágico del encuentro se esfumó.

De este tipo de experiencias Martin Buber elaborará su teoría del mundo dialógico en Yo y Tú. Para él, es posible encontrarse y dialogar con todas las cosas, ya sean animadas, como el caballo, o inanimadas, como una roca o un trozo de mica. 10

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 11

Santa inseguridad Un año después de la experiencia con el caballo, Buber tiene con dos condiscípulos otro de esos momentos que más tarde recordará como decisivo para su obra. Es un otoño lluvioso, y en lugar de salir a jugar, los muchachos deben permanecer los recreos sentados en sus bancos. ¿qué

yo

hicieron esos muchachos?

no sé nada.

te conocemos. sabemos que eres un buen muchacho y nos ayudarás.

¿ayudar

algo

en sus ojos se Parece a las almas condenadas al infierno.

a quién? ¿a los muchachos que estaban sufriendo? ¿o al director a cambio de traicionar a mis comPañeros?

Ante la mirada inquisidora del profesor, Martin casi se echa a llorar y lo llevan a su casa prácticamente inconsciente. Durante varios días falta al colegio y cuando vuelve se entera de que sus dos condiscípulos han sido expulsados de la clase. Comprende, con dolor, que las normas morales generales que dan seguridad a las personas muchas veces no se corresponden con las situaciones singulares de cada persona. Más tarde –en Daniel (1913), una obra paradigmática de sus años juveniles–, acuña una expresión para hacer frente a estos momentos: “santa inseguridad”. 11

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 12

El tiempo y el espacio En su adolescencia, Buber atraviesa una crisis existencial. ¿cómo

Puede existir el hombre bajo los esPacios infinitos entre las estrellas? ¿qué imPortancia tiene la existencia del hombre en la inmensidad del tiemPo y del esPacio?

el

esPacio y el tiemPo no son ProPiedades reales que se adhieren a las cosas, sino las formas en que los seres humanos Perciben el mundo de los fenómenos. la infinitud no es inherente a las vivencias del ser humano.

todas las cosas retornan eternamente, y nosotros mismos con ellas ya hemos existido infinitas veces, y todas las cosas con nosotros… ahora muero, Pero volveré… y no a una vida nueva o mejor o semejante: volveré eternamente a esta misma vida, idéntica...

Ya maduro, Buber vincula esa crisis –que casi lo lleva al suicidio en su adolescencia– con el problema del ser humano en relación con la infinitud del tiempo y del espacio. ¿Habrá alguna relación entre el niño de tres años que perdiera el vínculo materno y el terror ante la infinitud del universo del adolescente?, se pregunta. De Kant, Buber rescata su idea de Ser, que trasciende la finitud del tiempo y el espacio. De Nietzche, la exaltación de la creatividad y de la risa del ser humano. Pero esa creatividad debe ponerse en servicio y en vínculo con una comunidad mayor para posibilitar la conexión del hombre con lo eterno. 12

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 13

Viena Para cursar sus estudios universitarios en literatura, historia del arte y filosofía, Martin Buber regresa a Viena, la ciudad donde nació y vivió sus primeros años. La Viena que lo recibe es entonces la capital de la cultura europea. La Viena de Freud, la de los grandes músicos y de las grandes óperas: Mahler, Casals, Brahms… viena, viena,

la ciudad de mis sueños…

viena… también el laboratorio Para la destrucción del mundo.

Viena es también la Viena de los discursos antisemitas de Schoeme, de Hitler, la Viena de la emancipación sionista propiciada por Theodor Herzl… 13

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 14

El Burgtheater Gran parte de la movida cultural vienesa gira en torno al Burgtheater. El teatro, diseñado entre 1874 y 1888, en el marco de las reformas urbanas propiciadas por Francisco José I, convierten a Viena en una ciudad moderna, plena de edificios públicos, avenidas y jardines. Situado en plena Ringstrasse, la avenida principal, el edificio de inspiración renacentista alberga a los más representativos y originales artistas de la época.

desde

¿viste

cómo subieron los Precios?

adónde

iremos a Parar…

que vengo al teatro, me acostumbré a escuchar conversaciones ajenas. siento a cada ser humano en cada voz inconfundible.

En el Burgtheater, Martin también descubre el teatro actuado. Hasta entonces, solo ha leído teatro. Percibe que en el drama teatral el diálogo es esencial, ya que de él dependen la tensión y la trama. A lo largo de toda su teoría filosófica, buscará –justamente él– formas de sortear los abismos entre las vidas humanas a través del diálogo. 14

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 15

Con el poeta Von Hofmannsthal En Viena, Buber se fascina con la obra poética de Hugo von Hofmannsthal (1874-1929). Muchos de los temas del poeta aparecerán reflejados en su obra: la apariencia y la realidad, la transitoriedad y la eternidad. En general, los personajes teatrales de Von Hofmannsthal parecen ocultar sus sentimientos bajo una máscara. La máscara cumple la misma función que el caparazón del que hablará Buber para hacer alusión a la imposibilidad de los seres humanos de abrir sus corazones a los demás. voy a abandonar la Poesía. casi escucho el rugir de los cañones y de las bombas. la éPoca es ProPicia Para el silencio de los Poetas.

que callemos no significa que dejemos de Percibir.

Buber se apropia también de una frase del poeta: “Hay un sueño en la vigilia, un sueño de pocos instantes, que posee una mayor fuerza de transformación y está más cerca de la muerte que el sueño largo y profundo de las noches”. Poco más de treinta años más tarde, ante el avance del nacionalsocialismo, el satírico vienés Karl Krauss (1874-1936) repite el gesto de Hofmannsthal con la frase: “Que no se me pregunte qué he hecho yo todo este tiempo. / Mudo me quedo”. Buber, lejos de paralizarse, construirá gran parte de su obra sobre el horror de la guerra. 15

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 16

El espacio “entre” Martin realiza sus estudios universitarios con el apoyo económico de sus acomodados abuelos y de su padre. Durante los inviernos de 1897 y 1898, estudia en la Universidad de Leipzig y en el verano de 1899, en la de Zurich. Las clases incluyen filosofía, historia del arte, historia de la literatura, psiquiatría y economía nacional. En Leipzig, Buber conoce al estudiante Ahron Eliasberg, quien se vuelve uno de sus grandes amigos. Juntos pasan veladas interminables, leen obras filosóficas y poéticas, entre ellas, las del sociólogo Georg Simmel, que más tarde será profesor de Buber en la Universidad de Berlín. la cuestión social es también una cuestión nasal. los caPitalistas, Por ejemPlo, son caPaces de aumentar los salarios, Pero no soPortan el sudor de los obreros. los norteamericanos no soPortan el olor de los negros.

¡acá simmel habla de la imPosibilidad del encuentro “entre” las Personas! ¿cómo Pueden encontrarse dos Personas que no soPortan siquiera el olor de la otra?

Buber descree de las clases magistrales. En cambio, disfruta de los seminarios, en los que se inscribe al azar y suelen caracterizarse por facilitar intercambios más o menos libres entre el profesor y los alumnos, por las interpretaciones colectivas de los textos y, sobre todo, por la humilde posición del profesor que, lejos de situarse en el lugar del saber, también aprende de los alumnos. Ese saber, esa realidad que surge en el “entre” profesor y alumno en el diálogo es lo que realmente interesa a Buber. 16

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 17

El affaire Dreyfus En 1894, el espionaje francés descubre que los alemanes han recibido documentos secretos entregados por un militar francés. En ellos, se informa concretamente sobre las características del nuevo material de artillería. Escasas pruebas –un leve parecido caligráfico– determinan que el capitán alsaciano de origen judío Alfred Dreyfus (1859-1935) sea declarado culpable por alta traición, expulsado del ejército y enviado a perpetuidad al presidio de la Isla del Diablo (Guayana). Los familiares y el propio Dreyfus no dejan de proclamar su inocencia.

su único delito es haber nacido judío.

Un año después de la condena, un cambio en el Servicio de Inteligencia militar y una nueva investigación determinan que el verdadero culpable es el mayor Esterhazy y que Dreyfus ha sido víctima del antisemitismo del anterior jefe de inteligencia. Sin embargo, en enero de 1898, el tribunal militar francés beneficia a Esterhazy declarándolo inocente. Dreyfus es repatriado y sometido a un segundo consejo de guerra, celebrado en Rennes el 30 de junio de 1899, que nuevamente lo encuentra culpable, aunque atenúa la pena a diez años de cárcel. 17

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 18

“¡Yo acuso!” En enero de 1898, el escritor francés Emile Zola publica una carta abierta en el diario L’Aurore, en la que acusa al Presidente de la República, a la cúpula de gobierno francés y a la mayoría de la opinión pública de encubrir la verdad. La carta se hace célebre y se conoce bajo el nombre de Yo acuso. La polémica enardece a Francia y desencadena las hostilidades entre la derecha militarista y la izquierda socialista o radical, y entre las corrientes nacionalistas antisemitas y los adalidades del libre pensamiento. Del lado de los “antidreyfus” se alinean personalidades como Barres, Drumont, Pierre Loti, Léon Daude, Julio Verne. Del lado de los “dreyfusistas”: André Gide, Marcel Proust, Anatole France, Alfred Jarry, Claude Monet… … acuso también al ministerio de guerra de

haber Promovido en la Prensa una abominable camPaña Para desorientar a la oPinión Pública. es un crimen exPlotar el Patriotismo Para fomentar el odio y envenenar a los humildes Para fomentar las Pasiones reaccionarias e intolerantes. este odioso antisemitismo Provocará la muerte de la gran francia liberal de los derechos del hombre…

Tras la publicación del Yo acuso, Dreyfus es indultado por el presidente de la República, Loubet. Hasta su muerte, Zola resulta víctima de injurias públicas y atentados y es condenado a un año de prisión por desacato. Es probable que uno de esos atentados le costara la vida, ya que muere en su hogar en circunstancias nunca aclaradas. El affaire Dreyfus pone de manifiesto el antisemitismo francés y, a la corta, también el mundial. 18

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 19

El renacimiento judío En 1897, se realiza el Primer Congreso Sionista en Basilea, Suiza, y en él Herzl plantea la idea –por entonces novedosa– de que los judíos son un solo pueblo y, por lo tanto, tienen los mismos derechos nacionales que cualquier otro. Al año siguiente del Congreso, Buber adhiere definitivamente a la causa nacionalista y judía. En su decisión, pesa tanto el espíritu de la época como la insistencia fervorosa de su amigo Eliasberg y, sobre todo, la educación judía que ha recibido en el cariñoso hogar de sus abuelos. es necesario que la cultura judía renazca antes del asentamiento en Palestina. herzl no se da cuenta de ello. yo se lo voy a demostrar estudiando la cultura judía. me voy a remontar al jasidismo…

es

bello como un sansón.

Buber se apasiona por la causa del sionismo. Junto con Eliasberg, crea una base sionista en Leipzig que culmina en la fundación de una rama local y de una unión de estudiantes judíos. El abrazo a esa causa significa también una respuesta a sus desvelos de adolescente. El ser humano como judío ya no está solo en la inmensidad del espacio: forma parte de una comunidad mayor. Al mismo tiempo, el renacimiento judío implica, para él, una búsqueda cultural que necesita de la voluntad de creación que exalta Nietzche. 19

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 20

La mujer de su vida En el verano de 1899, mientras cursa un seminario de estudios germánicos en Zurich, Buber conoce a una joven no judía de Munich de casi veintidós años, Paula Winkler. Cuando la obra de Buber alude al encuentro entre los seres humanos y la relación primordial Yo-Tú, sin duda, describe aspectos de la vida (y medio siglo de casados) junto a ella. mi amo

amor, mi dulce. tu gran obra. me gustaría interPonerme como una nube entre tú y tus PreocuPaciones cotidianas.

antes

de que tú llegaras, yo era sueño y golem. cuando llegaste, encontré mi alma. uno debe introducir el enigma del mundo en su relación con otro. si lo ves en un ser humano que es tuyo, llegas al corazón del mundo.

En el momento de conocerse, Paula es una joven brillante y dinámica: ha cruzado los Alpes en bicicleta (es una de las primeras mujeres en hacerlo) y abandonado (pocos años antes) la casa paterna para vivir en una colonia de artistas en el Tirol austral. Tras el seudónimo de Georg Punk, Paula llega a ser una poetisa de cierto prestigio. 20

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 21

La conversión de Paula En el ambiente en que Paula Winkler se cría no se discrimina a los judíos. Sin embargo, a los veintitrés años, la muchacha contempla en su barrio una escena de aterrador antisemitismo y, conmovida por el discurso de Buber en el Tercer Congreso de Basilea, se convierte definitivamente a la causa sionista. A partir de entonces se proclama como “filosionista”. En todos los años que comparte con Buber, acompaña, comprende e inspira a su amado.

¡judío!

¡judío!

¡dejen al chico en Paz!

… a veces, veo una corona de esPinas sobre cada cabeza judía.

De esa manera, para Buber, el hecho de que Paula sea de una familia católica de Munich no constituye un problema. Antes de casarse, y al costo de romper total y definitivamente con su familia, Paula se convierte formalmente al judaísmo, se somete inclusive a la ceremonia del mikvá o baño ritual. 21

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 22

Controversias Buber-Herzl Desde 1901, Buber es redactor y editor del semanario judío Die Welt (El Mundo), el periódico de Herzl. Asimismo, prepara junto a Haim Weizman –quien se convertirá en el primer presidente del Estado de Israel– el mensuario Der Jude. En mayo de ese año, Buber se reúne con Herzl para discutir la política editorial de la revista. la Potencialidad económica de esta tierra es infinita. ¡acá los judíos haremos aParecer grandes fábricas de cien industrias!

sigue delirando… no es ésta nuestra causa. no es Para realizar la americanización de asia que hemos inscriPto el nombre de sión en nuestra bandera. ¡gracias a dios que es solo un sueño!

1901 es el año en que más cercanos están Buber y Herzl, pero también el año del principio del fin. Se hacen cada vez más claras las diferencias entre los dos y también se empiezan a manifestar, cada vez con mayor frecuencia, sus rivalidades. Der Jude nunca llega a publicarse. 22

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 23

El problema judío El distanciamiento entre Buber y Herzl se consuma durante el Tercer Congreso Judío en 1903. los judíos somos un Pueblo, no un Problema.

el

Problema justamente judíos no todavía un

judío es que los somos Pueblo.

es

necesario revitalizar el alma y la cultura de la nacionalidad judía.

Desde comienzos del siglo XX, Martin y Paula viven en Alemania y veranean en Italia. Martin ama Florencia y decide recluirse en esa ciudad para estudiar los cuentos jasídicos (e incluso de hadas) con que el rabino Nachman, bisnieto de Baal Shem, adorna sus relatos. En 1904, muere Herzl. Buber resalta sus logros y escribe en un artículo: “Herzl es el primero en llevar adelante una política judía en el exilio y eso lo vuelve un personaje inolvidable. Sin embargo, le faltó una propuesta cultural y de revitalización del alma judía.” 23

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 24

El jasidismo El nombre de jasidismo proviene etimológicamente de hasidut que significa “amar al mundo en Dios”. Movimiento místico religioso popular que surge en Polonia, a él adhieren los judíos del este de Europa a mediados del siglo XVIII y miembros de distintas congregaciones hasta la actualidad. Fundado por el Baal Shem Tov (Buen Maestro del Nombre de Dios) Israel ben Eliezer (1700-1760), los jasidim se organizan en torno a comunidades a cargo de un rebe (el recto) que es el jefe de cada una de ellas y que es también llamado tzadik (justos o santos, aunque también puede ser traducido como “aquel que resistió la prueba” o el “probado” ). Los tzadikim cumplen la función de mediadores entre el pueblo y Dios, es decir, transmiten las enseñanzas que permiten el diálogo con Dios. Los rebes vivían en suntuosos palacios rodeados de pompa y superstición. Buber conoce a los jasidim un día en que su abuelo lo llevó a Sadagora, sede de una dinastía jasídica. el

Palacio del rebe me Parece rePugnante en su esPlendorosa ostentación. Pero me encanta verlo junto al Pueblo. es el “conductor”. y cuando bailan con la torá me dan la sensación de “comunidad”.

En 1905, Buber empieza a traducir los relatos jasídicos. Su interpretación y reelaboración de los mismos inspiran sus dos primeros libros: Los cuentos del rabino Nachman (1907) y La leyenda del Baal Shem (1908). 24

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 25

Chispas y caparazones El jasidismo parte del mito cabalístico que sostiene que en el mundo entero emanaban chispas de Dios. En algún momento, esas chispas divinas (shejiná) se cayeron y se desparramaron por todas las cosas, que quedaron como encapsuladas en caparazones. El hombre habría sido creado, justamente, para redimir a las cosas del mundo y lograr que se reunieran con su origen divino y trascendente. Ese caparazón o coraza que las recubre –y a toda la naturaleza– también envolvería al ser humano y le impediría el encuentro con el resto de los seres humanos, y con el resto del mundo. cada

uno de nosotros está armado de una coraza que, a fuerza de acostumbramiento, llevamos sin siquiera sentirla. solo en momentos fugaces las señales se las ingenian Para Pasar a través de esta armadura, incitando al alma a acePtar el llamado del otro.

la

Pregunta sería: ¿me atrevo a abrirme y me arriesgo a cambiar, o me resigno a lo que soy y tomo mi coraza habitual como una barrera Permanente?

25

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 26

“Quien ama al mundo, ama a Dios.” Según la interpretación de Buber de los relatos jasídicos, solo por medio del amor al prójimo es posible encontrarse con Dios, ya que en todos los seres humanos hay chispas divinas. Por ello, los jasidim se reunían en comunidades donde imperaba el amor fraterno. amo a mi vecino. amo a las Personas con las que me cruzo cada día. amo la esquina de mi casa. esa es la única manera de encontrarme con dios. en todas las cosas hay chisPas de dios.

si

alguien te dijera que tiene amor y no a los seres vivientes, sabed que habla falsamente y Pretende aquello que es imPosible. a

dios

La tarea del hombre es afirmar al mundo y a sí mismo y regocijarse en el mundo y en el encuentro con los otros seres y, a partir de entonces, poder cambiar a ambos. 26

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 27

El valor de las anécdotas En su interpretación de los cuentos jasídicos, Buber destaca la importancia de las anécdotas de los tzadikim y de las leyendas que éstos contaban a sus discípulos. El relato narrado adquiere nueva fuerza en el de boca en boca y su espíritu permanece activo a través de las generaciones. Por ello, muchas veces los relatos son breves o aforísticos, para ser contados y que queden en la memoria colectiva. Según Buber, el rabino Najman, que vivió en la pobreza y sacrificó su felicidad personal para mantener viva la fe religiosa, solía entregarse a sus ensueños. el mundo es como un dado que rueda. todo gira con él. el hombre se vuelve ángel; el ángel, hombre; la cabeza, Pie; el Pie, cabeza. así ruedan y giran las cosas y se transforman, esta en aquella y aquella en esta, lo suPerior en lo inferior y lo inferior en lo suPerior, Pues en la raíz todo es uno y en la transformación y rePetición de todas las cosas está contenida la redención.

hay

que renovarse cada día Para Perfeccionarse.

Según sus discípulos, el rabino Najman murió en paz y su rostro muerto era como el del vivo cuando caminaba pensativo por su habitación. 27

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 28

La historia del listo y el simple En sus últimos años, el rabino Najman solía contar muchos cuentos y leyendas a sus discípulos. Uno de sus favoritos, según refiere Buber, era La historia del listo y el simple. Dos hombres ricos tenían sendos hijos, uno era muy listo, de inteligencia aguda, y el otro, en cambio, era simple, podía distinguir lo bueno de lo malo, pero nada más. El simple y el listo eran muy amigos y crecieron, jugaron y estudiaron juntos. Cuando los niños terminaron sus estudios, sus padres empobrecieron al mismo tiempo. búsquense alguna ocuPación en la vida, hijos amados. nosotros no Podemos ayudarlos más. solo nos queda el techo sobre nuestra cabeza.

sé que es una misión imPosible. Pero te enseñaré a hacer zaPatos.

sé que me gustará hacer zaPatos.

¿cómo Puedo hacer fortuna? ven

conmigo.

Pasan varios años. El simple sigue en su trabajo de aprendiz de zapatero y el listo cambia constantemente de trabajo en el extranjero, cada vez por uno mejor. Aumenta su fortuna, pero nunca está conforme con su vida. 28

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 29

El simple nunca aprendió del todo bien el oficio de zapatero. Pero cuando pudo fabricar con sus propias manos un par de botas rústicas, instaló un taller y se casó. Como era muy mal zapatero, acudían a él solo los pobres y como además trabajaba lentamente, se ganaba a duras penas el sustento. Sin embargo, siempre conservaba su buen humor. mujer,

hmmm... ¡es la soPa más sabrosa que tomé en mi vida! ¡qué rica te salió! aPuesto a que un rey no vive mejor que nosotros. ¿te gusta cómo quedaron mis zaPatos?

tráeme la soPa de sémola.

toma.

no, Pero si ¿Por qué no

son tan bonitos los cobras como los otros zaPateros?

mujer, ¿quieres

echarnos a Perder el buen humor recordándome lo que los demás ganan? Piensa más bien en lo que gano yo.

Así, el zapatero continuaba pobre y miserable… mas feliz en su simpleza. 29

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 30

Otro día, el listo regresa del extranjero inmensamente rico. Se reencuentra con su amigo, que se puso el mejor traje que tenía para recibirlo (una piel de oveja) y le ofrece su casa. El listo sigue acrecentando su fortuna a la par que su inconformidad. ¿cómo es Posible que tú tan rico y tan sabio estés triste, mientras que yo Pobre y simPle solo conozco felicidad?

