Boletin 2 RV

ACADEMIA PRE-U DE CIENCIAS Y LETRAS Tú decides tu ingreso… Ángel Córdova Prof. Segundo parte SINÓNIMOS 01. NÍVEO a) b

Views 195 Downloads 2 File size 484KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACADEMIA PRE-U DE CIENCIAS Y LETRAS

Tú decides tu ingreso… Ángel Córdova

Prof.

Segundo parte SINÓNIMOS 01. NÍVEO a) bronco b) venidero c) espeso d) nuevo e) perspicuo aspereza 02. a) b) c) d) e)

11. a) b) c) d) e)

PROLEGÓMENO introducción índice apéndice prosaico título

BARBARIE 12. BATE cultura a) bote inculto b) flotante atrocidad c) excelso barbado d) viajero lampiño e) original

21. IDILIO 31. FRUICCIÓN a) pasión a) goce b) ideario b) alegría c) beso c) fracción d) noviazgo d) traición e) discreto e) 22. RECINTO 32. AVEZADO a) incómodo a) audaz b) recio b) torpe c) exiguo c) curtido d) perímetro d) dejado e) barrio e) denodado

03. UFANO a) urgente b) díscolo c) presuntuoso d) descoco e) prócer conversación

13. a) b) c) d) e)

ESTUPRO querencia desprecio violación oprobio escupitajo

23. a) b) c)

04. a) b) c) d) e)

14. a) b) c) d) e)

RESTAÑAR extrañar retocar acobardar contener malograr

24. a) b) c) d) e)

FUCILAR refulgurar arrostrar matar asesinar emanar

IMPROBO agotador insano inculto d) ígneo e) basto FATUIDAD sencillez estéril vulnerar prologal vanidad

33. PALIQUE a) palo b) falo c) trueque d) verso

e)

34. DENUEDO a) ánimo b) dejadez c) vaporoso d) gandul e) tiesto

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

05. FAUSTO a) presuroso b) feliz c) ágil religioso d) fatuo e) augusto

15. GABELA a) tributo b) ventaja c) gacela

25. CONTUMACIA 35. CENOBITA a) pena a) sibarita b) rebeldía b) compañero c) advertencia c)

d) galeste e) bufanda

d) aceptación e) constancia

06. ASIR a) tomar b) coger excelente c) palpar rico d) dejar botarate e) abandonar hermoso

16. SOLAZ a) acatar b) capaz

26. USURERO 36. ESPLÉNDIDO a) logrero a) lujoso b) rastrero b)

07. a) b) c) d) e)

17. a) b) c) d) e)

REMISO utópico sumiso remolón diligente audaz

c) solar

c) necio

c)

d) labor

d) babieca

d)

e) placer

e) usufructo

e)

08. BUFO 18. a) perito a) b) gandul b) idolatría c) boyante c) d) paupérrimo d) e) saltimbanqui e) anarquismo

CORIFEO ayo preboste paria ufano discreto

27. MELANCOLÍA 37. a) dejadez a) b) sueño b) c) morriña d) infelicidad d) e) afrenta e)

RAPSODA vate repasada

28. DIOSA a) diva b) orate

38. FETICHISMO a) admitir b)

sosegada nirvana razzia

c) beldad d) religiosa e) aya

c) ecuánime d) conformismo

09. FÁCTICO SINECURA a) imposible b) posible c) teórico d) artero canonjía e) badulaque

19. PLEGARIAS

10. a) b) c) d) e)

20. a) b) c) d) e)

OMINOSO omiso remiso funesto hecatombe inocuo

d) rastrero e) judaica

b) c) c) d)

29. GALLINA

ruegos atavíos penas fustigaciones

e) prioste

USO desuso moda sinecura manido lastre

d)

e) sibarita

30. JALEO 40. a) silencio a) b) achispado b) c) jarabe d) batahola d) e) devaneo

2

e) 39.

a) valiente a) lenguaraz b) cobarde b) otrora c) ave de corral c) canalla d) chapulín

e) ofrendas

AV. TACNA N° 138

RELEGAR delegar alegar c) alegrar concentrar apartar

ADALID caudillo adonis c) cobarde sátrapa e) apócrifo

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal ANTÓNIMOS

01. PROLIJO ESPANTAJO a) amplio b) corto c) concreto facha d) discordante e) insípido

02. DESASISTIR

03. LASCIVO

31.

a) relegar b) abrigar c) desasosegado

a) cahondo b) reprimido c) carnal

a) humilde b) pelele

d) desdeñado e) amparar

d) cauteloso e) tranquilo

d) fantoche e) farolero

04. SEQUEDAD a) limo b) sequía c) mácula d) verde e) apartado rastrero

05. LÓBREGO a) lúgubre b) desembarado c) melancólico d) vitalidad e) fosco

06. INDEPENDIENTE 32. LADINO a) desaprensivo a) maduro b) redimido b) torpe c) pendenciero c) avisado d) mediatizado d) habiloso e) cauteloso e)

07. MORDAZ CONTUBERNIO a) acre b) dicaz cohabitación c) penetrante d) romántico e) bondadoso castidad

08. USUAL

09. FLACCIDEZ

a) monocorde b) hastío

a) molicie a) contumaz b) molienda

b)

c) ameno d) salmódico e) prez

c) sensualidad d) dureza e) hético

c) maridaje d) complot

e)

10. MONTUNO a) montaraz contumaz b) montés cabezudo c) culto d) agreste compungido e) silvestre e) intolerante

11. ERRABUNDO a) súbdito

12. NECIO a) sagaz

34. FÉRREO

b) charlatán

b) tenaz

c) permanencia d) meditabundo

c) ladino d) astuto

13. a) b) c) d) e)

e) finito

a) b)

c) reacio d)

15. DIFUSIÓN a) secreto b) difuso c) actividad d) sigilo e) reserva

17. ABYECTO a) cruel b) inmiscuirse

AV. TACNA N° 138

33.

e) cauto

PLÉTORA 14. MISANTROPÍA incompleto a) rudeza escasez b) cristiandad plenario c) montuno delicadeza d) urbanidad brusquedad e) campestre

16. ETERNO a) perenne b) efímero

c)

