breviario de podredumbre

A PARTIR DE LOS SIGUIENTES TEXTOS DE RESPUESTA A LAS PREGUNTAS 1-20 BREVIARIO DE PODREDUMBRE I'll join with black despai

Views 155 Downloads 13 File size 315KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

A PARTIR DE LOS SIGUIENTES TEXTOS DE RESPUESTA A LAS PREGUNTAS 1-20 BREVIARIO DE PODREDUMBRE I'll join with black despair against my soul, and to myself become an enemy. (SHAKESPEARE, Richard III.) GENEALOGÍA DEL FANATISMO En sí misma, toda idea es neutra o debería serlo; pero el hombre la anima, proyecta en ella sus llamas y sus demencias; impura, transformada en creencia, se inserta en el tiempo, adopta figura de suceso: el paso de la lógica a la epilepsia se ha consumado... Así nacen las ideologías, las doctrinas y las farsas sangrientas. Idólatras por instinto, convertimos en incondicionados los objetos de nuestros sueños y de nuestros intereses. La historia no es más que un desfile de falsos Absolutos, una sucesión de templos elevados a pretextos, un envilecimiento del espíritu ante lo Improbable. Incluso cuando se aleja de la religión el hombre permanece sujeto a ella; agotándose en forjar simulacros de dioses, los adopta después febrilmente: su necesidad de ficción, de mitología, triunfa sobre la evidencia y el ridículo. Su capacidad de adorar es responsable de todos sus crímenes: el que ama indebidamente a un dios obliga a los otros a amarlo, en espera de exterminarlos si rehúsan. No hay intolerancia, intransigencia ideológica o proselitismo que no revelen el fondo bestial del entusiasmo. Que pierda el hombre su facultad de indiferencia: se convierte en asesino virtual; que transforme su idea en dios: las consecuencias son incalculables. No se mata más que en nombre de un dios o de sus sucedáneos: los excesos suscitados por la diosa Razón, por la idea de nación, de clase o de raza son parientes de los de la Inquisición o la reforma. Las épocas de fervor sobresalen en hazañas sanguinarias: Santa Teresa no podía por menos de ser contemporánea de los autos de fe y Lutero de la matanza de los campesinos. En las crisis místicas, los gemidos de las víctimas son paralelos a los gemidos del éxtasis... Patíbulos, calabozos y mazmorras no prosperan más que a la sombra de una fe, de esa necesidad de creer que ha infestado el espíritu para siempre. El diablo palidece junto a quien dispone de una verdad, de su verdad. Somos injustos con los Nerones o los Tiberios: ellos no inventaron el concepto de herético: no fueron sino soñadores degenerados que se divertían con las matanzas. Los verdaderos criminales son los que establecen una ortodoxia sobre el plano religioso o político, los que distinguen entre el fiel y el cismático. En cuanto nos rehusamos a admitir el carácter intercambiable de las ideas, la sangre corre... Bajo las resoluciones firmes se yergue un puñal; lo ojos llameantes presagian el crimen. Jamás el espíritu dubitativo, aquejado del hamletismo, fue pernicioso: el principio del mal reside en la tensión de la voluntad, en la ineptitud para el quietismo, en la megalomanía prometeica de una raza que revienta de ideal, que estalla bajo sus convicciones y la cual, por haberse complacido en despreciar la duda y la pereza -vicios más nobles que todas sus virtudes-, se ha internado en una vía de perdición, en la historia, en esa mezcla indecente de banalidad y apocalipsis... Las certezas abundan en ella: suprimidlas y suprimiréis sobre todo sus consecuencias: reconstituiréis el paraíso. ¿Qué es la Caída sino la búsqueda de una verdad y la certeza de haberla encontrado, la pasión por un dogma, el establecimiento de un dogma? De ello resulta el fanatismo -tara capital que da al hombre el gusto por la eficacia, por la profecía y el terror-, lepra lírica que contamina las almas, las somete, las tritura o las exalta... No escapan más que los escépticos (o los perezosos y los estetas), porque no proponen nada, porque -verdaderos bienhechores de la humanidad- destruyen los prejuicios y analizan el delirio. Me siento más seguro junto a un Pirrón que junto a un San Pablo, por la razón de que una sabiduría de humoradas es más dulce que una santidad desenfrenada. En un espíritu ardiente encontramos la bestia de presa disfrazada; no podríamos defendernos demasiado de las garras de un profeta... En cuanto eleve la voz, sea en nombre del cielo, de la ciudad o de otros pretextos, alejaos de él: sátiro de vuestra soledad, no os perdona el vivir más acá de sus verdades y sus arrebatos; quiere haceros compartir su histeria, su bien, imponérosla y desfiguraros. Un ser poseído por una creencia y que no buscase comunicársela a otros es un fenómeno extraño a la tierra, donde la obsesión de la salvación vuelve la vida irrespirable. Mirad en torno a vosotros: Por todas partes larvas que predican; cada institución traduce una misión; los ayuntamientos tienen su absoluto como los templos; la administración, con sus reglamentos -metafísica para uso de monos...- Todos se esfuerzan por remediar la vida de todos: aspiran a ello hasta los mendigos, incluso los incurables; las aceras del mundo y los hospitales rebosan de reformadores. El ansia de llegar a ser fuente de sucesos actúa sobre cada uno como un desorden mental o una maldición elegida. La sociedad es un infierno de salvadores. Lo que buscaba Diógenes con su linterna era un indiferente...

