Siete Brindis de Ordenanza

AL.·.G·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·. Indeo fiducea Nostra L.·.I.·.F.·. LOS SIETE BRINDIS DE ORDENANZA Por el Q.·.H.·. Vladimir

Views 292 Downloads 4 File size 42KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AL.·.G·.D.·.G.·.A.·.D.·.U.·. Indeo fiducea Nostra L.·.I.·.F.·.

LOS SIETE BRINDIS DE ORDENANZA Por el Q.·.H.·. Vladimir Cayetano Enciso

La interpretación de cada brindis es clara, el Hermano capta inmediatamente el significado del brindis que se le está encomendando y sólo corresponde que obre con serenidad y con la más amplia confianza. Recordemos que estos brindis lo realizamos cuando es una Ceremonia Solemne (Instalación, Aniversario, Iniciación, Adelantos, Exaltación u otro) y siempre y cuando estemos a cubierto.

1° BRINDIS: Por la Patria y por su 1er. Mandatario Qué importante es para el Hermano, ser delegado para brindar por la patria y por su 1er. Mandatario. La patria es el lugar donde nacimos y nutrimos nuestra infancia, nos criamos y nos formamos para ser ciudadanos útiles a ella y la sociedad. El masón de donde quiera que se encuentre, sea o no sea su patria, brinda con emoción porque en ella está brindando por la suya propia. En los Antiguos misterios de hacia este brindis en honor al Dios SOL.

2° BRINDIS: Por la Gran Logia del Perú y su Gran Maestro Alto honor para el Hermano que ha de ofrecerlo. Nuestra Logia está bajo la jurisdicción de ella; debemos emplear frases de lo que significa la Gran Logia del Perú. Por ejemplo, que fue fundada el año 1882; que su primer Gran Maestro fue el M.·.R.·.H.·. Antonio Arenas; que por sus logias han pasado grandes patriotas, destacados jurisconsultos, etc. Continuando con el brindis, nos referimos al M.·.R.·.H.·. Gran Maestro, Hildebrando Eli Machuca Araujo, la máxima autoridad de la M.·.R.·. Gran Logia del Perú. Podemos mencionar que es un conocido profesional, un H.·. que ha trabajado lealmente por su logia y por el engrandecimiento de la Gran Logia del Perú; que hoy, en ese alto cargo, nos está demostrando el gran cariño que tiene a la Orden, que diariamente atiende en su Gabinete, reparte su tiempo para visitar los diferentes talleres, etc. Antiguamente, el segundo brindis se ofrecía a la Luna, astro que ilumina con sus rayos los más recónditos misterios. Así, el M.·.R.·.H.·. Gran Maestro ilumina a todas las logias de la obediencia, con sus atinadas y sabias instrucciones, resoluciones, decretos, etc.

3° BRINDIS: Por la Logia Oferente Claramente, este brindis está dedicado a quien ofrece el ágape que, como todos sabemos, es la continuación de la Tenida. El H.·. que brinda debe pertenecer a otra logia, ya sea comisionado, invitado o visitador.

En los antiguos misterios, el tercer brindis lo hacían en honor a Marte, divinidad que preside los consejos y los combates. El H.·. que lo ofrezca, tiene una magnífica oportunidad para hacer resaltar algunas virtudes que haya constatado al visitar nuestra Logia; la hospitalidad, la ceremonia que celebramos u otro motivo por lo que nos hallamos reunidos. Puede continuar mencionando al V.·.M.·. de la Logia Oferente, fiel cumplidor de las leyes y viejos usos y costumbres.

4° BRINDIS: Por las Logias de la Jurisdicción Brillante brindis que nos permite manifestar que siempre nos acordamos de los HH.·. de las logias bajo el control de la Gran Logia del Perú. Cuando reunidos en familia celebramos algún acontecimiento, pero no están presentes varios miembros, de la familia se está acordando por él o los ausentes, que seguramente están haciendo lo mismo desde donde se encuentran. En los Antiguos Misterios, este brindis estaba dedicado a Mercurio, Dios de la Vigilancia del Olimpo y encargada de la iniciación y cesación de labores; lo que en nuestros tiempos, en esta jurisdicción, son los vigilantes de las Logias.

5° BRINDIS: Por las Logias de la Correspondencia Este brindis de fraternidad, nos indican que lo ofrecemos en honor de las logias con las cuales mantenemos correspondencia, solidificando los lazos de fraternidad masónica. Los Antiguos Misterios nos señalan que la ofrecían a Júpiter, Dios de la prosperidad y de la hospitalidad. Los masones deseamos la prosperidad de todas las logias de la Gran Familia llamada Gran Logia Universal, protegida por el G.·.A.·.D.·.U.·.

