Borrador 1 Anteproyecto Color Events, SRL.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO (UTESA) SISTEMA CORPORATIVO Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Carrera de Ad

Views 13 Downloads 0 File size 194KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO (UTESA) SISTEMA CORPORATIVO Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Carrera de Administración

Asignatura: ANTEPROYECTO DE GRADO Grupo No. 018 Nombre del proyecto: COLOR EVENTS Presentada por: NOELSA TAVÁREZ JUNIOR GONZALEZ LUCELIS CAPELLAN CEBALLO Profesor: DR. RAMON SANTANA CABRERA-CABRERA Santiago de los Caballeros República Dominicana Abril, 2021

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO (UTESA) SISTEMA CORPORATIVO Facultad de Ciencias y Humanidades Carrera de Educación

Asignatura: ANTEPROYECTO DE GRADO GRUPO No. 018 Nombre del proyecto COLOR EVENTS

Presentada por: NOELSA TAVAREZ 1-10-2597 JUNIOR GONZALEZ 2-14-0608 LUCELIS CAPELLAN CEBALLO 1-11-0467

Profesor: Dr. RAMON SANTANA CABRERA-CABRERA

Santiago de los Caballeros República Dominicana Abril, 2021

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCION

CAPITULO 1 GENERALIDADES DEL PROYECTO 1.1.

Antecedentes del proyecto

1.1.1. Negocios que se dedican a la misma actividad Bajo este encabezado se debe indicar cuantas empresas o negocios están dedicadas a la misma actividad que ustedes desean realizar. Cuales les ofrecen a los mismos clientes que ustedes quieren atender, los mismos servicios o productos que ustedes ofrecerán, pero, en el lugar donde ustedes quieren establecer su negocio o proyecto. Si esos negocios no están establecidos en el lugar, ¿Dónde van esos clientes por esos productos o servicios? 1.1.2. Nombre del proyecto Simplemente el nombre con que se identificara su proyecto, o sea, como se llamara su negocio o la entidad que van a crear para ofrecer servicios u ofrecer lo que vayan a elaborar o comercializar Color Events, SRL. 1.1.3. Producto o Servicio que venderá En esta parte se debe explicar el servicio o el producto que se pretende ofrecer a los consumidores. Si lo que pretende es vender alimentos crudos o se pretende establecer una pequeña tienda de ropa, simplemente decirlo como se lo explicaría a cualquier persona que le pregunte qué es lo que vende o que es lo que les ofrecen a los clientes.

El objetivo primordial de la empresa es ofrecer al mercado calidad y excelentes precios supliendo las necesidades de potenciales clientes. Se pretende llegar a una gran gama de clientes ofreciendo nuestros servicios de producción y montaje de luces, sonido y efectos para eventos en general. Así como, la venta y alquiler de Luces Led, luces móviles, luces toscana, Djs, Vjs, máquinas de humo. Asimismo, ofrecer el plus de organización y producción de eventos, maestría de ceremonia, mixes para coreografías, animación. Cabe destacar, que la empresa se encargara de crear el ambiente adecuado para que cada actividad o evento sea una experiencia única e inolvidable.

1.1.4. Lugar donde se establecerá el Proyecto Aquí se indica el lugar donde se establecerá el negocio que se va a realizar, de la misma manera que se escribe una dirección de correo. Este negocio se establecerá en la calle, casa #, manzana, edificio, sector, cuidad, provincia, país

1.2.

