Bolsa Rankia

MANUAL DE FONDOS DE INVERSIÓN EN COLOMBIA Volver al Índice ÍNDICE 1. ¿Qué son los fondos de inversión? 4 1.1 Fondos

Views 115 Downloads 4 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DE FONDOS DE INVERSIÓN EN COLOMBIA Volver al Índice

ÍNDICE 1. ¿Qué son los fondos de inversión?

4

1.1 Fondos de Inversión: ¿Qué son?

5

1.2 Fondos de Inversión: ¿Cómo se clasifican?

5

1.2.1 Fondos de Inversión: Fondos de Inversión de carácter financiero

5

1.2.2 Fondos de Inversión: Fondos de Inversión en activos no financieros

5

2. Tipos de Fondos de Inversión en Colombia

6

2.1 Fondo de Inversión de Renta Fija

7

2.2 Fondo de Inversión de Renta Variable

7

2.3 Fondo de Inversión Mixto

7

2.4 Fondo de Inversión Garantizado

7

2.5 Fondo de Inversión Inmobiliario

8

2.6 Fondo de Inversión Global

8

3. ¿Qué son los fondos de inversión colectiva?

9

3.1 ¿Cómo invertir en un fondo de inversión colectiva?

10

3.2 Tipos de fondos de inversión colectiva

10

3.3 ¿Quienes administran los fondos de inversión colectiva?

10

3.4 ¿Cuáles son las ventajas de los fondos de inversión colectiva?

11

4. ¿Por qué invertir en un Fondo de Inversión Colectiva?

12

4.1 Cultura de Ahorro

13

4.2 Inversión Baja

13

4.3 Administración Profesional

13

4.4 Diversificación

13

4.5 Acceso a diferentes mercados

13

4.6 Disponibilidad de Información

13

4.7 Control del Estado

13

5. Fondos de Inversión Inmobiliaria Colombia

14

5.1 ¿Qué son?

15

5.2 Beneficios

15

5.3 Desventajas

15

6. ¿Qué son los fondos mutuos de inversión y cómo funcionan?

16

6.1 ¿Qué son?

17

6.2 ¿Cómo funcionan?

17

6.3 Ventajas

17

6.4 ¿Cómo constituirlos?

18

7. ¿Cómo elegir un fondo de inversión?

19

7.1 ¿Cómo elegir un fondo de inversión?: Acciones

20

7.2 ¿Cómo elegir un fondo de inversión?: Solución

21

2

¿Quieres invertir en un Fondo de Inversión?, ¿no sabes por dónde empezar? Actualmente existen una gran cantidad de fondos de inversión en el mercado, cada uno con características particulares y muy diferentes. Con este manual de Fondos de Inversión buscamos que puedas aprender en qué consisten los fondos de inversión, sus principales tipos y cómo elegir el Fondo de Inversión adecuado para ti. En el manual de “Fondos de Inversión” se explicarán conceptos básicos sobre los Fondos de Inversión, los tipos de fondos de inversión que podemos encontrar en el mercado, también se abordarán los fondos de inversión colectiva, siendo estos una de las opciones de inversión más utilizada actualmente en el país y te explicaremos cómo aprender a elegir un fondo de inversión, que se ajuste a tu perfil de riesgo y características específicas. Es importante que sepas que además de este manual, ponemos a tu alcance otros manuales gratuitos que te permitirán adquirir nuevos conocimientos y seguir ampliando tu formación en diferentes temáticas tales como:

• Manual para empezar a invertir en la bolsa de valores • Manual para empezar a invertir en CFDS • Manual de Velas Japonesas • Manual para empezar en Forex desde cero

Además recuerda que ante cualquier duda, cuentas con nuestra ayuda, sólo debes formular tu pregunta en nuestro foro y un miembro de nuestro equipo te contestará lo antes posible.

Volver al Índice

3

1

¿Qué son los fondos de inversión?