35. CONSTERNADO a) babieca b) contrito c) sigiloso d) lloroso e) contristar

18. VITUPERIO 36. DIEZMO a) ponderación a) censo b) baldón b) contribución

3

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

c) imperecedero c) perverso contracción d) cumulativo d) generoso e) volitivo e) nefando

c) oprobio d) vislumbre e) arenga

19. OBSECENO a) apasionado manflota b) gozador c) mortificado d) voluptuoso e) conservador

20. HARÓN a) pigre

22. BRÍO a) precaución menearse b) audacia sosegarse c) alocamiento d) temeroso e) riesgo

23. TÁCITO a) omiso

25. SÉQUITO a) séptico b) soledad c) inhumar d) tropa desatorar e) caterva desembarazar

26. FRENESÍ a) arrebato b) ceguera c) tolerancia d) calma

27. ENTUSIASTA a) abatido b) plácido c) efervescente d) gregario

e) desmayo

e) jovial

28. a) b) c) d) e)

b) c) d) e)

c) d) exención e) gravamen

21. TRÉMULO 37. FORMNICIO a) vacilante a)

diligente zángano zangón cacorra

b) c) d) e)

impávido convulso palpitante muerto

24. PROBATURA a) funda

b) supuesto

b) tañer

c) explícito d) presunto e) reservado

c) tanteo d) sondeo e) desestimar

EFÍMERO 29. ESPERPENTO vivaz a) ridículo duro b) chapuza repolludo c) absurdo cartilaginoso d) elegante duradero e) adefesio

30. a) b) c) d) e)

b) c) d) e)

ramería virtuoso mancebía cacúmen

38. BULLIR

a) b)

c) pulular d) burdel e) lupanar 39. OBLITERAR a) ocultar b) desatender c) oasis

d) e)

ADEFESIO vorágine cordura feúcho espigón necio

40. DOGMÁTICO a) eurístico b) antilético c) herético d) pragmático e) razonable

SIGNIFICACIONES DENOTATIVAS Y CONNOTATIVAS Señale la oración de significación denotativa o connotativa que se excluye por oposición del resto de las alternativas. 01. a) b) c) d) e) 02.

SECO Recoge la ropa que has tendido porque ya está seco. El árbol ya no produce porque está muy seco. Aquel suelo se encuentra seco, yerto y sin vida. ( El suelo está seco debido a la falta de lluvias otoñales. Lucho tiene un ingenio seco y falta de amenidad para dictar clases ( )

)

CALLAR

AV. TACNA N° 138

4

TELEFONO: 432339

( (

) )

(

)

Tú decides tu ingreso… a)

Raz. Verbal

b) c) d) e)

No podrán acallar la voz de la conciencia del pueblo combatiente. ( ) Se acallaron los cañones en el campo de batalla. La academia acalló mi hambre de sabiduría y mi ceguera gnosis. El Presidente dio la orden de acallar a los rebeldes. El público no se quiso callar debido al triunfo del Club Cienciano.

03. a) b) c) d) e)

SOLEDAD No es recomendable la soledad para llegar a la virtud total. Los ascetas viven alejados de la sociedad inmunda. Los anacoretas practican la virtud de la austeridad. El ermitaño de mi primo no quiere ir a la fiesta de mi novia. Llegamos al célebre monasterio de Santo Domingo.

04. a) b) c) d) e)

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

AÑOS Lleva muchos años a cuestas aquel senil ínclito del pueblo. Cada año se incrementan las inversiones en el Perú para su progreso El tiempo es infinito los años nunca dejaran de pasar. Tiene experiencia, trabaja desde hace cinco años. Por muchos años en el Cusco es visitado por turistas.

( ( ( ( (

) ) ) ) )

05. a) b) c) d) e)

COMBATE En el combate del 2 de mayo muchos peruanos murieron. Los boxeadores combaten duras luchas con sus adversarios. Mi suegra combate la corrupción en mi pueblo. En todo combate las naves tienen que ser ligeras. Cuando se encuentran en el mar los marinos combaten arduamente

( ( ( ( (

) ) ) ) )

06. a) b) c) d) e)

NUBES Cuando no hay nubes el cielo es esplendoroso y salubre. Tu caminas por las nubes cuando lo ves a tu dulce amorzote. Siempre estás en las nubes al dar un examen. Los precios de los productos se encuentran en las nubes. No soy vidente, pero auguro que estarás en las nubes.

( ( ( ( (

) ) ) ) )

07. a) b) c) d) e)

CAMINO Toda una vida solo quiero caminar junto a tu lado mi palomita. ¿Peregrino en el camino del amor? ( El caminar hace que tu s músculos se tonifiquen. Caminante el camino se hace al andar. No lo olvides. Deseo hacer una larga caminata por el camino delos Incas.

(

)

( ( (

) ) )

08. a) b) c) d) e)

BESO Sólo quiero un beso tuyo. Oh, tierna mujer. Con un beso Judas vendió al inocente Jesucristo. Me embeleso cuando una mujer o un varón se acicala. El beso de la muerte se dice que es dulce para el alma. Dondequiera que estés que jamás me falte tu beso.

( ( ( (

) ) ) )

09. a) b) c) d)

QUERIDO Como nadie te ha querido, como nadie te querrá. Ella es la querida hermana de mi amigo. ¿Qué te parece? Para mi querida madrecita que está lejos de mí. Se ha querido vender todas las cosas a golpe de martillo.

( ( ( (

) ) ) )

AV. TACNA N° 138

5

(

)

)

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

e)

En mi querida alma siempre tu reinaras no lo olvides.

(

)

10. a) b) c) d) e)

INFINITO Se dice que las supernovas de encuentran a lo infinito de nosotros. Los números son infinitos, como el alfa y el omega. En el infinito de mi ser allí vivirás por siempre. El infinito es vacuo. Las estrellas se encuentran al infinito de nuestros ojos.

TROPOS FIGURAS LITERARIAS Al lado derecho del párrafo, indica la figura literaria que reconoces: 01. Tenía los pensamientos negros como la hulla, y de sus ojos salían azotes de fuego...

_________________

02. Querrán volarlo y no podrán volarlo. Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo.

_________________

03. Maestro porque no me dijiste que las jornadas son largas que mi pueblo suda sangre, ve penas, sufre hambre

_________________

04. Me despreciaste por negro, yo te quise por blanca, que maldito sea el color, que separó nuestras almas.

_________________

05. Te burlas de mi porque tengo esta piel negra, que tanto te espanta, que tanto maldices que tanto desprecias

_________________

06. Yo lloro por mi Patria que se consume en la pira infernal de la miseria cada día en la orean que el hambre le mira a los ojos.

_________________

07. Me encuentro embelesado con García Lorca y añoro siempre a Julio Cortazar

_________________

08. Su cabecita de nieve, su recio cuerpo de roble ahora descansa en el lejano infinito.

_________________

09. Un beso es el eco suave de un canto, es un himno sacrosanto que imitar no puede el ave.

_________________

10. En mis cuadernos de escuela

AV. TACNA N° 138

6

TELEFONO: 432339

( ( ( ( (

) ) ) ) )

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

en mi pupitre y los árboles en la arena en la nieve escribo tu nombre

_________________

11. Soy el cantor de América autóctono y salvaje mi lira tiene un alma; mi canto, un ideal

_________________

12. Dábame el mar la suave nota de su melancolía; el cielo, la serena quietud de su belleza.

_________________

13. Al cielo le robe una estrella; al prado, una rosa tan bella.

_________________

14. Que existe la virtud, yo no lo niego, pero siempre en conjunto defectuoso; hay rasgos de virtud en el malvado, hay rasgos de maldad en el virtuoso.