Puede que una enfermedad trastorne mi inteligencia y llegue a ser como tú. Pero no te PreocuPes. tú nunca serás como yo.

Los vecinos del pueblo se acostumbraron a llamar por el sobrenombre de El Simple al pobre zapatero y por el de El Listo a su rico amigo. Y de esa manera también figuraban inscriptos en el registro de los habitantes de la comarca. Cierta vez, el rey hojeó el registro, le llamaron la atención los raros apodos y quiso conocerlos personalmente. el

rey quiere verlo.

¿quién

soy yo Para que un rey quiera verme? bah ¿quién vio alguna vez al rey? el rey no es más que un nombre vacío creado Para asustar y dominar al Pueblo.

Por ustedes que son tan inteligentes, el reino está en ruinas. ¡voy a nombrar gobernador al simPle!

Un mensajero avisa la buena nueva al simple y éste se convierte en gobernador. 30

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 31

como

te has mostrado tan justo con los súbditos y el Pueblo te adora, y eres tan comPasivo con los Pobres y tan decente con el dinero, te nombraré Primer ministro.

gracias, su señoría.

¿cómo llegaste a ocuPar éste Puesto? el

rey me hizo lo que soy. hablo con él todos los días.

¿quién te ha dicho que el hombre con quien conversas es, en verdad, el rey? ¿lo conoces acaso desde niño? ¿conoces a su Padre, a su abuelo?

sigues haciendo gala de tu ingenio sin ver la realidad de la vida. dijiste una vez que te sería a ti más fácil volverte cándido que a mí llegar a ser inteligente. Pero no. veo que jamás llegarás a gozar del don de la simPleza. 31

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 32

El rabino Baer Hay dos relatos de La leyenda del Baal Shem que a Buber le parecen elocuentes para ejemplificar su propia manera de pensar y entender el sentido de la vida. El rabino Baer de Radoshitz le pide, en una ocasión, un consejo a su maestro, el Vidente de Lublin. muéstrame

un solo camino general hacia el servicio de dios.

imPosible. una manera de servir a dios es a través del estudio; otra, Por medio de la oración; otra, a través del ayuno e inclusive otra, comiendo. todo hombre debe buscar cuidadosamente la senda hacia la que su corazón lo imPulsa y luego oPtar Por ese camino con todas sus fuerzas.

Para Buber, la historia nos señala que toda persona que nace en este mundo representa algo nuevo, algo que no ha existido nunca antes, algo original y único. Y como tal, está llamado a desarrollar sus particularidades y sus propias potencialidades distintas de cuantos otros seres hayan habitado el mundo. 32

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 33

¿Cómo servir a Dios? hago

todo Por mi amor infinito hacia ti.

yo te

sirvo haciendo cumPlir la justicia más estricta.

yo,

a través de la belleza.

Por más Pequeñas que Parezcan las acciones de los seres humanos en comParación con las de los antePasados, tienen un valor real en tanto se logran a la manera ProPia y con los ProPios esfuerzos. si hubiera un ser humano idéntico a otro, no habría necesidad de él en el mundo.

Así como los patriarcas hebreos encontraron distintas maneras de servir a Dios, para Buber, cada uno de nosotros debe buscar su propia manera de hacerlo. 33

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 34

La historia del rabino Bunam En otro relato de La leyenda del Baal Shem, Buber hace hincapié en la necesidad de la búsqueda interior para alcanzar la sabiduría. El rabino Bunam solía relatar a los jóvenes que acudían a él por primera vez la historia del rabino Aizik, hijo del rabino Yekel de Cracovia. Luego de muchos años de gran pobreza en los cuales nunca había quebrantado su fe en Dios, una noche tuvo un sueño revelador. hay un tesoro en Praga bajo el

Puente del Palacio. ¡ve a buscarlo!

Cuando el sueño se repitió por tercera vez, el rabino Aizik hizo los preparativos e inició el viaje hacia Praga.

34

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 35

Pero el puente del palacio de Praga estaba vigilado día y noche y el rabino no se atrevía a desenterrar el tesoro. No obstante, todas las mañanas iba hacia el puente y caminaba a su alrededor al atardecer. lo

vengo observando hace varios días. ¿busca algo o esPera a alguien?

soñé que alguien me invitaba a desenterrar un tesoro bajo el Puente y no dudé en venir desde mi País lejano.

el tesoro de la vida está a nuestro alrededor. en nuestra familia, en nuestros amigos, en la gente que cruzamos a diario, en la mesa en la cual comemos.

¿de

modo que Por creer en un sueño, Pobre iluso, has gastado la suela de tus zaPatos Para llegar hasta aquí? si fuera Por tener fe en los sueños, y hubiera tenido uno, yo tendría que haberme ido cuando un sueño me hubiese dicho que viajara a cracovia Para desenterrar un tesoro bajo la estufa de la habitación de un judío llamado aizik, hijo de yekel. me imagino lo que sería ir buscando casa Por casa, allí donde la mitad de los judíos se llaman aizik y la otra mitad, yekel.

Allí construyó una sinagoga que se llamó El shul de Reb Aizik ben Yekel. 35

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 36

Moralejas del jasidismo ¿Qué nos quiere significar el relato? Que el gran tesoro de la vida, lo que se suele llamar realización de la existencia o felicidad, está muy cerca del hombre, en el mundo en el que habita. Las personas que conocemos, los animales que viven en nuestras casas o nos ayudan en los trabajos, la tierra o el barrio que habitamos, los objetos con los cuales trabajamos son nuestros tesoros y nos brindan la posibilidad de conocer a Dios. Se suele buscar la realización de la existencia en alguna región del mundo o en la mente. Algunas religiones consideran que la vida en la tierra no es la verdadera vida, sino que ésta se halla en el cielo. La sabiduría más grande del alma consiste en prestarle la debida atención a aquellos pequeños encuentros diarios de la vida cotidiana. el cielo y dios se encuentran en la tierra.

Para los jasídicos, el mundo terrenal y el mundo celestial, aquel que se suele llamar “del más allá”, son uno, solo que se han alejado. El hombre fue creado para unificar ambos mundos. Para hallar a Dios en el amor en la tierra, en los seres y en los objetos del mundo. Todo el mundo está lleno de la gloria de Dios. Dios está en el lugar en el que el hombre le permite entrar. 36

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 37

Cuento del comerciante judío La misma idea de la imposibilidad de dos mundos separados y de sujetos esquizofrénicos alienta el espíritu de otro relato jasídico recuperado por Buber: un comerciante judío retorna a su pueblito desde Vilna o Varsovia donde efectuó una operación comercial exitosa. Sin embargo, en el tren de regreso llora. En su hogar, no puede ocultar sus lágrimas frente a su hija.

no. Pero tuve que mentir Para obtener un Precio razonable que Permita mantener a mi familia.

¿te

fue mal en los negocios?

“¿Por qué tenemos que estar así divididos: una ética Para el temPlo y una Para la calle; una Para el estudio y una Para el mercado.” 37

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:31 Página 38

Enseñanzas del Baal Shem ningún encuentro con un ser o un objeto en el transcurso de nuestra vida es azaroso.

¿dónde está la morada de dios?

¡qué Pregunta esa! ¿no está el mundo lleno de su gloria?

dios

está en el lugar donde el hombre le Permite estar. PreParemos a dios un lugar de residencia en este mundo Para que él quiera vivir aquí.

Según los jasídicos, para dejar entrar a Dios en el corazón, el hombre debe dejar entrar a los otros hombres, aceptar a cada ser del pequeño mundo en que habita y que Dios le confió. 38

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 39

Responsabilidad individual Dos relatos jasídicos recreados y recuperados por Buber dan particular cuenta del papel que el ser humano está destinado a cumplir en el mundo. Buber relata la conversación de dos rabinos que discuten en la casa del rabino Isaac acerca del valor que tiene en una casa la presencia de un empleado honesto y eficiente. un buen criado contribuye a la buena administración de la casa. Piensen en josé... todo dePende del dueño de casa. en mi juventud, mi esPosa me dio muchos Problemas en relación al Personal. mi maestro, el rabino de lelov me dijo: “¿Por qué hablas conmigo? ¡habla contigo mismo!” tardé tiemPo en comPrender que todo dePende de uno mismo.

Buber intenta explicar que el conflicto entre los hombres es superable en tanto se comprende que el origen de todo problema radica en que uno no dice lo que piensa y no hace lo que dice. Escribe: “La capacidad de evitar situaciones conflictivas es capacidad de encontrar el camino hacia el propio ser. No el ego trivial del individuo egoísta, sino el profundo yo de la persona que vive en relación con el mundo.” 39

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 40

Distintas vías para acercarse a Dios Si en el relato anterior Buber apela a la fuente jasídica para centrarse en la necesaria búsqueda de sí mismo –evitar conflictos y unirse a otros seres humanos–, en el siguiente complementa esa búsqueda. El tzadik Jaime de Tans (Galicia Occidental) casó a su hijo con la hija del rabino Eliezer. El día después de la boda, visitó al padre de la novia. ahora que somos Parientes Puedo confiarle lo que corroe mi corazón. vea, mi Pelo y mi barba ya están blancos y aún no he reParado mis faltas. ¡usted Piensa demasiado en usted mismo! ¿qué tal si se olvida un Poco de usted mismo y Piensa en el mundo?

resPeten al otro en su singularidad sin envidiarlo, resPeten la intimidad del alma del Prójimo sin inmiscuirse en ella. y no se tengan a ustedes mismos como objetivo en la relación con el mundo.

A primera vista, el primer relato contradice la historia anterior. Se nos dice, por un lado, que debemos buscar en nuestro corazón, elegir el camino particular y comenzar por uno mismo, y ahora, que el hombre debe olvidarse de sí mismo. Sin embargo, el nuevo mandato es compatible e incluso complementario del anterior. La búsqueda de sí mismo no es para el bien propio ni termina en uno mismo: es punto de partida para interactuar con el mundo. Ningún alma debe buscar su propia salvación como fin último, sino con el objetivo de hacer la labor que le está destinada a realizar en el mundo. 40

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 41

Conferencias estudiantiles Después de su alejamiento para estudiar y reformular los relatos jasídicos, Buber vuelve a la escena pública y política de la mano de una asociación de jóvenes estudiantes judíos de Praga que lo invitan a pronunciar una serie de conferencias en 1909. La asociación estudiantil sionista se llama Unión Bar Kojbá en homenaje al homónimo líder de la rebelión judía contra los romanos.

el

Pueblo hebreo tiene una misión con la euroPa actual: ser el Puente que haga Posible la reconciliación entre los valores de oriente y occidente.

En la serie de conferencias que pronuncia ante la Kojbá entre 1909 y 1911, Buber expresa una de las teorías más conflictivas respecto de la comunidad judía, aquella que expone que el judío occidental es una persona dividida porque su comunidad de patria, idioma y costumbres es distinta a la de su comunidad de sangre. En años posteriores, a la sombra de la teoría nazi de la superioridad racial, el concepto de comunidad de sangre resultará poco más que perturbador. Sin embargo, el concepto buberiano de sangre no implica la superioridad sino la singularidad, una supervivencia de alma que tiene sus raíces en el vínculo entre generaciones. 41

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 42

El largo adiós Treinta años después de haber sido abandonado, Martin Buber vuelve a ver a su madre. Elisa Brock viaja desde San Petersburgo para ver a su hijo y conocer a su nuera y a sus nietos. te Presento a mis dos hijas. volví a casarme y llevo una vida Plena en san Petersburgo y…

madre, ¿Por qué me abandonaste? nunca lo voy a saber. miro tus bellos ojos y no Puedo dejar de escuchar la Palabra vergegnun… desencuentro ontogénico.

Es la última vez que Martin ve a su madre. A partir de entonces y más que nunca –y quizás como compensación por el desencuentro con ella–, la obra de Buber se centra en buscar formas de diálogo y de encuentro entre los seres humanos. 42

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 43

Daniel Si bien Martin Buber escribe Daniel entre 1911 y 1913, los conceptos principales de esta obra filosófica cobran especial significación un año más tarde, cuando el mundo se sumerge en la mayor carnicería humana hasta entonces conocida. La Primera Guerra Mundial echa por tierra las ideas complacientes respecto del individuo y la sociedad, los supuestos del progreso y la ilustración, y las normas generales que habían brindado seguridad a la vida burguesa durante más de un siglo. El significado de Daniel, condensado en la expresión “santa inseguridad”, resuena como un eco a lo largo del libro y ejemplifica la anécdota de los condiscípulos en el colegio. En el prólogo, Buber utiliza por primera vez la palabra “diálogo” que tanta importancia tendrá en su obra cumbre Yo y tú.

“la corteza es tu Piel, la rama que se abre del tronco es un músculo tuyo… tus Pies escarban y se abren como raíces y tu cráneo se alza como una coPa liviana y Pesada a la vez, entonces reconoces a tus hijos en las tierras Piñas azuladas…”

Buber no se apoya en el árbol porque lo necesite, sino para concentrar toda su fuerza en “recibir” al árbol y entregarse a él. 43

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 44

Enseñanzas de Daniel En cada uno de los capítulos del libro, Daniel se encuentra con uno de sus amigos y discute con ellos sobre algún problema existencial. Los diálogos transcurren en las montañas, en la ciudad, en el jardín, a la salida del teatro y en la playa, respectivamente. El mar, la noche, la ciudad son metáforas del infinito. En cada uno de estos ambientes, Buber expresa la necesidad de que el ser humano pase por la experiencia del abismo, la desesperación y la santa inseguridad, que deje de lado las certezas, los prejuicios y las seguridades de las normas impuestas, para entregarse a cada ser humano en el diálogo. En el quinto diálogo del libro, Daniel, tras la muerte de un amigo, le explica a Lucas que la vida y la muerte no se alternan, sino que yacen en un abrazo infinito. daniel, ¿cómo suPeraremos la muerte de nuestro amigo?

debemos desesPerarnos, hundirnos en nuestro ProPio abismo Para comPrender que hay unidad entre la vida y la muerte.

Buber expresa en Daniel la necesidad de vivir el amor al mundo no fuera de él. “El amor con que un hombre verdaderamente presente abraza a las criaturas a fin de vivir, permaneciendo en sí mismo con poder perfecto, con el silbo del vagabundo en sus labios y la mirada del loco en sus ojos, y antes de beber la cicuta, lamenta, como Sócrates, la bella cabellera que el joven Felón sacrificara en señal de luto.” 44

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 45

Vivir en comunión El mismo amor hacia el mundo expresa Buber en el relato de una experiencia ocurrida hacia 1914. Una tarde, después de pasar una mañana orando, entregado a la experiencia mística, recibe la visita de un joven desconocido llamado Méhé. Buber lo recibe cordialmente y conversa con él, pero su pensamiento está en otra parte. No escucha verdaderamente al joven. ¿qué esPeramos cuando estamos desesPerados y, sin embargo, acudimos a un hombre? una Presencia Por medio de la cual se nos diga que, a Pesar de todo, hay un sentido.

¿debemos confiar en la existencia humana?

Antes de ese encuentro, Buber creía que la experiencia religiosa constituía un momento extático, por fuera del contexto de la vida cotidiana. A partir de él, Buber renuncia a la idea de lo “religioso” como excepción, sustracción, exaltación o éxtasis. Comprende que lo religioso implica la posibilidad de diálogo, una obligación, la responsabilidad de cada mortal de estar cuando otro lo demanda. No hay separación entre lo religioso y la vida cotidiana. La existencia exige la vida en comunión. 45

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 46

En guerra Buber escribe un conmovedor discurso contra la guerra. En una carta a los estudiantes de la Bar Kojbá, relata una de las leyendas del Golem, el monstruo Frankestein, que, según la tradición, el gran rabino Lowe había creado en el siglo XVII para proteger a los judíos de sus perseguidores. Todos los viernes, antes del sabat, el rabino retira el nombre de Dios de la lengua del Golem y éste se convierte nuevamente en una masa de arcilla.

la guerra es el monstruo golem que las naciones crearon y que obstruye el camino a la redención del Pueblo judío.

Como en la leyenda análoga, había que retirar el nombre de Dios de la lengua de este Golem contemporáneo. Quitar a la guerra la pretensión de divinidad con que ésta se legitima y de la que se haya investida. En esta carta anticipa una de las frases más célebres de su obra Eclipse de Dios. Aquella en la cual denuncia las atrocidades bélicas y las monstruosidades que hacen los hombres “en nombre de Dios”. 46

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 47

El Grupo de los Ocho Buber forma parte de una de las más extraordinarias empresas emprendida en función de evitar la guerra. El utopista y reformador social holandés Frederick van Eaden convoca a una reunión de intelectuales –cinco alemanes, dos holandeses y un sueco– en Postdam, Alemania, para crear un ente supranacional. El Grupo de los Ocho está integrado por el anarquista Gustav Landauer, el filósofo religioso y de la ciencia Eric Gutkind, el pastor protestante y abogado Florens Rang, el psicoanalista y escritor Poul Bjerre, el escritor Theodor Morlind y Henri Boreal (y Buber y Van Eaden). a

Pesar de que lucho contra la guerra, hay algo de Prometedor en este hecho aterrador: hunde al hombre en el abismo y esa es la única forma de renacer.

Van Eaden escribe en su diario íntimo: (Buber)“delgado, frágil, sutil pero fuerte, con su mirada franca y sus ojos suaves, débiles y sedosos, a la vez lúcidos y profundos. El rabino sin la estrechez mental, el filósofo sin la aridez, el estudioso sin la pedantería.” 47

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 48

La revista Der Jude y el Comité Pro Palestina Cuando estalla la guerra, Buber se conmueve y preocupa particularmente no solo por la suerte y el peligro de cada individuo en el frente, sino también por el futuro del pueblo judío. En octubre de 1914, es uno de los fundadores del Comité Nacional Judío. Dos años después, a instancias del Comité comienza a dirigir un mensuario llamado Der Jude, en el que brega por la recuperación de la unidad perdida del pueblo judío al tiempo que denuncia la persecución de los judíos en el Este por las autoridades de Ocupación.

. ra epa cional r p Na d ío l Ju ración a n ib e acio é N to d e L t i om ie n El C ovim M un

Asimismo, Buber contribuye a la preparación de un Comité Pro Palestina. La revista cuenta con el apoyo de numerosos intelectuales de calidad, como Landauer, y hasta 1924 se mantiene como el órgano más importante de difusión del judaísmo en Alemania. 48

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 49

La casa en Heppenheim En septiembre de 1915, Buber y Paula compran una casa en la zona residencial de Heppenheim, una aldea florida en la región vitícola de Bergstrase, al sur de Darmstadt. Durante veinte años la cotidianeidad de los Buber transcurre en ese hogar. Los vecinos recuerdan a Buber como un hombre que habla poco y lee todo el día mientras su mujer se ocupa del jardín. Sin embargo, esa imagen de intelectual alejado del mundo contrasta con el hecho de que numerosas personas acudían a él con sus problemas. Su casa en Heppenheim es un lugar de peregrinaje para personas que llegan de lugares muy extraños.

no

hace falta que me diga nada. vaya a la derecha, doble a la izquierda en la Primera esquina y siga derecho a la casa de los buber.

A pesar de la feroz disciplina que se autoimpone, Buber muchas veces deja su trabajo para recibir a quien golpee en la puerta de su casa. Algunas personas, inclusive, llegan de noche. 49

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 50

Buber y sus hijos Tanto Buber como Paula son padres autoritarios. Eva y Rafael –a quien llaman Raffi– sufren el hecho de que no se les permita ir a la escuela, ya que les enseñan en la casa. Raffi se rebela contra esta situación y finalmente logra que lo dejen asistir a la escuela secundaria. Eva se muestra más sumisa. Por el contrario, Raffi desde adolescente parece buscar el fastidio de sus padres con sus actitudes. Una vez se escapa con un circo. A los catorce años les presenta una novia. había una vez, un muchacho llamado raffi que se divertía a costa de causar muchos Problemas a sus Padres…

¡qué

sutileza!

Raffi es un muchacho excepcionalmente inteligente, solo que sus padres depositan en él esperanzas que no puede satisfacer. Su actitud es sumamente práctica y antiintelectual. No está dispuesto a cumplir los deseos de sus padres. 50

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 51

Problemas con Raffi Los desencuentros entre los Buber y su hijo están a punto de alcanzar dimensiones trágicas cuando, a los diecisiete años, Raffi abandona la escuela. Al principio, los Buber se sienten consternados ante la decisión de su hijo. voy

a alistarme en el ejército austríaco.

el tiemPo, como siemPre, te dará la razón y raffi comPrenderá.

Finalmente, los Buber mandan a confeccionar el uniforme de soldado de su hijo. La preocupación por el joven al que ven inmaduro prevalece sobre el orgullo. Las desavenencias entre los Buber y Raffi fortalecen aún más, si se puede, el vínculo amoroso entre Martin y Paula. 51

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 52

Eva Cuando Raffi y Eva son niños, Martin Buber tiene poca relación con ellos. Paula se encarga de cuidarlos, lavarlos, peinarlos e instruirlos. tenías

mamá, ¿Por

qué contaste lo que te dije? era un secreto...

razón. tu mamá no debió contar a toda la familia un secreto que le habías dicho a ella. Pero tienes una Paliza a tu favor. la Próxima vez que cometas una travesura no te voy a Pegar.