Volver al Índice

4

1. ¿QUÉ SON LOS FONDOS DE INVERSIÓN? ¿Sabes en qué consiste un fondo de inversión?, ¿Cómo se clasifican? Si no conoces la respuesta a estas preguntas, te invitamos a que leas el siguiente post, en el cual te explicamos todo lo que necesitas saber sobre esta importante alternativa de inversión.

1.1 Fondos de Inversión: ¿Qué son? Los fondos de inversión corresponden a sociedades de inversión que reúnen fondos de diferentes inversores, tanto personas naturales como jurídicas, para invertirlo en diferentes instrumentos financieros. Quien tendrá la responsabilidad de llevar a cabo las inversiones será la sociedad administradora que podrá ser un banco o institución financiera. Y se consideran como los productos que más se utilizan para canalizar el ahorro entre particulares y empresas.

1.2 Fondos de Inversión: ¿Cómo se clasifican? Los Fondos de Inversión se clasifican en función de la naturaleza de los activos en los que invierten, como se muestra a continuación:

1.2.1 Fondos de Inversión: Fondos de Inversión de carácter financiero Estos fondos de inversión se encargan de invertir en activos financieros tales como: letras, obligaciones, bonos, certificados de depósito. Entre los principales fondos de Inversión de carácter financiero podemos encontrar:



Fondos de Inversión Mobiliaria (FIM): Tienen como finalidad la compra, tenencia, disfrute y venta de valores y otros activos financieros. Estos invierten más del 90% de su activo en valores cotizados tales como: deuda pública, renta fija privada, acciones e instrumentos derivados.



Fondos de inversión en activos del mercado monetario (FIAMM): Invierten en activos financieros a corto plazo del mercado monetario, como lo son activos de renta fija, letras del tesoro e instrumentos financieros con alta liquidez.



Fondos de inversión mobiliaria sobre fondos (FIMF): Estos corresponden a Fondos de Inversión mobiliaria en los cuales por lo menos un 50% de la inversión se encuentra en otros fondos del mismo tipo.



Fondtesoros: En este tipo de fondos, la mayoría de la inversión es realizada en deuda pública del Estado, y se pueden clasificar en FIM o FIAMM de acuerdo al plazo de realización del activo.



Fondos en activos financieros no cotizados: Estos fondos invierten en activos que no son cotizados ni hacen parte de un mercado oficial, como lo pueden ser empresas tecnológicas o star-ups. Se caracterizan por tener un alto grado de riesgo, menor liquidez y más rentabilidad.

1.2.2 Fondos de Inversión: Fondos de Inversión en activos no financieros Estos fondos invierten en activos que no tienen una contrapartida financiera. A continuación se muestran los fondos de Inversión no financieros que es posible encontrar:



Fondos de inversión inmobiliaria (FII): Las inversiones se realizan principalmente en inmuebles urbanos, buscando obtener rendimientos con el alquiler de los mismos.



Fondos de inversión en materias primas: Este tipo de fondos opera en el mercado de materias primas, como lo son el petróleo, algodón, azúcar, inversiones en vino o cacao. Su funcionamiento corresponde a la compra y venta de forma directa de materias primas, así como también de emitir activos financieros que reflejan los valores presentes y esperados de estas materias primas.

Volver al Índice

5

2

Tipos de Fondos de Inversión en Colombia

Volver al Índice

6

2. TIPOS DE FONDOS DE INVERSIÓN EN COLOMBIA ¿Qué tipos de fondos de inversión existen?, ¿Cómo diferenciarlos? En este post te mostraremos los diferentes tipos de fondos de inversión que existen en Colombia, los cuales varían de acuerdo al activo o los activos en los cuales invierten.

2.1 Fondo de Inversión de Renta Fija Es un fondo que invierte la mayor parte de su patrimonio en activos de renta fija como lo son: bonos, obligaciones, pagarés, repos o letras del tesoro. Su política de inversión es más conservadora que la de los fondos de renta variable, y es importante remarcar que, estos no ofrecen un rendimiento fijo. En este tipo de fondos se podrá invertir en activos de renta fija a corto (mercado monetario), o mediano y largo plazo (mercado de capitales) y nunca habrá inversiones en renta variable.