Planteamiento del problema

1.2.1 Explicar lo que se le ofrecerá al cliente Decir para que necesitan los clientes este servicio o producto, si fuera un servicio de salud, para quien lo necesita, para un niño, para un adulto, para usted mismo; si por el contrario fuera alimentos ¿Es para quien lo compra o para la familia? O es algo específico para un adulto mayor. Esto es importante porque le dirá a ustedes si es una compra ocasional o la visita se repetirá con frecuencia Los organizadores de eventos se encargan de negociar, coordinar y promover conferencias y/o exposiciones. Organizan el lugar de celebración, alojamiento y servicios como la hostelería y los viajes, dentro de un presupuesto. Nos aseguraremos de que el evento se desarrolle sin problemas. Asimismo, en la venta y alquiler de nuestros equipos de Sonido e iluminación, así como, los demás inmuebles para llevar a cabo todo tipo de actividad, hará que nuestros clientes tengan en nosotros un soporte y asistencia para cubrir cada una de sus necesidades específicas. Cabe destacar, nuestra empresa presente ofrecer sus servicios desde actividades para niños hasta conferencias y/o empresariales…

1.2.2 Hacer preguntas de las mismas necesidades Todo lo que se me ocurra decir de las necesidades del cliente, puedo hacerlo a modo de preguntas, por ejemplo: si he dicho que la necesidad de mis clientes es de alimentos de bajo costo, puedo hacer la siguiente pregunta ¿Necesitan mis clientes alimentos de bajo costo?, así puedo tener un gran número de preguntas. Si he dicho que las familias del sector tienen ingresos bajos, puedo elaborar una pregunta de este modo ¿Tienen las familias del sector ingresos limitados? 1. ¿Es comercialmente factible implementar una empresa de Alquileres y ventas de equipos de sonido e iluminación en Santiago de los Caballeros?

2. ¿Es recomendable ofrecer también servicio de producción y organización de eventos?

3. ¿Cuál es la situación actual del mercado de este giro de negocio en Santiago de los Caballeros? 4. ¿Cómo se compone la oferta y la demanda en este tipo de servicios?

1.2.3. Hablar de los motivos para realizar este proyecto Son los motivos que hemos tenidos para realizar el proyecto, una primera razón puede ser la facilidad que tenemos para dar respuesta a las necesidades que hemos identificados; otra puede ser, la oportunidad de trabajo que nos brinda a los que estamos impulsando el proyecto, también podemos tomar en cuenta la oportunidad de trabajo para otras personas. Así mismo, la posibilidad de poner en práctica lo que hemos aprendidos en nuestras carreras o el conocimiento adquiridos en otras actividades. Cuando hablamos de la importancia de este proyecto debemos mencionar que la motivación principal es crear una empresa rentable a mediano y largo plazo ingresando al mercado dominicano con productos confiables y un excelente servicio, generando además fuentes de trabajo, que permitan palear de alguna manera el desempleo. Cabe destacar, que las pequeñas y medianas empresas con frecuencia enfrentan mayores problemas que las empresas grandes con relación al acceso a mercados, financiamiento y tecnología. Asimismo, a pesar de ello, se reconoce que la flexibilidad o adaptabilidad de las mismas representan una ventaja competitiva, ya que pueden más fácilmente identificar y apropiarse de nichos de mercados….

1.3. Objetivo del proyecto 1.3.1. Objetivo general Los objetivos son metas que se quieren alcanzar, de ahí que deben ser realistas y realizables. Comienzan con verbos infinitivos, los cuales terminan en AR, ER, o IR (Crear, establecer, construir, abrir, etc.) En cuanto al objetivo general, cubre completamente los propósitos del proyecto. Así, si el propósito es crear una farmacia en un barrio determinado, se puede formular de esta manera: (Establecer un centro farmacéutico en el sector La Cuna, para ofrecer servicios en las horas del día y proporcionar una gama variada de productos para la salud). Si es un parador, se puede expresar así: Abrir un establecimiento comercial para ofrecer comida ligera a las personas en tránsitos por la zona y que no disponen de mucho tiempo

Opciones: Realizar un estudio para determinar la factibilidad de crear una empresa de alquiler y ventas de quipos de iluminación y sonido para eventos en general en Santiago de los Caballeros. Realizar el alquiler y venta de equipos para iluminación y sonido de todo tipo de eventos, así como, servicios de organización de eventos a través de la constitución de la empresa Color Events, SRL.