TEXTO II ELOGIO DE LA DIFICULTAD (Fragmento) El estudio de la vida social y de la vida personal nos enseña cuán próximos se encuentran una de otro la idealización y el terror. La idealización del fin, de la meta y el terror de los medios que procurarán su conquista. Quienes de esta manera tratan de someter la realidad al ideal, entran inevitablemente en una concepción paranoide de la verdad; en un sistema de pensamiento tal, que los que se atreverían a objetar algo quedan inmediatamente sometidos a la interpretación totalitaria:

sus argumentos, no son argumentos, sino solamente síntomas de una naturaleza dañada o bien máscaras de malignos propósitos. En lugar de discutir un razonamiento se le reduce a un juicio de pertenencia al otro -y el otro es, en este sistema, sinónimo de enemigo, o se procede a un juicio de intenciones. Y este sistema se desarrolla peligrosamente hasta el punto en que ya no solamente rechaza toda oposición, sino también toda diferencia: el que no está conmigo, está contra mí, y el que no está completamente conmigo, no está conmigo. Así como hay, según Kant, un verdadero abismo de la acción, que consiste en la exigencia de una entrega total a la "causa" absoluta y concibe toda duda y toda crítica como traición o como agresión. Ahora sabemos, por una amarga experiencia, que este abismo de la acción, con sus guerras santas y sus orgías de fraternidad no es una característica exclusiva de ciertas épocas del pasado o de civilizaciones atrasadas en el desarrollo científico y técnico; que puede funcionar muy bien y desplegar todos sus efectos sin abolir una gran capacidad de inventiva y una eficacia macabra. Sabemos que ningún origen filosóficamente elevado o supuestamente divino, inmuniza a una doctrina contra el riesgo de caer en la interpretación propia de la lógica paranoide que afirma un discurso particular -todos lo son- como la designación misma de la realidad y los otros como ceguera o mentira. Un síntoma inequívoco de la dominación de las ideologías proféticas y de los grupos que las generan o que someten a su lógica doctrinas que les fueron extrañas en su origen, es el descrédito en que cae el concepto de respeto. No se quiere saber nada del respeto, ni de la reciprocidad, ni de la vigencia de normas universales. Estos valores aparecen más bien como males menores propios de un resignado escepticismo, como signos de que se ha abdicado a las más caras esperanzas. Porque el respeto y las normas sólo adquieren vigencia allí donde el amor, el entusiasmo, la entrega total a la gran misión, ya no pueden aspirar a determinar las relaciones humanas. Y como el respeto es siempre el respeto a la diferencia, sólo puede afirmarse allí donde ya no se cree que la diferencia pueda disolverse en una comunidad exaltada, transparente y espontánea, o en una fusión amorosa. No se puede respetar el pensamiento del otro, tomarlo seriamente en consideración, someterlo a sus consecuencias, ejercer sobre él una crítica, válida también en principio para el pensamiento propio, cuando se habla desde la verdad misma, cuando creemos que la verdad habla por nuestra boca; porque entonces el pensamiento del otro sólo puede ser error o mala fe; y el hecho mismo de su diferencia con nuestra verdad es prueba contundente de su falsedad, sin que se requiera ninguna otra. Estanislao Zuleta