2.2 Fondo de Inversión de Renta Variable Es un fondo de inversión que invierte la mayor parte de su patrimonio en activos de renta variable u otros productos que replican activos de renta variable por medio de derivados, como lo pueden ser futuros o warrants. Para este tipo de fondos se establecen subcategorías de acuerdo al mercado en el cual invierten, los sectores de actividad, entre otros. Se considera que este tipo de fondos tienen asociado un riesgo elevado dado que invierten en activos que no garantizan una rentabilidad y en los cuales la volatilidad de sus activos puede hacer que se presenten tanto grandes ganancias como pérdidas elevadas en la cartera de inversión. No es necesario que, el fondo está conformado en un 100% por activos de renta variable para que se considere de este tipo, pero sí debe contar con una participación importante de este tipo de activos, generalmente se considera que un fondo de inversión es de renta variable cuando invierte más del 75% de su patrimonio en renta variable.

2.3 Fondo de Inversión Mixto Es un fondo de inversión que combina tanto la renta fija como la renta variable. Y la proporción de cada una variará de acuerdo al perfil y a la política de inversión. Uno de los principales objetivos que se pretende lograr con este tipo de fondo es mediante la inversión en renta fija brindarle estabilidad a un fondo de renta variable, buscando con esto que la renta fija proteja un posible mal comportamiento de los activos de renta variable. La renta variable puede aportar mayor rentabilidad y entre mayor sea su porcentaje dentro del fondo, mayor será el riesgo asumido y por consiguiente mayor la rentabilidad potencial de dicho fondo. Las inversiones de este fondo serán en activos de renta fija (deuda corporativa, bono del estado, etc) y en activos de renta variable (acciones y participaciones de empresas cotizadas o no). La política de inversión del fondo, será la que defina el porcentaje máximo de inversión en renta fija o renta variable.

2.4 Fondo de Inversión Garantizado Es un fondo de inversión que asegura a una fecha determinada, el capital inicial invertido más una rentabilidad fija o variable. Generalmente este tipo de fondos, exigen mantener el dinero invertido durante un largo periodo de tiempo. Este tipo de fondo tiene un riesgo bastante reducido, y es aconsejable para un perfil conservador.

Volver al Índice

7

2.5 Fondo de Inversión Inmobiliario Este tipo de fondo recoge los recursos de varios inversionistas para acumular un monto importante de recursos y adquirir bienes raíces tales como: edificios o centros comerciales completos sobre los cuales se generará una rentabilidad futura producto de rentas derivadas de arrendamiento y/o valorización de los activos. Invertir en un fondo inmobiliario implica estar dispuesto a invertir capital a mediano y largo plazo, puesto que estos productos no se venden con la misma velocidad que los bonos o las acciones. Los fondos inmobiliarios se caracterizan por ser administrados por profesionales que conocen perfectamente dónde comprar, conseguir inquilinos y entregar rendimientos a los inversionistas.

2.6 Fondo de Inversión Global Los fondos globales no tienen una política de inversión definida y tiene la libertad para no establecer previamente el porcentaje a invertir en renta fija o renta variable, la moneda en la que estén denominados los activos en los que invertirán o la distribución geográfica de la inversión. Su política de inversión no se enmarca en ninguno de los fondos anteriores.

Volver al Índice

8

3

¿Qué son los fondos de inversión colectiva?

Volver al Índice

9

3. ¿QUÉ SON LOS FONDOS DE INVERSIÓN COLECTIVA?

Los fondos de inversión colectiva son un mecanismo de ahorro e inversión administrado por sociedades fiduciarias, mediante el cual se invierten recursos de varias personas en un portafolio de activos. Hay diferentes tipos de activos: financieros y no financieros. Se puede empezar a invertir desde $30.000.

