Brindis Masonicos

LOS BRINDIS MASÓNICOS Los Brindis: La tradición Masónica de la Gran Logia del Rito de York en Bolivia establece un proto

Views 148 Downloads 0 File size 37KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS BRINDIS MASÓNICOS Los Brindis: La tradición Masónica de la Gran Logia del Rito de York en Bolivia establece un protocolo y etiqueta para llevar a cabo cada uno de los brindis. Es necesario destacar que solamente en las Tenidas de Solsticio, los brindis se realizarán de la siguiente manera: El primer brindis se dedica a la República de Bolivia y a su Excelentísimo(a) Señor(a) Presidente. Si estuviese el (la) Presidente, o algún funcionario gubernamental de alto rango éste permanecerá sentado, y todos los HH:. de pie. El segundo brindis se dedica a la Gran Logia del Rito de York en Bolivia y a su M:.R:.G:.M:. quien permanecerá sentado y todos los HH:. de pie. El tercer brindis se dedica a la Gran Superintendencia del Supremo Gran Capítulo del Real Arco de Escocia Distrito Bolivia y al Gran Superintendente, quien permanecerá sentado, y todos los HH:. de pie. El cuarto brindis se dedica a los Venerables Maestros de la Obediencia, quienes al momento del brindis permanecerán sentados y todos los HH:. de pie. El quinto brindis se dedica a las Logias de la Jurisdicción y a los HH:. visitantes que estarán sentados al momento del brindis y los demás HH:. de pie. El sexto brindis se dedica a los Vigilantes de la Jurisdicción, que permanecen sentados y los demás HH:. de pie. El séptimo brindis se dedica a todos los masones esparcidos en la faz de la tierra, todos los HH:. de pie. Pero, ¿qué significado tiene el brindis? Brindar es algo más que un simple acto protocolario de deseo de buena suerte en familia, con amigos o conocidos ante una mesa de fiesta. El sencillo hecho de levantar una copa, decir unas palabras o felicitar a alguien… tiene mucho de rito e historia. El brindis es el momento de una celebración en el que los invitados levantan y entrechocan las copas para manifestar buenos deseos. También se llama brindis a la acción misma de brindar y a las palabras que se dicen en dicho momento, generalmente expresión de buenos deseos o felicitaciones. Tras el acto es costumbre beber la bebida que contiene la copa. El término procede de la frase alemana «bring dir's», que significa «yo te lo ofrezco» y que solía pronunciarse al brindar. Origen Se considera que el acto de brindar se originó en el siglo IV a. C., pero se realizaba por una razón muy distinta a la actual. En la antigua Roma para asesinar a alguien era usual que se envenenaran las copas, por lo que los anfitriones como símbolo de confianza chocaban fuertemente las copas con sus invitados, lo que producía que el líquido de una copa pasara a la otra. De este modo quedaba claro que no había habido ningún tipo de envenenamiento pues los dos que hacían el brindis bebían lo mismo. En la antigua Grecia, el anfitrión bebía el primer vino servido de la jarra y, una vez convencidos los comensales de que no ofrecía peligro, alzaban a su vez sus copas y bebían. Este ritual, que prescribía que el dueño de la casa bebiera antes que sus invitados, llegó a simbolizar una especie de compromiso amistoso. Otra teoría afirma que en la antigua Roma se decía que del vino disfrutan todos los sentidos menos el oído. Con el chocar de las copas este sentido también participaba del gozo de la bebida. Los brindis adquirieron tanta popularidad en diversos países occidentales que no se consideraba completa una cena solemne sin que los hubiera. Un duque británico escribió en 1803 que durante la cena cada copa ha de ser dedicada a alguien, y que abstenerse de brindar se consideraba grosero, como si ninguno de los presentes fuera digno de la bebida. Una manera de insultar directamente a un

-1-

comensal era omitir el brindis en su honor, lo cual constituía, como escribió el duque, una muestra de desprecio directo. La obra International Handbook on Alcohol and Culture, editada en 1995, hace referencia a que todo brindis representa una práctica social que probablemente se remonta a las antiguas libaciones1, sacrificios en los que se ofrecía un líquido sagrado a los dioses... a cambio de un deseo, elevando una súplica que se resume en las palabras "¡que sea por muchos años!" o "¡a tu salud!". La Enciclopedia Británica, en su edición de 1910, tomo 13, página 121 dice: …La costumbre de beber "a la salud" de los vivos muy probablemente se deriva del antiguo rito religioso de brindar por los dioses y por los muertos. En las comidas, los griegos y los romanos efectuaban libaciones [derramaban vino o licores] en honor de sus dioses, y en banquetes ceremoniales brindaban por ellos y por los muertos"... Íntimamente relacionado con estas costumbres de beber casi “sacramentales” tiene que haber estado siempre el acto de brindar por la salud de hombres vivos. Descripción general El acto del brindis se divide en tres partes. El brindis verbal, el acuerdo y el trago simbólico. En la parte verbal una persona indica una razón para el brindis. Esta puede ser tan simple como “¡Salud!” o “¡Por los aquí presentes!” o tan compleja como una anécdota seguida de una declaración de buena voluntad. Todos los presentes ratifican lo dicho levantando sus copas en el aire, lo cual a menudo se acompaña de sonoros gritos o murmullos de aprobación, ya sea repitiendo las palabras del brindis (“¡Salud!”) o confirmando el sentimiento en términos, a lo cual sigue el choque de los vasos o copas con el del resto de las personas a su alcance. El trago es una forma de confirmar el deseo y no importa si es un pequeño sorbo o un gran trago. Un ejemplo de brindis en el que falta el elemento del acuerdo es el “Memory Inmortal”; que se suele realizar el «Trafalgar Day» (Día de Trafalgar), en la cena de la Marina Real Británica a bordo del HMS Victory, en memoria del Almirante Nelson en el que la bebida se toma en total silencio. Brindis en los países del Cáucaso Entre la gente del Cáucaso, especialmente los georgianos el brindis es una mezcla de tradiciones elaboradas y rituales, en el que los discursos del brindis son una parte importante del folclore. Estos discursos empiezan como especie de parábola en la que la frase final es una vuelta de tuerca que constituye el verdadero brindis. El brindis más celebrado es aquel que empieza con una historia aparentemente sin relación alguna con la ocasión, pero que acaba con una conclusión que acaba relacionándolas de forma inesperada. Se suele brindar por diferentes razones, éstas, entre otras pueden ser: 