TEXTO III HOMBRES Y ENGRANAJES (fragmento) El siglo XX esperaba agazapado como un asaltante nocturno a una pareja de enamorados un poco cursis. Esperaba con sus carnicerías mecanizadas, el asesinato en masa de los judíos, la quiebra del sistema parlamentario, el fin del liberalismo económico, la desesperanza y el miedo. En cuanto a la Ciencia, que iba a dar solución a todos los problemas del cielo y de la tierra, había servido para facilitar la concentración estatal y mientras por un lado la crisis epistemológica atenuaba su arrogancia, por el otro se mostraba al servicio de la destrucción y de la muerte. Y así aprendimos brutalmente una verdad que debíamos haber previsto, dada la esencia amoral del conocimiento científico: que la ciencia no es por sí misma garantía de nada, porque a sus realizaciones les son ajenas las preocupaciones éticas. Frente al caos capitalista, surgió el movimiento socialista, pero pronto adquirió los atributos del siglo que quería combatir: la Ciencia y la Máquina se convirtieron en sus dioses tutelares, y al socialismo "utópico" de Owen, Fourier y Saint-Simon sucedió el socialismo "científico" de Marx. Y de este modo, la concentración del poder estatal mediante la ciencia y la economía condujo a los superestados basados en la máquina y en la totalización. Esta crisis no es sólo la crisis del sistema capitalista: es el fin de toda esa concepción de la vida y del hombre, que surgió en Occidente con el Renacimiento. De tal modo que es imposible entender este derrumbe si no se examina la esencia de esa civilización renacentista. Tal como Berdiaeff advirtió, el Renacimiento se produjo mediante tres paradojas: a 1 Fue un movimiento individualista que terminó en la ma-sificación. a 2 Fue un movimiento naturalista que terminó en la máquina. a 3 Fue un movimiento humanista que terminó en la deshumanización. Que no son sino aspectos de una sola y gigantesca paradoja: la deshumanización de la humanidad. Esta paradoja, cuyas últimas y más trágicas consecuencias padecemos en la actualidad, fue el resultado de dos fuerzas dinámicas y amorales: el dinero y la razón. Con ellas, el hombre conquista el poder secular. Pero —y ahí está la raíz de la paradoja— esa conquista se hace mediante la abstracción: desde el lingote de oro hasta el clearing, desde la palanca hasta el logaritmo, la historia del creciente dominio del hombre sobre el universo ha sido también la historia de las sucesivas abstracciones. El capitalismo moderno y la ciencia positiva son las dos caras de una misma realidad desposeída de atributos concretos, de una abstracta fantasmagoría de la que también forma parte el hombre, pero no ya el hombre concreto e individual sino el hombre-masa, ese extraño ser todavía con aspecto humano, con ojos y llanto, voz y emociones, pero en verdad engranaje de una gigantesca maquinaria anónima. Este es el destino contradictorio de aquel

semidiós renacentista que reivindicó su individualidad, proclamando su voluntad de dominio y transformación de las cosas. Ignoraba que también él llegaría a transformarse en cosa. Hombres como Pascal, William Blake, Dostoievsky, Baudelaire, Lautréamont, Kierkegaard y Nietzsche intuyeron que algo trágico se estaba gestando en medio del optimismo. Pero la Gran Maquinaria siguió adelante. Desolado, el hombre se sintió por fin en un universo incomprensible, cuyos objetivos desconocía y cuyos Amos, invisibles y crueles, lo llenaban de pavor. Mejor que nadie, Franz Kafka expresó la sensación de desamparo del hombre de nuestro tiempo. Y aunque la soledad del hombre es perenne, no sociológica sino metafísica, únicamente una sociedad como ésta podía revelarla en toda su magnitud. Así como ciertos monstruos sólo pueden ser entrevistos en las tinieblas nocturnas, la soledad de la criatura humana se tenía que revelar en toda su aterradora figura en este crepúsculo de la civilización maquinista. Ernesto Sábato

