Borra Dor

UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS REALIDAD NACIONAL TEMA: ECOSISTEMAS FRÁG

Views 74 Downloads 8 File size 515KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI FACULTAD CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS

REALIDAD NACIONAL TEMA: ECOSISTEMAS FRÁGILES Y ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN “” DEL ECUADOR

Integrantes: ,,,,,, ,,, ,,,,, ,,,,, ,,,,, ,,,,,,, ,,,,,,, ,,,,,, ,,,,,, Yanchaguano Llumiquinga Edison Klever

Curso: Tercero “A” Ingeniero: Raùl Montaluisa Latacunga – Ecuador

Tema, Ecosistemas frágiles y especies en peligro de extinción del Ecuador

Introducción En el Ecuador, la abundancia de formas de vida es índice de la existencia de una extraordinaria variedad de hábitats y ecosistemas, y del enorme potencial para generar bienes, servicios, ingresos económicos para el Estado y bienestar para la población, a partir del uso racional de los recursos naturales. Por tanto, la biodiversidad es uno de los mayores capitales con que cuenta el país. El creciente interés sobre el papel de la biodiversidad en el desarrollo, y el reconocimiento de su importancia económica, ecológica y estética, han impulsado múltiples acciones por parte del gobierno y de la sociedad para solucionar la problemática de conservación. Los esfuerzos son aún insuficientes y su repercusión no es eficaz a causa del aislamiento de las propuestas, la falta de recursos, la falta de orientación esquemática y de correlación con las demás actividades del quehacer nacional. Desarrollo Ecosistemas frágiles de Ecuador  Uno de los criterios para determinar un ecosistema natural como frágil, es el grado de amenaza que sufren a causa de la presión humana. La destrucción de hábitats naturales en la Costa es alarmante, tanto de los bosques húmedos del noroccidente y los bosques secos del centro y suroccidente, como de los bosques de manglar. Otros ecosistemas amenazados por el impacto de las actividades humanas son los bosques Andinos, los ecosistemas amazónicos y los ecosistemas terrestres y marinos de Galápagos. Los ecosistemas más frágiles de Ecuador son los siguientes: Bosques…Occidentales Es uno de los sectores más afectados por la pérdida de bosques naturales, es la región del noroccidente del Ecuador. El 95 por ciento de los bosques naturales de esta región han sido convertidos en plantaciones agrícolas y pastizales. El área forestal de mayor importancia en la región está localizada en el noroccidente de la provincia de Esmeraldas, donde extensas zonas de bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical, están siendo explotadas aceleradamente por su valor comercial.

La explotación, procesamiento y comercialización se realiza entre los ríos Cayapas, Santiago y Onzole. Esta actividad alcanza los 6 millones de dólares mensuales, sin tomar en cuenta l mercado furtivo y las perdidas por el bajo nivel de aprovechamiento, apenas se utiliza el 30 por ciento y el 70 por ciento son desperdicios. Los bosques secos tropicales también son afectados por la explotación maderera, la extracción de leña y el sobre pastoreo. Algunas estimaciones indican que los bosques secos cubrían originalmente el 35 por ciento de la superficie de la Costa 2´800.000 hás, en la actualidad existen aproximadamente 20000 hás, es decir menos del 1 por ciento.

Los…Manglares…en…Ecuador Los manglares tienen gran importancia ecológica y biológica, ya que estabiliza las costas, protege las tierras interiores y es el refugio y hábitat de muchas especies bioacuáticas. Los bosques de manglar han sido afectados por la actividad agrícola y ganadera, por la explotación maderera, el crecimiento urbano y especialmente por la instalación de las piscinas camarones.

Bosques…Andinos…de…Ecuador Los bosques Andinos, entre los 2000 y 4000 mts, de altitud, han sido casi totalmente reemplazados por cultivos y asentamientos humanos. Tan solo se encuentran pequeños restos de bosque natural en lugares remotos o poco accesibles. Datos estimados señalan que

la deforestación en la Sierra estaría entre 2 y 3 por ciento, mayor que en otras regiones del país, lo cual daría una superficie deforestada de 2800 a 4200 hás, por año. Actualmente, solo un 3.5 por ciento de la superficie del callejón Interandino y de los páramos están cubiertos por bosques nativos.

Bosques…Amazónicos…de…Ecuador En la Amazonia, los bosques naturales se hallan amenazados por la actividad petrolera, que provocan impactos ambientales directos y fomenta la colonización indiscriminada. La población de colonos ha crecido rápidamente desde los años setenta, especialmente en el área del Napo, donde gran parte de la vegetación natural ha sido convertido en plantaciones de palma africana, pastizales y pequeñas fincas agrícolas. La apertura de nuevas vías de acceso ha facilitado la explotación maderera y provocado el desplazamiento de las comunidades indígenas.