En un banquete, una persona mayor suele proponer un brindis (levantando su copa) en forma de buenos deseos y felicitaciones, después del cual los comensales levantan su copa y las chocan con quien tengan al lado. Cuando hay un acontecimiento como un nacimiento o bautizo, se desea buen futuro a la criatura así como bendiciones a los padres y padrinos del bebé.

1

Libación: Degustación de una bebida, generalmente alcohólica. Antigua ceremonia religiosa, que consistía en derramar vino u otro licor después de probarlo.

-2-







Cuando se da la bienvenida a una persona, se desea un buen comienzo en el lugar. Así como cuando se realiza una despedida a alguien que se va, se le desea buena suerte y un buen comienzo en su lugar de destino. En fiestas como Navidad, donde se expresa sentimientos de amor, unión familiar, confianza y buenos deseos. (En las fiestas de Navidad de los países anglosajones a menudo se suele brindar metiendo una tostada en la copa. En inglés toast significa tanto “brindis” como “tostada”). En fiestas de Año Nuevo, donde se brinda por un buen inicio de año, se desea que las metas se cumplan y que dicho año traiga consigo muchas bendiciones.

Consideraciones sobre el brindis La mayoría de las situaciones en que ocurren los brindis suelen implicar bebidas alcohólicas, normalmente champaña para ocasiones especiales, pero NO es indispensable que las bebidas contengan alcohol. A menudo se mezclan bebidas entre los participantes, por ejemplo: cuando hay gente que bebe sidra en lugar de champaña. Se considera importante tomar la bebida con la que se está realizando un brindis, si por alguna razón no se puede tomar alcohol, ya sea por prescripción médica o porque simplemente no se desea; es recomendable besar la bebida con los labios, esto es signo de buena educación. Otra sugerencia que se suele aplicar es que no se tome toda la bebida en un solo sorbo, sería muy desagradable a la vista de los demás comensales (invitados). Realizar el brindis de pie es signo de respeto y buenas costumbres. Un detalle que ha ocupado durante años a los especialistas en normas de protocolo, fue establecer con claridad con que mano se debía levantar la copa para formular el brindis. Azorin señala que: "la regla asentada señala que el caballero, vestido de etiqueta, se pone de pie, copa en mano, con la siguiente advertencia; levantarse, elevar la copa media llena con la mano derecha, inclinarse ligeramente en el momento de pronunciar las palabras del brindis y mirar a la vez a la persona por quien se brinda". Otros autores europeos sostienen que la copa debe levantarse con la mano izquierda, mano cordial y del corazón, pero lo generalizado y universal, es que la mano ha de ser la derecha. Las tradiciones del protocolo en el ámbito internacional dicen que no se debe brindar con la copa vacía porque es una expresión de displicencia (apatía / desgana), siempre debería ser con vino o espumosos, y brindar con agua, significa desaire. Supersticiones sobre el Brindis En general y en diversos lugares del mundo, se considera de mal agüero brindar con agua. En la Armada tanto de los Estados Unidos, como del Reino Unido; se dice que quien brinde con agua, tendrá la sepultura en el agua. Otro mito en torno a los brindis es que si no te tomas la bebida después de hacer un brindis tendrás algún tipo de mala suerte.  

En Brasil nunca se brinda con una bebida no alcohólica, ya que consideran que eso trae pobreza. Entre los jóvenes españoles o mexicanos se dice que si uno brinda con agua, la persona que lo haga tendrá siete (7) años sin orgasmos.

-3-

QQ:. HH:. …RECORDEMOS QUE LA EXPRESIÓN «DISPARAR CAÑONES» SIGNIFICA, EN LENGUAJE DE LAS LOGIAS MASÓNICAS, HEREDADO DE LAS LOGIAS MILITARES, HACER BRINDIS EN HONOR DE UNA PERSONALIDAD, DE UN ESTADO, ETC…. Fuentes: Manual de Etiqueta y Protocolo Masónico, Oriente de Bolivia, 2009. El Secreto Masónico, Robert Ambelain. Internet, Wikipedia.

-4-