Eva se comporta siempre tan bien que ni siquiera tiene oportunidad de utilizar ese crédito. De adolescente solía conversar con su padre en el jardín de la casa de Heppenheim sobre problemas espirituales. Inclusive Buber le lee el primer borrador de Yo y Tú. Y aún más, años después, en 1925, Eva se casa con un viejo amigo de su padre: el poeta Ludwig Strauss. 52

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 53

Encuentro con Gustav Landauer Un verdadero encuentro –en el sentido más buberiano del término– es, sin duda, el que Martin Buber tiene con el anarquista Gustav Landauer (1870–1919). Desde que se conocen en 1914, los une una íntima amistad no exenta de disidencias, pero plena de diálogo.

“la condición necesaria Para una sociedad anarquista debe ser la Posibilidad que cada uno de nosotros lleva en sí de Poder cambiar su ProPia actitud mientras viva.” la anarquía no es un sistema de Pensamientos determinados: es la vida de las Personas que se han librado del yugo. no queremos revolución, somos revolución.

Sus contemporáneos coinciden en describir a Landauer como un humanista, un ser bondadoso, sereno, solitario y afectuoso. Su aspecto físico y su mirada suave lo asimilaban a los profetas de la Biblia hebrea y a Jesús. 53

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 54

El anarquismo de Landauer En su juventud, durante los años noventa del siglo XIX, Landauer lidera un grupo de jóvenes rebeldes expulsados del Partido Social Demócrata por sus tendencias anarquistas. Hacia 1900, su postura está más cercana a Proudhon y a Tolstoi: defiende la resistencia pasiva y propone la difusión de empresas cooperativas como camino hacia el cambio social. Landauer pasa largas temporadas en prisión por lanzar proclamas a favor de la libertad primero y por tratar de salvar a un hombre inocente acusado de homicidio y hostigado por la policía. No tiene jamás medios, seguridad ni un trabajo estable, pero sí una mente lúcida y adelantada a su época que lucha inclusive por la igualdad de los derechos de la mujer.

el socialismo, esa comunidad justa y creativa de hombres y corazones, no es Para otro tiemPo y lugar, sino Para aquí y ahora.

Sus prédicas suenan utópicas para su época y nunca tiene demasiados seguidores en el movimiento anarquista y revolucionario. Sin embargo, está permanentemente vigilado por las autoridades prusianas y espías policiales. Landauer es el ejemplo paradigmático del personaje que más parece irritar a los poderes estatales: el del poeta romántico, apasionado y anárquico que no se deja encasillar en ninguna ideología y que juega su vida para defender su verdad. 54

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 55

Comunidad y pacifismo Landauer es una de las mayores influencias de Buber en el plano de las ideas, sobre todo en su concepción de comunidad. no se Puede llegar a la no-violencia Por medio de la violencia… desPués de 1914, está claro Para el hombre que la libertad y la Paz de las naciones solo es Posible si se aPlican las enseñanzas de jesús y sus discíPulos y, en nuestro tiemPo, las de tolstoi.

¿Podrá ser eso Posible?

Buber y Landauer coinciden en la idea de que un cambio en el mundo necesitaba imprescindiblemente de un cambio radical “en” las personas y “entre” las personas. 55

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 56

Asesinato de Landauer A pesar de su desconfianza hacia los movimientos políticos, Landauer apoya apasionadamente la llamada Revolución Alemana que siguió a la derrota bélica y en la cual participaron –y perecieron– los célebres dirigentes socialistas Rosa Luxemburgo, Karl Liebknecht y el amigo íntimo y colaborador de Landauer, Kurt Eisner. El 1° de mayo de 1919, Landauer es detenido por las tropas del Reich alemán; un día después, lo llevan a Stadelheim… ¡bolcheviques

asquerosos!

¡acabemos

con él!

mátenme de una vez ya que son hombres.

Lo rematan con varios tiros. El oficial responsable de su asesinato es un aristócrata junker, el mayor Von Gagern. Nunca es castigado, ni siquiera lo someten a juicio por el cruel crimen. La intensidad de los sentimientos que experimenta Buber ante la noticia de la muerte de su amigo Landauer solo es comparable con la tristeza por el desencuentro con su madre… 56

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 57

“Imagino su muerte en mi cuerpo.” Años después, puede escribir y hablar del abandono de su madre, pero jamás podrá hacerlo sobre la trágica muerte de su amigo. Ni en sus fragmentos autobiográficos puede escribir sobre el crimen. En 1957, apenas si logra pronunciar la frase “muerte de un amigo” intercalada en un discurso en medio de un diálogo abierto con el psicólogo norteamericano Carl Rogers. En 1960, le confiesa a su biógrafo Maurice Friedman que, aunque lo ha intentado, no puede mencionar el hecho en sus escritos porque todavía lo conmueve demasiado.

siento

en mi cuerPo cada golPe que le dieron a landauer en Prisión hasta matarlo.

En 1923, se levanta un sencillo obelisco en el bosque de Munich en honor a Gustav Landauer. Diez años más tarde, Hitler lo hace derribar. 57

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 58

Del desencuentro a la relación con el otro La inhumanidad monstruosa de la guerra, cuya representación paradigmática era el asesinato bárbaro de Landauer, es el último impulso que inclina a Buber hacia la necesidad de encuentro y diálogo entre los seres humanos y de transformación en ese intercambio. Tal la única posibilidad de salvación ante la catástrofe. mi madre... la guerra... gustav... la soledad del hombre en la infinitud del universo... ¿cómo salir de este laberinto? ¿hasta dónde será Posible cambiar al otro y ser cambiado Por él?

En 1916, a cuatro años del desencuentro final con su madre y a dos años de comenzada la guerra, Buber escribe el primer borrador de su obra más importante, Yo y tú. El año de la muerte de Landauer escribe el segundo borrador. Y en 1923, la versión definitiva. 58

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 59

Yo y tú En este libro, Buber plantea al hombre no como el ser individual del mundo de las luces y del mercado, ni tampoco como el ser social de algunos idearios socialistas. Para él, el hombre es un ser en tanto está permanentemente en relación con lo otro, desde su nacimiento hasta su muerte. El ser no es ser en tanto ente individual ni en tanto ente social: el ser es un ente relacional. El ser humano establece básicamente dos tipos distintos de relaciones o actitudes ante el mundo. Esta doble actitud del ser humano ante el mundo se manifiesta en los dos pares de palabras que él puede pronunciar: el par de palabras YOELLO y el par de palabras YO-TÚ.

el verdor resPlandeciente del árbol se ve inundado Por el azul que le sirve de fondo.

es la vida en constante movimiento: red hinchada de vasos ligados a un centro fijo y PalPitante de las raíces, resPiración de las hojas, incesante intercambio de la tierra y el aire.

Tanto el poeta como los científicos del ejemplo se relacionan con el árbol como si éste fuera un objeto (de inspiración de sentimientos o de conocimiento). No establecen un verdadero diálogo con el árbol. En el caso del poeta mira el árbol y describe los sentimientos que éste le transmite. Pero, al describir sus sentimientos sobre el árbol, no describe una real reciprocidad, sino tan solo lo que él experimenta en su interior, indiferentemente al hecho de que él también está siendo experimentado. El árbol es, para estos seres humanos, un ELLO o un ESO. El mismo tipo de relación suelen establecer los seres humanos con sus semejantes. 59

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 60

YO-TÚ / YO-ELLO El diálogo que posibilita la relación YO-TÚ no es un acontecimiento que va del Yo al Tú, ni tampoco algo que ocurre en el otro, sino que es algo que ocurre entre ambos. En el diálogo, cada miembro está abierto a la presencia del otro y se entrega enteramente en la relación produciéndose un encuentro de ser a ser que es constitutivo para ambas partes. Por

fin un humano que me comPrende. ya no me siento tan solo.

Puede

que al considerar este árbol, yo sea conducido a entrar en relación con él. entonces, el árbol deja de ser un ello. me ha caPtado en la Potencia de su exclusividad.

El árbol sigue conservando su forma, su estructura, sus colores y su composición química, su intercambio con los elementos del mundo y con las estrellas. Todo está presente en una totalidad única. Pero en este caso, el árbol no es una impresión ni un juego de la imaginación, ni un valor dependiente del estado de ánimo de quien lo mira. El árbol se erige frente al ser humano en toda su realidad corporal. Tiene que ver con el humano como el humano con él. 60

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 61

La relación dialógica soy

un hombre realizado, lleno de exPeriencias. viajé Por el mundo, conocí la naturaleza humana, estuve con cientos de mujeres.

eso

no significa que seas un ser humano Pleno. las exPeriencias Pasaron solo Por tu interior, Por tus ProPias sensaciones. la vida se da entre las Personas, no en el interior de cada una de ellas.

cuando

era joven quedé fascinado frente a un trozo de mica. sin embargo, el suceso se Produjo dentro de mí, no entre la mica y yo... había llegado a una relación yo-tú con el caballo, Pero la eché a Perder cuando reParé en mis sensaciones...*

* ver

Página

10.

Así, Buber llega a la conclusión de que “el hombre que tiene experiencia de las cosas no participa en absoluto en el mundo, pues es en él mismo donde surge la experiencia y no entre él y el mundo.” Las experiencias por sí solas no acercan el mundo al ser humano. Se precisa de una relación dialógica en el mundo de las personas. 61

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 62

El YO-TÚ en las relaciones humanas Lo mismo que se explica con el ejemplo del árbol puede extrapolarse a las relaciones entre seres humanos. Cuando un ser humano está ante otro ser humano al que reconoce como tú, éste ya no es una cosa entre las cosas, ni se compone de cosas. “No es un él o ella, limitado por otros él y ella”, escribe Buber, “ni tampoco un haz perfectible y descriptible de cualidades sueltas.” me encantan tus ojos y lo bueno que eres.

cuando la acaricio, siento el contacto con la Palma de su mano y también desde su Piel. siento los latidos de su corazón y la sensación de su Pecho cuando mi mano la toca.

cuando

lo miro, siento a la vez que soy sus ojos que me miran.

soy

más que una cara bonita.

“en la relación yo-eso, solo se toma una Parte del ser humano.”

“en

la relación yo-tú, se acePta al otro ser humano como una luz que llena el firmamento. todas las demás cosas viven bajo su luz. toda relación con un ser o con una esencia es exclusiva.”

Para Buber, la melodía no se compone de sonidos, ni el verso de palabras, ni la estatua de líneas, sino que son una totalidad. Lo mismo ocurre con el ser humano al que se llama TÚ. La relación del YO con el TÚ es directa, no interpone ningún sistema de ideas, esquema o imagen previa, fines, placer, anticipación. Solamente cuando los medios están abolidos, se produce el encuentro. La misma memoria abandona su fraccionamiento para sumergirse en la unidad de la totalidad. La plenitud del encuentro se expresa en esta relación directa, restando el valor de todas las relaciones mediatas. 62

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 63

El “entre” en las relaciones humanas En la relación YO-TÚ, el yo sale de sí y se encuentra con el otro. Buber sostiene que no hay pasividad de ninguna de las partes de la relación sino reciprocidad. La relación se establece en tres esferas: la vida del humano con la naturaleza –con lo cual queda demostrado que el diálogo auténtico puede ser también en silencio–, con los otros seres humanos, donde la relación toma la forma de palabra, y con los seres espirituales. me siento en comunión con el cielo y las estrellas.

cada hombre que encuentro, cada objeto que encuentro, esPera que yo establezca una relación con él. la vida real es encuentro. toda vida es encuentro. desPués de un encuentro, ni la otra Persona ni yo somos los mismos.

¿Por qué es posible establecer una relación dialógica con todo lo creado? Porque, como Buber aprendió con los jasídicos, en cada objeto de la creación hay chispas de Dios. Con Yo y tú, Buber resuelve también el problema que lo desvelaba desde la adolescencia: el de la eternidad. Cada relación YO-TÚ que establece el ser humano es, en definitiva, una relación con Dios y, por tanto, eterna. La relación YO-TÚ es la única en la cual el hombre puede participar con todo su ser. Allí emerge la auténtica personalidad del individuo que marcha al encuentro con otro ser humano y se produce el milagro del diálogo y del encuentro con la divinidad. 63

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 64

Aparece el espíritu La relación YO-TÚ es la única que posibilita la aparición de la vida del espíritu, cuando el YO entra con todo su ser en el TÚ. El espíritu es una respuesta del hombre a su TÚ. El TÚ no tiene presencia en un tiempo o en un lugar determinados. Necesitado de hacerlo, el TÚ se convierte en un ELLO. El TÚ está más allá de la causalidad y de la fatalidad, huye del conocimiento empírico y se refugia en el santuario de la palabra primordial.

estoy casado y tengo hijos. tengo mucho dinero, Pero no encuentro sentido a mi vida…

“no encontramos el sentido en las cosas o en los otros, ni en uno mismo. tamPoco lo Ponemos en el otro, Pero Puede darse entre nosotros y el otro.” La relación YO-TÚ puede también transformar al otro en un objeto (cuando se apodera de él y lo hace su posesión): solo el silencio en presencia del TÚ (silencio de todos los lenguajes) crea el ámbito para la libertad del otro y para la aparición del espíritu. 64

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 65

Importancia del diálogo El individualismo, centro de la filosofía liberal, constituye para Buber una de las formas más cerradas y monológicas de la existencia, además de la principal fuente de la violencia y del terrorismo. Por ello, el filósofo le opone la relación YO-TÚ, el momento del encuentro del hombre con el hombre, la posibilidad de diálogo como posibilidad de redención.

“en

la relación yo-tú, el yo sale de sí y se encuentra con el otro. si bien ese encuentro es Posible entre los seres vivientes y la naturaleza, se da fundamentalmente entre las Personas. el diálogo no ocurre en el sujeto mismo, no va del yo al tú, ni tamPoco ocurre en el otro. cada Parte del diálogo se abre y se entrega enteramente a la Presencia del otro.”

sí.

sí.

lo

dialógico no está en el yo ni en el tú, sino entre yo y tú. no es como la sangre que circula en ti, sino como el aire que resPiramos. ahí cobra sentido nuestra vida.

Para Buber, el gran flagelo de nuestro tiempo es, en ese sentido, la desconfianza. La desconfianza imposibilita el diálogo, conduce al aislamiento, a la soledad, a los prejuicios y al sufrimiento. 65

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 66

YO-TÚ en la vida de Buber La importancia y la profundidad de sus encuentros con Paula y con Landauer, y la manera en que estos dos amores influenciaron su obra, se manifiestan muy particularmente cuando Buber tiene que ejemplificar la relación YO-TÚ.

un hombre golPea a otro. Pero imagínense que de rePente sienta el mismo golPe en su alma.

El hombre se torna un YO a través del TÚ: todo el esfuerzo por alcanzar el TÚ, llegar a ser parte de él, se convierte en un intento existencialmente imposible, pero en esa fuerza creciente se produce una ruptura y, a través de ella, el YO se encuentra en presencia de sí mismo. La apertura hacia el TÚ es la puerta hacia el YO, hacia el reconocimiento y la posesión de sí. El mundo del TÚ es atemporal (solo presente) y envolvente (produce un encantamiento y alejamiento del mundo). 66

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 67

Los impulsos poderosos Buber diferencia entre la pasión y el deseo que surge de una relación comprometida con el otro y la pasión a secas, tan fuerte como la primera pero que surge como un impulso y desaparece tras la saciedad de las emociones dejando a la persona con la angustia de estar sola en el mundo. me gustó el sexo. Pero… ¿cuándo se irá?

el amor es la resPonsabilidad de un yo Por un tú.

ojalá no esté Pensando en el matrimonio.

Estas pasiones, caracterizadas por Buber como “impulsos poderosos”, se agotan en la satisfacción del individuo y, por lo tanto, se enmarcan en la relación YO-ELLO. En el verdadero diálogo amoroso, el deseo cambia y la imagen soñada es reemplazada por la imagen aparecida. 67

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 68

Relaciones YO-ELLO La relación YO-ELLO es una relación Sujeto-Objeto, análoga a una relación de consumo. Así como los seres humanos compran y consumen mercancías, así se relacionan con otras personas y con la naturaleza. Consideran a otro ser como alguien de quien obtener utilidad, placer, o lo convierten en un objeto de conocimiento y experimentación. Todas son formas de cosificación del otro. yo

conozco todo de ti. sé lo que Piensas y cómo actúas. nos conocemos hace mucho tiemPo.

eso no es conocer. es como cuando estudias sobre la vida de un hombre, de mozart Por ejemPlo, no lo conoces. reduces su vida a tu mente, a ti misma. ¡debe

Producir más!

y con el mismo salario, obviamente…

Buber señala que cuando algunas personas sienten una fuerte compasión y preocupación por los demás, y no esperan reciprocidad, no están en una relación YO-TÚ. Dice: “Uno se mete con el otro, pero no quiere que el otro se meta con uno.” 68

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 69

El hombre como ser para el encuentro Este pensamiento convierte a Buber en uno de los representantes de la filosofía dialogal de la intersubjetividad. Para Platón, Descartes, Marx y otros filósofos, la persona es un “ser para el encuentro” y solo comprende su misterio cuando encuentra a otro hombre y crea una relación interpersonal. Pienso,

luego existo…

lo imPortante es el mundo de las ideas. es el mundo divino, que no cambia, eternamente bello…

el hombre se distingue del resto del mundo animal cuando realiza un trabajo creativo en el que se siente feliz y realizado… el

hecho fundamental de la existencia es que todo hombre es interPelado como Persona Por otro ser humano y debe dar su resPuesta: acePtación o rechazo.

69

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 70

Relaciones de intercambio y de don La persona es un ser “con” otros y eso quiere decir abierta al mundo y a las demás personas. De la interacción con un tú, surge el yo y el nosotros. Antes que el yo y el tú tomados como realidades separadas, está el YO-TÚ como realidad relacional que hace posible la personalidad individual. La persona solo se realiza en la comunicación. RELACIóN DE INTERCAMBIO ¿me

ayudas en el examen de química?

¿y tú qué me das a cambio?

YO – ESO

RELACIóN DE DON desde que te conocí aPrendí a ser más Paciente con las Personas.

yo también cambié. ahora soy más sincero.

YO – TÚ

“la relación es reciProcidad. mi tú afecta tanto como yo lo afecto a él.” La reciprocidad alude al hecho de que el ser humano es “relación” y no simplemente que “está en relación”. El Yo solamente se logra pensar en relación con el Tú. La reciprocidad que comienza en el YO-TÚ se eleva hasta encontrarse con la plenitud universal, el nosotros planetario, la convicción acerca de que todas las cosas se aman. 70

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 71

Razón, corazón y reciprocidad Para Buber, la reciprocidad pone en juego la razón y el corazón. El amor es un sentimiento que se adhiere al YO de manera que el TÚ sea su contenido u objeto: está “entre el YO y el TÚ”. En este contexto de amor, se universalizan los TÚ y se eliminan las distinciones, las clasificaciones y las exclusiones que se puedan producir (buenos, malos, sabios, necios, bellos, feos...): todos son vistos en el cara a cara del TÚ (seres liberados, determinados, únicos). El amor se convierte en la responsabilidad de un YO por un TÚ. Solamente así se puede educar, ayudar, curar, liberar, elevar. En esto radica la igualdad entre los que se aman. En el hacerse cargo mutuamente y estar abiertos a los otros TÚ que constituyen la humanidad común. te

ofrezco encontrarte con las Personas, con los seres, con la naturaleza y también con los objetos de una manera no funcional, mágica, dando todo tu ser en cada relación.

te ofrezco el conocimiento y la exPeriencia de las cosas. las Personas, los objetos, la naturaleza están a tu servicio Para que exPerimentes con ellos, los disfrutes o aPrendas.

¿qué

actitud debo tomar?

Para Buber el odio es una ceguera en el descubrimiento del otro: quien odia se encuentra en el reino de la limitación humana que le impide decir TÚ. “Es incapaz de decir la palabra primordial al otro ser humano que lo confronta”, escribe. 71

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 72

Predominio del YO-ELLO Lamentablemente, la relación YO-ELLO es la que parece primar en las sociedades contemporáneas. El otro aparece como objeto, como una cosa más en un mundo cosificado y mercantilizado. Así como el término YO-TÚ designa una relación de persona a persona, de sujeto a sujeto, una relación de mutualidad que supone el encuentro; el término YO-ELLO manifiesta la conexión de lo individual con la cosa, de Sujeto a Objeto y describe siempre alguna forma de utilización, dominación y control. Como en el ejemplo del caballo del Buber adolescente, las relaciones comienzan siendo YO-TÚ, pero luego se metamorfosean en YO-ELLO. antes eras distinto. te PreocuPabas Por mis sentimientos. ahora solo Piensas en ti, en tus ProPias sensaciones.

tú también te volviste egoísta.

El ELLO hace posible el mundo material. Sin el ELLO no puede vivir el ser humano, pero quien solamente vive en el ELLO no es hombre. El espíritu humano está en la interpelación entre YO y TÚ. El problema es que la relación YO-TÚ no es una conquista definitiva ni permanente, suele convertirse en objeto en cuanto cesa la inmediatez. 72

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 73

Cuando el TU se vuelve ESO Inclusive, cierto tipo de relaciones que se suponen auténticas y desinteresadas y que debieran posibilitar el encuentro y el diálogo entre las personas devienen o degeneran en la situación YO-ELLO. Eso ocurre, a veces, por el vértigo y la rapidez que parecen exigir las sociedades contemporáneas. Tal puede ser la relación que se establece entre los médicos y los pacientes. ayer

no trabajé. ¿no viste el caso de la habitación 12?

no. estuve muy ocuPado con el Pulmón de la 23.

en

una relación yo-tú, el médico trata al Paciente como Persona entera, no simPlemente como síntoma o como “caso”. una relación verdadera imPlicaría que el médico asumiera la tarea del Paciente como si sufriera su misma enfermedad, como una tarea Personal.