1.3.2. Objetivos específicos Estos objetivos hacen posible que el propósito buscado se haga realidad. Si la farmacia está en un barrio pobre será difícil vender un producto caro, por tanto, puedo hacer un objetivo específico que recoja esta situación: (Ofrecer producto con precios al alcance de la comunidad) eso indica que son precio que ellos pueden pagar

- Conocer a fondo las características del producto y servicio a ofrecer. - Realizar un análisis del mercado, para saber la demanda existente. - Caracterizar al usuario o consumidor potencial del producto o servicio. - Ofrecer bien y servicio con precio asequible para el mercado. - Elaborar un plan de comercialización y distribución. - Analizar los aspectos de la oferta y la demanda en este tipo de servicios y equipos. - Identificar la necesidad presupuestaria para la organización del proyecto.

1.4.

Marco filosófico

1.4.1. Misión del proyecto Como ya se ha explicado, la misión describe aquello que constituye la principal actividad de la empresa, una panadería produce pan galletas y otros productos de la misma naturaleza. Puedo decirlo de cualquier modo, si mi propósito es abrir una tienda de ropa de marca podría decir (Esta tienda abre sus puertas para ofrecer ropa de marca que satisfagan los gustos más exigentes). Si se trata de una panadería puedo decirlo de este modo: (Este pequeño establecimiento comercial nace con el propósito de ofrecer una gran variedad de producto derivado de la harina de trigo, como son: pan, galletas, biscochos, entre otros) Comercializar equipos de iluminación y sonido para todo tipo de eventos a precios bajos, enfocándonos principalmente en la satisfacción de las necesidades del cliente, para alcanzar el liderazgo en el mercado dominicano. ( Ver como se incluye , el servicio de organización de eventos )

1.4.2. Visión del proyecto En cuanto a la visión, pensamos en el futuro, de cómo nos visualizamos como empresa en el futuro, si esperamos tener un establecimiento más grande, con líneas exclusivas, si trabajamos para convertirnos en una de las más importantes tienda del país en prenda de vestir etc. Se podría crear la visión de este modo; (Hoy abrimos nuestras puertas a la ciudad para ofrecer algunos productos de alta calidad en prendas de vestir, es nuestro propósito convertir este pequeño de negocio en una de las más importantes tiendas del país) Ser una de las mejores y más eficientes comercializadoras de equipos de audio e iluminación de eventos, para satisfacer las necesidades de cada cliente dominicano, a través del compromiso y la calidad del servicio al cliente.

1.4.3. Valores del proyecto Los valores de una empresa son los mismos que profesan sus propietarios, si usted cree en el trabajo colaborativo estará de acuerdo con el trabajo en equipo; si cree en la honradez querrá que se practique en su empresa. Por tanto, se deben definir aquellos valores que deseamos que rijan nuestro negocio, como: responsabilidad, trabajo en equipo, honradez, etc. Por ejemplo, cumplimos con los plazos establecidos a nuestros clientes, ese sería el valor de la responsabilidad para un taller de ebanistería o uno de mecánica En nuestra empresa las metas se logran a través de la eficiencia, eficacia, compromiso, responsabilidad, servicio, respeto, transparencia, cooperación, Profesionalidad, Calidad y servicio personalizado.

CAPITULO 11 ESTUDIO DE MERCADO

2.1. Análisis del sector empresarial 2.1.1. Explicar el servicio Cuando se va a ofrecer un servicio conviene que los usuarios del mismo, cuenten con todos los detalles necesarios. Observen que un taller de mecánica cuando promueve sus servicios dice: especialista en transmisión automática o especialistas en la marca tal. Lo mismo sucede con los médicos o con cualquier servicio de transporte. Dicen cuál es el servicio que ofrecen y sus alcances. Pero si se trata de un producto alimenticio, se da información acerca del mismo, sus componentes, propiedades nutritivas. Si es una herramienta de trabajo, se hablara de resistencia, capacidad, utilidad y otras propiedades 2.1.2. Indicar si es un solo servicio o un solo productos Puede tratarse de un solo producto o un solo servicio, pero puede darse el caso que se pueda ofrecer más de un producto o servicio de la misma línea. Suponga que se trata de un laboratorio de bioanalisis, este tipo de empresa puede ofrecer al mismo tiempo varios tipos de analítica, aunque otros no sean posible por requerir de ciertas tecnología de la que no se

