anteproyecto metodos 1 (1)

Descripción completa

Views 149 Downloads 120 File size 917KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA

Carrera de Pedagogía

Catedrático: Licda. Oneyda Rodas

Asignatura: Metodología de la Investigación 1 Eje No.3 “POBLACIÓN Y CONDICIONES DE VIDA”.

Anteproyecto: “Centro de cuidados infantiles en la UNAH- VS”

Integrantes del Grupo No. 1: Arelys Tathiana León Ramos………………..….20042001646 Helen María Orellana Rodríguez.……….……..20122001774 Jonathan Salomón Hernández.........................….20102000653 Karen Merary Martínez O.…………………….…20070013037 Lesly Carolina Orellana T....……………………...20112000240

San Pedro Sula, 20 de Febrero de 2013

Introducción Debido a la gran demanda laboral que reside en nuestro país, las empresas privadas y públicas exigen que las personas que laboran en sus instituciones tengan una preparación de nivel superior (universitaria). Es por ello que en nuestro afán diario nos preocupamos por estar a la vanguardia y obtener un grado de Licenciatura, para luego cursar una maestría y así ser beneficiados con una buena oportunidad laboral. Pero muchos universitarios de la UNAH VS, son padres de familia y debido a que no cuentan con los recursos necesarios para el cuidado de sus hijos, se ven afectados en sus estudios por factor económico, social, situacional y de otra índole y rendimiento académico.

Es por ello que en la asignatura de Metodología de la Investigación I, de la carrera de Pedagogía, ha surgido la necesidad de investigar sobre las posibilidades de crear un Centro de desarrollo infantil – Guardería dentro de las instalaciones de la UNAH VS.

Con el propósito de profundizar en dicho tema, hemos escogido dicho proyecto, abriendo paso a generaciones venideras para que esta gran idea se haga realidad. Una de las limitantes

encontradas es que nunca antes se había abordado esta

investigación en nuestro centro de estudios y por lo tanto, es un territorio nuevo que explorar y cultivar .Esperamos en Dios se nos abran todas las puertas necesarias para montar este proyecto en Metodología de la Investigación II para la nuestra satisfacción y beneficio de todos los interesados.

CAPITULO I PLANTEAMIEBTO DEL PROBLEMA Situación Problema

1. ¿Qué factores influyen para que los estudiantes de la UNAH VS tengan que sacrificar a sus hijos llevándolos a sus centros de estudios?

2. ¿Cuántos padres de familia, estudiantes de la UNAH VS, han abandonado sus estudios y no han culminado su periodo de clases por no contar con un lugar donde puedan atender y cuidar a sus hijos?

3. ¿Están vinculados entre sí, la situación económica, emigración y desintegración familiar?

4. ¿En qué medida afecta a los infantes el trasladarse de un lugar a otro diariamente?

5. ¿Sera satisfactorio el rendimiento académico que muestran los padres de familia de la UNAH- VS?

6. ¿Existe alguna medida para poder solventar este problema que agobia a padres y madres de la UNAH- VS?

-1

OBJETIVOS Objetivo General  Investigar si en S.P.S., Cortés existe alguna institución educativa de nivel superior que cuente con una área que contenga todos los requerimientos necesarios para el cuidado de los hijos de los estudiantes de la misma.

Objetivos Específicos  Gestionar si este ante-proyecto cuenta con los recursos necesarios para llevarse a cabo en la asignatura de Metodología de la Investigación I.  Analizar la posibilidad de crear un Centro de cuidados infantiles- Guardería dentro de las instalaciones de la UNAH VS para servicio de los estudiantes y personal administrativo y docente.  Ubicar un lugar estratégico, como el personal capacitado para que los estudiantes puedan dejar a sus hijos para suplir y atender de sus necesidades.

-2

DEFINICION PROBLEMA

¿Cuántos padres de familia, estudiantes de la UNAH VS, han abandonado sus estudios y no han culminado su periodo de clases por no contar con un lugar donde puedan atender y cuidar a sus hijos?