3.1 ¿Cómo invertir en un fondo de inversión colectiva? Para invertir en fondos de inversión colectiva debemos tener cuenta las siguientes variables:

• • • •

Objetivo de inversión Plazo de la inversión Cantidad de recursos y periodicidad Riesgo dispuesto a asumir

Después debemos consultar con una sociedad fiduciaria sobre las alternativas disponibles y las características de cada fondo de inversión colectiva. Entonces debemos de seleccionar el fondo que más se ajuste a nuestras necesidades. Entonces la entidad administradora del fondo realizará estudio SARLAFT y el proceso de vinculación del inversionista. Después nos van asignar una cuenta de inversión, entonces los aportes del inversionista harán parte de la canasta de recursos que serán gestionados por la sociedad fiduciaria. Finalmente el resultado que tenga el fondo será distribuido diariamente entre los inversionistas de acuerdo a la participación. Si eres inversionista del fondo de inversión colectiva, entonces recibirás los beneficios cada día.

3.2 Tipos de fondos de inversión colectiva Hay dos tipos de fondos de inversión colectiva: abiertos y cerrados. La clasificación de abiertos o cerrados determinará la liquidez o el plazo de permanencia del fondo. En la actualidad, la mayoría de los fondos de inversión colectiva son abiertos, es decir, podemos retirar nuestros recursos invertidos cuando queramos. Aunque hay algunos que tienen un plazo mínimo de permanencia y al incumplirlo pueden obligarnos a pagar una penalidad establecida en el reglamento del fondo. Por otro lado, en los fondos de inversión colectiva cerrados la redención de los participantes y sus aportaciones se realiza en una sola fecha determinada por la sociedad administradora del fondo, esta fecha también se debe incluir en el reglamento del fondo.

3.3 ¿Quienes administran los fondos de inversión colectiva? Los fondos de inversión colectiva pueden ser administrados por:

• • •

Sociedades fiduciarias Comisionistas de bolsa Sociedades administradoras de inversión

Volver al Índice

10

3.4 ¿Cuáles son las ventajas de los fondos de inversión colectiva? Las ventajas de los fondos de inversión colectiva son:



Diversificación del riesgo: invirtiendo en fondos de inversión colectiva podemos diversificar el riesgo, porque la inversión se realiza a un portafolio de activos y así los riesgos se asumen de forma colectiva.



Acceso a diferentes mercados: invertir en fondos de inversión colectiva nos da la oportunidad de invertir en diferentes mercados, sectores e incluso activos.



Economías de escala: al invertir de forma conjunta podemos obtener mejores costos de intermediación en el mercado de valores que de forma individual.



Liquidez o disponibilidad de los recursos: como hemos comentado también existen fondos de inversión colectiva abiertos que nos ayudan a disponer de nuestros recursos cuando los necesitamos.



Supervisión por parte de la Superintendencia Financiera: las entidades que administran fondos de inversión están vigiladas por la Superintendencia Financiera y tienen obligaciones definidas por la ley.



Disponibilidad de información: como hemos comentado los fondos de inversión colectiva están regulados por lo que deben publicar en sus páginas webs toda la información relacionada con el funcionamiento del fondo.

Volver al Índice

11

4

¿Por qué invertir en un Fondo de Inversión Colectiva? Volver al Índice

12

4. ¿POR QUÉ INVERTIR EN UN FONDO DE INVERSIÓN COLECTIVA? ¿Estás pensando en invertir tu dinero en un Fondo de Inversión Colectiva?, ¿Conoces cuáles son las garantías que te ofrecen este tipo de fondos? En este post te explicamos más sobre los Fondos de Inversión Colectiva y de las razones para invertir en ellos. A continuación se describen algunas de las razones por las cuales invertir en un Fondo de Inversión Colectiva es una buena opción:

4.1 Cultura de Ahorro Los Fondos de Inversión Colectiva permiten estimular la cultura del ahorro. Puedes cumplir con tus proyectos, ahorrando e invirtiendo en un fondo como estos, podrás cumplir con los proyectos y las metas que te fijes, como lo puede ser el pago de los estudios, las vacaciones, compra de carro o viviendo o cualquier otro proyecto que definas.

4.2 Inversión Baja Los montos de inversión requeridos para acceder a este tipo de fondos no siempre son altos, es posible por medio de opciones que ofrecen las Sociedades Fiduciarias acceder a alternativas cuyos montos van desde los $30.000 o $50.000.