disponga. Si se trata de comercio, un colmado les ofreces a sus clientes una gama de productos alimenticios de primera necesidad, aunque sus inversiones sean limitadas

2.1.3. A que parte de la población va dirigido Ninguna empresa está en condiciones de ofrecer productos o servicios a todas la población, por esta razón se debe elegir un segmento de la población a la que podemos satisfacer en sus necesidades. Observen los negocios que tenemos en Santiago: plaza lama, la sirena, el bravo, distribuidora Corripio. Todos esos negocios son grandes establecimientos con inversiones notables, Pero su oferta es limitada, no pueden ofrecer todo tipo de mercancía ni tampoco para todos los públicos, por eso eligen el tipo de público con el que quieren trabajar y a ello dedican todos sus esfuerzos. Comparen el tipo de cliente de Pricesmart y el Bravo, el primero está orientado a un tipo de público de clase media y alta. Todos los productos son relativamente caro por precio y por la cantidad que tiene que comprar; el segundo, se orienta a un público más amplio que comprende a personas de ingresos modestos, clase media y estratos sociales de altos ingresos. Esto se comprueba por los productos que se ofrecen y los precios de venta 2.1.4. Cuál es el universo del proyecto Se le llama universo al municipio, ciudad o provincia donde está ubicado el barrio o sector, donde opera el proyecto o negocio. Una ciudad como Santiago de los caballeros tiene más o menos entre 350 a 400 barrios, su negocio se establecería en uno de esos barrios, por lo que la ciudad seria la macrolocalizacion o universo y el barrio seria la población objetiva. Lo importante es entender que para comenzar es necesario elegir un sector en donde se localiza el mercado inmediato, por donde queremos comenzar o podemos comenzar. El lugar por donde se comienza representa una buena concentración del tipo de cliente con los que deseamos y necesitamos trabajar 2.1.5. Cuál es la población objetiva

La población objetiva es aquel público o segmento de la población que necesita el bien o servicio que vamos a ofrecer, esa población esta diseminada en el lugar elegido para establecer nuestro proyecto o negocio, de ahí que tomamos como población la totalidad del barrio o sector donde nos vamos a establecer. El radio de acción de un negocio varía según la actividad a la que se dedique, no es lo mismo hablar de un colmado que un gimnasio, este último atrae personas situadas a mayor distancia probablemente porque no son tan abundante como los colmados. Lo mismo se podría decir de una pequeña tienda y de un consultorio médico, no se compra todos los días prenda de vestir pero las dolencias de cualquier naturales o la necesidad de consulta al médico, son más frecuente en los miembros de las familias de los diferentes sectores

2.1.5. Formula de Fisher y Navarro para determinar la muestra

2.2. Perfil del consumidor o cliente

2.2.1. Persona que paga el servicio o producto Este acápite hace énfasis en la persona que paga el servicio, que puede ser usted mismo o puede ser un tutor. Si es un dependiente, es necesario tener una idea del nivel de ingreso del que provee: padre, la madre o de la disposición a cubrir gastos que pueda tener su tutor. Lo que vaya a recibir el consumidor dependerá mucho de la capacidad de gasto que tenga el proveedor y, en el caso que fuera usted mismo, sus ingresos serán los que determinen su capacidad de consumo. Si usted quisiera estudiar en una universidad de Santo Domingo, tendría que tener un proveedor con dinero suficiente para todos los gastos que requiere su estadía en ese lugar, de ahí la importancia de conocer las limitaciones de nuestros futuros clientes y su entorno para no cometer errores al invertir