-3

JUSTIFICACIÒN Los retos del presente siglo exigen al ser humano buscar nuevas formas de trabajo de interés común y nuevos desafíos que conllevan a su realización, tanto en el plano personal como profesional. Es necesario implementar procesos para impulsar el desarrollo económico y social de los países promoviendo el mejoramiento de sus sistemas educativos, los cuales son fundamentales si se quiere ser parte de un mundo competitivo. En Honduras un país en vías de desarrollo, la obtención de un título universitario, significa un logro para muchos de los jóvenes y adultos. Actualmente muchos de estos jóvenes y adultos que hoy ya son padres y madres de familia, están inscritos en una universidad y se han visto en la necesidad de abandonar sus estudios debido a que no cuentan con las facilidades de encontrar algún centro o a alguna persona que cuide de sus hijos mientras están en sus actividades académicas. Debido a ello se ha creado la propuesta de crear un centro de cuidados infantiles dentro de las instalaciones de UNAH-VS institución que cuenta con la mayor población estudiantil universitaria en San Pedro Sula, para el cuidado de los hijos e hijas de los de los mismos.

-4

VIABILIDAD

El Proyecto de Investigación a desarrollar es viable porque se ha encontrado suficiente fuentes de información dentro y fuera del país, así como disponibilidad de recursos humanos, financieros, materiales y tiempo para llevar a cabo tal proyecto.

-5

CAPITULO II ESQUEMA MARCO TEORICO

Una guardería o escuela infantil es un establecimiento educativo, de gestión pública, privada o concertada (privada de gestión pública), que forma a niños entre 3 años en adelante. Una guardería no es, conceptualmente, una escuela infantil. La diferencia fundamental entre ambas viene constituida por el carácter más asistencial de la primera y más educativo de la segunda. Los encargados de supervisar a los menores son profesionales en el área de la educación temprana, educación preescolar o educación infantil y su trabajo consiste no sólo en supervisar a los niños y proveerles de los cuidados necesarios de su edad, sino también en alentarlos a aprender de una manera lúdica mediante la estimulación de sus áreas cognitivas, física y emocional. Las guarderías, actualmente en el sistema educativo son conocidas como Centros de Desarrollo Infantil (Cendi) y pueden tener reconocimiento oficial cuando cumplen con los requisitos de instalaciones adecuadas y personal docente y asistencial perfilado así como los correspondientes permisos de gobierno, lo cual las hace más confiables. Es aconsejable que los padres de familia que estén interesados en este servicio, cotejen y pregunten al personal directivo sobre la Clave de Incorporación. Este dato les permitirá saber a ciencia cierta en donde dejan a sus pequeños y la confiabilidad del establecimiento. Por el momento este servicio educativo no entra dentro de la educación obligatoria y es totalmente voluntaria, por lo que muchos padres deciden no enviar a sus hijos a la guardería. Suelen entrar niños cuyos padres están ocupados, tienen trabajo u otras actividades cotidianas. Las guarderías son en casi todos los países privadas, pero también las hay patrocinadas -6

Por los gobiernos o dependencias federales (SEP, IMSS, ISSSTE, PEMEX, etc.)

Algunos padres que no cuentan con estos apoyos se ven obligados a financiarlas, por la enorme necesidad de trabajar. Su creación se debe a la necesidad del cuidado de infantes en sociedades modernas donde tanto el padre como la madre trabajan y no tienen familiares cerca o disponibles para encargarse del cuidado de ellos. Anteriormente se creía que esto sólo era necesidad de sociedades ubicadas en grandes capitales, sin embargo ya no es prioritario de esta población económica activa, actualmente se ven desde las zonas rurales a través de los Cendi Comunitarios hasta los grandes países industrializados como Estados Unidos y China, donde se acostumbra a que tanto la mujer como el hombre trabaje, pero hay más guarderías en América Latina. Lamentablemente no siempre es fácil conseguir un lugar vacante y hay que esperar turno, dado a que en muchas ciudades la oferta es menor a la demanda o porque estas suelen ser muy costosas. Las guarderías no solo deben proveer de servicios de cuidados, sino también servir como primer contacto con los grupos sociales. Es una etapa idónea para mejorar relaciones sociales, lenguaje, conducta, refuerzo físico y psicológico, entre otros. Proveen una gran oportunidad para detectar malos hábitos y maltrato infantil y sirven también a los propósitos de una evaluación temprana de posibles anomalías tanto físicas como del comportamiento.

Requisitos para el funcionamiento de una guardería  Acudir a la municipalidad para la autorización de la misma.  Si se desea abrir una sala cuna acudir al ministerio de educación , o la unidad de -7

gestión educativa local.  Tener un local donde se pueda acceder independiente y tener por lo menos tres Salas para los niños.  Tener espacio suficiente para preparar las comidas y los demás quehaceres que la misma requiere.  Espacio para área de juego.  Tener una persona encargada por grupo de 4 niños.

