Integra Dor

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA ELABORACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION PROYECTO INTEGRADOR REUTILIZACIÓN DE UNA

Views 107 Downloads 6 File size 658KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA

ELABORACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

PROYECTO INTEGRADOR

REUTILIZACIÓN DE UNA EDIFICACIÓN EN LA MARISCAL PARA LA IMPLANTACIÓN DE ESPACIOS CULTURALES Y DE CONVIVENCIA

EN EL SECTOR DE LA MARISCAL (2018)

JIMMY JAVIER PAVÓN LÓPEZ

FACULTAD DE ARQUITECTURA

QUITO - 2018

ÍNDICE GENERAL

INDICE DE CONTENIDOS

Introducción .................................................................................................1 CAPITULO I EL PROBLEMA Tema .......................................................................................................................... Línea de investigación con la que se relaciona .............................................. Planteamiento de problema y Contextualización (macro, meso y micro) ..... Justificación.................................................................................................... Objetivo general ............................................................................................. Objetivos específicos ..................................................................................... CAPITULO II MARCO TEORICO Marco conceptual (Macro, meso y micro) .....................................................

2

1. Introducción El Plan Especial “La Mariscal”, está ubicada en el centro - norte, en la parte más baja y plana, con una altitud de 2.790m sobre el nivel del mar, sector antes conocido como "La llanura de Iñaquito". (Quito, 2017) Pertenece a la parroquia Mariscal Sucre y está conformado por los barrios Mariscal Sucre, La Colon y el sector sur del barrio La Paz . (Quito, 2017)

En la actualidad está considerado como una centralidad de escala metropolitana por su radio de influencia y es una de las zonas con más variedad de uso, adoptando nuevos modelos de ocupación de suelo, especialmente en el área turística, con un alto porcentaje en la concentración de hoteles, hostales, restaurantes, cafeterías, tiendas, zonas financieras y comerciales. (Quito, 2017)

La delimitación del Área de estudio Según la Ordenanza Metropolitana No. 0018 que aprueba la Regularización vial, los usos de suelo y la asignación de ocupación del suelo y edificabilidad para el sector La Mariscal en su Artículo 1 indica: “Para efectos de la presente Ordenanza se entiende como sector La Mariscal el comprendido dentro de los siguientes límites: Avenida Patria al Sur; Avenida Orellana al Norte; Avenida 10 de Agosto al Occidente; Avenidas 12 de Octubre y Coruña al Oriente, incluidos los lotes frentistas a los dos lados de estas avenidas, dentro del área urbana de la ciudad de Quito”. (Quito, 2017)

La Ordenanza Metropolitana No. 0236 que establece los Instrumentos de Regulación, Control y Promoción del Desarrollo de la Actividad Turística en el

3

Distrito Metropolitano de Quito, en la Disposición general Primera inciso 2. se indica: “El sector de “La Mariscal” se encuentra comprendida dentro de la siguiente delimitación: Por el norte: Avenida Orellana; por el sur: Avenida Patria; por el Occidente: Avenida 10 de Agosto; y, por el Oriente: Calles Isabel La Católica y Alfredo Mena Caamaño y Avenida 12 de octubre”. De igual manera en el inciso 3.se indica: Se incluyen dentro de la zona delimitada, los predios ubicados en ambos frentes de las calles o avenidas limitantes”. (Quito, 2017)

De acuerdo a la división político-administrativa del DMQ el área del sector La Mariscal comprende los barrios Mariscal Sucre, La Colón y La Paz. Es importante mencionar que según la Ordenanza Metropolitana No. 0135 de fecha 11 de noviembre de 2011, que establece el Plan Especial del sector “La Floresta”, dentro del límite del área de aplicación de la presente ordenanza, que consta en el plano A-FL, establece como límite norte la avenida 12 de Octubre y calle Rafael León Larrea; al sur la Av. Ladrón de Guevara y Equipamiento Complejo deportivo Urbano CDP; al este las estribaciones del río Machángara; y, al oeste la Av. 12 de octubre. (Quito, 2017

Con este trabajo podremos implementar la reutilización de un espacio determinado logrando satisfacer las necesidades del sector, realizando un análisis previo se determinara un diseño arquitectónico para la zona delimitada de estudio. Se tomara muy en cuenta la convergencia para el entorno del sector “La Mariscal” y la población, los objetivos de análisis partirán desde una línea de investigación en la cual nos plantearemos la siguiente interrogante, ¿Cuál será el tipo de análisis a implementar?, como segundo paso el diagnostico ¿Qué resultados obtuvimos?, posteriormente entraremos en la etapa de conceptualización ¿Cómo implementaremos y desarrollaremos el proyecto? y para finalizar tendremos la propuesta arquitectónica.

4

Para la partida del proyecto plantearemos UP-Cycling reutilizar estructura abandonada en el predio de las calles Mariscal Foch y Reina Victoria para la creación de espacios culturales y de esparcimiento.

Asi podremos cubrir una demanda latente de espacios donde la comunidad de la mariscal pueda expresar la cultura, su diversidad y tener espacios que sirvan para la recreación y la apropiación del entorno, el diseño se adaptara a la necesidad de un espacio verde y de comunión.