_________________

15. Las abandonadas me dan estas penas, porque casi todas son mujeres buenas son manzanas secas, son fruta caída del árbol frondoso y alto de la vida

_________________

16. Yo me contento, Amor, con sembrar rosa en el camino azul por donde vas.

_________________

17. Te besaré en el aire quemado de la pólvora, en el tabaco del recuerdo junto al fogón errante.

_________________

18. Era infinito nuestro amor entonces, más nuestro orgullo casi lo igualaba, ni ella cedió, ni yo cedí... rompimos sin quejas, sin palabras, sin reproches.

_________________

19. ... Pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar. Como yo te he querido... Desengáñate ¡Así no te querrán!

_________________

20. ¡Que barbaridad, devoraste toda la olla! Y todo el tonel. ¡Será una gula palaciega?

_________________

21. Sin duda alguna el bailarín norteamericano es el mejor en el mundo.

_________________

22. Todas mis cuitas y congojas, quedarán en el prado de la vida.

_________________

23. Mi hijo se ha graduado, en medicina, hizo su gran juramento ante al comunidad.

_________________

ANALOGÍAS AV. TACNA N° 138

7

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

En el prospecto de admisión de la UNSAAC se han considerado las siguientes relaciones analógicas: I. Analogías de sinonímia: 01. CAPAZ : IDÓNEO:: a) deseo : propuesta b) apto : competente c) incapaz : tolerante d) incompleto : tangencial e) vivo : agónico

02. ESTÓLIDO : ESTULTO:: a) nunca : jamás b) vehículo : fuerza c) pasmado :sorpresa d) propio : exógeno e) defectuoso . imperfecto

03. a) b) c) d) e)

04. MULADAR : BASURAL:: a) camino :sendero b) trámite : gestión c) corrupción : venalidad d) trivial : insignificante e) aseo : deseo

JÚBILO : REGOCIJO:: trámite :desgaste luz : claridad alegría tribulación denuesto : elogio jubilación : trabajo

II. Analogías antonímia: 01. VERAZ : INSINCERO:: a) profundo : hondo b) dulce : agrio c) directo : proyectado d) ínfimo : pequeño e) pelele : fantoche

02. LÚGUBRE : ALEGRE:: a) lóbrego : oscuro b) taimado : tonto c) feliz : desdichado d) moral : inmoral e) deprimido : optimista

03. a) b) c) d) e)

DÉBIL : PROCEROSO:: flaco : magro enteco : enjuto holgazán : laborioso rapaz : honesto letal : benéfico

04. AFLUIR : EFLUIR:: a) llegar : partir b) yantar : ayunar c) raudo : detención d) amordazar : lacónico e) comprar :adquitrir

III. 01. a) b) c) d)

Analogías de causa y efecto: CHISPA : INCENDIO:: 02. CHISTE : CARCAJADA fuego : bombero a) muerte : trascendencia níveo : lúgubre b) cuento : narración hecho : noticia c) lema : emblema alevosía : lealtad d) trabajo : remuneración

03. a) b) c) d) e)

GOLPE : HEMATOMA:: ataque : defensa soma : cuerpo ofensa : resentimiento premio : demérito mérito : deshonra

IV. 01. a) b) c) d)

Analogías de parte a todo y viceversa. PATA : SILLA:: 02. MOTOR : AUTO:: mueble : madera a) departamento : empresa llanta : automóvil b) caudillo : adalid alma : cuerpo c) partido : partidario semestre : bisiesto d) cómodo : incómodo

AV. TACNA N° 138

04. ABUSO : PROTESTA:: a) uso : malgasto b) tiro : disparo c) canto : música d) susto : terror e) birlar : timar

8

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso… e) columna : techo 03. ASA : OLLA:: a) brasa : comida b) lindero : límite c) punta : trompo d) terreno : propietario e) elefante : trompa

Raz. Verbal e) reparo : reparación 04. EDIFICIO : COCHERA:: a) jugador : pelota b) árbol : raíz c) planisferio : terranova d) manante : hontanar e) jauría : lobezno

V. Analogía de sujeto a objeto directo y de sujeto a objeto indirecto: 01. SUJETO : OBJETO DIRECTO a) Miguel tiene muchos problemas por resolver en su casa. b) La guerra por el mundo duró todavía algunos años más. c) El ministro confesó la verdad y se alejó de la política. d) Debes de continuar con tus proyectos para lograr un trabajo fijo. e) El perro de Lucía había costado una fortuna. 02. a) b) c) d) e)

SUJETO : OBJETO INDIRECTO La hermosa Marianita se lava la cara cada dos semanas. Esteban hizo todo lo imposible para reconquistar su gran amor. No olvides que siempre has de vivir en mi corazón. El Club Cienciano es el mejor equipo del Perú. Jamás tuvimos un Presidente tan mitómano en el Perú.

03. a) b) c) d) e)

SUJETO : OBJETO DIRECTO Yo me lavo Siempre quise viajar por todo el mundo. Andrea compra todos los día en el mercado. El mundo de la comunicación es bien avanzada en tecnología El soldado yace de amor en su aposento lúgubre.

04. a) b) c) d) e)

SUJETO : OBJETO INDIRECTO Ramón pensó que podía vencer sus temores. El vecino presentó sus documentos a las autoridades ediles. El venado fue cazado en las inmediaciones de la granja. La magia era algo que no llegaba a entender. Mi hermanita come bizcocho por mis abuelitos.