4.3 Administración Profesional Estos fondos son gestionados y administrados por profesionales altamente capacitados en áreas tales como: finanzas, riesgos y otros campos, que ofrecen un nivel de seguridad y de mayor garantía en la correcta gestión de los portafolios.

4.4 Diversificación Como ya sabemos, cualquier inversión implica un riesgo, y por esta razón es muy importante los FIC, porque al diversificar nuestra inversión, estamos haciendo que todos los huevos no estén en la misma canasta. Debido a que con un FIC se invierte en un portafolio de diversos activos y títulos de entidades que pertenecen a diferentes sectores económicos, en el que se asumen los riesgos de forma colectiva.

4.5 Acceso a diferentes mercados Al invertir en un Fondo de Inversión Colectiva se te está abriendo la posibilidad de acceder a una gran cantidad de mercados, sectores y activos que cuentan con comisiones competitivas.

4.6 Disponibilidad de Información Toda la información relacionada con el funcionamiento de cada fondo, como lo es: prospecto, ficha técnica, calificaciones de riesgo, rentabilidades, entre otros aspectos, deberán ser publicados por ley en las páginas web de cada entidad administradora del fondo.

4.7 Control del Estado Las Sociedades Fiduciarias que administran los Fondos de Inversión Colectiva, son entidades que se encuentran vigiladas por la Superintendencia Financiera. Y adicional a esto, el organismo supervisor se encarga de autorizar la reglamentación y junto con el Autorregulador del Mercado de Valores supervisan a los administradores. Al ser intermediarios del mercado se encuentran vigilados por el Autorregulador del Mercado de Valores AMV. Y se cuenta con el respaldo de que los asesores deberán estar certificados, garantizando de esta manera que son personal idóneo a nivel ético y profesional para el desempeño de esta labor.

Volver al Índice

13

5

Fondos de Inversión Inmobiliaria Colombia

Volver al Índice

14

5. FONDOS DE INVERSIÓN INMOBILIARIA COLOMBIA ¿Te gustaría invertir dinero en propiedades?, ¿Conoces los Fondos de Inversión Inmobiliaria? En este post te explicamos las principales características de esta importante alternativa de inversión, así como los principales fondos inmobiliarios de Colombia.

5.1 ¿Qué son? Son fondos que buscan canalizar la inversión en bienes raíces, y se pueden entender como un enlace entre el mercado de capitales (dinero) y el de finca raíz (propiedades). Pueden ser de capital privado o colectivo. Los fondos de inversión inmobiliaria se encargan de comprar, operar, administrar y vender bienes raíces como lo son: edificios comerciales o habitacionales, bodegas industriales u oficinas, entre otros. Es importante tener en cuenta que, al ser una inversión que no se hace en un producto líquido, el tipo de inversión será a mediano y largo plazo, puesto que este tipo de activos, no se venden con la misma rapidez que los bonos o las acciones.

5.2 Beneficios A continuación se presentan los principales beneficios que ofrecen los Fondos de Inversión Inmobiliaria: Este tipo de fondos tiene acceso a información y negocios al cual no tendrás acceso como inversionista individual.

• •

Se invierte en una amplia gama de bienes raíces, lo cual implica que el portafolio sea diversificado. Generar altos rendimientos con una baja volatilidad.

5.3 Desventajas Entre las principales desventajas que trae consigo la Inversión en Fondos de Inversión Inmobiliaria, podemos encontrar:

• • •

Menor liquidez (tener el activo y no poder venderlo a cambio de dinero), en comparación con la renta fija. Inversión de capitales a mediano y largo plazo. Se pasará por diferentes etapas del ciclo inmobiliario, altas y bajas.

Volver al Índice

15

6

¿Qué son los fondos mutuos de inversión y cómo funcionan? Volver al Índice

16

6. ¿QUÉ SON LOS FONDOS MUTUOS DE INVERSIÓN Y CÓMO FUNCIONAN?