La melancolía del destino del ser humano la constituye el hecho de que todo TÚ se convierte invariablemente en ESO (más allá del grado de exclusividad en que se hallaba presente): se produce cuando se agota la obra de la relación o cuando se contamina de mediatez. Cuando las relaciones se funcionalizan, el TÚ se convierte en un objeto que se clasifica, se objetiva, se trata a la distancia, se utiliza. Pero esa desconsideración del OTRO anula al mismo YO, que pierde la posibilidad de descubrirse y le quita al OTRO la posibilidad de la relación, del encuentro y de su humanizante posibilidad de descubrirse como YO. 73

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 74

La persona como caso Algo análogo parece ocurrir en la relación entre un trabajador social y la persona a la que asiste. En algunas ocasiones, cuando recién está recibido y se ocupa de las primeras entrevistas, el trabajador experimenta el TÚ en las personas, siente sus carencias y sus sufrimientos. Pero cuando aumenta el número y la presión del trabajo, la relación disminuye. Como en el caso de la relación médico-paciente, la persona se convierte en “caso”, el TÚ deviene en ELLO. mi

marido nos Pega a mí y a mis ocho hijos, Pero tengo miedo de dejarle.

tengo mucha exPeriencia. si suPiera la cantidad de casos iguales al suyo que atendí en todos estos años...

La rutina, la llamada experiencia profesional y la burocracia contribuyen a ese devenir. Hay personas, médicos y asistentes sociales que consagran toda su vida al trabajo y que, sin embargo, nunca mantuvieron una relación de “persona a persona”. Tan solo supieron de “casos”. 74

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 75

Las relaciones en la historia del ser humano Para Buber, la historia de cada ser humano exhibe la aparición de diferentes relaciones: siento los latidos de su corazón y él siente cómo gozo con su Pateo y me emociona sentir sus latidos.

¿quieren

tomar la merienda?

¡qué bello eres! ¡al fin veo tu carita! mamá, ¡no

me gusta que entres a mi cuarto sin llamar!

con lo bien que estaba adentro…

En la vida prenatal hay una interacción corporal: interior del ser que los lleva, matriz humana, microcosmos interior. Hay una natural y absoluta relación original con un verdadero TÚ.

El nacimiento muestra la separación de la madre y el inicio de la vida personal (individuo).

Al entrar en la luz del mundo nuevo, debe crear su mundo propio.

“el desafío de crecer y volverse adulto consiste no en la Pasiva recePción de imPresiones, sino en estar abierto Para descubrir el mundo en un juego de encuentros y seParaciones con los seres, la naturaleza y los objetos.” 75

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 76

Lo inefable Martin Buber tiene una concepción de la historia de las civilizaciones distinta a la del pensamiento biologicista y a la del pensamiento historicista. Para él, la historia no es siempre lineal y progresiva: es un camino inefable que conduce a través de los círculos subterráneos del espíritu y que se abre paso construyendo su historia y su cultura. El iluminismo y el positivismo legaron una concepción fatalista frente a la historia de los individuos y de los pueblos. en la historia se Pasó de los estados teológicos a los estados metafísicos y ahora a los estados Positivos basados en la observación, la razón y los criterios científicos.

así

como en la naturaleza hay selección de los más fuertes o aPtos Para la suPervivencia en la lucha Por la vida, así ocurre con los hombres y las sociedades.

las fuerzas Productivas entran en contradicción con las relaciones de Producción. así, Pasamos de un modo de Producción esclavista a uno feudal y, desPués, de un modo de Producción feudal a uno caPitalista.

los Pensamientos de comte, sPencer y marx son fatalistas.

Para él, no todo depende de leyes económicas, teleológicas, del devenir orgánico o del inexorable destino de las cosas. Entiende que el reino del hombre es el reino de la libertad y la única fatalidad, la creencia en la fatalidad, porque suprime toda posibilidad de construir el ser, toda relación, encuentro y reciprocidad. 76

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 77

Importancia del ELLO Buber no desconoce la importancia fundamental del Ello. El conocimiento, el aprovechamiento tecnológico y, por consiguiente, la vida colectiva, política y económica forman parte de la vida del hombre.

la economía es el dominio de la voluntad de utilizar. la Política es el dominio de la voluntad de dominar. ambas ParticiPan de la vida del esPíritu y si reniegan del esPíritu, reniegan de la vida misma.

“el estado

que garantiza la vida colectiva determina las Políticas y subordina la economía, ordena el esfuerzo Personal y común. el trabajo y la ProPiedad tienen que estar guiados Por el esPíritu Porque de lo contrario el ello se transforma en usurPador y se termina desPojando al esPíritu de toda realidad.”

Buber observaba que la política de los Estados modernos se volvía cada vez más puro ELLO, satisfacción de las necesidades individuales y colectivas bajo el lema de los nacionalismos. Una economía y una política que descreían del mundo del YO-TÚ despoja a los hombres de las relaciones dialógicas y, por lo tanto, de la vida verdadera, del Espíritu. Años después, confiará que la instauración del Estado de Israel suponga también la conformación de un verdadero diálogo de los hombres entre sí, con la naturaleza y, por lo tanto, con Dios. 77

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 78

Buber según Marguerite Yourcenar Para Buber, Dios está presente en cada relación, en todo diálogo y nos habla por su intermedio. Dios se encuentra con el ser humano no en el momento excepcional de lo que se llama milagro, sino en la vulgaridad de la vida cotidiana. Cada momento, cada día, cada cosa, por trivial que parezca tiene la capacidad de convertirse en mediador del Eterno TÚ. En un bello texto de 1969, la escritora Marguerite Yourcenar (1903-1987) expresó con poéticas palabras gran parte de lo que Buber intentaba decir con el YO-TÚ.

“la mayor felicidad de la tierra no lleva sino a la frontera del cielo... somos nosotros los que no estamos PreParados. los objetos de nuestra dicha están ahí desde hace días, años y hasta siglos quizás; esPeran que se haga la luz en nuestros ojos Para verlos y que el vigor venga a nuestros brazos Para agarrarlos. esPeran y se asombran de estar ahí tanto tiemPo, tan inútiles.” sufrimos, sufrimos cada vez que dudamos de alguien o de algo, Pero nuestro Padecimiento acaba transformándose en gozo en cuanto hemos caPtado, en esa Persona o en esa cosa, la belleza inmortal que nos hacía amarlos.

“No lo que uno ve, ni lo que uno dice, no lo que uno piensa, sino la implacable unión que, por encima de todas las cosas conscientes, une mi alegría con tu alegría en lo que nuestras almas poseen de indecible. No las promesas, ni los besos, ni las caricias, sino la concordancia del ritmo en el universal devenir...”. Para Marguerite, solo músicas como alguna de las fugas de Bach o de las sonatas de Mozart son capaces de expresar “tanto fervor, sosiego y facilidad…”. 78

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 79

Aporte a la educación En muchas ocasiones, Buber extrapoló varios de los conceptos y las categorías del Yo y tú al campo de la educación. En Sobre la educación nacional analiza dos corrientes básicas que suele tomar la tarea del educador. De acuerdo con la primera, la educación significa extraer del niño lo que éste tiene dentro de sí. Para la segunda corriente, educar significa modelar al niño para que se vaya formando según un esquema que debe visualizar primero el educador. solo

tengo que aPartar los obstáculos que imPiden el desarrollo de tu intelecto.

voy

a modelarte a mi gusto.

“ambas

Posturas son individualistas. la Primera da rienda suelta al Personalismo de los alumnos y la segunda, a la del educador. al ser la relación educativa una relación esencialmente humana y humanizante es una relación de descubrimiento del yo y del tú, del esPíritu. la acePtación del tú (otro-discíPulo, otro–maestro) genera el yo.”

Para Buber, era necesario reconocer a los otros como el camino necesario para el encuentro con uno mismo: en la relación pedagógica, consideraba al otro (educador/educando) como el puente para llegar al autodescubrimiento. “Todos los otros son importantes y necesarios, sin los otros no puedo ser, ni llegar a ser”, escribió. La educación, para él, supone también el ingreso al universo cultural que forma parte del mundo del Ello y la adquisición de las herramientas para experimentar y usar las cosas del mundo. 79

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 80

El teatro como metáfora Por esos mismos años, Buber escribe un ensayo llamado El drama y el teatro (1925) que constituye un tributo a su pasión juvenil por el teatro. El drama teatral aparece como metáfora del impulso a sortear el abismo entre el tú y el yo merced al diálogo. Para Buber, el público está destinado a jugar un papel activo en ese proceso. Por el tiempo que dura la función, el espectador se sustrae del mundo y cree en la realidad de la ficción. Sufre y goza con la realidad que se presenta en el escenario. La importancia que Buber le atribuye al teatro aparece reflejada en otro texto de 1929. En ¡Lárgate al mundo, Habima! alienta a la producción de una dramaturgia hebrea, no solo como contribución a la cultura judía, sino como posibilidad de promover el diálogo. no

debiste robar el fuego.

¿Por

qué dejar a los mortales sin ese don divino? ¿te Parece justo condenarme al castigo eterno?

Prometeo no está en lo justo contra zeus, Pero tamPoco zeus está en lo justo contra Prometeo. como dios se nos ha revelado, los judíos tendemos a creer que siemPre tenemos la razón y que los otros están equivocados.

En las obras de teatro no hay un ser que tenga la razón y otro que esté equivocado. La verdad está en el diálogo entre los personajes. 80

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 81

Hacia una dramaturgia En Elementos de lo interhumano, Buber apela nuevamente a metáforas del teatro (Chejov, Sartre) para dar cuenta de la imposibilidad de diálogo que se manifiesta en las sociedades contemporáneas. yo usé la metáfora del muro Para simbolizar la miseria de los seres humanos encerrados en sí mismos e imPosibilitados de hablar con los demás. cada uno solo tiene que vérselas consigo mismo y con sus ProPios asuntos.

en mi obra el jardín de los cerezos hay una escena en la cual los integrantes de una familia no hacen sino hablar sin entenderse durante una reunión.

a la mayoría de lo que hoy se considera diálogo entre Personas más bien habría que designarlo habladuría. la gente no habla realmente entre sí, cada uno se dirige al otro hablándole a una instancia ficticia, cuya existencia se agota en escuchar.

“tomo

conciencia de él, de lo suyo, de que es distinto, esencialmente distinto a mí de una forma determinada que le es ProPia y que es única, y acePto al ser humano que he Percibido. incluso cuando tenemos oPiniones diferentes, lo acePto como Persona, lo confirmo como criatura y como creación. Por suPuesto, eso dePende de si entre nosotros surge un verdadero diálogo, la reciProcidad hecha lenguaje.”

81

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 82

Hacia un Estado binacional árabe-judío Durante esos mismos años de posguerra, la actividad intelectual de Buber se centra en un proyecto al cual dedica toda su vida: la confraternidad entre judíos y árabes y la posibilidad de constituir un Estado binacional basado en el respeto mutuo de las dos culturas. Este proyecto se enmarca tanto en su teoría dialógica y universalista, y en sus esperanzas de que el diálogo puede ser alcanzado entre los seres humanos, como en su feroz crítica a los nacionalismos, que exceden sus justos límites y se proclaman absolutos. nuestro regreso a eretz israel, que va a tomar la forma de una interrumPida inmigración, no se ProPone usurPar los derechos de los otros. no es Para desPlazar o dominar a otro Pueblo que nos estamos esforzando Para retornar al País con el cual estamos ligados esPiritual e históricamente en forma imPerecedera.

¿y qué hay del esPíritu nacional?

el

nacionalismo moderno es idolatría y no deja de serlo Por más que el ídolo tenga el nombre judío.

Con el paso de los años, esa posición le vale una fuerte confrontación con la política sionista oficial y con la posición de varios sionistas. 82

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 83

La única unión justa 2 de septiembre de 1921. Buber insiste en la necesidad de que los judíos establezcan relaciones con los árabes y reconoce la dificultad de hacerlo antes de que el pueblo judío tenga autoridades y representantes legítimos. queremos hacer un hogar común económica y culturalmente floreciente que resPete el desarrollo autónomo de cada nación. los trabajadores judíos y árabes deben ser solidarios entre sí.

...¿y

eso cómo se logra?

desPojando a los árabes de las tierras solo en la medida de nuestras necesidades. no dejándonos llevar Por imPulsos Poderosos, como el deseo de Posesión o el ansia de Poder.

Para Buber, solo la unidad de intereses y la colaboración entre judíos y árabes conduciría a la salvación de Palestina y de sus dos pueblos. 83

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 84

Los kibbutz Hacia la década de 1920, también comienza a conformarse una nueva forma de asentamiento colectivo en Palestina: el kibbutz. Muchos de los judíos que viajan a Palestina en esa época están influenciados por las ideas de Buber. El concepto buberiano de comunidad –que bebe del pensamiento de Landauer y le suma su propio espíritu religioso– contribuye al surgimiento del sionismo laborista bajo la forma del movimiento Halutz o de los pioneros. Los Jóvenes Trabajadores o Hapoel Hazair consideran que el trabajo del día se vincula con Dios y con la eternidad y une a los hombres en comunidad.

un Pueblo es tal cuando en su interior los individuos devienen Personas. las Personas en diálogo dan lugar a la comunidad donde todos los comPañeros están abiertos y disPuestos unos Para otros.

“el individuo no deviene Persona ni en el caPitalismo ni en el socialismo. el caPitalismo fomenta el individualismo y la cosificación de las Personas, mientras que en el socialismo se le otorga una imPortancia cuasi divina a la comunidad. en ambas, se olvida la vida verdadera, la vida del esPíritu y el hecho de que el individuo solo deviene Persona a Partir del diálogo con el resto de los seres.” 84

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 85

Las nietas de Buber Una vez finalizada la guerra, Raffi, el hijo mayor de Buber, se matricula y se dedica al trabajo político, sobre todo con los refugiados del Este. Se hace comunista y se casa con una militante llamada Margarete Thuring. Tienen dos hijas: Bárbara y Judith. En algunas ocasiones, la familia visita a los Buber.

la niña es amorosa. Pero raffi continúa siendo un

irresPonsable y un inmaduro y esta mujer no me gusta nada. ¡Pobre niña con estos Padres!

Tras la publicación de su libro Bajo dos dictadores, un relato de sus experiencias en los campos de exterminio nazi, en pocos años Margarete Thuring se volvería muy famosa. 85

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 86

El juicio por las nietas Años más tarde, Raffi se divorcia de Margarete. Paula y Buber no congenian con Margarete y les preocupa la educación de Bárbara y Judith. Además están convencidos de que las niñas estarían mejor en su gran casa, sin problemas económicos. Paula decide pedir la custodia policial de las niñas y Margarete trata de huir con ellas; finalmente, se somete al proceso judicial.

se otorga la custodia de las niñas bárbara y judith buber a sus abuelos Paternos martin y Paula buber.

Irónicamente se repite la historia familiar. Así como el propio Buber, las hijas de Raffi se crían con sus abuelos. Sin embargo, Bárbara y Judith se ven periódicamente con su madre y mantienen buenas relaciones con ella el resto de sus vidas. En 1934, Margarete escribe una carta firmada con seudónimo en donde invita a sus hijas a visitarla a Suiza. Los Buber identifican la carta y, una vez concluido el año lectivo de las niñas, las envían a Suiza para que vean a su madre. Una vez pasados el divorcio y el juicio –del que se ocupa Paula–, los Buber se reconcilian con Margarete. 86

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 87

Franz Rosenzweig Otro de los encuentros importantes en la vida de Buber es el que tiene con el filósofo existencialista y exégeta del judaísmo Franz Rosenzweig (1886-1929). Si bien se conocen en 1914, la amistad entre ellos comienza alrededor de 1921. Rosenzweig le envía en 1919 el original de su obra más importante, The Star of Redemption; para entonces Buber es un célebre filósofo y sionista. Una parte de la obra, Rosenzweig la escribe en postales militares o en medio de conversaciones con soldados. Uno de los principales argumentos de The Star of Redemption es que el Maguén David o Estrella de David es la imagen gráfica real del universo.

soy desde el otro, soy desde un tú. y el lenguaje es el Puente entre dios, el mundo y el hombre.

difiero de usted. Puede haber verdadera comunicación en el silencio, las caricias y las miradas. nosotros nos entendemos de tan solo mirarnos. siemPre habrá diálogo entre nosotros así nos quedemos mudos.

Rosenzweig coincide con Buber en que el pensamiento existencial significa que uno debe descubrir y confirmar la verdad con todo su ser. Hay verdades que precisan el sacrificio de una vida para ser verificadas. Otras verdades precisan el sacrificio de generaciones. 87

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 88

Aprender del alumno Por esa época Buber comienza a preocuparse por la educación popular y, especialmente, por la educación judía adulta. Franz Rosenzweig lo invita a participar de su Casa Libre de Estudios Judíos –Lehrhaus–, que él mismo ha fundado en Frankfurt. díganos de qué se ríe, alumno, así nos reímos todos.

el

corazón de la educación se basa en el contacto entre maestros y alumnos. en nuestra escuela PoPular, el diálogo unifica a maestros y a alumnos; ambos hacen Preguntas y ambos dan resPuestas. el maestro no tiene que humillar al alumno. el aPrendizaje surge de la reciProcidad Profesor-alumno. cuando el maestro descubre la alteridad del alumno, descubre sus ProPias limitaciones y aPrende también del alumno.

88

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 89

Benno Frank La intimidad y la confianza entre Buber y Rosenzweig se pone particularmente de manifiesto cuando éste le envía alumnos desorientados de sus clases en la Lerhaus, en Frankfurt. soy alumno de franz rosenzweig. él me dijo que acudiera a ud. quiero matarme. me he ido alejando de mis orígenes judíos y de mi Padre.

hágase actor. en escena Podrá vivir muchas vidas y morir muchas muertes.

El muchacho israelí de la anécdota se llama Benno Frank, efectivamente no se suicida, sino que se hace actor y director tal como le aconseja Buber. 89

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 90

Rosenzweig enfermo En noviembre de 1921, le es diagnosticado a Franz Rosenzweig un principio de parálisis. Los médicos le predicen que solo le queda un año más de vida. Sin embargo, Franz vivió ocho años más, aunque privado de movimiento, en medio de dolencias indecibles y convertido de la noche a la mañana en un anciano. Necesita dos horas y media para cambiarse y vestirse. Necesita ayuda para levantarse, bañarse y para caminar pocos metros. Cuando ya no puede siquiera volver las páginas de sus libros, llama a una enfermera dándole indicaciones con la cabeza. Sin embargo, lee y escribe de manera incansable.

¡qué ironía! yo que escribí sobre la Parálisis de la filosofía idealista.

Cuando Rosenzweig enferma, Buber se convierte en el director de la Casa Libre de Estudios Judíos para la educación adulta. La Lehrhaus continúa hasta el año 1930. Sin embargo, Buber la reabre en 1933, en tiempos turbulentos, como un lugar de resistencia a la opresión del nazismo. 90

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 91

La Biblia Buber-Rosenzweig En 1925, Rosenzweig convence a Buber para que acepte la cátedra de Ciencias de la Religión y Ética Judías en la Universidad de Frankfurt. En principio, Buber no quiere aceptar un cargo que había sido creado para Rosenzweig, pero finalmente lo hace en nombre de su amigo, para cumplir la misión que él ya no puede cumplir en la tierra. Ese mismo año, un joven editor cristiano se presenta en la casa de Martin Buber y le ofrece la traducción del Antiguo Testamento del hebreo al alemán. Buber pone una condición. Días después se reúne con Franz Rosenzweig. solo

acePtaré la traducción de la biblia si acePtas ser mi colaborador.

entonces

tendré que vivir muchos años.

Pocos días después, el contrato editorial está firmado. La Biblia BuberRosenzweig es la cumbre de la relación entre los dos filósofos, además de una obra monumental. Buber suele traducir un capítulo y enviar su versión a Rosenzweig. Asimismo le manda comentarios que ahorran a su amigo la tarea de buscar en los libros. Gracias a este proyecto, los últimos años de Rosenzweig son más satisfactorios y alegres. La obra queda terminada en 1962. 91

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 92

Muere Rosenzweig La traducción de la Biblia es también una excusa para que los amigos se reúnan y una oportunidad de intercambio entre las dos familias. Franz ama a su mujer, Ruth, con la misma devoción con que se aman Martin y Paula y quizás también ese es un punto de coincidencia entre los filósofos. En La estrella de la redención, Rosenzweig había escrito: “Fuerte como la muerte es el amor... El amor se origina en el amante... De la amada es de quien primero sale que el amor es fuerte como la muerte. Y es que la naturaleza ha impuesto a la mujer, y no al hombre, poder morir de amor”. me

gustan adán y sara y lot y la serPiente, Pero el buen dios es malo y el agua es mala.

si mi raffi fuera como rafael rosenzweig…

evidentemente mi hijo es nuestro crítico más severo.