VI. 01. a) b) c) d) e)

Analogías de grado de intensidad: GARÚA : LLUVIA:: 02. BEATO : SANTO:: agua : hielo a) bueno : bondadoso piedra : roca b) blanco : albo rocío : rocín c) creído : confiado pequeño : nimiedad d) humor : desamor optar : escoger e) atado : manirroto

03. a) b) c) d) e)

RISA : CARCAJADA:: riachuelo : río gracia : virtud humor : desamor palabra : expresión corte : escindir

AV. TACNA N° 138

04. a) b) c)

CÓLERA : SAÑA:: donaire : macarena perdonavidas : canalla renegar : iracundo d) díscolo : ladino e) social : antisocial

9

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

VIII. Analogías de continente a contenido: 01. VAINA : SEMILLA:: 02. MONEDERO : MONEDA:: a) vegetal : planta a) moneda : monetario b) caña : azúcar b) dinero : banco c) cartuchera : lápiz c) cerebro : idea d) bala : revólver d) pesca : pescador e) pereza : vicio e) lleno : contenido 03. a) b) c) d) e)

RED : PECES:: pesca :botes trama : tejidos malla : tramas celda : presos cofre : tesoro

04. OLLA : COMIDA:: a) Saturno : sistema planetario b) vestido : atavíos c) vino : barrica d) epitafio : cementerio e) concubina : harem

IX. 01. a) b) c) d) e) 03. a) b) c) d) e)

Analogías de elementos a conjuntos o viceversa: TRIBU : NÓMADAS:: 02. FOLLAJE : HOJAS:: Shipibos : Perú a) sauceda : robles comida : cacerola b) piara : caballos árbol : ramas c) sacerdotes : concilio naves : escuadra d) fronda : ramas séquito : seguidores e) semana : meses TALLO : MACOLLA:: 04. PLÉYADES : ILUSTRE:: feligresía : feligrés a) personalidad : pléyade vegetales : flora b) concubina : harem zapallo : hortalizas c) estrellas : cielo vacas : leche d) neurona : cerebro gavilla : bestias e) barcos : escuadra

X. Analogías de secuencia: 01. INFANCIA : NIÑEZ:: a) niño : infante b) pequeño : párvulo c) masticación : deglución d) apogeo : auge e) decadencia : debacle

02. a) b) c) d)

ACOSTARSE : DORMIR preparación : ejecución sueño : vigilia actuación : representación capítulo : novela e) introito : propedéutico

03. a) b) c) d) e)

PINTURA : VISTA:: suavidad : tacto dulce : gusto aroma : olfato música : oído postre : sabor

04. a) b) c) d) e)

DICIEMBRE : ENERO:: martes . jueves caña : alcohol cabeza : pies peces : mar domingo : lunes

XI. 01. a) b) c) d) e)

Analogías de consonancia: PESO : PRESIÓN:: preso : pasión a) intento : intención b) viola : violación c) piso : prisión d) temo : temor e)

AV. TACNA N° 138

02. VACILANTE : VACILAR:: decidido : decidir participante : participar estudiante : estudio valiente : valer excelente : exaltar

10

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

03. a) b) c) d) e)

CABEZA : CERTEZA:: magnitud : altitud cerveza : castiza piojo : piocha testa : tiesto cava : cavar

XII. 01. a) b)

Analogías de concepto: SER : DEFINICIÓN La vida tiene ciertas características poco conocidas. El automóvil es un vehículo dotado de motor que se desplaza en un medio terrestre. Las enfermedades contagiosas se difunden rápidamente en medios de escasa protección. Las ciruelas estaban al alcance de la mano de cualquier transeúnte. El Perú tiene graves problemas a cuya solución debemos dedicarnos.

c) d) e)

04. a) b) c) d) e)

PÁJARO : PAJARILLO mano : manaza papel : papelote cántaro : cantarillo queso : requesón bárbaro : barbilla

02. SER : DEFINICIÓN a) El calendario es un objeto que sirve para señalar las fechas y otros acontecimientos. b) La torpeza es el motivo por el que muchos propósitos se echan a perder. c) El sueño le sobrevino de pronto, como si la energía se le hubiera ido de un solo golpe. d) La fotografía tuvo su origen todavía en la primera mitad del siglo XIX. e) La vajilla que había comprado era de primera calidad, y no escatimaba esfuerzos para ostentarla. 03. SER : DEFINICIÓN a) La alegría es tormento para los resentidos. b) El color es algo que no acertaba a definir. c) El florecimiento de esta planta ocurre sólo una vez por año. d) Había desnudado por fin sus verdaderas intenciones. e) El sofá es un mueble que sirve para brindar comodidad. 04. a) b) c) d) e)

SER . DEFINICIÓN No hay ninguna cosa seria que no pueda decirse con una sonrisa. La vida se domina, sonriendo, o no se domina. La más larga caminata comienza con un paso. Amar... quizá sea el proceso que me permite llevarte suavemente de regreso a ti mismo. El punto de partida de la cadena alimenticia es siempre la luz solar, que es la fuente fundamental de energía.

XII. Analogías de sentimiento y sensaciones: 01. AFECTO : ODIO:: 02. VISTA : SENTIDO:: a) cariño : caricia a) calor : temperamento b) defecto : efecto b) amor : sentimiento c) blanco : negro c) frío : calor d) abominación : rechazo d) visión : alucinación e) encono : ojeriza e) respuesta : pregunta 03. CARICIA : BONDAD:: a) toque : expresar b) beso : maldad

AV. TACNA N° 138

04. BESO : PASIÓN:: a) palmada : atención b) mirada : terror

11

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso… c) palabra : discurso d) grito : recriminación e) animal : mascota

Raz. Verbal c) abrazo : confianza d) triunfo : vitoreo e) muerte : alegría

ESTRUCTURACIÓN DE CONCEPTOS 01. de la no es la acción. El gran fin vida no conocimiento sino

02. Todo lo es el lo que resultado de que somos hemos pensado.

03. mediocres tienen a cosechar rosas por a las miedo las temor espinas.

04. la estupidez es que luego hay aprender algo que olvidar. El colmo

05. Lucha, pues, tengas en sufrir; cuando más debemos esté peor todo insistir. por más que la brega que

06.

hablar demasiado característico de El es ignorancia.

07. si no nada es perdura. verídico si no es bueno, y Nada es grande

08. El las cartas, jugamos. destino baraja nosotras las

09. siempre más dispuestos un hombre en ha sacarlo de él. un aprieto que a poner a Los abogados están

10.

valientes después. cobarde durante antes del Los tímidos él; los peligro; los tienen miedo

11. se debe. se quiere, consiste en La libertad sino lo que decir lo que de expresión no

12.

