Breve Analisis de Mateo 16

BREVE ANALISIS DE MATEO 16:18-19 INTRODUCCIÓN La tradición atribuye el primero evangelio a Mateo Levi, un publicano a qu

Views 84 Downloads 1 File size 180KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BREVE ANALISIS DE MATEO 16:18-19 INTRODUCCIÓN La tradición atribuye el primero evangelio a Mateo Levi, un publicano a quien Jesús llamó para que fuese uno de sus doce discípulos. Prácticamente nada se sabe de él, exceptuando nombre y ocupación. Hay buenas razones para atribuir la autoría del libro a él, primero porque este discípulo no tuvo la fama de otros apóstoles como Pedro y Pablo (se fuera un material falso, seguramente no levaría ese nombre. Sin embargo era hombre de instrucción. El evangelio de Mateo está admirablemente adaptado a una iglesia que guardaba estrechas relaciones con el judaísmo, aunque se hacia más y más independiente de él. El libro respira la atmósfera del mesianismo, aunque tiene un mensaje universal. Nos capítulos 13-16, Jesús deja de concentrarse en el judaísmo que rechaza el Mesías y sus profetas (Juan el Bautista) y fija sus atenciones en los discípulos (judíos y gentíos), que son ahora la iglesia, el verdadero Israel.1 No es difícil constatar que Mateo se conserva la esencia del pacto Abrahamico, considerado el origen de un pueblo separado. Tiene dos puntos de división, según Tenney: El primero está en Mateo 4:17 “Desde entonces comenzó Jesús á predicar, y á decir: Arrepentíos, que el reino de los cielos se ha acercado”. El segundo hallamos en Mateo 16:21 “Desde aquel tiempo comenzó Jesús á declarar á sus discípulos que le convenía ir á Jerusalén, y padecer mucho de los ancianos, y de los príncipes de los sacerdotes, y de los escribas; y ser muerto, y resucitar al tercer día”.2 El primero representa el comienzo de su ministerio y el segundo el comienzo del fin, que culmina con su muerte en la cruz. De esta manera el autor abarca todo el ministerio de Cristo. Es exactamente en el capitulo 16, que Jesús tras declarar el propósito a que vino y que (véase capitulo 13 del libro), desafía los discípulos a testificarlo (16:13-15). Jesús quería que sus discípulos entendieran perfectamente que sus demandas exigen una respuesta tanto de la voluntad como del intelecto. La predicación de la cruz, en el punto crucial de su vida, hizo aparecer una pregunta comprometedora: “13 Y viniendo Jesús á 1

SILVA, Rodrigo P. Mateo, el evangelio de la ruptura. Revista Teológica SALT/IAENE-BA/Brasil, Enero/Junio, 2001, p. 68. 2

Cf. Merrill C. Tenney, Nuestro Nuevo Testamento. Barcelona: Portavoz, 1989, p. 183

las partes de Cesarea de Filipo, preguntó á sus discípulos, diciendo: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?

14

Y ellos dijeron: Unos, Juan el Bautista; y otros,

Elías; y otros; Jeremías, ó alguno de los profetas.

15

Él les dice: Y vosotros, ¿quién

decís que soy?”3 Aquí, por primera vez Cristo hace mención de la palabra “iglesia”, la cual solo aparece en Mateo. También demuestra que tenía una idea definida de la iglesia como una institución futura. Lo que se plantea en Mateo 16:18 es se Jesús al decir “Tu eres “Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia” (versión portuguesa, 1995), estaría atribuyendo al apóstol el status de fundamento de la iglesia y que sentido tenia decir “las llaves del cielo” y “las puertas del infierno no prevalecerán sobre ella”. Hemos que llevar en cuenta también que el termino iglesia tiene siempre la connotación de una comunidad de creyentes, no una organización sistémica. El presente trabajo tiene el propósito de analizar y aclarar el discutido contexto de Mateo 16:18-19. 1. CONTEXTO 1.1 Contexto General La retirada de Jesús de Galilea hacia Fenicia (Mateo 15:21), marca un cambio geográfico en su ministerio. Había pasado un año en Galilea (Pascua de 29 d. C. hasta la del año 30 d.C. Hasta su muerte quedaría un año. La contienda con los fariseos venidos de Jerusalén parece, haber sido lo que movió a Jesús a retirase a la región de Fenicia, además de tener un firme propósito. Jesús había sido fuertemente rechazado pro los judíos en Judea y Galilea y ahora procuraba oportunidad de instruir a los discípulos en la manera de trabajar por los que no eran judíos, pues los paganos necesitaban recibir el Evangelio y Jesús comenzó a hacer con que los discípulos percibieran las necesidades de los paganos y percibieran