Franz Rosenzweig muere el 10 de diciembre de 1929 cuando está traduciendo el libro de Isaías, la cuarta canción de los sirvientes de Dios. Unos meses antes, Buber había traducido del francés al alemán un texto que constituía una respuesta a lo que sucede después de la muerte. Las esperanzadoras palabras estaban dedicadas, sin duda, a su amigo: “Nada sabemos sobre la muerte aparte del hecho de que moriremos. ¿Qué es morir? No lo sabemos… Saber si lo que llamamos tiempo perdura o no después de nuestra muerte no tiene la menor importancia en comparación con la certeza de que somos de Dios, que no es inmortal, sino eterno.” 92

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 93

Encuentros y desencuentros En varios pasajes de la traducción de la Biblia Buber-Rosenzweig, aparece ejemplificada la necesidad de un verdadero diálogo entre los hombres como correlato del diálogo con Dios, temas caros a la filosofía buberiana. En la historia de los hermanos Jacob y Esaú, Jacob obtiene mediante engaños la bendición paterna. hijo

te bendigo y te doy la Progenitura.

no

entiendo cómo esaú soPorta el verano con tanto vello.

mejor

vete a casa de mi hermano laban hasta que a esaú se le Pase la rabia.

¡lo

voy a matar!

Después de ¡Perdón, 14 años, Jacob regresa al hogar y se enfrenta aún a la posibilidad de que Esaú lo mate.

hermano!

¡hermano!

Cuando Jacob engaña a su hermano, tiene el rostro cubierto por la barba postiza. Cuando huye de él se cubre la cara, avergonzado. La versión Buber-Rosenzweig utiliza las frases “cubrirse la cara” y “verse la cara”. Hay un paralelismo entre ver la cara de Dios y ver la cara de Esaú. La bendición del hombre por Dios exige la del hombre por el hombre. 93

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 94

Amistad Buber-Hesse Aunque no establece una relación tan profunda como con Gustav Landauer o con Franz Rosenzweig, Martin Buber mantiene una amistad muy cálida con el poeta y novelista suizo Hermann Hesse. En 1927, después de leer El lobo estepario, le manda una carta para expresarle su admiración. Asimismo, años más tarde queda entusiasmado con la novela de Hesse Un viaje a Oriente. sus novelas han sido mal comPrendidas Por los críticos. las relaciones de amistad y las búsquedas de los Personajes de sus novelas Por relacionarse con sus semejantes y con la naturaleza son muy Profundas. evidentemente, todas las obras de nuestra generación están influidas Por la carnicería humana de la gran guerra.

me reconforta escucharlo. a medida que Pasan los años

me Parece que Padezco los libros en lugar de escribirlos. el lobo estePario, Particularmente, ha sido total y absolutamente malinterPretado: ¡de ahí su gran éxito de ventas!

Ambos se reconocen influenciados por el pensamiento de Gustav Landauer. Buber y Hesse son amigos hasta la muerte del segundo. 94

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 95

Es más famoso que lo que se cree Hacia la década de 1920, Buber es un reconocido intelectual, casi un paradigma de su tiempo y un referente obligado de la cultura judía. En 1928 asiste a una conferencia de Edmund Husserl, el filósofo alemán fundador de la escuela fenomenológica que ejercería su influencia sobre Maurice Merleau-Ponty, Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre, entre otros. Un miembro de la sociedad filosófica lo reconoce y lo invita a sentarse a la cabecera de la mesa. encantado, dr. husserl. soy martin buber.

¿el verdadero buber? ¡esa Persona no existe! ¡si buber es una leyenda!

La primera biografía sobre Buber se publica dos años antes de que éste cumpla los cincuenta años: Martin Buber’s Path into Reality del protestante alemán Wilhelm Michel. Es un libro tremendamente elogioso donde llama a Buber “nuestro Buber”, una encarnación del “momento alemán” aunque se ocupara de temas judíos. Estas palabras sonarán casi irónicas unos años más tarde. 95

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 96

Alemania nazi A partir de abril de 1933, poco después de su ascenso al poder, los nazis declaran un boicot a las tiendas judías. Un hombre de la S.A. se presenta en la casa de Buber y alza el brazo con el saludo nazi. Ese mismo año, Buber es expulsado de su cargo de profesor de Ciencias de la Religión y Ética Judías en la Universidad de Frankfurt. El hostigamiento de los nazis para con los judíos se hace cada vez mayor. señor Profesor, tenemos carteles que dicen “comercio judío”, “abogado judío”, “médico judío” ¿qué cartel Pondremos en la ventana?

no

me Pregunte a mí. esa es decisión de la s.a. yo no adoPtó rótulos Para las Personas.

96

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 97

Buber resiste Después del ascenso de Hitler al poder, la escuela de educación judía de adultos se convierte en un lugar de refugio y reflexión para los judíos alemanes. Buber es un personaje emblemático de guía y consuelo. En enero de 1934, pronuncia una conferencia en la Lehrhaus de Frankfurt que da cuenta de la situación agobiante que representa para un judío vivir bajo la Alemania Nazi. ¿cuándo emPezó la Persecución a los judíos? ¿cuándo dejamos de vivir en Paz?

el judío es una Persona que vive en inseguridad.

“los

judíos fueron las Primeras víctimas del fanatismo de masas, como en las cruzadas del siglo xi, y se los culPó de grandes catástrofes, como la Peste negra. incluso los marranos que se convirtieron al catolicismo y Practicaban el judaísmo en secreto fueron Perseguidos Por la inquisición. el Pueblo judío solo alcanzará la seguridad que le está destinada si resPonde al llamado de los Profetas a constituirse en comunidad.”

Para Buber, el hecho de que el judío viva en una tierra de la que en cualquier momento puede ser desarraigado le hace experimentar lo engañoso de cada relación simbiótica, la fugacidad de cada alianza o unión. Las palabras de Buber son una isla de paz en medio de la violenta persecución nazi. 97

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 98

No más El 1° de mayo de 1933, los nazis organizan un desfile. Desde las ventanas abiertas de la casa de Heppenheim, Buber lo mira y escucha en parte. Una vez terminado el desfile, la mucama le informa que un hombre quiere verlo.

soy emPleado del gobierno y me obligaron a ParticiPar del desfile. levanté mi mano Para decir “heil hitler” y ahora siento que está sucia. Por favor, estréchela. jamás volveré a levantarla Para hacer ese saludo.

El muchacho se llama Ludwig Metzger. Al poco tiempo, renuncia a su puesto y se dedica a la práctica privada de la abogacía. Después de la guerra, es elegido alcalde de Darmstad, diputado parlamentario y partidario activo de Israel. 98

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 99

Los nazis y los niños En 1936, los niños judíos son expulsados de las escuelas alemanas. Por esa época, Bárbara y Judith, las nietas de Buber, comienzan a pedir explicaciones a su abuelo. Éste en homenaje a ellas escribe uno de los discursos más conmovedores contra el antisemitismo.

¡mueran

los judíos!

cuando

la sangre judía corra bajo el Puñal…

“los

niños viven los sucesos y callan, Pero durante la noche gimen en sueños, desPiertan y contemPlan la oscuridad. el mundo se ha vuelto inseguro. el niño tenía un amigo y ahora bruscamente éste se ha transformado en un extraño con una mueca de desdén en la boca como si Preguntara: ‘¿de verás creías que te quería?’.”

99

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 100

Reencuentro, la novela de Fred Uhlman En 1960, el escritor Fred Uhlman narra en una novela llamada Reencuentro la amistad entre dos adolescentes en la década del treinta, un aristócrata alemán, el Conde Konradin von Hohefenls, cuya familia adhiere al partido nacionalsocialista, y un chico judío, Hans, hijo de un médico. La historia transcurre en una escuela en Stuttgart. Ambos comparten sueños y aficiones. Coleccionan monedas antiguas y se apasionan por la poesía de Hölderlin. Sin embargo, la amistad se trunca por la intervención de la familia aristocrática, ante la desolación de Hans. estoy

seguro de que hans estaría orgulloso de mí.

Sin embargo, años después Konradin es fusilado por participar de un complot para asesinar a Hitler. El encuentro con Hans posibilita que Konradin se dé cuenta de la verdad. En 1989, se realiza una versión cinematográfica de la novela con guión de Harold Pinter y dirección de Schatzberg. 100

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 101

Diálogo interreligioso Desde 1926 hasta 1929, Buber codirige con el católico Joseph Wittig y el protestante Von Weizsacker la revista Die Kreatur (La criatura). Con ello contribuye al diálogo interreligioso. Muchos judíos leen de la mano de Buber los Evangelios y asimismo muchos cristianos se interesan por el Antiguo Testamento. Durante el régimen nazi, Buber no solo se preocupa por el ataque a los judíos, sino también a los cristianos.

no me corresPonde a mí defender al cristianismo. sin embargo, frente al ataque Perverso lanzado Por ciertos ideólogos del Partido nacionalsocialista, debo hacerlo.

Asimismo, continúa organizando reuniones que posibilitan el diálogo entre las religiones. A una reunión de 1937, en Berlín, asiste un oficial de la Gestapo: los

cristianos Podemos suscribir lo dicho “Palabra Por Palabra”. ¡que siga bien!

es un eufemismo. en realidad, me quiere decir: “dios quiera que no tengamos que matarlo”. 101

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 102

La opción Palestina Desde la Primera Guerra Mundial, los kibbutz, fruto del llamado sionismo laborista, se desarrollan como asentamientos colectivos en Palestina. La idea subyacente es que la colonización se logra merced al trabajo sobre la tierra. Desde mediados de los años treinta, como consecuencia de la persecución nazi, se produce un fuerte flujo de emigración judía. Por esos años, todos los caminos parecen indicar la emigración de Buber a Palestina. Carl Buber, el padre de Martin, agoniza. mi

vida se termina. tu vida continúa y si no termina esta éPoca incierta, tendrás que emigrar a Palestina.

Pero

nos vamos a vivir a un kibbutz.

Trabajo doce horas diarias en el kibbutz b ajo un sol fuer te, pero soy feliz . Muy pronto vendrá Ruth , m nueva esposa. i ¿Podrán ven ir mis hijas?

¡no lo Permitiré, ludwig! ni mi hija ni tú soPortarían esa dura vida.

no queda otra oPción.

Raffi.

Cuando emigraron todos sus seres queridos, Buber comienza a negociar con la Universidad Hebrea para obtener un cargo de profesor. No es un hecho menor tampoco el hecho de que gran parte de la tarea realizada en la escuela judía de adultos estaba encaminada a preparar el asentamiento en Palestina. 102

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 103

La partida de Alemania Buber no es expulsado oficialmente de Alemania por los nazis, pero su situación se torna cada vez más precaria ante las presiones del régimen. Desde 1935 se le prohíbe enseñar e inclusive hablar en público o en sesiones cerradas de organizaciones judías. Posteriormente, lo detienen y emiten una orden de deportación que Buber logra invalidar. Finalmente, influencias mediante, los nazis aceptan que pase las dos terceras partes del año en Palestina y que viva el resto del tiempo en Alemania. Ello obliga a la familia Buber a la titánica tarea de embalar más de veinte mil libros en cajas y canastos, a la vez que a dejar la casa habitable. Los funcionarios de la Gestapo envían a un oficial a que vigile las actividades de embalaje.

esto

es una verdadera comunidad.

herr Profesor, Permítame conservar el libro, y dedíquemelo. solo lo firmaré. no Puedo Ponerle: a mi querido agente de la gestaPo…

herr Profesor, me gustaría leer uno de sus libros.

103

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 104

La noche de los cristales rotos En noviembre de 1938, en la llamada “noche de los cristales rotos”, la casa de Buber es desvalijada y son destruidos cerca de tres mil volúmenes de su biblioteca.

En 1975, la casa estuvo a punto de ser demolida para construir una autopista. Sin embargo, fuertes presiones lograron que finalmente fuera conservada y años más tarde comenzó a funcionar en ella el Consejo Internacional de Cristianos y Judíos. Así, la casa en la que Buber habitó con su familia desde 1916 hasta 1938 mantiene viva la memoria de sus ideales. 104

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 105

Educación como salvación En sus últimos años en Alemania, Buber no cesa de resistir valientemente a la opresión del régimen nazi, aun a costa de su vida. En la Lerhaus de Frankfurt, que dirige hasta que emigra, implanta su método de enseñanza dialógica, es decir, la del intercambio permanente entre docentes y alumnos.

¿cómo

Podremos salvarnos de la Persecución nazi?

educamos Para Palestina, donde algunos Podrían encontrar su Patria. Pero también Países extraños o la misma alemania Pueden ser la Patria. seguiremos siendo judíos mientras conservemos nuestra cultura.

debemos encontrar en la educación el medio Para salvarnos.

La valentía de Buber no solo se manifiesta en sus discursos, sino también en situaciones de la vida cotidiana. oye

tú, judío.

oye

tú, estúPido.

muchos alemanes eminentes son cobardes. no se Puede vivir sin coraje. 105

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 106

Vivir en Palestina En 1938, al llegar a Palestina, los Buber se instalan en una casa en Tacbiyeh, uno de los sectores de la ciudad “nueva” en Jerusalén. La vida en Palestina resulta dura. Sin embargo, son años de profunda fecundidad para Buber como escritor y pensador. Desde su arribo y hasta su jubilación, en 1951, Buber ocupa la cátedra de Filosofía Social en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Al mismo tiempo, desarrolla una importante actividad política y educativa a favor de los inmigrantes que llegan al Estado de Israel, entre los que incluye también a los árabes. Para ello, funda dos organizaciones: Berit Shalom (Alianza para la Paz) y el Seminario de Educación de Adultos. la

vida aquí me sienta bien. dejo que el viento me acaricie y me silbe en los oídos como una canción. es mi lugar en el mundo. en definitiva, la comunidad existe.

… si bien las bombas de los árabes exPlotan a cada rato, Prefiero esta inseguridad a la de los nazis.

En esos años, además, Buber termina la traducción de la Biblia hebrea y escribe tres libros importantes de la exégesis bíblica: Moisés (1948), Dos modos de fe (1950) y Eclipse de Dios (1952); además, un libro de antropología filosófica, ¿Qué es el hombre? (1942), y otro en el que analiza el socialismo utópico y resalta el pensamiento de comunidad de Landauer, Caminos de utopía (1950). También revisa y reescribe el conjunto de sus relatos jasídicos (1949). 106

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 107

Hitler y Mussolini por Buber En un texto de 1942 llamado El pueblo y el líder, Buber expresa la necesidad de Israel de contar con un maestro y contrapone las figuras del maestro y del líder. Una serie de líderes carentes de ley y de escrúpulos triunfa en el mundo desde la década del veinte del siglo XX. El artículo analiza la naturaleza de esta clase de liderazgos y la actitud que tienen los dictadores ante el pueblo. siemPre hay una guerra entre la raza inferior, a la que Pertenecen las clases sociales inferiores, y la raza suPerior, que gobierna. el hombre suPerior es aquel que carece de toda clase de inhibiciones internas que le imPidan Proclamar en voz alta: “yo soy el hombre suPerior ”.

yo estoy con ustedes Porque sé que ustedes están conmigo.

“mussolini es un cínico Patético, un actor a quien solo le interesa el Poder y no tiene Problema en manifestarlo. hitler no es un actor como mussolini, Pero desde el momento en que se Pone en manos de los demonios, al exPresarse en Público, Parece como Poseído. mezcla al Pueblo y lo transforma en masa. no deja lugar Para las Personalidades ni tamPoco Para el Pueblo. es una caricatura de naPoleón, el tú diabólico hacia el cual convergen las llamas del fuego frío. es el tú Para millones, Pero Para el cual nadie es tú. rePresenta la imPosibilidad absoluta del diálogo. cuando observamos a mussolini, no asombran mucho sus cualidades, Pero cuando vemos a hitler, nos atraPa el vértigo.” Hitler constituye el paroxismo. Él y Mussolini tratan de destruir todo aquello que para Buber constituye el ser humano, sus valores, todo aquello que hace que la vida merezca ser vivida. 107

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 108

El Holocausto Al igual que la mayoría de los judíos en Palestina, Buber descree de las noticias sobre los asesinatos en masa de los judíos. No puede concebir que se trate de una matanza sistemática, se ilusiona pensando que es un desborde de la guerra exagerado por los medios de comunicación. ¿cómo

creer en dios, luego de esto?

no se Puede hablar acerca de dios, sino solo a dios.

Buber insiste en la necesidad de diferenciar los asuntos humanos de los fenómenos que nadie puede comprender. El que cree en Dios, sostiene, lo acepta como es, igual que una persona enamorada acepta al amado como tal. Y pide que se comprenda el Holocausto, como todas las guerras, en términos de la naturaleza humana. El Holocausto y sus causas solo deben preocupar a los alemanes. De todas maneras, desde que se entera de la dimensión de la matanza y hasta su muerte, no pasa una hora entera de su vida sin pensar en el Holocausto. 108

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:32 Página 109

¿Qué es el hombre? El mismo año de su llegada a Palestina, Buber elabora y dicta un curso de verano en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Cuatro años más tarde (1942), Buber compila su producción en un libro. En uno de los momentos –si no “el” momento– más álgidos del siglo más violento de la historia, se hace la pregunta filosófica por excelencia: ¿Qué es el hombre? Y comienza el libro con una anécdota del rabino Bunam de Przysucha, uno de los últimos grandes maestros del jasidismo. Pensaba

escribir un libro cuyo título sería adán, que habría de tratar del hombre entero. Pero, luego, reflexioné y decidí no escribirlo.

El hombre es, para Buber, y a pesar de todo, el objeto más digno de estudio. Sin embargo, parecería que los filósofos no se atreven a tratar ese objeto como un todo, a investigar su ser y sentido auténticos. 109

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 110

Hacia una antropología filosófica En ¿Qué es el hombre?, Buber sienta las bases de una verdadera antropología filosófica. Según él, “la antropología filosófica debe proceder por un doble camino de diferenciación y comparación. Debe distinguir y volver a distinguir dentro del género humano y también instalar al hombre en la naturaleza: compararlo con las demás cosas, con los demás seres vivos, con los demás seres conscientes, para así poder asignarle, con seguridad, su lugar correspondiente.”

la

verdadera antroPología debe suPerar las limitaciones imPuestas Por el individuo moderno y el colectivismo, cuyas máximas rePresentaciones son el caPitalismo y el comunismo.

“el

encuentro del hombre consigo mismo solo es Posible cuando se encuentra con otros hombres y los reconoce en su alteridad. solo entre Personas auténticas se da una relación auténtica. cuando se junta Por elección con otro ser humano, llega a exPerimentar en su sangre lo que Pasa Por los adentros del otro.”

Según Buber, solo por este doble camino de diferenciación y de comparación, se podrá captar al hombre entero, “este hombre que, cualquiera sea el pueblo, el tipo o la edad a que pertenezca, sabe lo que, fuera de él, nadie más en la tierra sabe: que transita por el estrecho sendero que lleva del nacimiento a la muerte; prueba lo que nadie que no sea él puede probar: la lucha con el destino, la rebelión y la reconciliación.” 110

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 111

El mundo como casa En ¿Qué es el hombre?, Buber hace un recorrido filosófico en torno a los autores que lo obsesionaron desde su juventud: Kant y Nietzche, y también Aristóteles, Hegel, Marx y Heidegger. Para él, hay épocas, como la Edad Media, en las cuales el hombre puede apoyarse en la comunidad y vive en el mundo como en su casa. fugitiva belleza que te Pierdes en la multitud ¿no volveré a verte más que en la eternidad? Porque no sé dónde vas y tú no sabes dónde voy. ¡yo… que te hubiese amado!

¡otro cargoso más!

Las grandes ciudades facilitan el desencuentro de las personas. Según Buber, el hombre moderno, al perder los lazos comunitarios, perdió también el sentimiento de estar hospedado en el mundo, de que tiene y merece un lugar sobre la tierra. Las nuevas formas de sociedad que surgieron intentando conectarlo con los demás: el sindicato, el partido han sido incapaces de devolverle la seguridad perdida. Porque en ellas no se trata de relacionarse entre sí, sino de alcanzar el poder. Y lo único que han hecho es aumentar su soledad. 111

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 112

Ser en relación Para Buber, el hombre se encuentra frente al hecho más terrible: es el padre de unos demonios que no puede sujetar. Los conflictos bélicos muestran de manera trágica las imposibilidades de los hombres y la capacidad para generar los demonios de la destrucción. Así, el hombre es incapaz de dominar el mundo-monstruo que ha creado. Las máquinas que se inventaron para servir al hombre en su tarea acabaron por adscribirle a su servicio; no eran ya, como las herramientas, una prolongación de su brazo, pues el hombre se convirtió en su mera prolongación, en un miembro pegadizo y coadyuvante.

“el hecho fundamental de la existencia humana no es ni el individuo en cuanto tal ni la colectividad en cuanto tal. ambas cosas consideradas en sí mismas son abstracciones. el individuo es un hecho de la existencia en la medida en que entra en relaciones vivas con otros individuos; la colectividad es un hecho de la existencia en la medida en que se edifica con vivas unidades de relación. el hecho de la existencia humana es el hombre con el hombre. lo que singulariza al mundo humano es, Por encima de todo, que en él ocurre entre ser y ser algo que no encuentra Par en ningún otro rincón de la naturaleza.” 112

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 113

Polemiza con Gandhi En noviembre de 1938, el líder político indio Mahatma Gandhi escribe en su periódico Harijan (El intocable) una denuncia respecto de las persecuciones que están sufriendo los judíos en Alemania. Sin embargo, ciertas afirmaciones y ciertas comparaciones vertidas por Gandhi en su artículo desatan una polémica con Martin Buber. En febrero de 1939, éste le responde desde Jerusalén en una carta abierta. los

judíos son Perseguidos, saqueados, maltratados, torturados y asesinados. ¿no está enterado de los incendios de las sinagogas y la quema de los rollos de la torá? que yo sePa ni los boer ni los ingleses destruyeron objetos sagrados de los hindúes en sudáfrica. ¿sabe usted lo que es un camPo de concentración y las cosas que suceden allí?