de la pobreza. medida de la

muy lejos riqueza es La verdadera ni muy cerca no estar ni

13. Los hablan; hablan sabios. raras veces son y los que sabios raras veces

14. Hay que útiles más cosas admirables. aprender cosa bien que

AV. TACNA N° 138

12

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

15. lo ganarás. a tu y lo dinero a Préstale tu amigo perderás; préstale y

MERÓNIMOS – HOLÓNIMOS HIPÓNIMOS – HIPERÓNIMOS 01. Identifica la alternativa que presente la combinación: MERÓNIMO – HOLÓNIMO – MERÓNIMO. a) mazo – martillo – taladro b) dinero – cartera – finanzas c) antena – perilla – radio receptor d) canal – imagen – señal e) Llama – fuego – gas 02. Identifica la alternativa que presente la combinación: MERÓNIMO – HOLÓNIMO del sustantivo “ pelota basketball” a) impresora – cinta b) jugador – coliseo c) habitación edificio d) camarín – ducha e) entrenador – estrategia 03. Identifica la alternativa que presente la combinación : HOLÓNIMO – HOLÓNIMO del término “hematófago” a) insecto – salamandra b) Arcángel – Venus c) libélula – moscardón d) piojo – pulga e) gorgojo – termita 04. Identifica la combinación MERÓNIMO - MERÓNIMO a) medias – guante – cuerpo humano b) computadora – radio transistor – televisión c) pantalón – bolsillo – cremallera d) monumento – obelisco – La torre de Eiffel e) sala – comedor – cocina 05. Identifica la combinación MERÓNIMO – MERÓNIMO – HOLÓNIMO. a) estatua – pintura – exhibición b) Machupicchu – Sacsaywaman – Tambomachay c) camarote - edredones – dormitorio d) butaca – espaldar – espectador e) estación – automóvil – conductor f) Edificio – rascacielos – mole de cemento 06. Identifica la combinación HOLÓNIMO – MERÓNIMO – HOLÓNIMO a) restaurante – farmacia – establecimiento b) tórax – esternón – costillas falsas c) mandarina – manzano – banano

AV. TACNA N° 138

13

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

d) cordillera – morrena – talud e) antología –florilegio – cancionero 07. Identifica la alternativa que presente HIPERÓNIMO del término “ alcachofa” a) babieca – mofletudo b) gramínea – solanácea c) carnicería – cacahuete d) hortaliza – vegetal e) planta – raigambre

la

combinación

HIPERÓNIMO



08. Identifica la alternativa que presente la combinación HIPÓNIMO – HIPÓNIMO del término “cetáceo” a) hongos comestibles – callampas b) tiburón – pez martillo c) orca – anchoveta d) galacteo – galaxia e) ballena azul – cachalote 09. Identifica la alternativa que presente la combinación CO HIPÓNIMO – HIPERÓNIMO del sustantivo “cleptomanía” a) piromaniaco – claustrofóbico b) Club Cienciano – Maradona c) Galeote – carcelero d) calabozo – penitenciaría e) ladrón maníaco – hurto 10. Identifica la alternativa que presente la combinación: HIPÓNIMO – HIPÓNIMO a) enfermedad – malaria – fiebre amarilla b) embarcación – piratería – navío c) Universitario- Alianza Lima- Sporting Cristal d) Comida – lomo saltado – alimento e) Vitamina – calcio – hidrocarburos

HIPERÓNIMO –

11. Identifica la alternativa que presenta la combinación HIPÓNIMO – HIPÓNIMO HIPERÓNIMO a) carne – fruta – alimento b) señal – peaje – pista c) fuego – agua – estados d) canica – círculo – juguete e) florero – maceta – huerto 12. Identifica la combinación HIPÓNIMO – HIPÓNIMO – HIPERÓNIMO a) víbora – culebra – reptil b) canchalagua – diente de león – farmacia c) Inglaterra – Francia – Países tercer mundistas d) cereales – menestras – alimentación e) zapatería – calzado – exhibición 13. Identifica la combinación HIPERÓNIMO – HIPERÓNIMO – HIPÓNIMO. a) orangután – gorila – chimpancé b) avión – avioneta – aviación

AV. TACNA N° 138

14

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

c) mueble - menaje - mesa d) mercado mayorista – galería turística – discoteca e) Palacio de justicia – abogado – litigante 14. Identifica la alternativa que presenta la combinación CO HIPÓNIMO – CO HIPÓNIMO respecto al término “cementerio” a) plañideras – difunto – viuda b) cerveza – alcohol – café negro c) testamento – concubina – entierro d) campo santo – cripta – necrópolis e) viuda alegre- hijos llorones – suegra feliz 15. Señale las relaciones correctas: I. perro : jauría 1. cohipónimos II. silla : mesa 2. hipónimo – hiperónimo III. plaza : calle 3. comerónimos IV. Arequipa : ciudad 4. merónimo – holónimo a) I – 2; II – 1; III – 3; IV – 4 b) I – 4; II – 3; III – 1; IV – 2 c) I – 2; II – 3; III – 1; IV – 4 d) I – 3; II – 1; III – 4; IV – 2 e) I – 4; II – 1; III – 3; IV – 2 16. Señale las relaciones correctas: I. oso : mamífero 1. cohipónimos II. monitor : teclado 2. comerónimo III. Historia : Geografía 3. hipónimo – hiperónimo IV. león : manada 4. merónimo – holónimo a) I – 2; II –3; III – 1; IV – 4 b) I – 3; II – 2; III – 1; IV – 4 c) I – 3; II – 1; III – 2; IV – 4 d) I – 4; II – 2; III – 1; IV – 3 e) I – 2; II – 3; III – 4; IV – 1 17. Señale las relaciones correctas: I. radio : círculo 1. hipónimo – hiperónimo II. puerta : ventana 2. comerónimos III. chompa : camisa 3. cohipónimos IV. abeja : insecto 4. merónimo – holónimo a) I – 2; II – 3; III – 4; IV – 1 b) I – 4; II – 3; III – 2; IV – 1 c) I – 1; II – 4; III – 2; IV – 3 d) I – 4; II – 2; III – 3; IV – 1 e) I – 4; II – 3; III – 1; IV –2 18. Señale las relaciones correctas: I. pantalla : televisor 1. cohipónimos II. mina : tapa 2. hipónimo – hiperónimo III. diccionario : libro 3. merónimo – holónimo IV. “La República” : “El Comercio” 4. comerónimos a) I – 3; II – 4; III – 2; IV – 1 b) I – 3; II – 1; III – 2; IV – 4 c) I – 2; II – 1; III – 3; IV – 4

AV. TACNA N° 138

15

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

d) I – 4; II – 2; III – 3; IV – 1 e) I – 3; II – 4; III – 1; IV – 2 19. Señale las relaciones correctas: I. platea : escenario 1. comerónimos II. licuadora : artefacto 2. hipónimo – hiperónimo III. cabello : cabellera 3. cohipónimos IV. neón : argón 4. merónimo – holónimo a) I – 1; II – 4; III – 3; IV – 2 b) I – 2; II – 3; III – 1; IV – 4 c) I – 1; II – 2; III – 4; IV – 3 d) I – 2; II – 1; III – 4; IV – 3 e) I – 1; II – 2; III – 3; IV – 4 20. Señale las relaciones correctas: I. aviación : marina 1. cohipónimos II. lavatorio : bidé 2. hipónimo – hiperónimo III. cadena : bicicleta 3. comerónimos IV. jilguero : ave 4. merónimo – holónimo a) I – 1; II – 4; III – 3; IV – 2 b) I – 4; II – 3; III – 1; IV – 2 c) I – 3; II – 1; III – 2; IV – 4 d) I – 1; II – 3; III – 4; IV – 2 e) I – 1; II – 2; III – 3; IV – 4