¿Sabes qué son los Fondos Mutuos de Inversión?, ¿Cómo se clasifican? Te invitamos a que leas el siguiente post, en el cual te explicamos todo lo que necesitas saber sobre esta importante alternativa de inversión.

6.1 ¿Qué son? Los fondos mutuos de inversión son instrumentos de inversión, que se encargan de reunir los aportes monetarios que realizan distintas personas, naturales y jurídicas con el objetivo de invertir en diferentes valores de inversión. Al agrupar el capital de diferentes personas es posible acceder a diferentes inversiones, en condiciones de ventaja, buscando así obtener una rentabilidad para los participantes. El dinero invertido en un Fondo Mutuo es manejado por una Sociedad Administradora que se especializa en gestionar diferentes carteras de inversión, las cuales podrán estar conformadas por diferentes valores, tales como: acciones, bonos corporativos y públicos, activos inmobiliarios, valores internacionales, otros fondos de inversión, letras hipotecarias, etc. La forma como está compuesta la cartera se define en el contrato del Fondo Mutuo, de esta manera el inversor tomará la decisión de participar o no de acuerdo a las preferencias que tenga.

6.2 ¿Cómo funcionan? El funcionamiento de los fondos mutuos consiste en ser un conjunto de inversiones que está formado por acciones, instrumentos de deuda, también conocidos como instrumentos de renta fija (bonos, pagarés, depósitos a plazo, etc) o pueden ser una combinación de ambos (acciones + renta fija). Estos no presentan vencimientos ni requieren de renovaciones, por lo cual son considerados como una alternativa muy cómoda y que permite disponer con gran facilidad del dinero (liquidez).

6.3 Ventajas Entre las ventajas que ofrecen los Fondos Mutuos de Inversión, podemos encontrar:



Los aportes que realiza la empresa no representan factor salarial, y por esta razón se deducen totalmente del Impuesto de Renta de la Empresa.



Estimulan el ahorro de los trabajadores.



Al agrupar grandes volúmenes de recursos es posible obtener rentabilidades mayores que las que se podrían obtener individualmente.



Están bajo el control y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia.



Los aportes de los trabajadores se deducen automáticamente de su cuenta de nómina.



Se otorgan premios de permanencia en el Fondo Mutuo al trabajador por medio del Fondo de Perseverancia, lo cual representa un rendimiento adicional.



Los trabajadores desarrollan un mayor sentido de pertenencia para con sus empresas, guardando esto una estrecha relación con los beneficios económicos extralegales y de bienestar que reciben a través de su fondo.

Volver al Índice

17

6.4 ¿Cómo constituirlos? A continuación se muestran los pasos que debes seguir para la constitución de un Fondo Mutuo de Inversión:



Es necesario elaborar un acta orgánica de constitución que esté suscrita por el Representante Legal de la empresa y al menos por cinco trabajadores de la misma.



El acta orgánica debe contener la siguiente información:

• • • • • • • •

Nombre del Fondo Domicilio Nombres de los otorgantes Sumas periódicas que se obligan a destinar para el funcionamiento Contribución que la empresa que se obliga a entregar Nombres de los directores provisionales de la Junta Directiva y del Gerente Facultades reservadas a junta directiva del fondo

Contar con los estatutos aprobados en asamblea de afiliados y un reglamento de administración que regule los procedimientos de operación.



Estar aprobados previamente el Acta Orgánica, los Estatutos y el Reglamento por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Volver al Índice

18

7

¿Cómo elegir un fondo de inversión? Volver al Índice

19

7. ¿CÓMO ELEGIR UN FONDO DE INVERSIÓN? ¿Quieres elegir un fondo de inversión?, ¿Conoces los elementos a tener en cuenta? Actualmente existen una gran cantidad de fondos de inversión en el mercado, por esta razón si buscas escoger entre alguno de ellos, es importante analizar bien sus características para ver cuál se adapta mejor a ti y a tu perfil de riesgo, y en este post te explicamos cómo hacerlo.

7.1 ¿Cómo elegir un fondo de inversión?: Acciones A continuación se describen algunos pasos que debes tener en cuenta al momento de elegir un fondo de inversión, así como las acciones que se recomienda llevar a cabo.