Galápagos..Ecuador La biodiversidad de Galápagos tiene un patrimonio exclusivo de 1900 especies. Casi todas las aves y mamíferos que viven en las islas son endémicos. En Galápagos, la amenaza se relaciona con el crecimiento de las áreas agrícolas, los asentamientos urbanos, la invasión de plantas y animales introducidos por el hombre, la sobreexplotación de los recursos marinos y el turismo incontrolado. A las islas confluyen muchos de los problemas del Ecuador continental. La colonización que a más de sobre poblar las islas, acumular desechos, provocan la introducción de enfermedades, plantas e insectos. Así se calculan en más de doscientos los insectos introducidos, como, avispas, babosas, pulgones, 21 especies de vertebrados foráneos, especialmente: chivos, cerdos, gatos, y ratas, y 261 plantas introducidas desde el continente, como la guayaba.

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN 1.- Cóndor andino. El cóndor andino resulta ser uno de los animales que se encuentran en peligro de extinción en el territorio nacional. Esta ave es considerada como una de las más grandes del mundo y puede volar a grandes alturas. Esta especie animal tiene un imponente tamaño y sus alas al ser desplegadas pueden alcanzar los 3 metros de longitud, además su peso oscila los 15 kg.



Baja tasa de reproducción de la especie (causa natural)



Alimento envenenado por conflictos en la ganadería (causa generada por el hombre)



Cazadores (causa generada por el hombre)



Destrucción del hábitat (causa generada por el hombre)

2.- Armadillo gigante. El armadillo gigante puede llegar a alcanzar entre 150 y 160 cm de longitud, lo cual incluye la punta de la cola. A partir de este gran tamaño su peso puede ser de hasta 60 kg. Esta especie animal tiene una armadura ósea que le lleva a cubrir todo el dorso y los costados, pero a la vez resulta ser muy flexible. 

Es cazado para consumir su carne.



Es capturado para llevarlo a zoológicos, coleccionistas o museos.



Su caparazón es utilizado como caja de resonancia.

3.- Delfín rosado. El delfín rosado es también conocido como delfín del Amazonas o Tonina, es una especie que posee un típico color rosa o marrón claro, pero también pueden apreciarse

ejemplares que tienen un color gris azulado. Esta especie en la etapa de la adultez puede llegar a pesar 200 kg e incluso llegar a tener 3 metros de longitud. Todos los años matan aproximadamente 144 delfines rosados, debido a su uso como carnada para la pesca de otra especie que tiene bajo valor comercial. 

Construcción de hidroeléctricas que contribuyen a que el hábitat del delfín rosado sea degradado.



Explotación petrolera.



Incremento de la circulación de embarcaciones.

4.- Jaguar. El jaguar llega a representar un felino que tiene el mayor tamaño y por ende es el más poderoso que habita en el continente americano. Es un animal que evidencia variedad en cuanto a su tamaño, relacionado directamente con la región en la que habite. A modo general se puede afirmar que el jaguar es un animal robusto y musculoso, puede alcanzar una longitud entre los 162 y 183 cm, su altura oscila entre los 67 y 76 cm, respecto a su peso este puede ascender hasta los 150 kg. 

Deforestación y fraccionamiento de los bosques.



Invasión por parte del hombre de su territorio, cada pareja de jaguares necesita un mínimo de 10 mil hectáreas para poder vivir de forma saludable.



Cacería indiscriminada con el objetivo de vender su piel, así como collares confeccionados con sus dientes.



Disminución de los animales que son base de la alimentación del jaguar, ejemplo tapires, sajinos y venados.

5.- Tucán andino. El tucán andino, que también es conocido como tucán pechigrís, es un ave que habita en el Ecuador y posee una longitud de 47 cm, además de que su plumaje tiene una apariencia llamativa y guarda cierto parecido con el terciopelo. El color gris predomina en su plumaje, aunque también se puede apreciar una mezcla de colores como el azul y otros tonos pardos, su pico es largo y muy colorido.



Caza intensa e indiscriminada.



Deforestación.



Contaminación ambiental.



Crecimiento de las zonas urbanas.



Biopiratería.

6.- Águila arpía. El águila arpía se caracteriza por tener un plumaje que varía entre los colores negro y gris oscuro, en sus alas y sus hombros, mientras que en la nuca y la cabeza posee un tono de color gris más claro. Un ejemplar macho de esta especie puede llegar a alcanzar los 2 metros de longitud con sus alas extendidas y su peso varía entre los 8 y 9 kg. 

Deforestación.



Pérdida y fragmentación del hábitat.



Introducción de otras especies de animales en el hábitat natural del águila arpía.



Utilización de redes de arrastre.



Ingestión accidental de plásticos.



Cacería indiscriminada.

7.- Oso de anteojos. El oso de anteojos tiene un pelaje multicolor, donde prevalece una mancha de color beige en su pecho y en la cabeza, además de círculos que rodean sus ojos. Esta especie representa uno de los mamíferos de mayor altura que habita en toda la región sudamericana. Su cabeza es proporcionalmente más grande que su cuerpo, muy similar al oso panda y las garras de sus patas son extremadamente afiladas.  Múltiples amenazas que reducen su hábitat.  La poblaciones locales atacan al oso de anteojos porque estos comen su ganado.  Una parte del área protegida que llega a acoger al oso de anteojos se encuentra invadida por el hombre.  Falta de corredores biológicos que lleguen a unir a las áreas protegidas vecinas.  Existe una carencia respecto a las investigaciones científicas sobre el oso de anteojos. Conclusiones

Bibliografía