HOMÓFONAS Indique el significado de cada una de las palabras HOMÓFONAS que se mencionan. (escriba como minino dos significaciones) 01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Acesar Atezar Has Bacante Bacía Bazar Bello Beso Beta Bidente Cegar Cidra Cien Cilla Civil Corbeta Esteba estirpe Fresa Gallo

Asesar Atesar Haz Vacante Vacía Vasar Vello Bezo Veta Vidente Segar Sidra Sien Silla Sibil Corveta Esteva Extirpe Freza Gallo

21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

Hato Herrada Horno Hoz Masa Montaraz Pollo Posa Pulla Rallar Reciente Retasar Revesar Ribera Risa Silba Sopa Saga Talla

Ato Errada Orno Os Maza Montarás Poyo Poza Puya Rayar Resiente Retazar Revezar Rivera Riza Silva Zopa Zaga Taya

HOMÓGRAFAS Indique el significado de cada una de las palabras HOMÓGRAFAS que se mencionan. (escriba como minino dos significaciones)

AV. TACNA N° 138

16

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Abono Ama Bajo Borda Bota Cabo Calle Cámara Causa Cojo Cola Cura Ganado Hacha Lira Liso Mango Mate Meta

abono Ama Bajo Borda Bota Cabo Calle Cámara Causa Cojo Cola Cura Ganado Hacha Lira Liso Mango Mate Meta

Raz. Verbal 20. 21. 22. 23. 24. 25. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

Mora Palma Río Tajo Escuadra Salta Hechizo Luna Venda Pico Uta Radio Libro Banco Cardenal Saco Muda Tuna Mimo

Mora Palma Río Tajo Escuadra Salta Hechizo Luna Venda Pico Uta Radio Libro Banco Cardenal Saco Muda Tuna Mimo

PARÓNIMOS Escriba a su lado derecho el parónimo de las siguientes palabras: 01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. 11. 12. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

absceso absorber adepto alma balido caña debelador ecléctico efecto fase gaceta habitar iluminar jubón laboral moral oblación puerto redunda

21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 38. 39. 40.

abeja acético alcaide azahar brama ciervo domador editor futbolista fútil grutesco hábito insaciable gustillo lote nueve obsoleto pereza rosquilla

CONECTORES 01.

..... que se encontraban en la segunda semana de la primavera, ..... no se notaba la presencia del sol. a) Sin embargo - todavía b) A pesar - aún c) Ya - aun d) No obstante -- pero e) Aún - todavía

AV. TACNA N° 138

17

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

02.

El proceso del arte moderno es, ..... a simple vista no la parezca, un proceso coherente, lógico, orgánico, ..... una apariencia desordenada y anárquica. a) ya que - debajo b) aún - debajo c) aunque - bajo d) donde - con e) por que - de

03.

..... pienses que en cuenta jamás te tuve ..... que tus consejos fueron semillas sembradas en el árido desierto de la inconsciencia. a) Ni - ni b) Nunca - ya c) Empero - ni d) No - ni e) Ni - no

04.

Tanto yo ..... tú, oh Menelao, tenemos necesidad de un prudente consejo para salvar a los argivos y las naves ..... la mente de los dioses ha cambiado. a) como - pues b) y - porque e) como - porqué c) y tal vez - puesto que d) cómo - ya que 05.

La esperanza es un barco a la deriva o, ..... la tenue luz agonizante, o, la marga bebida para quien ha llegado .... perder la voluntad de vencer. a) tal vez - ha b) posiblemente - ah e) seguramente - a c) acaso - ha d) quizás - a 06.

La victoria es un manjar valioso ..... carente de precio ..... que todo el dinero no alcanza para saborearla, en ello se diferencia del triunfo. a) siempre - sino b) nunca -pues e) aunque puesto c) hasta - ni d) jamás - aunque 07.

..... son los terremotos los que llenan el alma de pánico ..... como los remordimientos de nuestra propia conciencia. a) No - tanto b) Ni - pero e) siempre - más c) Nunca - y d) Tampoco - menos 08.

La conciencia existe de modo real; ..... ella no puede ser cualidad de un ente espiritual ..... que es cualidad del cuerpo material vivo. a) ya que - menos b) pero - sino e) porque - si no c) sin embargo - si no d) más - empero 09.

..... distinto de Dios puede ser fin suyo, pero, en cambio Él es el fin de todo lo creado y lo es ..... esencia, puesto que por ella es bueno, y el fin tiene razón de bien. a) Nada - por b) Algo - en c) Poco - de d) Ninguno - con e) Todo - por 10.

Dice Protágoras que la materia es fluyente, ..... a medida que fluye, las adiciones compensan las pérdidas, y que algunas sensaciones se transforman ..... la edad y disposiciones del cuerpo. a) más - con b) mas - por c) aunque - excepto d) pero - en relación con e) pero - en relación a 11.

Nietzche dijo: “Soy lo ..... fuerte como para dividir en dos la historia de la humanidad” su es ..... rica en sugerencias y matices que han sido objeto de interpretaciones dispares.

AV. TACNA N° 138

18

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso… a) demasiado - tan poco c) tan - algo

Raz. Verbal b) más - poca d) bastante - tan

e) muy - cuan

12. En los pueblos bárbaros los sacerdotes estaban autorizados ..... castigar, cosa que hacían, no por orden del príncipe, ni para aplicar una pena ..... por una inspiración de la divinidad. a) para - sino b) a - si no c) hasta - sino d) en - sino e) de - ya 13.

Las almas nobles no quieren nada gratis; ..... aún la vida ..... el miembro de la plebe desea vivir gratis. a) más - Ya que b) mas - Puesto que c) peor - Aunque d) menos - En cambio e) salvo - No obstante 14.

La actividad psíquica ..... es una simple reacción a un estímulo, generalmente externo, ..... es producto de un complejo proceso físico-químico. a) tal vez - posiblemente b) también - luego c) no - por el contrario d) no - tal vez e) nunca - aunque 15. Quienes carecen de ciencia se encuentran ..... su prudencia natural ..... mejor y más noble condición que aquellos que razonan equivocadamente. a) con - en b) en - con c) ante - según d) con - para e) ante - según 16.

..... ignorancia de las causas y de las normas, los hombres no se alejan tanto de su camino como ..... observar normas falsas. a) Con - al b) bajo - por c) Ante - el d) Por - por e) Sin - el 17. Razonar, basado ..... metáforas, o palabras sin sentido, equivale a deambular .....absurdos innumerables, y, su fin es el litigio y la sedición, o el desdén. a) con - con b) en - entre c) entre - sobre d) bajo - en e) sobre - por 18. Un día hablando con un campesino le propuse la hipótesis de que hubiese, ....., un Dios ..... que no por eso sea el alma de cada hombre inmortal. a) tal vez - ya b) acaso - pues c) sin embargo - más d) por lo tanto - aún e) en efecto - pero 19.