2.2.2. Personas que consumen el servicio o producto Los consumidores podrían ser personas que se ven obligados a consumir nuestros productos o servicios, pueda que sus expectativas estén orientadas al uso o demanda de otras marcas reconocidas y deseadas, pero, la disponibilidad de recursos financieros les obligas a conformarse con el que usted ofrece. Su servicio o producto no tiene que ser malo para que sea rechazado, es cuestión de preferencia y capacidad de pago, sin olvidar que al consumidor se le ha hecho creer que consumir determinadas marcas da prestigio

2.2.3. Quienes son los consumidores futuros del proyecto Se refiere a las personas pertenecientes a la población objetiva que aún no consumen nuestro producto o servicio pero que lo necesita y por algún motivo consume un sustituto. También se incluye en este grupo a la generación de futuro consumidores que por una razón u otra seguirán consumiendo este tipo de producto o servicio, generación que es el producto del crecimiento de la población. 2.2.4. Cuanto ha crecido la demanda en el sector Si entendemos que los barrios o sectores poblacionales tienden a crecer con el tiempo, producto del crecimiento de nuevos núcleos familiares, es de suponer que cada familia transfiere a las nuevas generaciones sus hábitos de consumo y tradiciones, de manera que cada año, dependiendo del tipo de producto o servicio, se genera un mayor consumo de bienes y servicios y con ello una mayor demanda, en termino general. 2.2.5. Cuál es el ingreso de los que pagan este servicio Todo producto o servicio tiene un precio de venta el mismo puede ser elevado o bajo, dependiendo de que se trate. Pueda que sea un servicio que se torna obligatorio para el consumidor, como lo es el transporte a nivel de concho o los productos de la canasta alimenticia. Otros productos o servicios puede que se reduzca su demanda porque su costo obligue a los consumidores a buscar sustitutos o a no consumirlos. Si su negocio ofrecerá productos o servicios que no son de primera necesidad, usted tiene que saber en dónde están ubicados los futuros consumidores y cuanto podrían pagar por el mismo. Quien no tiene dinero para pagar lo que se pide por un bien no lo consumirá a menos que no se lo regalen, esto obliga

al productor a estar informado sobre la realidad del mercado, niveles de ingreso de los consumidores y capacidad de consumo de ese mercado a los posibles precios

2.3. Oferta del mercado 2.3.1. Cubren el mercado las empresas establecidas Antes de tomar la decisión de establecerme en un mercado determinado, debo tener información acerca de la cantidad de producto o servicio que se ofrece en dicho mercado, del tipo que yo ofreceré y si la demanda que se genera es mucho mayor que la oferta que recibe. Esto me permite saber que puedo esperar de este mercado y si vale la pena hacer inversiones en el sector 2.3.2. Cuánto cobran por ese servicios Es importan tener información del precio que pagan los consumidores por este servicio o producto, eso nos dará una idea de por dónde debe andar el precio por unidad y si somos capaces de igualarnos en los costos o si hemos logrados colocarnos por debajo del costo de producción de las otras empresas. Ningún proyecto nuevo puede vender sus productos por encima del precio que tienen las que ya existen, sería contraproducente y terminaría teniendo que salir del mercado ya que el volumen de venta sería insuficiente para cubrir costo 2.3.3. Como es la competencia en este mercado Se debe describir la naturaleza competitiva del mercado, esto implica que se caracterice a cada competidor en el sentido de dar a conocer el nivel de incidencia que tiene cada empresa en el mercado, el tipo de relaciones que ha creado con los consumidores, tiempo que lleva ofreciendo sus servicios o productos en ese mercado, forma de ofrecer sus servicios o productos y precios que pagan los consumidores, modalidad de compra en este mercado 2.3.4. Qué tipo de publicidad realizaran al inicio Aquí solo se explica el modo o manera que se empleara para dar a conocer la apertura de nuestro establecimiento, el momento en que entrara en funcionamiento nuestro negocio. No es un plan publicitario, es simplemente un conjunto de actividades que se realizan para que el público sepa que día y hora abrirá sus puertas el nuevo negocio que hemos creados. Dichas actividades se realizarían la semana previa a su apertura y puedes

contener actividades como: colocación de cruza calle, Cartelones fijos autorizados por el ayuntamiento; menciones radiales, promoción en el internet, entre otra