5

CAPITULO I EL PROBLEMA En sector de “La Mariscal” el uso del suelo en su mayoría es de tipo comercial, financiera y mixto (vivienda con comercio), produciendo así un alto índice de contaminación ambiental, auditiva y visual en la localidad, teniendo en cuenta que el sector cuenta con una gran riqueza cultural y variedad de grupos étnicos que no presentan una participación social entre las diferentes culturas por lo cual se plantea el reusó de estructuras arquitectónicos existentes. El abandono de 32 estructuras en el sector La mariscal fomentan espacios muertos, donde se alberga la inseguridad y el uso ilegal de los predios.

Tema: UP-Cycling : REUTILIZACIÓN DE UNA EDIFICACIÓN EN LA MARISCAL PARA LA IMPLANTACIÓN DE ESPACIOS CULTURALES Y DE CONVIVENCIA EN EL SECTOR DE LA MARISCAL

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN CON LA QUE SE RELACIONA Se aplicara el tema upcycling en la materia de diseño VII al reutilizar una estructura abandonada en el sector La Mariscal dando una nueva función a la edificación como un espacio de esparcimiento cultural, de convivencia y de recreación.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA Y CONTEXTUALIZACIÓN (MACRO, MESO Y MICRO) La problemática de espacios para la convivencia y recreación cultural en el radica en que no existe una estructura acorde a satisfacer esta necesidad de las

6

personas que viven en el sitio donde ellos se puedan desenvolver en diferentes ámbitos mientras realicen sus actividades. Al no existir en la actualidad dicho espacio destinado a la comunidad establecida y planificada formalmente, el esparcimiento cultural que tiene el sector queda opacado , y las personas´deciden trasladarse a otros espacios aledaños , asi creando que las personas del lugar no se empoderen del sector , por lo tanto las personas del lugar no fomentan la cultura y convivencia entre los vecinos del sector.

JUSTIFICACIÓN Con el análisis del sector de la mariscal se pudo determinar un predio abandonado en las calles Mariscal Foch y Reina Victoria , la cual se puede aplicar el tema de upcycling, en el cual daremos una nueva funcionalidad a la edificación sin afectar a su estructura, de esta manera podemos reutilizarlo mas no derrumbarlo.

OBJETIVOS: General: Transformación o evolución de un objeto arquitectónico sin uso o destinado a ser un residuo en otro de igual o mayor utilidad y valor. Específicos: 

Crear una propuesta de diseño de espacios exteriores e interiores que se integren tanto al entorno de la edificación y a las personas del lugar.



Diseñar instalaciones que se dividan por jerarquías, el cual sean lo más equitativamente posible y además brinden privacidad y seguridad a los habitantes del sector y a los visitantes.



Desarrollar un proyecto eficiente tanto en lo funcional y formal si afectar a la estructura existente logrando una armonía entre lo nuevo y lo antiguo.

7

CAPITULO II MARCO TEORICO Marco conceptual (Macro, meso y micro)

CONCEPTOS BÁSICOS

Upcycling Hasta mediados del siglo XVIII nos tuvo constancia de un interés real sobre el patrimonio histórico, ni por lo que ello significaba.

Esto que se

puede percibir como una falta de sensibilidad por parte de las antiguas civilizaciones, favoreció la reutilización y conservación de las obras. La mayoría de las edificaciones se realizaban en base a esquemas tipos que podían ser reutilizados

para distintos fines. Los templos, iglesias, monasterios, incluso

palacios seguían esquemas de planta tipo, basados en el orden y la composición clásica. Es frecuente por ejemplo, encontrar obras con planta de claustro para distintos usos. Las técnicas constructivas no permitían saltarse las reglas de lo establecido, y solo el cambio de estilo y el ingenio de grandes arquitectos permitían la entrada de nuevas formas (Molina, 2013)

La palabra Upcycling se utilizó por primera vez en 1994, cuando Reiner Piltz lo nombró en un artículo de Thorton Kay de Salvo. Posteriormente, en 1996, el alemán Gunter Pauli tituló “Upcycling” uno de sus libros. La palabra fue calando más y más entre la cultura y el arte alemanes, pero no fue hasta el año 2002 cuando

8

William Mc Donough y Michael Braungart, en su libro “De la cuna a la cuna. Rediseñando la forma en que hacemos las cosas.” introducen el upcycling como el concepto de reutilizar materiales que se pueden modificar para volver a hacerlos útiles o darles una segunda vida y, por tanto, utilidad. (Fernández, 2016)

Desacuerdo con Miren León (2017) el prepósito de reutilizar cualquier objeto que deseemos como cajas de zapatos maderas u otros materiales nos permite crear una perspectiva de algo nuevo entonces la pregunta se dirige ¿por qué no hacerlo a mayor escala? Analizando los siclos de vida útil de los materiales de construcción se determinan altos porcentajes de residuos, por lo tanto lo más adecuado sería implementar la reutilización de dichos materiales y así eliminar el impacto de los residuos y dando una nueva vida útil ha dicho material. Por lo tanto el Up-Cycling brinda una nueva oportunidad para los materiales dándoles mayor valor y eliminando consumo de energía y recursos.