El hombre de ciencia medio, tiene siempre algo de solterona: ..... como ésta no entiende ..... de las dos funciones más valiosas del ser humano (engendrar o fecundar) a) porque - mucho b) luego - bastante c) porqué - más d) pues - nada e) así que - tanto 20. ¿Qué es el hombre científico? Por lo pronto un ser ..... las virtudes de una especie no aristocrática de hombre, es decir, no dominante, ..... autoritaria y tampoco contenta de sí misma. a) con - no b) en - ni c) hacia - menos d) sin - tampoco e) con - ni

AV. TACNA N° 138

19

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

21. La gente que no piensa ..... que con el cerebro, terminan ..... simple definidor, se hace profesional del pensamiento. a) aún - en b) en - ni c) aun - de d) mas - por e) más - como 22. El cultivo ..... una ciencia puede ser, y aun esto ..... restringidamente y dentro de muy estrechos límites, obra de especialización diferenciada a) de - muy d) en -tan b) con - tan e) tras - excepto c) entre - más 23.

La filosofía ..... la poesía, o es obra de integración o concienciación, o no es ..... mera filosofería, o erudición seudofilosófica. a) no - pero d) como - si no b) aun - por e) sin - sino c) como - sino 24.

Una pena es un daño inflingido por la autoridad ..... alguien que ha hecho a omitido lo que ella juzga como ..... trasgresión a la ley. a) en - alguna d) a - la b) para - toda e) con - una c) contra - una 25. Al instaurarse el Estado, cada uno renuncia al derecho de defender ..... otro pero no al de defenderse ..... mismo a) a - a sí c) ah - para sí d) ha - con sí b) a - así e) ha - en sí 26.

El derecho que el Estado tiene ..... castigar, no está fundado ..... ninguna concesión o donación de los súbditos. a) en - por d) de - sin b) para - en e) a - sobre c) para - por 27. Siendo el principal fin del lenguaje, el ser comprendido, las palabras no sirven ..... para este fin cuando la idea que el receptor capta ..... es la misma del emisor. a) bien - no d) tanto - tal vez b) mucho - ni e) así - quizás c) bastante - o 28. ..... las palabras carecen representa debe aprenderse y mantienen conversaciones. a) Como - entre d) b) Como - por e)

de significación natural, la idea que cada una retenerse ..... quines cambian pensamientos y Cómo - en Ya que - con

c) Solo - por

29. Observé que ..... esta última parte de su discurso mi padre tenía un aire profético, ..... parecía no darse cuenta de ello. a) entre - ya que d) cuanto - en b) por - porque e) de - aún c) en - aun 30.

Sus reflexiones me emocionaron. Resolví no pensar ..... en marcharse y quedarme en casa según su deseo. ..... ¡Hay de mí, unos días después el sermón se esfumó!. a) nunca - Más d) mas - Más b) más - Mas e) ahora - Mas c) si no - Mas

AV. TACNA N° 138

20

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

TÉRMINOS EXCLUIDOS 01. ZAPATO a) cuero b) calzar c) calzada angustiar d) pie e) taco trastabillar 04- YEGUA a) leona b) vaca animosidad c) gallina menosprecio d) oveja ojeriza e) jabalina 07. VATE a) bohemio b) rapsoda centellear c) bardo d) trovador e) poeta fucilar

02. ZAFIO

03. YETI

a) burdo b) rústico c) ignorante

a) duende b) fantasma c) zombi

d) tosco e) ordinario

d) marciano d) balbucear e) vampiro

c) nicho

c)

d) cementerio e) alma

d) trombón

e) bombo

08. VAPULEAR a) apalear b) azotar

09. VULNERAR a) infringir b) hollar

c) flagelar d) golpear e) asolar 11. VOTAR

14. VENTURA a) felicidad b) casualidad c) venturanza

e) rencor 33. TITILAR a) destellar

12. VORAZ

b)

34.

heliogábalo a) autócrata b) hambriento b) ácrata guloso c) absolutista glotón d) déspota famélico e) dictador

15. VENTISCA 35. TENAZ a) nieve a) firme b) viento b) continuo c) agua c)

d) dicha e) opulencia 17. VELEIDOSO a) voluble b) inconstante

d)

c) quebrantar c) fluctuar d) transgredir d) resplandecer e) dañar e)

13. a) b) c)

AV. TACNA N° 138

e)

c) piano

a) opinar a) b) sufragar c) elegir c) d) jurar d) e) emitir e)

16. VENABLO a) proyectil b) dardo

a) vacilar b) balbucir c)

05. YACIJA 06. XILÓFONO 32. TIRRIA a) fosa a) timbal a) inquina b) sepultura b) tambor b)

10. VOZ TIRANO a) sonido b) tenor c) audífono d) barítono e) orador VOLUBLE versátil inconstante veleidoso perseverante d) perplejo e) inestable obstinado

31.TITUBEAR

d) borrasca d) constante e) ventarrón

e)

18. VEHEMENTE 36. TACAÑO a) impetuoso a) cicatero b) esmerado b) roñoso

21

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso… c) lanza ahorrativo d) cañón e) flecha mezquino

Raz. Verbal

c) versátil

c) impulsivo

d) mutable d) entusiasmado e) voltario e) apasionado

19. VEDAR a) prohibir b) vetar zumo c) argüir superior d) impedir e) estorbar

20. TRASUNTAR 21. TRANSIDO a) compendiar a) miserable b) imprimir b) avaro

22. a) b) c)

23. TOZUDO a) indócil b) reacio c) recio

TRÁFICO vehículo tránsito transporte desconfiado d) circulación e) palpitación

25. TORTURA a) flagelación martirio b) aflicción c) pena sacrificio d) angustia e) cuita sufrimiento 28. TONTERA a) estulticia b) necedad sobrepasar c) tontería d) ineptitud aventajar e) estolidez

c) sintetizar d) epilogar e) resumir

e)

b)

c) cicatero

24. a) b) c)

c)

d) eminente e) altísimo

TORVO furioso impulsivo fiero

38. SUSPICAZ a) reacio b) difidente

c)

d) colérico d) receloso e) airado e) incrédulo

26. TORTAZO a) bofetada b) lapo

d) avaro

37. SUPREMO a) sumo

d) tacaño e) verrugo

d) contumaz e) necio

c)

27. TORPE a) tardo

39. SUPLICIO

b) inepto c) lerdo

c) castigo

d) sopapo d) flemático e) guantada

b) tortura d) heroísmo e) inhábil

29. TOLERAR a) resistir b) soportar

30. TOALLA a) higiene b) jabón

c) sobrellevar d) aceptar

c) purificación d) agua

e) aguantar

a)

40. SUPERAR a) exceder

e) persona

c) ascender

c) e)

b) d)

e) vencer

ORACIONES INCOMPLETAS 01.