Palestina Pertenece a los árabes. es injusto e inhumano imPoner los judíos a los árabes.

Formo parte de un grupo de hombres que desde el instante mismo en que Palestina fue conquistada por los británicos no ha cesado de bregar por la paz entre judíos y árabes. La paz solo es posible si ninguno de los pueblos quiere imponer su voluntad al otro. Tratamos de buscar siempre nuevos caminos de comprensión y acuerdo entre los pueblos. Y creemos que es posible.

El tiempo que Buber se demora en concluir la respuesta demuestra cuánto le cuesta escribirla. Es un escrito político y personal a la vez. Buber es un admirador incondicional del Mahatma. Sin embargo, tal como lo señala en la carta, se ve obligado a escribir: lo que no pudo lograr la furia del enemigo, lo hizo la exhortación del amigo. 113

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 114

Para una reconciliación árabe-judía Durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial, Buber es uno de los más fervorosos partidarios de la organización en pro de un entendimiento árabe-judío que culminará en el proyecto de la creación de un estado binacional desde 1942. Los interesados en mejorar las relaciones entre las dos comunidades crean un grupo de trabajo al que llaman Liga para la Reconciliación y la Cooperación entre Judíos y Árabes (IHUD. UNIDAD). Desde principios de esa década, sus miembros comenzan a reunirse para discutir: Buber, Ernst Simon, Hugo Bergman, Judah Magnes y Henrietta Szold, la fundadora del hospital Hassada para judíos que viven en Palestina en condiciones de miseria. En mayo de 1948, cuando se funda el Estado de Israel y comienza la guerra oficial entre árabes y judíos, Buber expresa su frustración: hace

cincuenta años, cuando ingresé al movimiento sionista Por el renacimiento de israel, lo hice de todo corazón. hoy, mi corazón está desgarrado. están dadas las condiciones Para un enfrentamiento duradero entre judíos y árabes. el triunfo de los judíos Puede significar el fin del sionismo. las necesidades militares se imPonen sobre los valores culturales y sociales.

¡¿cómo

se atreve a decir eso?!

¡usted es un traidor a la causa nacional! ¡usted es el fin del sionismo!

El lugar de Buber, ya sea como profesor o como filósofo, no es el del líder, el del profeta que guía a su pueblo. Es más bien el lugar del solitario, del humanista, del poeta incomprendido y vituperado por la mayor parte de los sectores políticos y que lucha contra molinos de viento. Alguien que dice su verdad, aunque sea incómoda, porque considera que es necesario decirla. 114

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 115

Buber enfrenta al Estado judío Obligado por las circunstancias históricas, Buber termina aceptando la institución del Estado de Israel, aunque haciendo las salvedades que considera pertinentes y sin brindar apoyo incondicional –ni mucho menos– a las políticas emprendidas por David Ben Gurión (1886–1973), el viejo líder sionista y primer ministro de Israel entre 1948 y 1953 y entre 1955 y 1963. Asimismo, nunca deja de bregar por la paz y la reconciliación entre árabes y judíos y por el reconocimiento de las autonomías de ambos pueblos. he acePtado como israel, la forma de

mío al estado de la nueva comunidad judía que surgió de la guerra… el PrecePto de servir al esPíritu debe ser cumPlido Por nosotros ahora, en este estado y a Partir de él.

no Puede haber hoy una Paz entre judíos y árabes que sea solo el simPle final de la guerra, solo Puede haber una Paz basada en el trabajo en común. 115

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 116

La existencia religiosa La masacre de millones de judíos y el establecimiento del Estado judío ponen a la vista de todo el mundo la existencia de los judíos como un hecho significativo. Para Buber, esos mismos hechos de vida y de muerte ponen también en evidencia que los judíos tienen una contribución especial para hacer al mundo frente a las necesidades espirituales del siglo XX.

¿el

mundo va a Percibir el verdadero contenido del judaísmo? ¿nos daremos cuenta los judíos de que nuestra ProPia existencia dePende del renacimiento de nuestra existencia religiosa?

el estado judío Puede asegurar el futuro de una nación de judíos, Pero solo sobrevivirá si trae de vuelta a la vida su Primigenia relación con dios, el mundo y la humanidad. el abismo entre dios y el mundo no es infranqueable: es accesible. es con ese ProPósito que el hombre fue creado.

La relación privilegiada de los judíos con Dios puesta de manifiesto en el Antiguo Testamento solo es posible cuando existe una verdadera comunidad, una relación dialógica entre los hombres. Los esfuerzos de los siguientes escritos de Buber, sobre todo del Moisés, se orientan en este sentido: el renacer de la vida espiritual de Israel para posibilitar la instauración de Sion. 116

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 117

Dos tendencias del sionismo Buber diferencia dos tendencias a lo largo de la historia del sionismo moderno: el Renacimiento y el Resurgimiento. La primera se esfuerza por la reconstrucción y el restablecimiento de un Israel, en la cual la vida y el espíritu ya no habitan como dos reinos distintos cada uno sujeto a sus propias leyes. La que Buber llama Resurgimiento se caracteriza por la necesidad de conformar una nación “normal” a partir de un país, un idioma, la independencia política, considerando que una vez que estos factores se consiguen, lo demás viene por sí solo. Buber recuerda una anécdota en la cual Nordau le dice a Herzl: me

dijeron que hay árabes viviendo en Palestina. lo que significa que nosotros no estamos en lo cierto.

gluP.

sion es algo mucho más grande que un Pedazo de tierra en el cercano oriente o un estado judío en ese Pedazo de tierra. imPlica una memoria, una exigencia, una misión. es la roca fundamental, el lecho y la base del edificio mesiánico de la humanidad. es el destino ilimitado del alma de la nación. 117

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 118

Polemiza con David Ben Gurión Buber no cesa de criticar la política del Estado judío ni de polemizar directamente con el primer ministro David Ben Gurión cuando lo considera pertinente. En marzo de 1953, se pronuncia en contra del proyecto de ley de expropiación de las tierras árabes. durante

la etaPa de colonización de la tierra, ni los mejores de nosotros conservaban la esPeranza de mantenerse inmaculados. en tanto que estábamos asegurándonos un lugar Para las futuras generaciones, reducíamos el esPacio Para la futura generación de árabes.

quizás, como dicen algunos, yo debiera dedicarme a la filosofía y él a la Política.

Buber le recrimina que si “nuestra intención era profanar solo lo estrictamente necesario para alcanzar este objetivo”, entonces era “obligatorio buscar el máximo de justicia compatible con las exigencias de nuestra vida”. Esta es su idea detrás del estado binacional y de la Federación de Pueblos del Cercano Oriente. 118

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 119

Oposición a la política israelí En octubre de 1956, Buber expresa su indignación ante la masacre de Kfar Kassem acaecida cuando cuarenta y siete árabes que volvían de cultivar la tierra son muertos por no respetar un toque de queda del que no estaban enterados. en

años anteriores, las hordas árabes cometían esta clase de ultrajes, y mi alma sangraba ante el sacrificio; Pero esta vez fuimos nosotros, los judíos, quienes cometimos el crimen contra el esPíritu. aún hoy no Puedo Pensar en ello sin sentirme culPable.

todos

mis esfuerzos y todas mis acciones Políticas están Puestos al servicio del bien y del estado. los medios y los fines, que lamentablemente no siemPre Pueden ser Pacíficos, sirven a la vida de la nación.

sí,

Pero muchas veces esas acciones y Pensamientos entran en contradicción con la moral. el egoísmo gruPal no es más ético que el egoísmo individual.

Asimismo Buber se opone a la invasión del Sinaí, emprendida por Ben Gurión en el otoño boreal de 1956, con la colaboración de Francia e Inglaterra. 119

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 120

En casa de Ben Gurión ¿Por

qué cree en dios?

si creer en dios significa saber qué decir acerca de él, entonces no creo. si, en cambio, significa hablarle a él, entonces creo. 120

detrás de todo lo que usted dice sobre el sionismo, Prevalece el deseo de que el factor Político tenga suPremacía sobre cualquier otro. esta Politización de la vida hiere el mismo esPíritu. el esPíritu, con todas sus visiones y Pensamientos, desciende y se vuelve una función de la Política.

el

Pensamiento sionista está muerto, Pero la idea mesiánica vive y vivirá hasta la llegada del mesías.

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 121

Una comunidad de alteridad Las diferencias entre los árabes y los israelíes hacen posible, según Buber, lo que él conceptualiza como una comunidad de alteridad. Así como la relación Yo-Tú es posible entre seres muy diferentes e incluso entre seres y cosas inanimadas, también lo es entre dos pueblos muy diferentes. De esa manera, la relación Yo-Tú alcanza su fortaleza y su máxima expresión.

“cuando dos hombres de esPíritu, ánimo, historias Personales y sociales o religiones muy diferentes se Paran uno frente al otro y cada uno conoce y significa, se reconoce, acePta y confirma al otro como tal Persona en Particular; incluso en medio del conflicto más grave nos encontramos más que frente a la amistad. eso es la camaradería de la criatura humana en su Plena realización.” Aunque se encuentren en una situación de combate, dos hombres pueden tener presente, por ejemplo, el hecho de que están viviendo la misma situación. 121

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 122

Juan López y John Ward Años más tarde, en 1985, como un alegato contra la guerra entre Argentina e Inglaterra por las Islas Malvinas, el escritor argentino Jorge Luis Borges –que fue un gran admirador de Buber e incluyó uno de sus relatos en una Antología de la literatura fantástica que compiló junto a Adolfo Bioy Casares y a Silvina Ocampo– escribe un relato llamado “Juan López y John Ward”, en donde pueden verse, entre otras influencias, las marcas de la filosofía buberiana. very

good!

hubiéramos Podido ser amigos… ambos somos

víctimas de la locura humana.

Con su oposición a las políticas del Estado israelí, Buber se inscribe en una tradición de desobediencia civil similar a la de Ghandi o a la de Martin Luther King. Todos se reconocen herederos del pensamiento de Henry David Thoreau, un escritor norteamericano del siglo XIX que bregaba por la resistencia no violenta. 122

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 123

Reescribe Cuentos jasídicos En 1949, Buber publica Cuentos jasídicos. Los primeros maestros y Los maestros continuadores, que constituyen una reescritura y una reelaboración de los cuentos jasídicos. Al año siguiente de la constitución del Estado de Israel, Buber ve, con mayor importancia que nunca, la necesidad de la conformación de una comunidad en términos culturales y religiosos. Nuevamente Buber recopila cuentos deliciosos y breves de los tzadikim de los siglos XVIII y XIX, esos maestros de carne y hueso que simbolizan con sus vidas ejemplares la unión entre la vida mundana y cotidiana y la vida divina. Los cuentos sorprenden nuevamente en su interpelación a la vida moderna. ¿cómo

El

Anillo

Puedes regalar una alhaja tan valiosa, con una Piedra tan grande y Preciosa a un desconocido?

acabo

de saber que el anillo que te di es de gran valor. ten cuidado de no venderlo Por muy Poco dinero.

no tengo dinero. Pero tengo este anillo…

Para el rabino Shmelke: “El pobre da al rico más que lo que el rico da al pobre. Antes que el pobre necesitar del rico, el rico necesita del pobre”. 123

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 124

El rabino de Berditchev Para ejemplificar al hombre moderno que vive deprisa y sumergido en el mundo alienante y vertiginoso de los negocios olvidándose del resto del mundo y de establecer una verdadera relación de encuentro con sus semejantes, Buber relata un cuento jasídico llamado “¿Qué haces?”. En el, el rabino de Berditchev ve en el mercado a un hombre tan absorto en sus negocios que nunca alzaba la vista. ¿qué

haces?

no ¿qué ¡muy

haces?

bien! Pero tú –tú mismo– ¿qué estás haciendo? todo lo que tanto te PreocuPa está en manos de dios y todo lo que está en las tuyas es temer a dios.

tengo tiemPo Para conversar contigo.

¡no

me detengas! ¡debo atender mis negocios!

Por primera vez, ese hombre supo qué era el temor de Dios. 124

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 125

Deseo de pobreza Muchos de los relatos jasídicos no ocupan sino un par de líneas. ¡bendito

seas tú… que me has concedido cada uno de mis deseos!

¿cómo Puedes rezar esa Plegaria si con seguridad careces de todo lo que el hombre necesita?

lo que deseo más que nada es la Pobreza y de ella he sido Provisto.

en

el mundo venidero no me Preguntarán: “¿Por qué no fuiste moisés?” me Preguntarán: “¿Por qué no fuiste zusia?”

¿cuál

es la Peor cosa que la inclinación al mal Puede conseguir? hacer que el hombre olvide que es hijo de un rey.

a h,

si yo Pudiese amar al más grande tzadik tanto como ama dios al hombre más menesteroso.

todo candado tiene una llave que lo abre, todo misterio está abierto a la meditación que lo esclarece. Pero dios ama al que romPe el candado, y cuando digo “lo abre” me refiero al hombre que abre su corazón a dios.

Para Buber, la gran contribución jasídica a la creencia en la redención del mundo es su afirmación de que cada cual puede coadyuvar a esta redención, pero nadie es capaz de llevarla a cabo. 125

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 126

Con Gershom Scholem Después de la nueva publicación de los cuentos jasídicos, Buber recibe una fuerte crítica de Gershom Scholem (1897-1982), el otro gran intelectual judío del siglo XX. Como profesor de misticismo judío y cábala de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Scholem tiene contactos con Buber desde su más temprana juventud. A lo largo de los años, Buber y Scholem mantienen un fuerte contacto intelectual. En varias ocasiones, Buber escribe a Scholem para felicitarlo por sus libros. en sus interPretaciones hay una falta de rigurosidad histórica y de búsqueda de fuentes.

el mensaje esPiritual que usted le atribuye a las leyendas jasídicas está ceñido a sus teorías Personales.

existen

dos caminos mediante los cuales se Puede rescatar del olvido una gran tradición de fe religiosa. el Primero consiste en la investigación histórica, que debe ser tan exacta y comPleta como sea Posible. el otro camino, esencialmente diferente, consiste en caPtar el sentido y la vitalidad con que esa fe nutre la vida de las Personas. yo oPté Por el segundo camino.

lo

que me PreocuPó desde el PrinciPio fue restaurar la contigüidad de la relación entre el hombre y dios, contribuir a Ponerle fin al “ecliPse de dios”.

A pesar de la polémica, Buber y Scholem continúan siendo amigos. Buber responde a las críticas de Scholem con buen humor. Ernst Simon dice que, en general, Buber es particularmente paciente con Scholem. Por otra parte, Buber es generalmente receptivo a las críticas de sus alumnos y no suele perder la compostura incluso frente a aquellos que manifiestamente lo odian. 126

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 127

Caminos de utopía El mismo espíritu de “regeneración de la cultura judía” impregna las páginas del siguiente libro de Buber: Caminos de utopía (1950). El movimiento sionista es un movimiento de regeneración tendiente a crear un nuevo tipo de hombre. Buber realiza un análisis de diversos proyectos de experiencia comunitaria. Dedica su atención y revaloriza los experimentos sociales que Marx y Engels desdeñaron como socialismo utópico: sobre todo Saint-Simón, Fourier y Owen. Pero sobre todo, la obra constituye un homenaje a las ideas de su querido amigo Landauer.

“la

nueva comunidad humana a la que asPiran los hombres no se Puede consolidar a Partir de los individuos, no Puede surgir del caos en que vive el hombre moderno, de esta atomización y soledad de las Personas. deben existir Pequeñas células comunitarias a Partir de las cuales se Puede construir la gran comunidad humana.”

La com u asociac nidad no es u na ió individu n mecánica de os aisl ados en búsque la da de s í U na a u téntica mismos. comuni oposic dad, en ión es el lu a la colecti vid gar don de se r ad, lo divino ea viviente en las relacio liza s de lo ne s s En Pale stina e hombres. so es p La emp os re una em sa colonizado ible. presa d r e topía a es de utopí , no y a a espíritu : un arraigo d el e del luga n las condicio r. nes

La posibilidad de la comunidad no es posible gracias a la acción del sujeto individual, tal como lo proyectaba el marxismo, sino por la relación de humanidad entre los seres humanos. La comunidad se hace particularmente plausible en la experiencia del kibbutz en Palestina, ya que el movimiento obrero judío no se entregó a tejer “fantasías colectivistas”, sino que se enfrentó a la grave materialidad de las condiciones existentes. Una vez más, Buber postula la unidad indisoluble entre pueblo, tierra y tarea. 127

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 128

Cuestiones comunes La modernidad y el ascenso de las grandes ciudades, según el análisis de Buber, dejaron al hombre despojado de su sentido de comunidad y de la posibilidad de decidir directamente sobre los asuntos públicos. En Caminos de utopía, Buber expresa su aversión a las organizaciones políticas y a la tendencia creciente del centralismo del Estado, a la par que su preocupación por el crecimiento de las grandes urbes que tienden a volver las relaciones menos humanas y más impersonales. Esas posturas le valieron una serie de polémicas con Ben Gurión. Si éste era un verdadero exponente de la realpolitik, Buber lo era de la democracia directa. en

la medida en que un gruPo humano se deja rePresentar en la decisión sobre las cuestiones comunes Por rePresentantes ajenos a él, desaParece la vida comunitaria. los asuntos comunes deben ser deliberados y decididos en común.

¿de

qué está hablando este hombre?

los rePresentados están unidos a sus rePresentantes mediante la actuación y la exPeriencia en común, no mediante la fraseología de un Programa de Partido.

Este espíritu y concepción de la política aparece tan pronto en Caminos de utopía como en el impulso a la educación judía adulta, tanto en Alemania como en Palestina. La discusión sobre problemas en común, el análisis de las noticias y de los acontecimientos históricos en pequeños grupos, el saber que circula entre todos y no es direccional y vertical son tópicos centrales de su pensamiento político y de sus posturas sobre la educación. 128

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 129

Dos modos de fe Después de la derrota de Hitler, Buber reanuda su diálogo con los cristianos alemanes. Es en ese marco en el que, en 1950, Buber publica Dos modos de fe. La edición en rústica lleva el subtítulo Estudio sobre la interpenetración del judaísmo y el cristianismo. Así como concibe al hombre como un ser relacional que se vincula de dos maneras con el mundo, Buber concibe también dos modos distintos de relacionarse con Dios. Así, la fe judía es emuná, es confianza en la guía de Dios, tal como aparece en la relación de los judíos con Dios en el Antiguo Testamento. La emuná es confianza que sale de uno hacia otro, fruto de las relaciones y de la experiencia en comunidad.

siemPre debemos confiar en dios. él nunca nos abandona.

Pero

sí abandona a los egiPcios.

En su libro siguiente, Moisés, Buber desarrolla un ejemplo de emuná: la separación de las aguas del Mar Rojo, que permite a los israelitas escapar de los egipcios y que no se puede explicar ni científicamente ni como un acto de la imaginación. Es un acto de diálogo, sucede en el entre. Es una experiencia vivida por un grupo que confía en Dios. 129

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 130

Fe como confianza El otro modo de fe deriva de una palabra griega llamada pistis y es un acto puramente individual donde uno reconoce algo como verdadero. El cristianismo, no el de Jesús, sino el de los escritos de Juan y, sobre todo, de Pablo, entiende a la fe ya no como una relación sino como ley, como un conjunto de normas que hay que aceptar para no ser un pecador. Jesús no exige que se crea en Él y se rinda culto a su persona. Estas son interpretaciones de las primeras comunidades cristianas. debes creer en este hombre crucificado en jerusalén. él es el salvador, el mesías tanto tiemPo esPerado.

No hay en la fe dos principios, el verdadero y el falso, la luz y la oscuridad, sino el encuentro y el desencuentro con lo divino. Buber no quiere decir que la emuná es exclusividad de los judíos. Por el contrario, señala que muchos cristianos mantienen una relación de confianza en Dios más allá de las adversidades, pero esa confianza no se origina en la fe de que Dios se hizo hombre en Cristo. 130

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 131

Eclipse de Dios A partir de la invitación del rector del Seminario Teológico Judío, la institución que forma a los rabinos conservadores de Estados Unidos, durante el año lectivo 1951-1952, Buber dicta una serie de conferencias en diversas universidades estadounidenses. Con ellas, conforma un conjunto de escritos que se publican al año siguiente. ¡dios

ha muerto!

si dios

no existiese no tendría sentido hablar de la muerte de dios. hay algo que se interPone entre él y nosotros e imPosibilita que Podamos ver su luz.

En Eclipse de Dios, Buber retoma, a los 73 años, la reflexión de la relación del hombre con el Eterno Tú. Busca las claves que impiden que los hombres establezcan con Dios la relación Yo-Tú. 131

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 132

Sentir a Dios ¿Por qué, para Buber, Dios se volvió irreal para el hombre contemporáneo? ¿Por qué el hombre no puede sentir la presencia real de Dios? El problema es que el sujeto de la filosofía occidental cree que es independiente, que es dueño de sus dominios y que puede abarcarlo todo a partir de la razón. Por ello, convirtió a Dios en mero objeto de conocimiento, de discusión, de duda, de reflexión.