3

“El evangelio de Mato está marcado por una evidente ‘apertura conciente a nuevos horizontes’. Describe el conflicto que surge entre Cristo y el judaísmo que lo rechaza y la retirada del Mesías de su pueblo hacia el círculo de los discípulos. Este conflicto culmina con la pasión. Esta ruptura se efectuó también en la historia de la comunidad, que fracasó con su misión a Israel, que vivió el juicio divino de la destrucción de Jerusalén. Y ahora es invitada por el evangelista a una nueva empresa. En Mateo 16 eso se materializa, cuando dice ‘estableceré mi Iglesia’”. ULRICH, Luís. El evangelio de S. Mateo. Salamanca: Sígueme, 1993, p. 93.

que ellos eran también candidatos al reino de los cielos. Este viaje a Fenicia les proporcionó una oportunidad para instruirlos. Una especie de “viaje misionero”. 4 Dentro de esta perspectiva, ocurre aquí su encuentro con la mujer cananea, una raza fenicia establecida en Palestina que adoptó la cultura semítica. Aquí ocurre también la segunda multiplicación de los panes que tenia como objetivo reforzar a los discípulos que Jesús no vino solo para salvar a judíos y que la misión de sus discípulos no se limitaba solo a evangelizar sus patricios, sino también los de afuera. 1.2. Contexto Cercano Mateo 16:1-12 es el contexto más cercano al texto en estudio. Aquí los fariseos se unen para callar a Jesús. Jesús se había ido de Galilea para alejarse de quienes siempre andaban criticándolo. Ahora cuando apenas había regresado, renuevan sus ataques contra Cristo. Ellos querían señales y Jesús se negó a darles cualquiera que fuese, aseverándolos que otro señal no les seria dado sino el del profeta Jonás.5 Jesús no tenia intención de realizar milagros para evidenciar su poder ante sus críticos, solo cuando respondían a autenticas necesidades.6 En seguida Jesús advierte a los discípulos a no se encantaren con los fariseos y saduceos y se guardaren de su influencia, lo que demuestra el objetivo de preparar el espirito de los discípulos para entendieren el propósito de su misión y “asumieren su papel”, como representantes de lo que venia a ser su nuevo pueblo tras su pasión. Jesús ya estaba anteviendo una nueva era en historia de la salvación. Hasta el momento Jesús veía en sus discípulos, hombres de lenta comprensión, personas que no se habían comprendido la naturaleza de su misión y por esto necesitaba darles los primeros pasos preparatorios rumbo a lo que seria su vida de allí hacia delante. 1.3. Contexto Inmediato “Y viniendo Jesús á las partes de Cesarea de Filipo, preguntó á sus discípulos, diciendo: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre? Y ellos dijeron: Unos, Juan el Bautista; y otros, Elías; y otros; Jeremías, ó alguno de los profetas. Él les dice: Y vosotros, ¿quién decís que soy? Y respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, 4 5

6

Cf. Comentario bélico adventista del séptimo día, tomo 5, p. 409. Ibídem

Ibidem.

el Hijo del Dios viviente. Entonces, respondiendo Jesús, le dijo: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás; porque no te lo reveló carne ni sangre, más mi Padre que está en los cielos”. (Mateo 16:13-17). Tras las advertencias contra los fariseos Jesús comienza a preguntar, se supone, con objetivo de probarles, examinándoles. La primera pregunta era sobre las opiniones que tenía el pueblo acerca del Hijo de Dios. Las opiniones estaban divididas acerca de este punto. Jesús hizo algo que no es común, prueba que no le interesaba demasiado las respuestas que le dieran a esta pregunta. Jesús quería saber se ellos continuaban leales y hasta que punto estaban comprendiendo la misión de Jesús y el papel que deberían jugar en ese proceso. El termino u`mei/j (vosotros) aquí utilizado es bastante enfático: “Pero vosotros: ¿Quién decís que yo soy? Pedro, entonces toma la palabra “Y respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente”. En Juan 6:69 Pedro ya había hecho esta confesión. Con estas fuertes palabras (Cristo, Hijo del Dios, Viviente) significa que él y los discípulos creen en Jesús como el Mesías. El epíteto “viviente” tiene un sentido profundo: Indica una oposición a los ídolos sin vida que los hombres adoran. Se Cristo dice “Bienaventurado es Simón, hijo de Jonás” es porque aceptó esta confesión genuina de Pedro.7 Aquí Jesús da a su discípulo su antiguo nombre completo, por oposición al nuevo que va a confirmarle (v. 18). Algunos intérpretes ven en esta actitud no menos que la solemnidad del discurso. Otros piensan que Jesús los da a Pedro a causa de su significación: Simón, el que escucha, que sabe escuchar y entender y Jonás, la paloma, el emblema del Espíritu. En seguida declara solemnemente el origen de su conocimiento y de su fe: Que el Padre ayudó a Pedro a conseguir esa percepción de la persona de Cristo. “Carne y sangre” significa el hombre natural tal cual nace y vive sin la regeneración por el Espíritu.8 Jesús está preparando su discípulo para el juego de palabras que va a hacer con su nombre, más adelante. 7

“Pedro veía pues en Jesucristo el cumplimiento e todas las promesas, la realización divina del antiguo pacto entero, el Libertador prometido a Israel y al mundo. Pero, no se contenta con eso. Este Mesías es para él el Hijo de Dios, en un sentido único, exclusivo (3:17), Aquel que es en su persona la perfecta revelación de Dios. Es probable, sin embargo, que la completa significación de este nombre no fuera comprendida por los apóstoles sino después de la resurrección de Cristo y bajo la influencia del Espíritu de Pentecostés. BONNET y SCHROEDER, op. cit. 202. 8

Ibídem.