CAPITULO 111 ESTUDIO TECNICO E INGENIERIL

3.1. Macrolocalización del proyecto 3.1.1. En cuales lugares se puede establecer el proyecto Todo proyecto se localiza en un espacio macro que puede ser conocido como país, provincia, ciudad o municipio, si se trata de la republica dominicana. La forma como se denomina en cada lugar es diferente; en EE.UU se habla de Estado y condado y varía en cada nación. Se precisa todo esto, porque hay proyecto que por sus dimensiones no pueden estar ubicados en cualquier lugar. Pensemos en una empresa como el metro, no puede circunscribirse a una provincia como Santiago, no cubriría sus costos con los pasajeros de los municipios que forman esta provincia, por esta razón tiene como mercado el país. Lo mismo pasa con una empresa que ha sido muy mencionada en estos días, la de los taxis aéreos. Una empresa de esa naturaleza no cubre sus gastos si se circunscribe a dar servicio en santo domingo. La macrolocalizacion es el espacio más amplio donde se aloja el proyecto o empresa. Sin embargo, si hablamos de un colmado, la macrolocalizacion la representa la ciudad, como Santiago de los Caballeros y la ubicación o localización, el barrio o sector donde se ha establecido

3.1.2. Condiciones que exige ese proyecto No todos los lugares son adecuados para establecer un negocio, entidad productiva o recreativa. Supongan que queremos establecer un restaurant temático especializado en pastas italianas, no podemos elegir un barrio de los suburbios por varias razones: no es un mercado para ese tipo de oferta, no hay garantía de luz 24/7 y

muchos productos refrigerados resultarían afectados y un último elemento muy importante es que, ningún comensal se sentiría seguro en un lugar como ese. Las condiciones que se les exigen a un lugar determinado, tienen que ver con criterios diferentes según el tipo de negocio o entidad que se quiera establecer. Los negocios en autopistas deben tener grandes espacios para estacionamiento, fácil acceso, una oferta variada, energía garantizada y proveedores que garanticen que no le falte nunca la materia prima con la que elabora su producto o servicio. Esas condiciones son propias de una clínica como las que tenemos en Santiago, esas condiciones no son necesarias en una tienda de repuestos usados. Lo importan es que usted haga una lista de las condiciones que debe reunir el lugar donde quiere establecer su proyecto, de aquellas que no pueden faltar para que el mismo pueda funcionar como se espera -Letrero visible -Fácil acceso a nuestro local -Proveedores que sean responsables y velen que no le falte la materia prima con la que se elabora nuestro servicio.

3.2. Tamaño del proyecto 3.2.1. Cantidad de servicio que puede ofrecer al inicio Debemos tener una estimación lo más cercana posible a la realidad de la cantidad de bienes o servicios que se ofrecerá al mercado meta, esta cantidad guarda relación con el nivel de inversión con la que damos apertura al proyecto. Se entiende que el proyecto se inicia con una cantidad mínima de inversión, esto se debe a que no se posee los recursos suficiente para invertir y, por otro lado, porque conviene invertir con precaución en una actividad empresarial en la que no sabemos cómo será recibida por el público consumidor. 3.2.2. Cantidad de servicio a ofrecer al términar la inversión Como habrán podido notar, una cosa es cuando se inicia el proyecto y otra cosa es cuando el mismo ha alcanzado el nivel de inversión con el que se espera que opere a toda capacidad.