FiLosoFía ModERna sujeto-objeto (y no importa si ese objeto es dios) Yo-ELLo

RELigión

dios y el hombre se encuentran. Yo-TÚ

Eclipse de Dios trata, en definitiva, de las relaciones entre religión y filosofía. La filosofía moderna contribuyó al proceso de irrealidad de Dios al situarlo dentro de la mente o de la imaginación. Para los pensadores modernos, primero está el hombre que piensa y después la realidad, incluido Dios como objeto externo. 132

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 133

Lo que oscurece Para Buber, es erróneo negar al mundo para alcanzar a Dios, como aquellos que se alejan y se convierten a un misticismo solitario solamente para orar. El mundo no es una ilusión. El mundo puede convertirse en una revelación de Dios. Dios puede hablar a través del mundo. Aún más: solo a través del mundo los hombres se relacionan con Dios. Como había desarrollado en el resto de su obra, principalmente en Yo y tú, la realidad para Buber no se descubre en el conocimiento de un sujeto sobre un objeto sino en el ámbito del encuentro.

el hombre actual está tan centrado en sí mismo que se vuelve incaPaz de relacionarse con una realidad indePendiente de él. hasta cuando reza crea a un dios objeto de su ProPia reflexión.

así como solo nos relacionamos con otro ser humano cuando dejamos de considerarlo un objeto o lo reducimos a nuestro Pensamiento y mismidad, lo mismo ocurre en la relación con dios.

La relación con Dios es la relación más plena ya que expresa la eternidad de todas las relaciones YO-TÚ. La frase-metáfora que utiliza Buber como paradigma de la época histórica en la que vive es: “Oscurecimiento de la luz del cielo, eclipse de Dios”. Escribe: “Un eclipse de sol es algo que ocurre entre el sol y nosotros, no en el sol mismo. Quien rehúsa someterse a la realidad efectiva de la trascendencia como tal contribuye a la responsabilidad humana por el eclipse”. 133

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 134

Usando Su nombre en vano El hecho de convertir a Dios en un ente abstracto, en un mero producto del pensamiento del hombre, en un objeto, es el que posibilita la utilización de su nombre. Y fue usado para justificar las peores atrocidades del siglo XX. Hablan Jorge Rafael Videla (Argentina), George Bush (EE.UU.), Sadam Husseim (Irak): el golPe de estado es en nombre de la civilización occidental y cristiana.

declaro la guerra a irak en nombre de la justicia divina.

ninguna Palabra ha sido tan manoseada ni tan quebrantada como “dios”. las distintas generaciones humanas destrozaron esta Palabra con sus divisiones religiosas; Por ella mataron y murieron; en ella están todas y cada una de las huellas de sus dedos, todas y cada una de las gotas de su sangre.

lucharemos en nombre de alá…

134

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 135

Él siempre está ahí En Eclipse de Dios, Buber relata una leyenda judía que metaforiza su concepción en la obra y su esperanza en el ser humano. Cuando los dos primeros seres humanos rechazaron a Dios el día de su creación y fueron expulsados del Paraíso, vieron horrorizados ponerse el sol por primera vez. mira eva, Por nuestra culPa el mundo vuelve a convertirse en el caos. ¿cómo volveremos a ver a dios?

adán

y eva lloraron toda la noche. la caída de la luz y el renacimiento de las sombras Parecían confirmar el Presagio del fin de los tiemPos del Primer hombre. Pero a las horas comenzó a amanecer. entonces, adán se levantó, tomó un unicornio y lo ofreció como sacrificio en lugar de sí mismo.

135

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 136

Estados Unidos no dialoga Buber disfruta su estadía en los Estados Unidos. Queda fascinado por la belleza de Nueva York por las noches. También le agrada Los Ángeles y junto a Paula va a conocer el Gran Cañón. Los norteamericanos le parecen muy amables, aunque no considera por ello que participen del auténtico diálogo. el otro día leí que uno no tiene que enojarse con la gente. ¿qué Piensa de ello, jefe?

¿dónde lo leyó? en una revista. no se ría. el tiPo que lo dijo tenía 700 años. se llamaba francisco.

olvidó

el estuche de sus lentes en mi auto.

¡gracias! ¡usted

es un buen hombre!

¡nadie

me lo había dicho antes!

136

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 137

Imágenes del bien y del mal En 1941, Buber escribe un texto en hebreo que ocho años después traduce al alemán. En él, reinterpreta la fábula de Gog y Magog que se relata en el Antiguo Testamento, en el libro de Ezequiel. Según las Sagradas Escrituras, la guerra que desata Gog contra el pueblo de Israel despierta la ira de Yahvé. Y a ella le sucede la venida del Mesías. ¿qué

Pasa con este gog? Para él existe el allí afuera solo Porque existe el aquí dentro…

la

oscuridad de la que fue creado no necesita Provenir de ninguna Parte que no sean nuestros corazones Perezosos, maliciosos. nuestra traición a dios ha hecho que ese dios creciera tanto.

En 1953, Buber utiliza ese texto como introducción a su obra Imágenes del bien y del mal. Con él quiere expresar la idea central que recorre su libro: la lucha contra el mal debe comenzar en el alma, en el corazón, ya que todo lo demás surge de allí. 137

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 138

La caída Buber bucea en los textos bíblicos para explicar el problema del mal. Se remonta a la “caída” de Adán y Eva, al fratricidio de Caín y al diluvio enviado por Dios para castigar la maldad de los hombres. Según él, en la tradición judía la cuestión no se dirime entre dos principios, uno verdadero y otro falso, el bien y el mal, sino entre el encuentro y el desencuentro con el verbo viviente. ¿me

aProvecho o trato de encontrarme en el diálogo con ella?

La caída no es algo que sucedió una vez y para siempre y se transformó en un destino inexorable. No es que, desde entonces, existe la maldad. A pesar de toda la historia pasada y a pesar de todo lo que recibió por herencia, cada uno de los seres humanos está en la desnuda situación de Adán; y a cada uno se le concede la decisión. Por lo tanto, el hombre siempre tiene la opción de elegir y de cambiar. No hay dos principios inexorables y fatalistas, sino dos actitudes frente al mundo y frente a los hombres. 138

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 139

Tu responsabilidad El pueblo judío nace cuando Abraham deja su país y marcha hacia la construcción del pueblo de Israel, rechazando la religión imperante y su forma de culto. Abraham rechaza tan pronto la idolatría como el politeísmo y va en busca del Dios único. ¿Por qué, dios, si eres justo y Poderoso Permites la maldad, las guerras y el sufrimiento?

no busques la maldad en el cielo. búscala dentro de tu corazón. ¿qué has hecho tú Para encontrarte con el resto de los hombres y evitar la maldad, la guerra y el sufrimiento?

solo

a Partir del diálogo con los hombres llegas al diálogo con dios.

139

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 140

La indiferencia En Imágenes del bien y del mal, Buber plantea además que el mal y la violencia surgen cuando estamos dominados por nuestros propios deseos e intereses y no nos interesa la presencia del otro.

tenés

que Pensar en tu futuro.

¿Podría darme algo de comer?

cuando

los seres humanos se desconectan de la realidad del otro, la vida se vuelve conflictiva, sin dirección y sin sentido.

Cuando las personas se vuelven indiferentes de lo que le ocurre a otros, piensan que no tienen responsabilidad de lo que ocurre en el mundo. El paroxismo de esta situación es el nazismo. La mayoría de los ciudadanos alemanes, respetuosos de las leyes, se volvieron indiferentes a las deportaciones, los sufrimientos y las muertes de vecinos y conocidos. 140

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 141

El Gog La violencia no está, entonces, fuera del ser humano. El drama está dentro del corazón humano y, como si fuera Gog, es ahí donde los seres vivientes suelen alimentar al monstruo que después colocan fuera de sí. ¿Por una ayuda Por favor…

¡usted

qué debo hacerme cargo de todo lo malo que Pasa en el mundo? la miseria es culPa de los Poderosos.

es el

mesías!

¿el sujeto alcanza la condición humana antes de asumir la resPonsabilidad Por el otro hombre?

no

Puedo hablar con alguien desde arriba hacia abajo. estoy lejos de ser un santo.

Durante la primera mitad de su vida, Buber tuvo que reprimir el impulso de caer en el mal y arrastrar a otras personas consigo. Sólo pudo dominarlo durante la segunda mitad. Como en toda su obra, Buber halla la verdadera decisión vital, el camino del bien y de la negación del mal, en aquella actitud que tiende al encuentro del hombre con el hombre. 141

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 142

Dialogar con los alemanes En junio de 1953, Arthur Georgi escribe a Buber desde Hamburgo para anunciarle que la Cámara de la Industria Editorial Alemana le otorga su Premio de la Paz. Buber acepta el premio y da una conferencia sobre el “dialogo auténtico y la posibilidad de la paz”. Al tiempo, dona los diez mil marcos del premio a la causa de la amistad entre judíos y árabes.

cuando

Pienso en el Pueblo alemán, en los días de auschwitz y treblinka, veo en Primer término a la gran multitud de los que estaban al tanto de los monstruosos sucesos y no se oPonían a ellos. Pero no se Puede juzgar a los hombres Por no estar disPuestos a no ser mártires. luego, aParece la masa de los que ignoraban lo que se ocultaba al Público y no trataban de descubrir la verdad detrás de los rumores. Por último, aParecen figuras, acciones y voces que me son conocidas como si fueran las de amigos, los que se negaron a cumPlir las órdenes, los que ofrecieron resistencia y sufrieron la muerte o se mataron. estos hombres están en mi corazón, así como mis muertos amados. y los admiro.

142

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 143

Impopularidad La aceptación del premio supone para Buber el aislamiento definitivo en Israel, algo que no es nuevo para él: ha sido un disidente desde su juventud y sigue siéndolo en la vejez. Desde 1917 abogó por la cooperación con los árabes y hasta 1947 sostuvo el proyecto de un Estado Binacional. El debate toma nuevas formas cuando el escritor y viejo amigo Herman Hesse propone postular a Buber como Premio Nobel de Literatura. así como el hecho de que me oPongo a confundir al Pueblo alemán con los insectos asesinos que organizaron la cámara de gas, me niego a culPar a todo el Pueblo alemán y a obrar de la misma manera que los cristianos que culPan a los judíos de haber asesinado al mesías.

Ese mismo año, 1953, muere su viejo amigo y yerno, Ludwig Strauss. Buber envía una cariñosa carta de consuelo para Eva, en donde le dice que Ludwig está entre ellos, en los términos de la relación Yo-Tú, aunque ya no está en la tierra. 143

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 144

Anciano hiperactivo Durante los últimos años de su vida, Buber conserva la vitalidad asombrosa de su juventud. Hacia 1956, trabaja de doce a dieciséis horas diarias. Casi no duerme. Según señala: “El sueño no es para mí.” ahora debo ocuParme de: • …reescribir las conferencias sobre la culPa. • …PreParar la conferencia sobre los sueños. • …leer las Pruebas de galera del volumen tres de la traducción de la biblia. • …comPulsar la traducción francesa del segundo tomo de los cuentos jasídicos…

Todo esto sin olvidar las tareas del día: dirección de la Enciclopedia Pedagógica, correspondencia, conversaciones importantes con visitantes, asuntos del ILHUD, etc. 144

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 145

Epílogo a Yo y tú En 1957, Buber prepara una nueva edición en alemán y en inglés de su obra clave Yo y tú. Escribe un postfacio o epílogo a manera de respuesta a las principales preguntas que le hacían llegar muchos de sus lectores. En virtud de ello, y para no confundir al lector, cambia su posición en cuanto a la forma de relación Yo-Tú que puede establecer el hombre con otros seres vivientes y con las cosas inanimadas. hay una esfera liminar que incluye la relación del hombre con los animales. el hombre y los animales son esPontáneos y resPonden en forma directa al diálogo.

Por fin encuentro a alguien que no me trata como a un Perro.

siento su caricia en mi mano y lo que él siente cuando lo acaricio.

También hay una reciprocidad con el mundo vegetal: rosa, rosa… tan maravillosa…

yo sé que ella me escucha y escucha la música que le Pongo. ella está más contenta. 145

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 146

Insiste Finalmente, el epílogo coloca la relación YO-TÚ entre personas y con Dios en otra esfera diferente. Aunque Dios no es una persona en su ser esencial, sí lo es en el sentido de que “entabla una relación directa con nosotros, los hombres, en actos creativos, reveladores y redentores que nos permiten entrar en relación directa con Él”. dios

nos da la vida Personal como Personas caPaces de encontrarnos con él y entre nosotros. Pero no admite limitaciones como “Persona absoluta”, sea de Parte nuestra o de las relaciones entre nosotros. ni quiere tener la exclusividad de nuestra adoración, ni que abandonemos el mundo en su nombre.

Su idea es que podemos dedicar a Dios no solo nuestras personas, sino también las relaciones entre nosotros. Y que el hombre que se vuelve hacia él no tiene por qué abandonar cualquier relación YO-TÚ: hace bien en colocarla ante él y permitir su realización “ante la cara de Dios”. Una vez más, Buber deja asentado que el único modo de acercarse a Dios, de tener una relación recíproca, es decir, de YO-TÚ con Él, es a través de las relaciones YO-TÚ que establecemos a lo largo de la vida. 146

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 147

Críticas al Yo y tú Asimismo, durante esos años, Buber responde a varios de sus críticos, entre ellos, su viejo amigo, el filósofo judío Ernst Simon (1899–1988). voy a citar a rosenzweig, cuando señaló que yo y tú no le hace justicia al mundo del eso o ello.

es verdad, no le hace justicia. tal vez en otra éPoca se me hubiera concedido cantar loas al eso; hoy no es así, Porque el hombre no Podrá cambiar su destino si no se vuelve al tú.

Esto no significa que Buber no valore la ciencia y su llamado conocimiento objetivo. Por el contrario, considera que hace posible la transmisión de conocimientos de generación en generación. 147

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 148

Carl Rogers El 18 de abril de 1957, Buber tiene un diálogo público con el psicoanalista norteamericano Carl Rogers (1902-1987) en la Universidad de Michigan. Rogers es conocido en la década del cincuenta por ser el fundador de una terapia no direccional bautizada como “Terapia Centrada en el Paciente”. Encuentra semejanzas entre la relación que establecía con sus pacientes en su método terapéutico y la relación YoTú descripta por Buber. ¿cómo

Pudo llegar a conocer tan Profundamente a las Personas sin ser teraPeuta?

en mis años jóvenes me interesé Por las Personas a las que se cataloga como anormales. quería aPrender a relacionarme con ellas. al final de la Primera guerra mundial, cuando asesinaron salvajemente a un amigo mío, me obligué a vivir su muerte y a sentir los golPes que le habían dado, una y otra vez.

la relación yo-tú es similar a la que vivo yo con mis Pacientes: llego a sentir su exPeriencia y me veo en una relación de igual a igual con ellos. y siento que mi vida cambia con el conocimiento de cada Paciente. 148

hay una diferencia básica. al hombre que va a verlo en busca de su ayuda no le interesa conocerlo y verlo a usted como Persona. él no Puede en el transcurso de la conversación cambiar de tema y Preguntar: “¿fue al cine anoche?”

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 149

Valor persona El diálogo es coordinado por Maurice Friedman, quien muchos años más tarde, en 1991, escribe una de las mejores biografias sobre Martin Buber: Encuentro en el desfiladero. el

lugar del valor está dentro de uno mismo. el ser debe recorrer su ProPio camino.

Para mí, el lugar del valor está “entre” las Personas, no “en” el individuo. un individuo es un ser humano que tiene características Particulares. una Persona es un ser humano que realmente está “con” el mundo, en una verdadera reciProcidad. a mí me interesa más la Persona que el individuo.

Después del debate, Buber le dice a Maurice Friedman que ha sido demasiado complaciente con Rogers, que tendría que haber sido más duro con él. Friedman: “A pesar de las discrepancias, puede decirse que establecieron un verdadero diálogo”. 149

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 150

La Gestalt Se suele reconocer la influencia del pensamiento buberiano sobre la Gestalt, que tiene su auge a partir de la década del sesenta. Fundada por Fritz Pearls a partir de su libro Terapia Gestalt (1951) y de la creación del Instituto Gestalt de Cleveland, en 1953, la Gestalt es una terapia –y una filosofía de vida– basada principalmente en la concepción del carácter único y totalizador del ser humano. Se ocupa de la existencia –y del “darse cuenta”– de la persona en el presente, en este preciso “aquí y ahora”, pues se lo considera un momento en el que el hombre puede expandir sus potencialidades. El hacer conciencia (awareness) del instante en que se vive y de la responsabilidad del ser es uno de los pilares de la Gestalt. yo

hago lo mío y tú haces lo tuyo. no estoy en este mundo Para llenar tus exPectativas. y tú no estás en este mundo Para llenar las mías. tú eres tú y yo soy yo. y si Por casualidad nos encontramos, es hermoso. si no, no Puede remediarse.  

Los puntos de conexión entre el pensamiento de Buber y la Gestalt se suelen encontrar en ciertas características de la relación Yo-Tú, como la reciprocidad de estar “en relación a”. El estar “en relación como totalidad” y la inmediatez de la relación en un aquí y ahora que se corresponden son fundamentos de la Gestalt. 150

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 151

Muere su esposa A principios de julio de 1958, mientras está con su esposo en Venecia, Paula Buber sufre una trombosis que no parece grave y es internada en Lido. Eva viaja desde Grecia para estar con ella. El 11 de agosto de 1958, Paula fallece. La entierran en el cementerio de la comunidad judía de Lido.

una gran relación solo Puede existir entre Personas reales. Puede ser Poderosa como la muerte Porque es más fuerte que la soledad, Porque romPe las barreras de una soledad altiva, somete su ley estricta y tiende un Puente de un autoser sobre el abismo del terror al universo.

Más tarde, Buber se refiere a la muerte de su esposa como “la hora más negra de mi vida”. En 1961, en un prólogo a una compilación de relatos de Paula, la llama “mujer bendita”. En los siete años que la sobrevive, nunca deja de rendirle homenajes. 151

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 152

El amor a lo que se hace Hacia 1960, Buber se convierte en un referente intelectual para los jóvenes kibbutzim que gestan un movimiento educativo israelí. un

¿es

Posible crear un sentimiento comunitario en un kibbutz grande?

kibbutz de 600 a 700 miembros, ni hablar de afikim que tiene 2000, es un verdadero monstruo social al que hay que dividir en gruPos menores, relacionados entre sí Para que cada cual se sienta Parte del gruPo. asimismo cada individuo tiene que contar con el esPacio suficiente Para Pensar a solas y Para dedicarse a la meditación y a la contemPlación.

¿es

tan terrible vivir en contradicción con los PrinciPios del gruPo en el cual se está?

viva su vida a Pesar de eso y Poco a Poco, influirá en los demás. la influencia actúa siemPre en forma lenta.

¿Qué ocurre cuando un individuo no puede ser totalmente fiel a su verdad porque ésta se contradice con los principios que sustenta el grupo?. La vida humana es tal solo en la medida en que la persona hace sus cosas con kavaná: amor a lo que hace. En un kibbutz se puede vivir con kavaná aunque las personas no se interesen por la religión. Los educadores de los kibbutz deben predicar con el ejemplo. El vínculo educativo es la verdadera influencia: actúa lentamente y es un camino difícil, pero es el que finalmente prevalece. “Una persona vive e implementa en su propia existencia aquello que le gustaría enseñar”, sostiene Buber. 152

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 153

Vínculos de fe Buber no habla de tener fe en un “encuentro”, sino en tener fe en esa persona particular, en el profesor. Ni considera necesario que al niño de diez años deba enseñársele algo acerca de “encuentros” o “relaciones mutuas”. Basta con que, cuando esté cerca del profesor, sienta que puede contarle todo lo que le pasa. Lo importante es que éste sea una persona en la cual pueda tener confianza. Al “ejemplo personal” Buber tambien agrega un “verdadero vínculo”. Cuando al alumno se le presente el mundo tecnológico, lo fundamental es que lo tecnológico cobre humanidad, que dentro de la tecnología haya relaciones genuinas entre la gente. usted se declara en contra de los PrinciPios. ¿qué es lo que considera un PrinciPio?

que se debe hacer siemPre tal o cual cosa.

ayudar a un amigo. ¿es esto un PrinciPio? si

usted transforma esto en una máxima está equivocado. hay casos en los cuales mi amigo no quiere que yo lo haga, y no debo alimentar el sentimiento de que en verdad quiere que lo asista.

Abrir los ojos, eso es lo que propone Buber, y no tener principios. Interpretar cada situación en particular. Considera cada caso en función de sus propios méritos 153

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 154

El caso Eichman Una de las polémicas más encendidas de Martin Buber con Ben Gurión es la que mantienen en torno al juicio y ejecución del criminal de guerra nazi Adolf Eichman. A su vez, Buber polemiza también con la filósofa alemana Hannah Arendt. El fugitivo Eichman es capturado en Argentina en 1961 por el servicio secreto israelí y trasladado a Jerusalén para ser juzgado. Posteriormente es ejecutado. Arendt es contratada por el New Yorker para cubrir el juicio. En su artículo Eichman en Jerusalén, que luego toma la forma de un libro, la filósofa se centra en la figura de Eichman como un individuo obtuso, irreflexivo e insignificante, a la deriva del tiempo, incapaz de examinar críticamente sus actos criminales.

este hombre no Parece un fanático. habla con frases de cliché. no reflexiona sobre sus crímenes. se Presenta como un ciudadano resPetuoso de la ley. ¡es la banalidad del mal!