6° BRINDIS: Tema Libre Su título está diciendo, es amplio como para que el H.·. pueda poner lo que sus sentimientos quieran expresar. Hablad con confianza, os escucharemos con atención y sabremos premiaros con nuestro aplauso. La masonería no busca oradores, busca corazones que tengan por divisa la fraternidad. Acomodad vuestro tema a las circunstancias y los HH.·. Habremos aprendido algo más. “Aquello que no se sabe no debe decirse y mucho menos cuando por ello hayan de padecer otros”. Los Antiguos Misterios nos dice que el sexto brindis lo ofrecían a Venus, Diosa y símbolo perpetuo de la madre naturaleza, Diosa de la Generación y encanto de los hombres y de los propios hombres.

7° BRINDIS: Por los HH.·. En Desgracia Es el brindis nos incita a la profunda meditación y corresponde en él concentremos nuestro sentimientos de fraternidad, pensando en los HH.·. Que por uno u otro motivo son víctimas de la desgracia, que se encuentran al amparo del que nada nos niega en nuestras tribulaciones, al G.·.A.·.D.·.U.·. Según los Antiguos Misterios, se hacía en holocausto al padre Saturno, cuyos múltiples satélites lo circundan en apretado y cariñoso abrazo. En otros Grandes Orientes, este brindis lo hacen a la gloria de todos los HH.·. esparcidos sobre la faz de la tierra, a quienes está encomendada la misión de formar, por medio del amor fraternal, la Gran Cadena de Unión, que estrecha a todos los hombres sin distinción de casta, razas o credos.

En nuestro ágapes, se abre el alma a las interpretaciones de más pura fraternidad. En los 6 primeros brindis reina civismo, júbilo, alegría y, en el último nuestro corazón, acongojado del más puro amor fraternal, nos une en cadena, para tener presente lo que hemos celebrado y nos despedimos para continuar en la obra que nos ha señalado nuestra Augusta Orden: levantar templos dedicados al G.·.A.·.D.·.U.·.

SIGNIFICADO ESOTÉRICO En el esoterismo cristiano, el refrigerio masónico corresponde a la última cena de Jesús con sus apóstoles, que significa la consagración del espíritu en la comunión con el pan y el vino que representa la esencia crística de Dios. Para los masones, el asistir al refrigerio después de la tenida en el templo, significa ratificar, en cada uno de nosotros, la esencia de las Tres Grandes Luces de la Masonería. El hombre creado imagen y semejanza de Dios, lleva dentro de sí una chispa del Creador, que es la piedra angular para la construcción de su propio templo espiritual. Al tener una parte del Creador dentro de nosotros, estamos representando la Primera Gran Luz de la masonería: el V.·.L.·.S.·., al concluir los trabajos en el Templo, hemos representado la Segunda Gran Luz: la parte Espiritual marcada por el Compás (Comp.·.). Y al complementar los trabajos con un sustento material, adquirimos la Tercera Gran Luz de la masonería, ósea la Escuadra. Si Hermanos, dentro de nosotros mismos han florecido e iluminado nuestro ser las Tres Grandes Luces de la Francmasonería. El V.·.L.·.S.·. o la presencia del Creador representada por cada uno de nosotros; con nuestra fe debidamente guiada por el Comp.·. de los trabajos logiales y por la Esc.·.; simboliza en nuestros alimentos, que regula nuestras acciones. La Cena del Señor, nuestro refrigerio masónico, altamente espiritual, debemos recordar su valioso simbolismo y proteger de acuerdo a sus enseñanzas; entonces, saldremos de esta ceremonia no solo reconfortados sino, también, llevando invito el espíritu cristico. Es decir, el refrigerio masónico, no es para satisfacer únicamente una necesidad corporal. Recordad la frase bíblica ¨No solo de pan vive el hombre, sino también de la palabra de Dios¨. He aquí algunas de sus voces y su significado: Agua ⇒ pólvora floja o blanca Azúcar ⇒ yeso Bandera => Servilleta Bandejas ⇒ terraplenes Bebidas ⇒ pólvora Beber ⇒ disparar un cañón, hacer fuego o disparar una salva Botellas ⇒ barricas o pipas Café ⇒ pólvora negra Cerveza, ron y champagne ⇒ pólvora amarilla

Cañon => copa, vaso Cucharas ⇒ paletas o llanas Cuchillos => espada Estrella => luces Gran Bandera => mantel Pan ⇒ piedra bruta Pimienta ⇒ cemento Platos ⇒ tejas Sal ⇒ arena Sillas ⇒ sillares Trinchar ⇒ desbastar

Q.·.H.·. Vladimir Cayetano Enciso M.·. M.·. R.·.L.·.S.·. La Escuadra y el Compás N° 193