1.4 Otras Conexiones en el NT Se nota que hay conexiones de otros textos del NT con Mateo 16:19. Jesús otorga a los discípulos la misma autoridad para ligar o desligar a quién le parezca digno del reino de los cielos reafirmando: “Si no los oye a ellos, dilo a la iglesia; y si no oye a la iglesia, tenlo por gentil y publicano. De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra será atado en el cielo; y todo lo que desatéis en la tierra será desatado en el cielo” (Mateo 18:17-18). Eso aclara bastante el tipo de autoridad a que el Maestro se refiere. Es una autoridad sana, para considerar una persona dentro o fuera de la comunidad de la iglesia. No habla ahí del uso de la fuerza o cualquier tipo de imposición. Es la segunda y ultima vez que Jesús utiliza el término iglesia en los evangelios. El texto de 1Pedro 2:4-9 tiene un impresionante paralelismo con Mateo 16:1323, sino veamos esas conexiones: Igual que en Mateo, Pedro utiliza la palabra “piedra” en dos sentidos, “piedra de un edificio, cada creyente” y “piedra, Jesús” (2:4,5). Comenta el sacrificio de Cristo, tal como él anticipara a los discípulos en aquella ocasión (Mateo 16:21), habla también de “Roca de tropiezo” (2:8), pues, Jesús dijo en Mateo 16:23 que Satanás le servia de “tropiezo”. Jesús por la primera vez utiliza el termino iglesia para referirse a su pueblo (Mateo 16:18) y Pedro habla de “Nación Santa”, “pueblo adquirido” (2:9), etc. Jesús habla en “Hades – lugar de tinieblas (16:23) y Pedro utiliza la expresión “Llamó de las tinieblas…”. Otra conexión importante: Jesús habla de edificar una iglesia y Pedro habla de somos “edificados casa espiritual”. Intuyo que, al escribir eses versículos Pedro se ha remetido al acontecimiento de Cesarea de Filipo. Sin embargo, el apóstol no lo menciona y tampoco se califica a sí mismo como “Roca” o “Piedra fundamental”. Ni aquí o en cualquier otro pasaje de sus epístolas.

2. EL TEXTO EN ESTUDIO “Y yo también te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia, y las puertas del Hades no la dominarán. Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos:

todo lo que ates en la tierra será atado en los cielos, y todo lo que desates en la tierra será desatado en los cielos”. (Mateo 16:18-19) El texto arriba es lo que se encuentra en la versión Reina Valera 1995. La versión Portuguesa 1995 así lo vierte: “Pues también yo te digo que tu eres Pedro y sobre esta piedra edificará mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Y Yo te dará las llaves del reino de los cielos; y todo lo que ates en la tierra será atado en los cielos, y todo lo que desates en la tierra será desatado en los cielos”. Ambas las versiones son correctas, pero presentamos abajo una versión propuesta por el autor del presente trabajo: “También te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta Roca edificaré mi iglesia, y las puertas de la muerte no vencerán a ella. A ti daré las llaves del reino de los cielos y todo lo que ates en la tierra habrá sido atado en los cielos; y todo lo que desates en la tierra habrá sido desatado en los cielos”. 3. TRADUCCIÓN La traducción, Análisis Sintáctica y comentarios que hemos propuesto para el texto es la que sigue: 18

kavgw. (También yo – contracción del Adverbio “también” – kai – mäs el

pronombre “Yo” – egw - sujeto) de

9

soi (a ti - o para ti) – Complemento indirecto)

le,gw (digo – Verbo) o[ti (que - Conjuncion) su. (tu - Sujeto) ei= (eres - Verbo) Pe,troj( (Pedro - Atributo) kai (y - Conjuncion) evpi tau,th| th/| pe,tra| (sobre esta Roca – Complemento Circunstancial) oivkodomh,sw (edificaré - Verbo) mou (mi –

o “de mí” Complemernto Nominal) th.n (la) evkklhsi,an (iglesia –

De es una conjunción continuativa o de transición, que puede ser traducida por “ahora”. Sin embargo no nos parece necesario traducir esta partícula. Véase Gramática griega, de Dana y Mantey, segundo año, p. 236. 9

Complemento Directo) kai. (y - Conjuncion) pu,lai (puertas - Sujeto) a[|dou (de la mansión de los muertos10 o sencillamente “de la muerte”– Complemento Nominal) ouv (no – Adverbio de negación) katiscu,sousin (Prevalecerán [en contra de] - Verbo)11 auvth/jÅ (ella – Complemento Nominal?)