Respaldo de otras investigaciones realizadas

Bogotá, Colombia

Con respecto a la necesidad de garantizar al ser humano una atención integral desde su concepción en el seno de la familia y su comunidad, existen muchos estudios teóricos, investigaciones y evaluaciones que lo demuestran. Pero, en contraste con todas estas evidencias, la condición de la primera infancia se ha visto cada vez más afectada por variables que combinan factores de riesgo que existen desde hace mucho tiempo, y que se intensifican por nuevas situaciones que no están siendo adecuadamente enfrentadas por las políticas públicas. “Al mismo tiempo, estos avances se han visto acompañados por un deterioro muy considerable en la calidad de vida de un número importante de niños, niñas y sus familias en América Latina debido a un influjo combinado de la crisis, los ajustes, las reformas y la inestabilidad del contexto global así como por el desconocimiento de muchas instancias de política acerca de la importancia de la primera infancia para el ser humano y la sociedad e incluso por la falta de decisiones adecuadas”.

-8

En éste sentido la garantía de derechos para la niñez exige que sean promovidos de manera integral, lo que no se está dando, especialmente en lo que se refiere al derecho al desarrollo, en el cual, la pieza maestra es la educación a la primera infancia junto con el trabajo con padres y actores significativos para la niñez.

1.1 Por qué atender a la primera infancia Internacionalmente hay acuerdo en cuanto a que la promoción del desarrollo infantil, se justifica desde diversos puntos de vista: (i)

Los derechos humanos, en cuanto el derecho a la supervivencia y el

desarrollo son la base para el desarrollo del potencial humano y por lo tanto, para los demás derechos, (ii)

La importancia de los valores morales y sociales, dado que la atención a la

infancia, de una parte permite aportar los valores morales y sociales apreciados por cada sociedad a sus niños y niñas, como porque en la promoción de su desarrollo se puede resignificar, introducir o cuestionar valores de los predominantes, (iii)

Económicamente por cuanto la inversión en la infancia ahorra costos

posteriores en salud, educación y protección, al tiempo que potencia la contribución de los sujetos al bienestar de la sociedad en su conjunto -en el presente y en el futuro (iv)

Las sinergias que genera, en cuanto programas de atención a la infancia,

articulados con programas de salud, nutrición, educación, saneamiento, empleo para la mujer y otros, tienen un impacto muy significativo en modificar positivamente los ambientes que rodean a la niñez, es decir, promueven procesos de desarrollo social con mayor impacto y mejor uso de los recursos, que otras alternativas (v)

Por su contribución a la creación de capital social, dado que la promoción

del desarrollo infantil genera movilización social, fortalece los diversos tipos de familia y las articulaciones entre ellas así como con las instituciones. (vi)

Por su contribución a la inclusión y a la integración social, pues es claro

que garantizando "un comienzo justo" se aporta para sentar bases para contribuir a la -9

superación de las inequidades socioeconómicas, regionales, de género, generacionales,

Étnicas y culturales. Pero sobretodo a romper el circulo vicioso de la pobreza. (vii)

Por las contribuciones al desarrollo humano de los ciudadanos, porque la

atención a la niñez se justifica por la potenciación de las capacidades, por los ahorros en gastos futuros y por las contribuciones de los niños cuando sean adultos -lo cual siendo cierto, si solo se limitara a ello, sería una visión completamente instrumental-, pero sobre todo, porque son condición para la realización en el presente como actores sociales y sujetos de derechos (viii)

Por las circunstancias sociales y demográficas cambiantes, dado el aumento

de la supervivencia de la niñez en condiciones de vulnerabilidad, la diversificación de las formas de familia, la migración, la irrupción de la mujer al mercado laboral y otros cambios sociales, se requiere la atención a la infancia, la cual como ninguna intersecta las necesidades de las mujeres y atiende todo el potencial del paternar.

La atención a la niñez, genera desarrollo local y nacional Existe una doble relación entre atención a la niñez y desarrollo. De una parte, la atención a la niñez, debe ser la primera prioridad de un país y requiere del desarrollo local y la descentralización para adelantarla; pero al mismo tiempo, contribuye a fortalecer y hacer sustentable el desarrollo local por los efectos que tiene. A su vez, el desarrollo local es la base del desarrollo nacional.El desarrollo local necesita: capital humano, capital social, instituciones y un entorno institucional favorable, el cual sólo puede ser dado por la descentralización. Siempre y cuando en este proceso de descentralización sean claras las funciones, responsabilidades y recursos de los niveles nacional, regional y local, así como las del Estado, las de la familia y las de la sociedad. Y los programas de atención a la niñez convocan a la comunidad más que cualquier otro tema. -10

Porque una localidad no puede consolidar su desarrollo de manera sostenible, sin adecuadas Condiciones para el desarrollo de la niñez. Y, porque promover esas condiciones se fortalece el tejido social, las instituciones locales y el capital social de la localidad. Por otra parte, desde la Red de Desarrollo Humano del Banco Mundial, se ha lanzado un libro que recoge un conjunto de estudios que demuestran que la adecuada atención a la primera infancia fundamenta los procesos de desarrollo humano en general.