Buber considera un error que Eichman sea juzgado en Israel. Para él, debe hacerlo un tribunal internacional, ya que los judíos, víctimas del holocausto, no deben ser a la vez los jueces. 154

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 155

“Me opongo a que lo maten.” Buber se opone también a la pena de muerte, ya que el mandamiento “No matarás” rige tanto para el individuo como para el Estado.

el cido redu a las a h o r te n exaspe tar , a muer a de contrario es. “El m uber. n e p l r B a b La n ; i m t n o r e crim s de los h , dice Ma alma matar” a llama

“UN HISTÓR ERROR DE E NVER ICA” LA EJE , DECLARÓ B GADURA CUCIÓN UB DE EIC ER SOBRE HMAN.

Sus declaraciones suponen una afrenta a la política de Ben Gurión. Éste se reúne en la casa de Buber para conversar y Buber le ruega que conmute la sentencia a prisión perpetua. Hannah Arendt llama a Ben Gurión “el director de escena invisible del juicio”. 155

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 156

Hannah Arendt Buber se opone a la ejecución de Eichman porque, a su criterio, ningún castigo expiaría los crímenes cometidos por el nazi. Propone que se lo condene a cadena perpetua, no en una celda, sino, como símbolo del Holocausto, en un kibbutz donde tuviera que trabajar la tierra de Israel “contribuyendo con su sudor a dar vida a las tierras de la patria de los judíos”. no estoy en eichman. solo

contra de la Pena de muerte Por Piedad hacia Puedo sentir Piedad hacia aquellos cuyos actos comPrendo en el fondo de mi corazón. Por eichamn solo siento rePugnancia y horror. tan solo desde un Punto de vista formal tengo sentimientos de comunidad humana Para con él y Para quienes tomaron Parte de las actividades del tercer reich.

eichman quiso ahorcarse a fin de quitar la carga de culPabilidad que Pesa sobre los hombros de los jóvenes alemanes. los sentimientos de culPabilidad que exPresan histéricamente en algunas ocasiones son absolutamente falsos e hiPócritas, solo les sirven Para sentirse agradables Porque no han hecho nada malo… su

ejecución solo servirá Para que muchos jóvenes alemanes exPíen sus sentimientos de culPabilidad.

Para Hannah Arendt, Buber demuestra arrogancia en sus declaraciones y soslaya el problema esencial planteado por Eichman y los actos por él ejecutados. 156

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 157

Fragmentos autobiográficos A pesar de los contextos políticos turbulentos y de los tiempos oscuros que le tocan vivir, Buber nunca deja de expresar su incondicional amor al mundo. Este se pone particularmente de manifiesto en un bello escrito de 1947, Ensayo sobre los libros y sobre los hombres, que resume en palabras muy sencillas gran parte del complejo espíritu y de las ideas que impregnan su obra. si

en mi juventud me hubieran Preguntado si Prefería estar con los libros o con las Personas, mi resPuesta hubiera sido favorable a los libros.

los

libros Pueden llevarme al Paraíso de los grandes esPíritus, Pero desde la Profundidad, mi corazón nunca se olvida y tamPoco desea Permanecer mucho tiemPo ahí. debo aclarar que esto es así Porque desde lo más íntimo de mi corazón amo más el mundo que el esPíritu.

Este y otros textos son incluidos más tarde en su libro Fragmentos autobiográficos. En él, habló de los sucesos que afectaron su vida e influyeron sobre su obra: el abandono de su madre, la experiencia con el caballo en su juventud. Pero no pudo escribir sobre la muerte de su amigo Landauer. En septiembre de 1963, Buber grabó algunos de los fragmentos autobiográficos para su transmisión por la radio alemana, que los repitió después de la muerte del filósofo. 157

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 158

La prueba infalible “Imaginémonos en una situación donde estamos solos, totalmente solos en la tierra, y nos ofrecen optar por una de las dos alternativas: los libros o las personas.”

muchas

veces escucho a los hombres alabar su soledad, Pero eso es así Porquen todavía hay Personas en algún lugar de la tierra, aunque ese lugar sea muy lejano. no sabía nada de libros cuando salí del útero de mi madre, y voy a morir sin libros, con una mano humana entre las mías. es cierto que muchas veces cierro mi Puerta y me entrego a un libro, Pero solo Porque Puedo volver a abrir la Puerta y ver a una Persona que me está mirando.

158

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 159

Confesiones de bisabuelo cuando yo era Padre, era un niño: no veía nada. cuando llegué a abuelo, un Poco. recién ahora que soy bisabuelo, emPiezo a ver.

mis relaciones con mi madre son más que buenas. además, margarete es una excelente abuela.

mi

madre nunca lo fue Para mí.

la situación es distinta. mamá nunca nos abandonó a bárbara y a mí. luchó con todas sus fuerzas Para Poder criarnos. inclusive intentó fugarse con nosotras Para que no nos sePararan. 159

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 160

Saciado de honores En sus últimos años, Buber se siente colmado de premios y distinciones honoríficas de todas partes del mundo. En diciembre de 1960, recibe el premio Henrietta Szold por su obra educativa. Es el primer israelí designado como miembro honorario de la Academia de Artes y Ciencias de los Estados Unidos. Asimismo, cuando cumple ochenta y cinco años, se lo honra en Israel y en el mundo con tanta intensidad como cinco años antes. Porque martin es un buen amigo… Porque martin es un buen amigo. tengo un cajón lleno de diPlomas honorarios en todo, de teología a medicina. Pero es un gran honor Para mí que me nombren estudiante honorario.

¿cuántas

muchachas como tú me darán un beso hoy?

El encuentro con estos jóvenes, especie de pacto o diálogo intergeneracional, deja a Buber rebosante de felicidad. 160

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 161

El Premio Erasmus En enero de 1963, Buber recibe el importante Premio de la Fundación Erasmo destinado a los individuos e instituciones que se destacan por su labor en pro de una Europa integrada espiritual y culturalmente. Antes que él, lo recibieron, entre otros, el filósofo Kart Jaspers, el pintor Marc Chagall y el teólogo Romano Guardini. la

vida y la fe son dos esferas que se Penetran mutuamente y colaboran entre sí.

hay

dos resPuestas a la Pregunta de qué significa humanum. una resPuesta es la corriente filosófica alemana que va desde hegel a heidegger y que considera al hombre como ser en tanto reflexiona sobre sí mismo. la otra ve al humanum como aquel que hace Posible el encuentro con el otro.

Años después recibirán el mismo premio los directores de cine Charles Chaplin e Ingmar Bergman, el escultor Henry Moore, el antropólogo Claude Lévi-Strauss, el filósofo Raymond Aaron, la escritora Marguerite Yourcenar… 161

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 162

Secuelas En febrero de 1964, Buber debe someterse a una delicada operación ocular. Aunque exitosa, la intervención deja secuelas en su salud. A raíz de complicaciones en el ojo operado, los médicos le prohíben viajar al exterior; permanece internado en un sanatorio en Sonmatt, en Suiza.

Pero, Profesor buber, justamente

usted no debería temerle a la muerte.

le temo más al deterioro físico y mental. cuando me haya desPojado de la Piel humana, veré a dios.

En su temporada en el sanatorio, Buber tiene el último gran encuentro profundo con un ser humano. Es con Naemah Beer-Hofmann, la hija menor de su amigo, el poeta y dramaturgo Richard Beer-Hofmann. Naemah es fisioterapeuta y ayuda al filósofo durante los veranos de 1962 y 1963, primero en Sonmatt y después acompañándolo a Israel. 162

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 163

Una relación reparadora Al tiempo que escribe una introducción a la obra completa de Richard Beer-Hofmann, entabla con su hija una relación de tierna y profunda amistad, e inclusive de una extraña dependencia. ¡no

me dejes! ¡me desPido de mi vida, de mi aliento! eres mi verdadera madre. solo el cuerPo de una mujer joven Protege a uno de la muerte. ¡es terrible ser famoso! le dirán cosas de mí. Por favor, no cambie. quiero ser querido, no amado.

Por

favor, Profesor...

Para Buber, la cariñosa relación con Naemah significa consuelo por la pérdida de Paula y, al mismo tiempo, por el abandono de su madre. 163

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 164

Tomás Eloy Martínez En 1964, Martin Buber se encuentra con el periodista argentino Tomás Eloy Martínez (1934-2010). Martínez escribe un relato a partir de la conversación al que titula “La salvación según Martin Buber” y al que incluye en su libro Lugar común la muerte. En esa oportunidad, Buber reitera su convicción respecto de la inaceptabilidad de las responsabilidades colectivas. Para el anciano filósofo, cada uno debe responder sobre sus actos. los judíos no mataron a jesús, fue el Poder romano a Partir de una orden de Pilatos. no se Puede juzgar a un Pueblo en su conjunto. así tamPoco se Puede juzgar al Pueblo alemán.

Poco desPués de que dejé alemania, los nazis asesinaron a seis millones de judíos. mi Pueblo fue exterminado Por un hombre que había nacido a Pocos kilómetros de donde nací, en viena. del exterminio fueron cómPlices otros hombres a los que yo había visto, y en ciertos casos, había conocido y amado. ¿haré a estos jóvenes alumnos alemanes resPonsables de estos crímenes? 164

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 165

“Las palabras no alcanzan.” los

discursos no son suficientes Para limPiar los Prejuicios de los cristianos contra los judíos ni de los judíos contra los cristianos.

hay

que reconciliarse.

tiene

razón. una muralla es más difícil de vencer que el más leve de los Prejuicios. las Potencias Políticas son incaPaces de suPerar las crisis de la humanidad. son los rePresentantes de las religiones los que debieran reunirse y hablar, Porque el mundo es de aquellos que creen verdaderamente en dios.

al desPertar, suelo Pensar siemPre que no quiero vivir con un alma salvada en un mundo que todavía no lo está… Pero ya estoy al otro lado de ese tiemPo. el año que viene moriré.

165

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 166

Muere Efectivamente, al año siguiente, el 13 de junio de 1965, a los ochenta y siete años, Buber deja de respirar. Poco tiempo antes, confiesa a su amigo Ernst Simon que no le teme a la muerte sino a la agonía. Hay paz en su partida. Seguramente, se reencuentra con las relaciones eternas de su vida, esas que le han hecho conocer la luz divina en la tierra.

esta

es una nueva forma de encontrarme con el infinito tú, otro que es el ser entero del universo.

El funeral de Buber sigue las tradiciones judías, sin ataúd. Las honras póstumas traspasan las fronteras nacionales. Ben Gurión acompaña el cadáver hasta el hospital. Esa misma noche dice por la radio nacional que la muerte de Buber significa “una gran pérdida para la vida espiritual de Israel”. Se suspenden las clases y desfilan estudiantes, amigos, kibbutznikim, monjes cristianos, árabes musulmanes, cristianos, diplomáticos, entre centenares de personas. 166

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 167

Honras póstumas En su funeral, el filósofo y teólogo estadounidense Abraham Joshua Heschel dice: “Era un hombre fascinado por el diálogo. Era capaz de prolongar una conversación durante doce o trece horas. Tenía un afán universalista...”.

“la

barba Plateada del sabio cubre el tajo herido de la boca. se dice que sus luchas nocturnas contra la adversidad terminaron en victoria, Pero es una victoria en tensión con las derrotas… ahora recorre un desfiladero angosto iluminado brevemente Por los encuentros inesPerados con el eterno tú… es un camino necesariamente arduo, esencialmente solitario…”

Agrega su biógrafo, Maurice Friedman: “La mirada de sus ojos revela la tristeza del abandono que siente alguien que está resignado a ser esencialmente distinto (esa sensación de distancia que asustaba al mismo Rosenzweig) y a quien sus más allegados atacan con una suerte de amor-odio trágico mientras los más alejados son sus adherentes”. 167

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 168

El flagelo universal la

indiferencia de los seres humanos ante lo que le ocurre a sus semejantes se Presenta bajo la forma de auschwitz. así también los alemanes se mostraban como un Pueblo correcto y resPetuoso de la ley mientras millones de judíos eran llevados a las cámaras de gas. auschwitz es la horrorosa metáfora que da cuenta de las actitudes de los seres humanos durante el siglo xx.

En la actualidad esa misma concepción que lleva al egoísmo y a la desconfianza frente a los otros se presenta bajo otras formas. El hecho de que haya un muro entre mi vecino y yo, un muro infranqueable que delimita sus asuntos y los míos, es un ejemplo de ello. 168

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 169

Su legado Buber brinda las claves para reflexionar sobre muchos de los hechos trágicos que sucedieron en el mundo durante el siglo XX. Durante el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional” que ejerció el terrorismo de Estado en Argentina, lo que ocurría era, según la opinión y la vista de la mayoría de la población, responsabilidad de los otros. Muchos opinaban que estaba en riesgo la vida y lo prudente era no involucrarse. Argentina 1976: Terrorismo de Estado algo

habrá hecho…

Por

algo será…

Argentina 2006: Cartoneros y mendigos solo viven Para molestar a los demás.

¡encima

el gobierno les Paga!

a

los villeros les gusta vivir así.

Ante ambas escenas, Buber hubiera dicho que la misma concepción individualista del ser humano es la que lleva a esas situaciones. “Desencuentro” también es la indiferencia por los que mueren de hambre o no tienen posibilidades de acceso a una vida digna, al trabajo, a la educación o a la salud. 169

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 170

El ESO, hoy Buber pone en jaque a la filosofía liberal que parece la religión de los tiempos actuales y es el signo del neocapitalismo que rige en la mayoría de los países occidentales.

YO-ESO. Las cosas y el mundo son un medio para satisfacer mis propias sensaciones y sentimientos. Las personas y las cosas deben adaptarse para satisfacer mis necesidades.

el hombre que sigue tan solo sus deseos y necesidades tiene un sentimiento de indePendencia, tiene fines Para los que Procura medios. disfraza sus Pensamientos Pensando que es libre, siguiendo su voluntad, Pero su yo se vacía de realidad.

La progresiva recaída del diálogo y el consecuente crecimiento de la desconfianza universal que caracteriza a nuestra época hace que los seres humanos busquen ser confirmados como tales o en el consumo de objetos o por sí mismos o por el conjunto comunitario al que pertenecen, en lugar de buscarlo en la reciprocidad con los otros seres humanos. 170

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 171

Jóvenes insatisfechos… En varios de sus escritos, charlas y conferencias, Buber se preocupa por la juventud y, particularmente, por las nuevas generaciones. En una charla con un kibutista en la década del sesenta se refiere a tres etapas en el desarrollo de la juventud. La primera era una generación que vivía de una exagerada politización. Después vino una segunda generación interesada en lo que ella llamaba “vivir”. Aun cuando pertenecían a partidos políticos, los miembros de esa generación estaban más interesados en sí mismos, en su “trabajo”. Para Buber, había un elemento sano en esta juventud y era la vida familiar.

desde hace unos años, Presencio el crecimiento de una generación de jóvenes que no conocen lo que está dentro de ellos. veo un sentimiento de insatisfacción que se Podría traducir en lo siguiente: ¿es éste el mundo humano? si lo es, está muy limitado y alrededor de éste, existe un gran mundo que ha Perdido su humanidad.

cuando

hablo con estos jóvenes tengo la imPresión de que están insatisfechos, con la vida Política y con la vida individual y de familia. están esforzándose Para encontrar algo que no tiene nombre.

“la sensación es de búsqueda e imPotencia. la joven generación de hoy en día no Puede describirse ni como Política ni como individualista. su insatisfacción es muy comPrensible: sienten que algo está Podrido. aunque no digan lo que es, les Pesa. la insatisfacción aumenta. y hay un anhelo, un anhelo desconocido.” 171

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 172

Comunidades que no son tales Frente a este desamparo y a la soledad existencial de los seres humanos, no parece casual que muchos jóvenes rechacen a las sociedades consumistas. Lamentablemente, muchos de estos jóvenes buscan una alternativa en la pertenencia a organizaciones religiosas fundamentalistas o terroristas. Se forman “comunidades” que no son tales en el sentido buberiano del término. Lejos de basarse en el diálogo, se basan en el odio al otro y en la creencia de que sus integrantes son los portadores de la verdad y de que los otros son los demonios y los enemigos. Inclusive los niños son vistos como portadores del futuro mal. Esta concepción cobró diferentes formas a lo largo de la historia de la modernidad. la humanidad hoy, como antes, está escindida en dos facciones, cada una ve a la otra como Portadora de la falsedad y se concibe a sí misma como Portadora de la verdad. quemar a los herejes…

en

nombre de la civilización, debemos matar a los indios…

combatir

al comunismo ateo y aPátrida en nombre de la civilización occidental y cristiana…

exterminar

a los judíos Para que alemania sea Pura y crezca sana.

en nombre de la justicia divina y Por la salvación de la humanidad, debemos luchar contra el terrorismo…

A pesar de ello y en concordancia con su fe en el hombre y en la humanidad, Buber depositó sus esperanzas en las nuevas generaciones: aseguró haber hecho un pacto con “mis nietos, o quizás con mis bisnietos”. 172

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 173

La nación como Moloch Para referirse al mundo del siglo XX –y siguiente–, Buber utiliza la metáfora del monstruo Moloch, aquella divinidad adorada por el pueblo judío que exigía el sacrificio de los hijos. Así también los estados modernos contemporáneos exigen que la sangre de los jóvenes sea derramada en nombre de la nacionalidad, de la justicia divina o del bienestar de la humanidad.

Escribió Buber: “El hombre típico de nuestro tiempo ya no puede creer en Dios, pero, de todos modos, tampoco puede creer en sí mismo exento de todo fundamento o base. Es así que se aferra a lo que cree que es un ser en expansión –la nación– como una realidad que es más poderosa que todas. Faltándole una relación genuina y vital con esa verdad que está más allá de su nación y de todas las naciones, transforma su nación en un ídolo.” 173

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 174

Si no ahora, ¿cuándo? Martin Buber es un pensador solitario, casi un poeta. Su vida transita en una época difícil y oscura para la humanidad. Escribe un texto sobre el diálogo entre los hombres apenas finaliza la Primera Guerra Mundial, poco después de que es asesinado brutalmente uno de sus más íntimos amigos. Es un apoyo espiritual para los judíos en la época del nazismo. Intenta entablar un diálogo con los alemanes apenas terminada la guerra, a riesgo de quedar completamente aislado en Palestina. Nunca cesa de luchar por un entendimiento entre los judíos y los árabes. Mantiene siempre un incondicional amor hacia el mundo y una profunda fe de que los seres humanos pueden seguir aspirando a esa categoría de humanidad.

la

Profecía de Paz dirigida a israel también es válida Para el día en que el Pueblo sea llamado, una vez más, a tomar Parte de la formación del destino de su Primer hogar. y es válida Para la éPoca Presente. y si no ahora, ¿cuándo?... hagamos del mundo un lugar donde dios quiera morar.

174

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 175

El TÚ como reconciliación “¿Qué será en última instancia lo más fuerte: la confianza compartida en la existencia del ser humano o la desconfianza mutua? ¿Qué necesita el hombre, cada ser humano, para vivir como ser humano? Para que no sea destruido el planeta y para que haya vida humana es necesario considerar las necesidades de cada persona. La esperanza para el momento actual pasa por una renovación del diálogo directo entre los seres humanos. En lo profundo del conflicto entre la confianza y la desconfianza en el ser humano se agazapa el conflicto entre la confianza y la desconfianza hacia lo Eterno.”

si logramos que Por nuestras bocas sea dicho un verdadero tú, entonces habremos, tras largos silencios y tartamudeos, vuelto a dirigirnos hacia un tú eterno. la reconciliación Produce reconciliación.

“vivimos un mundo irredimido, Pero de cada vida humana cae en él –como el Polen de la flor en el cáliz– una semilla salvadora. y la cosecha es dios.” 175

Buber para Principiantes2.qxp:Buber para Principiantes 21/12/10 23:33 Página 176

El autor Adrián Melo (Argentina, 1973) es Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como investigador y como profesor de las áreas de filosofía y sociología en dicha institución, esta última en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido. Ha escrito artículos para diversos libros y medios culturales y publicado El amor de los muchachos: homosexualidad y literatura (2005) y, junto con Marcelo Raffin, Obsesiones y fantasmas de la Argentina: El antisemitismo, Evita, los desaparecidos y Malvinas en la ficción literaria (2005). Es, asimismo, compilador de Antología de lecturas filosóficas I y II (2001), Derechos humanos y ciudadanía (2006) y Otras historias de amor: Gays, lesbianas y travestis en el cine argentino (2008). También es autor de Jorge Amado: el banquete de la alegría.

El ilustrador Fernando Calvi (Argentina, 1973) ha publicado ilustraciones e historietas en revistas y diarios –Genios, Billiken, Zigzag (Página/12), Clarín y La Nación– e ilustrado más de treinta libros para jóvenes y niños. Sus trabajos se publican en España, Italia, Francia, EE.UU. y Noruega. Es autor del comic book Megaman! y Chocolate Pink, historieta porno editada por Eros Comix. Su libro Bosquenegro fue destacado ALIJA a la mejor historieta infantil. Su serie Altavista (que realiza desde 2007) acaba de finalizar en la revista Fierro. Dictó clínicas sobre técnica de guión de historietas en la Universidad de Córdoba y talleres de historietas para niños y adultos en la Feria del Libro de Buenos Aires. En la actualidad, dirige un taller de historieta en su estudio, en el barrio de San Telmo. http://artoffernandocalvi.blogspot.com/