19

dw,sw (daré – Verbo – Sujeto Yo) soi

(a ti – Complemento indirecto) ta.j klei/daj (las llaves – Complemento directo) th/j basilei,aj (del Reino – Complemento nominal) tw/n ouvranw/n( (de los cielos – Complemento Nominal) kai. (y - Conjunción) o] eva.n (lo que – Sujeto) dh,sh|j (ates – Verbo) evpi. th/j gh/j (En la tierra – Complemento circunstancial) e;stai (Habrá sido12 - Verbo) dedeme,non (atado - Verbo) evn toi/j ouvranoi/j( (En los cielos- Complemento circunstancial) kai (y - Conjunción) o] eva.n (lo que - Sujeto) lu,sh|j (desates) evpi th/j gh/j (En la tierra – Complemento circunstancial) e;stai (habrá sido) lelume,non (desatado) evn toi/j ouvranoi/j

(En los cielos –

Complemento circunstancial).13

5. HISTORIA 5.1. La histórica figura de Pedro El juego de palabras que hace Jesús con el nombre de Pedro en Mateo 16:18 ha provocado volúmenes de controversia y una contienda teológica inacabable. ¿Quién fue Pedro¿ Pedro era hijo de un cierto Juan o Jonás (Mt 16:17) que ejercía la profesión de pescador en el mar de Galilea en el principio de la era cristiana. 14 Había nacido en Betsaida (Juan 1:44), donde se trasladó con su familia para Capernaun. 10

Conforme traducción de BONNET y SCHROEDER (1880).

11

Pienso que la mejor traducción para el verbo “katiscw” sería “vencerán” en lugar de “prevalecerán”. Sin embargo el pronombre que le sucede es “authj” que está en genitivo. Esto sugiere que el verbo implica la expresión “en contra de ella”. 12

Conforme Reina Valera 1989, 1990 y Comentario Bíblico Adventista, vol. 5, comentario a Mat 16:18. Teológicamente, me parece más correcto traducir el verbo “estai” como “Habrá sido” en lugar de “será” aunque la mayoría de las versiones lo traduzca con esta ultima forma. 13

Hemos utilizado como referencia principal el “Lexico Griego-Español del Nuevo Testamento” de Jorge McKbben, Buenos Aires, 1963. 14 “El temperamento que se atribuí a los galileos se patentiza en la energía, independencia y demasiada franqueza de Pedro. Su manera de hablar era característica de Galilea”. Diccionario Bíblico. Editorial Didáctica Paulista, p. 379.

Parece que había sido discípulo de Juan el Bautista, probablemente antes del año 27 d.C. Él fue levado a Jesús por su hermano Andrés, Jesús le había dado el apellido de “Cefas” que quiere decir “piedra”. Según el relato bíblico, Pedro recibió tres llamados distintos de su Maestro: La primera para ser discípulo (Ju 1:40), la segunda para acompañarlo en su misión (Mt 4:19) y la tercera para ser su apóstol. Su vigor físico y su impetuosidad le dieron desde pronto lugar distinto entre los demás discípulos. Tanto es que su nombre siempre figura en primer lugar en la lista de los apóstoles (Mt 10:2, Mc 3:16 etc.). Era primero a hablar y fue también el primero a confesar que Jesús era el “Cristo el Hijo del Dios vivo” (Mt 16:16). Sin embargo también fue el primero a recibir una formal reprensión de Jesús (Mt 16:22). La vida del apóstol San Pedro presenta tres rasgos muy distintos: El primero es el periodo de aprendizaje de que el evangelio nos da cuenta. Llegó a negar a Jesús tres veces, pero aprendió con sus propios errores a conocerse a sí mismo y enriquecer su experiencia con Jesús. La segunda característica es el periodo en que toma la iniciativa de regular los negocios de Iglesia naciente, como se puede notar en los primeros capítulos de Hechos de los Apóstoles. Propuso la elección para que se pusiera uno en lugar del fallecido Judas, hizo diversas curas milagrosas (Hechos 3:4), abrió las puertas para la conversión de judíos y gentiles en el Pentecostés (Hechos 2:14). La tercera fase de su vida ya presenta un Pedro más discreto, realizando trabajos más humildes a favor de la causa evangélica y luego desaparece de las paginas de la historia.15 Mientras Santiago toma la dirección de las labores (Hechos 12:17) y Pablo se convierte en “Apóstol de las gentes” (Gálatas 2:7), Pedro sigue de forma menos brillante. El libro de Hechos cierra las noticias

respecto a Pedro por ocasión del

concilio de Jerusalén (hechos 15), en 52 d.C. Sin embargo, se sabe que estuvo en Antioquia, Corinto, efectuando labores misioneros con su mujer (1 Corintios 9:5). La historia poco añade a lo que ya se sabe acerca de Pedro por las epístolas y los evangelios. De acuerdo con la profecía concerniente a su martirio contenida en Juan 21:19 y según una antigua tradición, Pedro fue crucificado al mismo tiempo que el apóstol San Pablo (este decapitado) en el año 68 d.C., al que parece en la ciudad de Roma, durante la persecución del emperador Nerón. 15

Véase: DAVIS, Jonh. Diccionario de la Biblia. Rio de Janeiro, p. 462.