En Estados Unidos, las academias organizadas del país emprendieron un amplio estudio acerca de la investigación realizada sobre primera infancia en las últimas décadas, y llegaron a la conclusión de la evidencia que se ha recogido respecto a la importancia de esta fase en la vida del ser humano, que se plantea como una ciencia del desarrollo infantil temprano.

Desde la óptica regional, en América Latina, la reflexión acerca de la importancia de la primera infancia ha llevado a la constitución de la Red del Grupo Consultivo para la Primera Infancia en América Latina, la cual ha realizado tres encuentros regionales. El primero para analizar las redes que trabajaban en niñez en América Latina. El segundo para identificar las bases de conocimiento que la fundan, el tercero para promover la renovación del liderazgo a todo nivel en pro de la primera infancia y el fortalecimiento de la capacidad institucional para atenderla.

-11

OTRAS INSTITUCIONES FUNCIONALES EN EL EXTRANJERO

Jardines Metropolitanos 20 R Del Líbano, Oriente. CENTRO PRIVADO DE CUIDADO INFANTIL TIA CAROLA En el Centro de Cuidado Infantil Tía Carola nos esmeramos por ofrecer atención altamente profesional para todos nuestros niños. Garantizamos calidad humana y excelente cuidado personalizado. Educación inicial y orientación Psicopedagógica. Promovemos el desarrollo de las actitudes vocacionales de sus hijos. Nuestros servicios y horario, así como nuestras diversas opciones y facilidades, permiten a los padres y tutores realizar sus compromisos sociales y profesionales mientras sus hijos descansan en manos expertas y en un lugar con estrictas medidas de higiene y seguridad en sus áreas. Proporcionamos almuerzo y meriendas tomando en cuenta la calidad y los nutrientes en los alimentos que son esenciales para el desarrollo físico de los pequeños. Disponemos de Sala de Tareas donde inculcamos a los niños valores de responsabilidad y compromiso. Nuestro personal dedicado y especializado dará a sus hijos las herramientas necesarias para manejar las actividades de cada asignatura. Misión Ser un centro de cuidado infantil que cumpla con los requisitos de seguridad y cuidado a sus pequeños, respaldados de un acompañamiento educativo para estos. Y comprometidos en ofrecer un buen servicio para la satisfacción de ustedes como familia. Visión Ser un centro de cuidado infantil y educativo de alta confiabilidad tanto para ustedes los padres, como para la comunidad y fomentar y favorecer el desarrollo de sus niños/as -12

Ofrecemos los servicios de: 

Casa Cuna (horario corrido o por tandas)



Estimulación Temprana



Sala de tarea y reforzamiento escolar



Tardes Recreativas



Clases de Música como actividad extracurricular

Los servicios de Sala de Tarea y tardes recreativas son para niños/as hasta los 10 años de edad. 

Educación Inicial



Orientación Psicopedagógica.



Sala de Tareas



Nutritivos Almuerzos y Meriendas

OTRAS INSTITUCIONES FUNCIONALES DENTRO DEL PAIS (publica)

San Pedro Sula, Cortes, Honduras, C.A. Investigación vía teléfono: Instituto Manuel Pagan Lozano

1. ¿Qué factores influyeron para que naciera la idea de crear un área de Cuidados Infantiles? R: Debido a las inasistencias de las alumnas madres de familia y al alto índice de embarazos de adolescentes, fueron motivos primordiales para abrir un lugar para apoyar a estas madres y así evitar de deserción escolar a nivel media.