TEXTO IV

1. Con relación al tema que plantea en los tres (3) textos y el grabado podemos afirmar que:

3. El grabado resulta una buena interpretación de los textos 1 y 2 porque:

a. Se centran en un análisis del fanatismo ocasionado por la razón

a. Sintetiza la crítica a la deshumanización del hombre por el absolutismo de la razón

b. Critican la idealización de doctrinas que impiden el respeto a la diversidad

b. Ridiculiza la religión

c. Plantean la incompatibilidad entre la razón y la religión

c. Recalca el rechazo a la diferencia y a la preponderancia de la homogenización del hombre

d. Rechazan las religiones por sus ideas radicales y exclusión de los demás

d. Critica a la religión incompatible con otras concepciones de Dios

2. A partir de la relación establecida entre texto 1 y 2 encontramos que:

4. Cuando Zuleta afirma que quienes defienden una doctrina “entran en una interpretación paranoide de la verdad” quiere decir:

a. Aconsejan al hombre sentir y no pensar a. Adoptan actitudes radicales frente a los demás

b. Dicen exactamente lo mismo c. Encuentran la razón peligrosa para la humanidad d. Resultan complementarios planteamientos

en

sus

y totalitaristas

b. Dividen el género humano en sus amigos y enemigos c. Al suprimir la duda, le niegan al hombre la necesidad de pensar por sí mismo

d. No deben ser oídos los abanderados de una sola idea 5. La mayor coincidencia que se encuentra en los tres (3) textos radica en que:

d. La ciencia es un fenómeno inhumano 10. En el texto de Zuleta, la expresión “el respeto es siempre el respeto a la indiferencia” es empleada para:

a. Son en alto grado anticlericales

a. Explicar la verdad que la verdad varía con las personas

b. Rechazan todo tipo de doctrina

b. Obligar a pensar al lector

c. Incitan al ser humano a ser más lógico en su cotidianidad

c. Rechazar la dominación de la ideologías

d. Manifestar una onda decepción por la acción de la razón en la historia humana 6. Al expresar que “la sociedad es un infierno de salvadores”, Emil Cioran está dando a entender que: a. No está de acuerdo con ningún principio

d. Establecer su punto de vista en la relación verdad reciprocidad. 11. Cioran dice que “los verdaderos criminales son los que establecen una ortodoxia sobe el plano religioso o político”. Porque a. Considera un atentado a la humanidad establecer verdades que polarizan a la gente.

b. Todos los grupos sociales defienden doctrinas c. Los fanáticos dividen la sociedad d. El mundo es un desastre por los falsos profetas 7. El texto de Sábato difiere básicamente de los otros porque: a. Es el más antiguo

b. No cree en ninguna religión ni doctrina política como salvaguardia de la verdad. c. Piensa que los mayores genocidios han sido producidos por líderes religiosos o políticos d. Se muestra como un anarquista radical 12. cuando Cioran habla de la “diosa razón” quiere expresar

b. Su objetivo principal no es atacar el radicalismo ideal

a. Una burla a quienes quieren poseer la verdad

c. Reúne elementos diversos para plantear una hipótesis sobre la deshumanización

b. Una duda por los prejuicios que ocasiona tener la verdad

d. No toca el aspecto religioso

c. Una negación de la verdad

8. sobre el hombre representado en el grabado se puede afirmar que: a. Es reflejo de una ideología alienante b. Es un fanático c. Carece de identidad individual d. Está fuera de contexto 9. Al analizar que el conocimiento científico no es la respuesta para solucionar los grandes problemas humanos porque es completamente amoral, Sábato quiere decir que: a. El conocimiento en sí mismo, sirve a cualquier fin b. La ética aporta a cualquier actividad humana los elementos que impiden la deshumanización c. El avance científico masifica al hombre y le quita la moral

d. Una crítica a la exaltación o lo dogmático 13. a responsabilizar al renacimiento de la crisis del siglo XX, Sábato expresa que a. El racionalismo terminó por deshumanizar al hombre b. Subsiste la tendencia masificadora que resta individualidad al ser humano c. El avance científico ha esclavizado al hombre moderno y lo ha hecho infeliz d. Los males de la humanidad tienen raíces más ondas de lo que se cree 14. desde la perspectiva de los tres autores, el mayor problema que acarrea al hombre su manejo de lo que cree que es la verdad, sría: a. El fanatismo b. La deshumanización