A partir del momento en que se ha llegado al nivel de inversión que representa el capital social, el proyecto debe producir conforme a las estimaciones proyectadas en su vida útil. El capital social puede tener un alcance modesto o puede ser ambicioso a lo largo del tiempo, lo importante es que se establece una meta productiva que guarda relación con el nivel máximo de inversión según el tope que se establezca ¿?

3.2.3. Capital social contemplado para este proyecto El capital social es el que se declara al momento de constituir la empresa, este puede ser modificado cuando las circunstancias así lo demanden. El capital suscrito y pagado es con el que las empresas inician las operaciones, las mismas incrementan el capital con las utilidades y el financiamiento. Por tanto, es posible que la dinámica del mercado premie con éxito la empresa y caiga en la obsolescencia lo que se estableció en la constitución de la compañía y sea necesario sincerizar la verdadera inversión en capital social. A mayor inversión mayor nivel de producción y mayor beneficio

3.3. Proceso de producción del bien o servicios 3.3.1. Actividades que componen el servicio Un producto está compuesto por sustancias y un servicio está compuesto por actividades, si se trata de un producto, que se comercializa o que se va a producir, lo que se pide es decir que sustancias o materiales contiene; si se trata de un servicio se debe señalar sus diversas actividades, puede decir al referirse a la limpieza de un vehículo que se trata con agua, detergente aceite y aire del soplador de partículas

3.3.2. Etapa que comprende la producción del servicio

Tanto un producto como un servicio pasan por una programación en su producción, esto se puede establecer con cualquier actividad. Imagínense llegando a un restaurant, ustedes pueden verse recibidos en la puerta, llevado y acomodado a una mesa, luego viene la pregunta de si desean algo de entrada, luego la carta, servicio, la pregunta de si desean algo más y finalmente la cuenta. Dependiendo el lugar, podría que haya un refrigerio. Pero en muchos lugares colocan previamente salero, vinagrera, servilletas y el juego de utensilios. En otros lugares se van colocando, según el plato a servir. En cuanto al producto ni hablar, es mucho más fácil marcar las etapas que comprende el proceso productivo. Lo importante es que observa un orden en las etapas que se cumplen 3.3.3. Tipo de tecnología a usar Existen diferentes tipos de tecnología, unas muy avanzadas, otras eficientes pero no tanto y otras tipificada como obsoleta. Pueda que también se hable de métodos artesanales de producción que también pueden ser usados en los procesos productivos. Su uso dependerá de varios factores, el más importante es la carencia de recurso de todo proyecto nuevo, pero también puede incidir el volumen de producción que es necesario ofrecer a los consumidores

3.3.4. Personal requerido para la de producción No todo el mundo tiene competencia para realizar determinada tarea, a veces se debe tener algunas habilidades o entrenamiento para enfrentar ciertas tareas. Independientemente de la disposición que se tenga, es necesario dominar en líneas generales aquellos que se desea realizar. A algunas personas se les hace más fácil desarrollar ciertas habilidades, otras lo intentan y no lo logran; en el caso de los emprendedores, lo mejor es que se trabaje con el personal idóneo para cada actividad Las personas empleadas deben tener aptitud para el desempeño de sus funciones, no basta con que esté dispuesto, es necesario que logre conectarse con la tarea de forma natural y sin mayores esfuerzos. Que le guste lo que hace para que le quede bien, pues, de ese modo se consigue que el cliente perciba la calidad del producto o servicio.