5.2 Relación de Pedro con la Iglesia “En cuanto a Pedro, sí desempeñó un papel preponderante mientras se trató de colocar los primeros fundamentos de la iglesia, otros apóstoles, Pablo por su acción, Juan por sus escritos, se han hecho posteriormente, mayores que él. Y él mismo jamás tuvo otro sentimiento (1 Pedro 5:1)”16 Además en todo el Nuevo Testamento, no se hallan huellas de una supremacía ejercida por Pedro en el gobierno de la iglesia. Es la iglesia quien elije los diáconos (Hechos 6). Cuando se trata de bautizar a los paganos, Pedro consulta a los discípulos (10:47), luego se justifica humildemente ante la iglesia (11:2), en el concilio de Jerusalén toma parte decisiva en la discusión, pero es Jacobo quien propone y hace adoptar la resolución. En fin este apóstol acepta la reprensión de Pablo (Gálatas 2). Es importante recalcar que todo ese discurso de Jesús a Pedro (Mateo 16:18-19) es omitido en el relato de Marcos, su “interprete”, y en el de Lucas. Eso prueba, según R. Stier, de que “estas prerrogativas temporarias tenían poca importancia en la tradición apostólica”.17 La tradición romanista afirma que Pedro fue obispo en Roma durante 25 años, teniendo como base una historia apócrifa, originada entre los ebionitas, pero indigna de crédito, no solo por su origen y manifiesta inconsistencia, como por la ausencia de valor histórico.18 “La escritura lo presenta completamente despido de cualquier pretensión al gobierno de la iglesia”.19 La afirmación de que Pedro había sido el primer obispo de Roma surgió en el siglo II con unas motivaciones dogmáticas, información contenida en fuente católica. Sabemos sí, con gran seguridad que Pedro estuvo en Roma y que allí murió mártir; pero nada sabemos sobre su actividad en la capital ni sobre su papel en la comunidad romana. Que fuera su obispo está excluido, ya que por la historia del ministerio 16

BONNET, op. cit. p. 204.

17

R. Stier, citado en BONNET, op. cit. p. 204.

18

Cf. DAVIS, Jonh, op. cit. p. 462.

19

Ibídem.

episcopal monárquico, consta con toda certeza que hasta aproximadamente el 140 d.C. en Roma, como en otras iglesias regionales, no hubo obispos únicos, pero siempre un colegio episcopal.20 Muirhead afirma que “el apóstol Pedro no tomó parte en la organización de la iglesia de Roma”.21 5.3 La Jerarquía de la Primitiva Iglesia La organización de la primitiva Iglesia desarrolló una estructura muy sencilla en sus primeras décadas. Los escritores sagrados empleaban la palabra

evkklhsi,a

traducida por “Iglesia” para designar una comunidad que reconoce al Señor Jesucristo como supremo legislador y que se congregan para adoración religiosa. Como los discípulos de Jesús se multiplicaran por diversas edades, el plural “iglesias” comenzó a ser empleado, considerando como iglesia la comunidad cristiana de cada sitio. La palabra “iglesia” también se usa para designar una casa o templo donde se reúne una iglesia en particular. No se trata de una “organización” externa. Los apóstoles ocupaban una posición especial de autoridad en la primitiva iglesia (Hechos 5:2), sin embargo no podemos calificar los apóstoles como un ministerio en el sentido jurídico. En los apóstoles y testigos de la resurrección se trata de una autoridad singular en su origen. Esa condición de testigo era algo intransferible, sin duda, sin embargo esa condición de testigos no produjo en el cristianismo primitivo un “ministerio apostólico” sino un “vinculo de amor”. Una relación institucional, propiamente dicha, no existió. Por lo tanto su ministerio fue transaccional o extraordinario y fueron escogidos por Cristo, para dar testimonio de los milagros y de su resurrección. A fin de poner el fundamento de la iglesia en doctrina y práctica, fueron capacitados con el don de la inspiración, y recibieron credenciales que consistían el poder de obrar milagros. ¿Que hacían los apóstoles en la practica? Por supuesto, tenían autoridad apostólica en el papel de quien en cada comunidad particular representaba la autoridad 20

21

Historia del Cristianismo Primitivo. Barcelona: Herder, 1999, 106.