Conceptos Clave Informarse

Acciones a realizar Identificar cuál es tu perfil de riesgo. ¿Qué productos se adaptan a tu perfil? Leer las políticas de inversión que poseen los fondos en los cuales estás interesado. Conocer los métodos de análisis que existen. Tener claro que existen más alternativas y no solo limitarte a tu banco de siempre.

Comparar

Buscar mucho entre los diferentes fondos. Comparar los fondos de inversión con sus índices. Vigilar las comisiones aplicables. Comparar los fondos de inversión que ofrecen los bancos y otras gestoras de fondos.

Analizar

Revisar la trayectoria del gestor. Verificar los resultados del fondo. Identificar la estrategia de inversión que aplican. ¿Se adapta a mis necesidades? Como se comporta en los momentos más difíciles ¿Estoy dispuesto a soportar su pérdida máxima? ¿Me fío de ellos?

Invertir

Minimizar los costes. No es conveniente concentrar todo en un único fondo. Invertir en fondos que tengan filosofías de inversión y mercados diferentes. No invertir de golpe, hacer aportaciones periódicas. Hacer los mínimos movimientos posibles. Confiar en la gestión y no vender en la primera caída.

Volver al Índice

20

7.2 ¿Cómo elegir un fondo de inversión?: Solución Lo primero que debes conocer, es cuál es tu tolerancia al riesgo así como el horizonte temporal que tienes. Luego de tener definidos estos elementos, tendrás que buscar en qué productos te sientes más cómodo (Renta Variable, Renta Fija, Retorno Absoluto…) El horizonte temporal es un elemento fundamental, puesto que si un inversor necesita el dinero en un año, no podrá asumir los mismos riesgos que aquella persona cuyo horizonte sea de 10 años. Otro elemento que es clave para establecer tu perfil de riesgo es tu capacidad futura de ahorro y la tolerancia que posees a las pérdidas. Existe mucha literatura sobre cómo encontrar el mejor fondo de inversión, pero quizás una de las herramientas más útiles es la prueba del algodón. Para esta tendrás que seguir estos pasos: 1. Leer de forma detenida la política de inversiones del fondo para poder de esta manera conocer cuál es la estrategia del fondo, así como también en qué productos podrás invertir, junto con los porcentajes mínimos y máximos. Es muy importante que si tienes alguna duda preguntes al gestor del fondo, y si luego de esto sigues sin entender, no inviertas!!



El objetivo del fondo debe estar claramente definido, sin que deba ser necesariamente batir a un índice o mercado en



Mirar la cartera real del fondo y pensar si las inversiones que tienes actualmente en tu cartera te brindan tranquilidad y

particular. te dejarán dormir tranquilo.



Al empezar, es aconsejable que evites los fondos de autor, los que generalmente son reconocidos por el gran prestigio y reconocimiento del gestor. Ya que este tipo de fondos solo es recomendable suscribirlos cuando se conozca bien al gestor y la estrategia que esté aplica.

2. Como es bien conocido, ganar no es suficiente, ya que lo más importante es batir a los índices de referencia, por esta razón es importante analizar de forma profunda el comportamiento del fondo de inversión en los momentos de caídas generalizadas, así como su posterior recuperación. El comportamiento en momentos de estrés será fundamental. 3. Realizar la comparación del fondo contra su índice y categoría durante los últimos 3 y 5 años es muy importante. Lo recomendables es escoger un fondo que se encuentre en los tres casos, en el primer cuartil (esto se refiere a que esté entre el 25% de los mejores). Aquí será muy importante que el fondo haya demostrado su capacidad para batir tanto a su índice como la categoría. Comprueba si el gestor permanece e intenta comprender su filosofía y características de inversión y si estas son mantenidas en el tiempo. Debes tener en cuenta que el gestor debe ser el mismo durante los años de la comparativa. Intenta buscar aquellos fondos que se desempeñan mejor en las caídas y ten presente que el riesgo no es simétrico.

Volver al Índice

21

www.rankia.co

Volver al Índice