3.4. Condiciones necesarias para la producción 3.4.1. Cambios a realizar en el local del proyecto Rara vez estamos en condiciones de construir espacio para desarrollar actividades emprendedoras, los emprendimientos buscan abrir oportunidades para productos, servicios y oferta de trabajo de quienes impulsan los proyectos. Por ello terminan rentando espacio que en la mayoría de los casos deben ser acondicionado para ajustarlos a los requerimientos que exige la producción del tipo de actividad que se vaya a realizar. Ningún local que se renta está listo para ser usado sin que necesite adecuación a las condiciones que requieren las actividades que allí se realizaran, a menos que haya sido construido para tales fines. Por ello, se hace necesario cambios que implican gastos que pueden ser significativos o no. Pueden ser gastos en pintura, reparaciones, cambios de luces, pisos persianas, tomacorriente, etc. Pinturas del local , Divisiones, acondicionamiento de oficina, de almacén , iluminación , área de probadores de los equipos … 3.4.2. Materiales necesarios para la mejora del local No con cualquier material se puede trabajar, si usted usa pintura de aceite para paredes puede que tenga que esperar mucho tiempo para usar ese espacio por el tiempo que se toma para secar y por el fuerte olor que se impregna; un toma corriente sencillo y de plástico pueda que lo derrita el calor y provoque un corto circuito. Esto indica que no se puede ahorrar centavos cuando se corre el riesgo de perderlo todo, los materiales que demanda una situación deben adquirirse aunque sus costos sean mayores

3.5. Impacto social y medio ambiental del proyecto 3.5.1. Medidas de seguridad y salud ocupacional Su proyecto no dispondrá de una gran inversión en sus inicios, eso no impide que usted vaya tomando medidas desde ahora para salvaguardar la salud y la vida ocupacional de sus trabajadores y sus clientes. Es necesario que se acoja a lo que dice la ley en materia

seguridad ocupacional y ponga en ejecución cualquier iniciativa que garantice la salud de sus trabajadores Tanto la protección del cliente como del personal es fundamental para el desarrollo del negocio, por tal razón se contara con los siguiente elementos: -Personal de limpieza. -Normativas de higiene. -Polizas de Seguros -Botiquin de primeros auxilios -Extintores -Camaras de seguridad 3.5.2. Método para el manejo de desechos Los niños y los enajenados mentales que deambulan por las calles, tienden a buscar en contenedores por si encuentran algo que le llame la atención, pueden contraer enfermedades o propagarlas con sus acciones. Los animales y en particular, los perros callejeros también contribuyen a la propagación de enfermedades, por ello es necesario que los desechos de cualquier naturaleza, se preserven en lugares protegidos hasta que pase el recolector de basura Para el manejo de desperdicios se hará uso de bolsas y recipientes tapados en lugares apropiados, además los empleados con previo conocimiento manipularan de forma segregada los desechos biodegradables para evitar contaminación y malos olores 3.5.3. Oportunidad laboral que ofrece el proyecto Un proyecto bien concebido es una esperanza de trabajo de muchos de los que buscan oportunidad, todo depende que también preparados estemos para crecer y expandir las actividades productivas. Una posibilidad de ofrecer un puesto de trabajo es una contribución a disminuir el desempleo, primero del sector y segundo del país. La continuidad en el tiempo de cualquier negocio va acompañado de crecimiento y expansión, cuando ha sido precedida de una buena visión y eso se traduce como bienestar para todos Uno de los grandes impactos de este proyecto será la generación de empleos en la ciudad de Santiago de los caballeros, ya que tendrá un total de ¿? Personas laborando en sus instalaciones.

Este proyecto también tendrá un gran impacto en el negocios de la organización de eventos, ya que no existe en nuestra ciudad un negocio que se dedique a la venta y alquiles de todo tipo de luces y sonidos para todo tipo de actividad a la par. 3.5.4. Contribución al bienestar social del sector Hay dos modos de contribuir al bienestar de una comunidad cuando se establecen negocios: ofreciendo bienes o servicios de calidad y bajo costo y creando fuente de empleo. Si las empresas colocan al alcance del consumidor los productos que este necesita y se lo hace llegar a mejores precios, está contribuyendo a que su salario alcance a cubrir una cantidad mayor de necesidades. Es responsabilidad de todos contribuir al bienestar de las familias que consumen nuestros productos o servicios