MUIRHEAD, H. H. Historia del cristianismo. Buenos Aires: Casa Bautista de Publicaciones, s. fecha, tomo I, p. 64-65. Fue el papa León I que insistió en que por decreto de Cristo Pedro era la roca, el fundamento, el guardián puesto para atar y desatar y que el papa continua ejerciendo la tarea que le había sido recomendada. Pero se esto es así, los discípulos no lo entendieran, solo León I. (Apuntes de clase de la asignatura “Evangelios”, prof. Miguel Ángel Rogó en 10.05.2005).

directa respecto de las cuestiones de predicación y disciplina. Se trataba de la implantación del evangelio, no de una constitución eclesiástica. Por lo que hace la historia del ministerio eclesiástico aporta la información interesante de que en su tiempo había profetas, doctores y apóstoles que no estaban fijos a un lugar, sino que eran ministros itinerantes que visitaban las comunidades. Ellos no eran los únicos en el gobierno de la iglesia. Ancianos, obispos, también ejercían funciones gobernativas. A menudo, nombraban comisiones para servicios especiales. El culto consistía en predicaciones, lectura de las escrituras, sacramento del bautismo y santa cena. Por lo que consta en Hechos de los Apóstoles el más importante documento histórico de la iglesia en su primero momento, capitulo 2, nos damos cuenta que la jerarquía de la Iglesia dotada de una evidente simplicidad. 6. LITERATURA Es un hecho comprobado que todos los escritores de los evangelios siguen una estructura literaria, organizada y definida. Mateo no huye a esta regla. Varios autores han sugerido diversas divisiones para el libro, generalmente marcadas por la abundante cantidad de discursos de Cristo, admirablemente organizados, siguiendo un orden de tiempo y de asuntos y agrupando hechos y discursos de la misma naturaleza.

Mantiene

un fuerte estilo judío en la forma de presentar su narrativa, repleta de paralelismos y quiasmos, siempre citando pasajes de las profecías del AT tipo “a fin de que se cumpliese”. Su libro constituye así el vínculo natural que une ambos pactos.22 La técnica literaria utilizada por el autor da el tono de su mensaje: Mostrar la irremediable ruptura entre la Iglesia Cristiana naciente y la Sinagoga Judaica, el fin del judaísmo inconsecuente y el inicio de una iglesia que sería jamás destruida. (Mateo 16:18-19). En Mateo 21:43 Cristo recalca esa idea de ruptura cuando refiriéndose a los judíos asevera: “Por tanto, os digo que el reino de Dios será quitado de vosotros y será dado a gente que produzca los frutos de él”. Como ya mencionado

en nuestra introducción, Jesús en Mateo 16: 13-23

anuncia por la primera vez el surgimiento de la Iglesia y al instante anuncia su muerte animado por la confesión de Pedro. Es importante ese texto que narra la confesión de 22

El pacto Abrahamico y el Nuevo Pacto establecido con Cristo.

Pedro, porque aquí vemos un Jesús ya preocupado en percibir y preparar el espirito de los apóstoles para lo que seria la parte final de su ministerio y la consecuente edificación de su iglesia, cuya misión va a iniciarse en el Pentecostés. 6.1 Los protagonistas Jesús es protagonista principal de la perícopa disparadamente: Aparece nada menos que 12 veces, en segundo lugar viene los discípulos (3 veces) Pedro (2 veces positivamente) Pedro (2 veces negativamente), su Padre, Juan el Bautista, Elías, Jeremías, uno de los profetas, ancianos, escribas y sacerdotes (1 vez cada uno). De todos estos participantes de la narrativa, solamente hablan los discípulos (1 vez), Pedro (2 veces) y Jesús (4 veces tomando casi la totalidad del texto). Pedro y los discípulos solamente hablan (verbo le,gw en los tiempos presente y aoristo, pero Jesús domina todas las acciones con los verbos activos

“evrwta,w” (interrogar – v. 13),

“oivkodome,w”(edificar – v. 18) “di,dwmi” (dar – v. 18) “diaste,llw” (mandar – v. 20) “dei,knumi” (v. 21). Los pasajes en estudio (vs. 18-19) representan las palabras de Jesús más contundentes del texto, son expresiones fuertes, vigorosas. El discurso fuerte de Jesús lo pone como persona central también de estos dos versículos. Aquí hay dos protagonistas: Él y Pedro, pero Pedro desaparece y reaparece en el versículo 22 con su habitual impetuosidad y, diferentemente de su primera intervención, ahora es reprendido por Jesús.