c. La violencia

18. cuando Sábato habla de de los “amos invisibles y crueles que lo llenaron de pavor” está hablando de

d. La ignorancia a. Las paradojas del renacimiento 15. los tres textos coinciden en su carácter a. Crítico

b. Las abstracciones con las que se maneja el hombre

b. Argumentativo

c. La ciencia y la tecnología

c. Didáctico

d. El dinero y la razón 19. al relacionar el grabado con la temática de los textos se puede afirmar que

d. Expositivo 16. al relacionar los planteamientos de Cioran con la forma como los presenta, podríamos afirmar que: a. Es abiertamente enemigo de cualquier ideología b. Evidencia su rechazo hacia los líderes políticos y religiosos c. Establece parámetros nuevos en el estudio de ideas innovadoras d. Cae en el mismo vicio que critica al radicalizar tan marcadamente su rechazo

a. Al que mejor interpreta es al de Cioran, con su alusión al fanatismo religioso b. Globaliza la problemática del hombre que pierde su identidad por una idea c. Establece la indefensión del hombre frente a los idealismos d. Refuerza el cuestionamiento sobre la identidad humana frente a las ideologías

17. Para Sábato la deshumanización del hombre del siglo XX está fundamentalmente evidenciada en que

20. Al defender “a los nerones o tiberios” y no considerarlos “ verdaderos criminales” a pesar de las matanzas que ordenaron, Cioran está afirmando que

a. Los movimientos sociales masificadores lo anulan como ser individual

a. El culpable es el que hace creer a los demás que su crimen es necesario y por lo tanto, justo

b. El renacimiento originó procesos que anularon su individualidad

b. Ellos no eran menos responsables por lo que ordenaban que otros modelos históricos

c. Ni el avance científico ni el teológico dan respuesta a las necesidades espirituales del hombre

c. Su locura los exime de historia

d. Sus temores íntimos han crecido con el avance científico

culpabilidad ante la

d. Nadie tiene derecho a establecer los parámetros para decidir sobre la vida o muerte de una persona.

A PARTIR DEL SIGUIENTE POEMA DE RESPUESTA A LAS PREGUNTAS 21-24 EL DISCÍPULO  Tu lenguaje, Señor, es muy sencillo,  mas no así el de tus discípulos  que hablan en tu nombre.  Yo comprendo la voz de tus alas  y el silencio de tus árboles.  Comprendo la escritura de tus estrellas  con que nos explicas el cielo.  Comprendo la líquida redacción de tus ríos  y el idioma soñador del humo,  en donde se evaporan  los sueños de los hombres. 

Yo entiendo, Señor, tu mundo,  que la luz nos describe cada día  con su tenue voz.  Y beso en la luz la orilla de tu manto.  El viento pasa enumerando  tus flores y tus piedras.  Y yo, de rodillas,  te toco en la piedra y en la flor.  A veces pego mi oído  al corazón de la noche  para oír el eco de tu corazón.  Tu lenguaje es sencillo, mas no así  el de tus discípulos que hablan en tu nombre.  Pero yo te comprendo, Señor. Rabindranath, Tagore (1961).El correo: Tagore una voz universal. UNESCO, diciembre, 1961.

21. En el anterior poema se evidencia como característico en Tagore: A. La belleza del lenguaje propio del modernismo. B. El pensamiento místico como tema de las obras. C. La crítica a los religiosos materialistas. D. El culto a la naturaleza. 22. Al mencionar “ la líquida redacción de tus ríos y el idioma soñador del humo” Tagore utiliza como recurso expresivo: A. La prosopopeya. B. La metáfora. C. La antítesis. D. El oxímoron.

23. La expresión “ mas no así” subrayada en el primer verso puede ser reemplazada sin variar el sentido por: A. Sin embargo. B. A parte de. C. Pero. D. Diferente de. 24. Las comas empleadas en “Yo entiendo, señor, tu mundo” tienen como función: A. Se parar una explicación. B. Encerrar un vocativo. C. Anunciar una explicación. D. Separar oraciones breves.