2. ¿Qué dificultades se encontraron y que beneficios obtienen de este servicio? R: Encontrar las personas que voluntariamente dispongan de tiempo para puedan atender a los niños. -13

3. ¿Qué insumos o materiales básicos se utilizaron para el área de cuidados infantiles? R: cunas, sabanas, corrales, sillas que sirvan para comer, cordones para numeración de las madres, papel higiénico y otro tipo de materiales de uso y para el aseo, sillas y mesitas para área de tareas, juguetes de tipo educativo, aire acondicionado, sillas, mesas, cortinas, material para sala de atención medica como ser: camilla, estetoscopio, jeringas, medicamentos, gasas, providente, tijeras, entre otro. También material didáctico como ser papel construcción, tijeras, papel bon, colores, papel crepe, libros para colorear, pegamento, entre otros.

4. ¿Es funcional dentro de la institución? R: Si. 5. Económicamente, ¿Cómo se sostiene el área de cuidados infantiles? R: Se sostiene por los propios recursos económicos de la institución, algunas veces se han tenido que hacer maratones y actividades para recolectar insumos. El servicio es gratuito para los estudiantes. 6. ¿El personal que cuida los niños son personas capacitadas? R: Si. Algunas veces las estudiantes colaboran voluntariamente. 7. ¿Qué edades abarcan los niños? R: de 1 hasta 6 años de edad, dependiendo del caso.

-14

Investigación en Universidad Tecnológica de Honduras (UTH)

Investigación de Jardín de niños en la UTH

1. ¿Qué factores influyeron para que naciera la idea de crear un Centro de Cuidados Infantiles? R: Factor tiempo, económico y recursos humanos. Respuesta de Teniente Contreras: El área recreatiativa o juegos infantiles se creó con el propósito de brindar una ayuda sin fines de lucro a los estudiantes de la universidad, para las personas que cursan sus clases a distancia y que no tienen quien cuide de sus hijos.

2. ¿Qué dificultades se encontraron y que beneficios obtienen de este servicio? R: El departamento administrativo no encontró ninguna dificultadad. Los beneficios que esta institución obtuvo de este servicio fue el ingreso y matricula de mayores estudiantes en el periodo Que se abrió dicho servicio.

3. ¿Qué insumos o materiales básicos se utilizaron para el área de cuidados infantiles? R: Juegos como ser: deslizadores, columpios, casita de juegos, mesitas y sillas, grama sintética.

4. ¿Es funcional dentro de la Universidad? R: Si, debido a que el número de niños es muy poco. 5. Económicamente, ¿Cómo se sostiene el área de cuidados infantiles? R: se sostiene por los propios recursos económicos de la universidad. El servicio es gratuito para los estudiantes.

6. ¿El personal que cuida los niños son personas capacitadas? R: Si. Es una niñera con experiencia.

7. ¿Qué edades abarcan los niños? R: de 2 hasta 8 años.

-15

CAPITULO III METODOLOGIA Definición del Enfoque de la Investigación

Enfoque: Cuantitativo Diseño de Investigación Experimental: No Experimental Tipo: Exploratorio

-16

POBLACION Y MUESTRA Formulación de la muestra pirobalística aleatoria

n= PQ2 N N= 22,600 P= 0.5 Q= 0.5 E2= 5% = 5/10 = (o.5)2 = 0.0025 Z2 = 90

Operación: N= (0.5) (0.5) (2.68) (22600) (22,600 – 1) (0.0025) + (0.5) (0.5) (2.68)

= 15142/ 57.16 = 264.90

= 265 Estudiantes

-17

CAPITULO IV MARCO ADMINISTRATIVO

PRESUPUESTO DE GASTOS ANTE-PROYECTO DETALLE

CANTIDAD

Copias de Trifolio para elección de

L. 10.00

Ideas de Ante- Proyecto. Combustible (Visita UTH)

100.00

Impresión de Informe

70.00

Recargas electrónicas (llamadas a Inst.

50.00

Manuel Pagan Lozano). L. 240.00 Total…….

-18

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

-18

BIBLIOGRAFIA

Francia), M. F. (1975). El Jardín de Infantes. Francia: OFFSET COLOR S.R.L. . Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2010). Metodología de la investigación. Perú: Mc Grau Hill. MYERS, Robert. (1993). LOS DOCE QUE SOBREVIVEN,

Fortalecimiento de los

programas de desarrollo para la primera infancia en el Tercer Mundo. Copublicación: Organización Panamericana de la Salud-UNICEF. http://www.cosasdebebes.com/requisitos-que-deben-cumplir-las-guarderias/

http://manuelpaganlozano.com/principal.html

-19

ANEXOS

Galería de Fotos: Sala Cuna y Área recreativa de Instituto Manuel Lozano Pagan

-20

-21

-22 Galería de Fotos: Área recreativa infantil de Universidad Tecnológica de Honduras (UTH)

-23