6.2 Estructura Literaria Esta pequeña parte de la perícopa es completamente discursiva, en contraste con el resto que tiene carácter narrativo. Del versículo 13 al 23 desarrolla un juego de antítesis con palabras de sentido contrario, relacionadas con lo que es de bajo (como tierra) y lo que está en el alto (como cielos), un evidente dualismo, como se quisiera presentar el contraste existente entre el humano y sus debilidades (representado por Pedro) y el poder del divino (representado por Jesús). Abajo presentamos un cuadro con estés

contrastes que desemboca en el más gran contraste: Pedro, el humno y Jesus, el Divino Salvador. TEXTO: Diciendo (Jesús) los hombres Ellos dijeron Y vosotros, (Ellos) Simón Pedro Simón, hijo de Jonás carne ni sangre ( hombre carnal) Y YO también (Jesús) TÚ ERES PEDRO mi iglesia (Llena de Luz)23 Y a ti (a Pedro) todo lo que ates en la tierra y todo lo que desates en la tierra sus discípulos y ser muerto Pedro (dijo a Jesús) De mi (Jesús) Las cosas que son de Dios

Versículo 13 13 14/15 15 16 17 17 18 18 19 19 19 19 20 21 22 23 23

EN CONTRASTE CON: ¿Quién dicen? (el pueblo) Hijo del hombre? Él les preguntó ¿quien soy yo? (Jesús) Cristo Cristo, Hijo del Dios viviente mi Padre que está en los cielos te digo (a Pedro) Y SOBRE ESTA ROCA Hades (Lugar de tinieblas) te daré (Jesus) Habrá sido atado en los cielos será desatado en los cielos Jesús, el Cristo y resucitar Jesús (respondió a Pedro) Satanás las que son de los hombres

Notamos que las expresiones “Tu eres Pedro” y “Sobre esta Roca” centralizan la perícopa. Esto sugiere que hay contraste entre “Pedro”, del griego Pe,troj y “Roca” del griego “pe,tra|”. Decir que Jesús representa “esta roca” no deja de ser interpretativo, sin embargo la idea de que puede referirse al propio apóstol no condice con la estructura literaria del texto y este abundante uso de antítesis. En el versículo 19, curiosamente, vemos un paralelismo propio de la narrativa semítica, abundante en Mateo, como ocurre en Génesis 12:3: 24 (A) y todo lo que ates en la tierra (B) habrá sido atado en los cielos; (A’) y todo lo que desates en la tierra (B’) habrá sido desatado en los cielos”. 23

Véase Apocalipsis 12:1, donde la iglesia es representada por una mujer vestida del sol. Que dice: “Bendeciré a los que te bendigan, y a los que te maldigan maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra”. 24

Es cierto que se trata de estructuras formuladas intuitivamente por el autor del trabajo, pero son útiles para demostrar que Jesús es el principal protagonista del texto, en todos sus sentidos. El apóstol San Pedro es un personaje secundario. 7. DETALLES La frase “Pues también yo” (kavgw.) es un añadido al que dice del Padre. Es como decir “el Padre te ha revelado a ti una verdad, y yo te revelo otra”. Es un juego de palabras característico de este pasaje. Pedro dice: “Tu eres el Cristo” y Jesús dice: “Tu eres Pedro” (Pe,troj). Jesús había dado ese apodo a Pedro en Juan 1:42. “Y sobre esta Roca” (pe,tra|), sería como decir: “Tu eres piedra (Pe,troj) y yo soy una roca (pe,tra|)”. Segundo el diccionario expositivo de palabras del Nuevo Testamento “pe,troj” (Petros) corresponde a un “trozo de rocha”, “una piedra o canto”, en contraste a pe,tra (petra), “masa rocosa” (o peña), o una “masa de roca”. Que aquí está clara la distinción entre “piedra”, acerca de Jesús mismo, y “Petros”, el apóstol 25. Vale recalcar26 que el propio Pedro de hecho denomina a los cristianos “piedras vivas” de un edificio (figurativamente la iglesia) en 1 Pedro 2:5, y a Jesús lo designa “Piedra Angular”27, que era la piedra más importante de un edificio, la que marca el comienzo y la superestructura que mantiene unidas las paredes (1 Pedro 2:6) o “Roca” (1 Pedro 2:8) (ver Efesios 2:20). El termino evkklhsi,a (Iglesia), palabra que no se halla en los evangelios excepto en el pasaje aquí analizada y en Mateo 18:17 significa literalmente “una asamblea” o más bien una convocación, aun fuera de un fin religioso. Con esta palabra Jesús quería designar el conjunto de los que creían en él. En fin considera la iglesia, según una figura de lenguaje, como un edificio que se trata de edificar. Esta palabra no tiene ahí un sentido de organización. Jesús habla del termino iglesia con más claridad en Mateo 18:20 “Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo 25

VINE, C. W. Diccionario expositivo de palabras del NT. Barcelona: CLIE, 1984, p. 156,180.

26

Véase punto 1.4 de este trabajo.