Siguiendo este principio, podemos reutilizar objetos de gran tamaño y transformarlos en habitables, como por ejemplo contenedores de barco o vagones de tren. Este es el caso de Urban Rigger, la residencia de estudiantes en Copenhague diseñada por BIG o Upcycled House, una vivienda de Lendager Group, que muestra claramente la aplicación del Up-Cycling a la arquitectura. (León, 2017)

El área de estudio designado es el sector La mariscal en el cual se realizó la investigación y se determinó ciertos predios y edificaciones abandonadas:

9

Ilustración 1: Predios Abandonados

Fuente y Elaboración: Equipo Plan Especial “La Mariscal”-STHVDMDU-2017 La existencia de predios en condiciones de abandono, pueden convertirse en focos de inseguridad para la sociedad civil, ya que son potenciales espacios para la venta de sustancias y artefactos ilegales, ocupación de las estructuras por indigentes o posibles botaderos de basura. (Mariscal, 2017)

BOSQUES VERTICALES

El primer ejemplo de un "bosque vertical" (il Bosco Verticale) fue inaugurado en octubre de 2014 en Milán, en la zona de Porta Nuova Isola, como parte de un proyecto de renovación más amplio dirigido por Hines Italia. El Bosque Vertical de Milán consta de dos torres de 80 y 112 metros, albergando 480 árboles grandes y medianas, 300 árboles pequeños, 11.000 plantas perennes y 5.000

10

arbustos. El equivalente - sobre una superficie urbana de 1.500 m2 - es de 20.000 m2 de bosques y vegetación.

El primer ejemplo de un "bosque vertical" (il Bosco Verticale) fue inaugurado en octubre de 2014 en Milán, en la zona de Porta Nuova Isola, como parte de un proyecto de renovación más amplio dirigido por Hines Italia. El Bosque Vertical de Milán consta de dos torres de 80 y 112 metros, albergando 480 árboles grandes y medianas, 300 árboles pequeños, 11.000 plantas perennes y 5.000 arbustos. El equivalente - sobre una superficie urbana de 1.500 m2 - es de 20.000 m2 de bosques y vegetación.(plataforma arquitectura)

Imagen ( plataforma arquitectura )

El Bosque Vertical es un concepto arquitectónico que sustituye los materiales tradicionales en las superficies urbanas utilizando la policromía cambiante de las hojas de sus paredes. El arquitecto biológico se basa en una pantalla de vegetación, la necesidad de crear un microclima y un filtro solar adecuado, y rechazar el estrecho enfoque tecnológico y mecánico con la sostenibilidad ambiental. ( plataforma arquitectura )

11

Habitantes Biológicos

El bosque vertical aumenta la biodiversidad. Promueve la formación de un ecosistema urbano donde diversos tipos de plantas crean un ambiente vertical separad, pero que funciona dentro de la red existente, capaz de ser habitado por pájaros e insectos (con una estimación inicial de 1.600 ejemplares de aves y mariposas). De esta manera, constituye un factor espontáneo para repoblar la flora y fauna de la ciudad.( Plataforma Arquitectura ).

Mitigación:

El bosque vertical ayuda a construir un microclima y filtra partículas finas contenidas en el entorno urbano. La diversidad de las plantas ayuda a desarrollar el microclima que produce humedad, absorbe CO2 y partículas, produce oxígeno, y protege contra la contaminación y el ruido. ( plataforma arquitectura )

Anti-expansión:

El Bosque Vertical es un método de lucha contra la expansión que ayuda a controlar y reducir la expansión urbana. En términos de densidad urbana, cada torre constituye el equivalente de una zona periférica de casas y edificios de alrededor de 50.000 m2 unifamiliares. ( plataforma arquitectura )

Árboles:

La elección de las especies y su distribución según la orientación y la altura de las fachadas es el resultado de tres años de estudios llevados a cabo junto a un grupo de botánicos y etólogos. Las plantas que se utilizan en el edificio fueron

12

previamente cultivadas en un vivero a fin de que se acostumbren a condiciones similares a las que se encontrarán en los balcones. ( plataforma arquitectura )

Fachadas Cambiantes:

El Bosque Vertical es un hito en constante evolución de la ciudad, cuyos colores cambian dependiendo de la temporada y las diferentes naturalezas de las plantas utilizadas. Esto ofrece a la población de Milán una vista cambiante de la ciudad. ( plataforma arquitectura )

Administración:

La gestión de los maceteros donde crecen las plantas es la responsabilidad del condominio, como es el mantenimiento y la sustitución de toda la vegetación y el número de plantas establecidas para cada maceta. ( plataforma arquitectura )

Hidratación y sistema de riego:

13

Después de los estudios micro-meteorológicos, el cálculo de las necesidades de riego se llevó a cabo mediante el examen de las características climáticas y se diversificó en función de la exposición de cada fachada y la distribución de la vegetación en cada piso. ( plataforma arquitectura )

14