27

Comentario Bíblico Adventista del Séptimo Día, vol. 6, p. 646.

en medio de ellos”. El pequeño número de creyentes reunidos alrededor del Salvador ya constituye su iglesia.28 Habla de una comunidad de cristianos no de una organización sistémica.29 Cuando dijo la expresión “las puertas del (Hades – Reina Valera 1995, infierno – Portuguesa corregida 1995, muerte – Reina 1990, mansión de las tinieblas, Bonnet, 1880) no prevalecerán contra ella”, no se refiere al conflicto entre las fuerza del bien y del mal, pero se refiere a muerte, símbolo de oscuridad, pero sobretodo sinónimo “fin”, “termino”, “cesación”. Jesús quiere decir seguramente que la iglesia tendría un fundamento tan fuerte que nunca seria destruida (ese fundamento no podría ser otro sino el propio Cristo). Por ello comparto con la traducción elaborada por Bonnet de “mansión de los muertos” para el termino “a[|dou” como traducen los léxicos más conceptuados.30 La expresión “o] eva.n dh,sh|j evpi. th/j gh/j e;stai dedeme,non evn toi/j ouvranoi/j( kai. o] eva.n lu,sh|j evpi. th/j gh/j e;stai lelume,non evn toi/j ouvranoi/j” (Todo lo que ates en la tierra habrá sido atado en los cielos, y todo lo que desates en la tierra habrá sido desatado en los cielos)”. “tiene su sentido expuesto por Jesús en Mateo 18:15-18, cuando confiere autoridad (significado de la expresión “llaves del reino de los cielos”) a la iglesia para ligar o desligar a aquellos que atentaren contra la unidad de la iglesia”. Ricciotti dice que las expresiones “llaves” y “atar y desatar” son típicamente semitas. Hasta hoy en los países árabes circulan por las calles hombres con un par de gruesas llaves atadas a una cuerdecilla y ostentosamente colgadas a ambos lados de su espalda, con intuito de alardear su autoridad. Conserva aquí el valor que tenían esas simbologías en el mundo rabinito. Los rabino “ataban” cuando prohibían algo y “desataban” cuando lo permitían.31

28

BONNET, op. cit. p. 203.

29

“Con efecto, Mateo es el único evangelista que se refiere a los discípulos usando el vocablo “ekkesia” que traduce el hebreo “qahal” nombre que designaba la asamblea religiosa del pueblo de Israel” SILVA, Roberto, op. cit. p. 68. 30 31

El Léxico Griego-Español de Mckibben traduce ese termino por “abismo de las tinieblas”, en la p. 7. Cf. RICCIOTTI, Giuseppe. Vida de Jesucristo. Barcelona: Luis Miracle, 1954, p. 438.

Pero, sus palabras no tienen sentido de “autoritarismo”, “imperialismo” o cualquier tipo de agresión física a los impenitentes tal como fue ampliamente aplicado en el periodo negro de la iglesia medieval. Sin embargo, Ellen White interpreta las “llaves” como sendo la propia palabra de Cristo. Sin duda, es por la palabra que los corazones abren la puerta para que entre el mensaje de salvación. Con relación al verbo “Preguntar” (versículo 16:15), algunas versiones aparece “Preguntaba” (verbo en imperfecto indicando no una acción puntual, pero continua). Esta traducción es más correcta e indica que Jesus no preguntó específicamente a Pedro, sino que estaba teniendo una prolongada charla con los discípulos. Resulta que Pedro se puso como una especie de “Porta-Voz” de los demás. Otro planteamiento que se hace es: ¿Porque en sus evangelios, epístolas y diversos escritos, los demas apóstolos no citan a Pedro respetuosamente como un jefe de la iglesia primitiva y tampoco le renden cualquier tipo de homenaje, como se hace hoy día con los papas? Además, teólogos muchísimo respetados como Agustín de Hipona, Juan Crisóstomo, Eusebio de Cesarea fueron unánimes en afirmar que “la roca es Cristo”.

8. SIGNIFICADO Cuando leemos el texto de Mateo 16 por la primera vez, tenemos la impresión que Cristo confiere a Pedro una autoridad suprema sobre la iglesia y lo pone como el fundamento de ella. Por el presente estudio, podemos concluir que Jesús quiere decir el contrario de lo que aparentemente el texto lo dice. También nos damos cuenta de la debilidad de Pedro ante la firmeza de Cristo, del contraste entre el humano y el divino y de que Cristo es el real sostenimiento de la fe de su pueblo. Por lo tanto, de acuerdo con la traducción propuesta, la historia del texto, el comportamiento de la estructura literaria y el sentido de las expresiones y detalles contenidas en ello, y las propias declaraciones del apóstol San Pedro en su primera epístola, intuyo que “Pedro” ha sido solamente más una piedra del edificio de la iglesia como todos los cristianos lo son, las puertas del infierno no prevalecerán representa la

seguridad de que nada y nadie destruirá la iglesia a causa de que tiene un firme fundamento que es el propio Cristo, la “Rocha Eterna”, la “Piedra Angular”.