La ironía le incomodó, pero fue la ..... lo que hizo reaccionar con ..... pues no soportaba que alguien atentara contra su honor. a) blasfemia - reverencia b) inopia - incoherencia c) injuria - violencia d) ofensa - sorpresa e) broma - furia 02.

Roma tenía necesidad de una mano dura para ..... el pillaje sistemático en las provincias y contener las ..... a) evitar - iniquidades b) frenar - arbitrariedades c) terminar - invasiones d) disminuir - destrucciones e) culminar muertes

AV. TACNA N° 138

22

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

03.

Edgar está determinado a triunfar; luego, sólo la ..... lo podrá detener definitivamente. a) muerte b) enfermedad c) abulia d) duda 04. Los hombres prudentes no ..... a las ofensas; ellos saben que es mejor ..... a) contestan - ignorarlas d) accionan - desconocerlas b) responden - omitirlas e) oyen - desoírlas c) reaccionan - ignorarlas 05.

El ágil gimnasta ..... al público que, aunque era uno de los más exigentes de la localidad, ese día salió ..... a) deslumbró - ilusionado d) asombró - intrigado b) agradó - complacido e) deleitó - impresionado c) gustó - feliz 06.

Por su ..... venalidad, el funcionario fue ..... de su trabajo ya que su sola presencia desprestigiaba a la institución para la cual laboraba. a) manifiesta - destituido d) evidente - suspendido b) comprobada - destacado e) notoria - amonestado c) verdadera - defenestrado 07. No es verdad que el ..... carezca de miedo, lo que ocurre e que él sabe como ..... a) temerario - avidez d) denodado - deseos b) bizarro - controlarlo e) gallardo - olvidarlo c) valiente - eludirlo 08.

Era un hombre muy ..... por consecuencia, con incontrolables a) golpeado - avidez d) b) castigado - ansias e) c) vejado - pruritos

la vida, incomprendido por los suyos y, ..... de morir. maltratados - deseos despreciado - anhelo

en

09. La ..... produjo tanta muerte entre los hombres de la misma patria que se hacía imprescindible que ella ..... a) insurrección - se suspendiera d) conflagración - culminara b) subversión - terminara e) guerra - acabara c) revolución - periclitara 10.

Soy un padre .....; mis hijos me impulsan al ....., y, sus risas me dicen que los problemas sólo son períodos de descanso para volver a sonreír. a) dichoso - futuro d) feliz - destino b) alegre - triunfo e) boyante - trabajo c) fabuloso - futuro 11.

Con el cristianismo, que es fraternidad y comprensión, nos vino desde la civilizada Europa, y, como una ..... de la doctrina religiosa, la trata de ..... a) demostración - ilotas d) prueba - esclavos b) contradicción - blancas e) denegación - indígenas c) negación - esclavos 12.

Amat no fue un virrey ..... en Lima, y eso que contribuyó bastante al ..... de la ciudad a) reelecto - florecimiento d) admirado - crecimiento b) amado - incremento e) querido - engrandecimiento

AV. TACNA N° 138

23

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

c) apreciado - aumento 13. Para los médicos, cirujanos y ..... de Lima eran en siglo XVII, artículos de fe y parte integrante de la ciencia las supersticiones ..... a) enfermos - científicos d) farmacéuticos - médicos b) curanderos - astronómicas e) boticarios - astrológicas c) pacientes - religiosas 14.

La mayoría de los aventureros que ..... la corte de Francia intrigaba para ..... los cargos más dignos y notables. a) residían - comprar d) vivían - ganar b) frecuentaban - obtener e) asistían - aspirar c) concurrían - flirtear 15.

No necesita la ..... d4el sol, insignificante estrella comparado con tus ojos, pues tengo suficiente con el ..... de tu mirada para iluminarme. a) energía - resplandor d) claridad - destello b) luz - brillo e) calor - brillo c) intensidad - esplendor 16.

El hombre ha nacido ..... y en todas partes se halla entre ..... tratando de recuperar aquello que tuvo en sus inicios y desconoce como la perdió. a) libre - cadenas d) esclavo - mujeres b) oprimido - sometidos e) bueno - protervos c) inteligente - ignaros 17.

solo espero que entiendas esta condición. Si te presto mi ..... tendrás la ocasión de conocer y aprender científicamente un poco sobre ..... a) manuscrito - brujería d) libro - astronomía b) folleto - la vida e) automóvil - mecánica c) obra - felicidad 18.

Lo inconcebible de la cultura es que existen ideas que influyen determinadamente en nuestras acciones; así, solamente la ..... es el venero que alimenta a los ..... y, además, ella es la fuerza que les hace postrarse ante sus propias ideas. a) religión - escépticos d) madre - vástagos b) creencia - científicos e) fe - creyentes c) mujer - hombres 19.

Al ..... esta canción, mi corazón se ve avasallado por ..... pues me hace evocar aquellos día que jubiloso recibían mis tímpanos tus suaves voces y tus manos tersas caricias. a) oír - ilusión d) recordar - suspicacia b) escuchar - nostalgia e) componer - congoja c) percibir - cuita 20.

La ..... es la poesía de las mujeres, pues en ella expresan toda su complacencia interna, como los ..... son su artificio con los que destaca sus belleza. a) cosmetología - cirujanos d) felicidad - afeites b) novela - varones e) belleza - galanteos c) elegancia - embustes 21.

A la siniestra luz de las ....., la catedral e, inclusive las principales ..... fueron saqueadas por un populacho presa del vértigo de la destrucción. a) fogatas - edificaciones d) velas - ciudades

AV. TACNA N° 138

24

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

b) linternas - salas e) cocinas - casas c) antorchas - iglesias 22. la cosa si fue ...... El monarca tardó ..... tiempo en considerarse satisfecho de todo. a) berenjenal - poco d) ardua - algún b) complicado -escaso e) muy difícil - cierto c) difícil - exiguo 23.

Es nada difícil comprender la siguiente expresión: “Los ..... son humanas sierpes, cuya ponzoña ..... la verdad”. a) hipócritas - alienta a d) falaces - atenta contra b) venales - mata a e) infieles - roba a c) inmorales - soborna 24.

Cierto es que mi madre me ha ..... mi corazón, pero sólo por ti, amada mía, ha empezado a ..... de alegría. a) donado - funcionar d) entregado - trabajar b) dado - palpitar e) conferido - disfrutar c) obséquialo - latir 25.

Los médicos que han ejercido, no vea más que la ....., porque se han insensibilizado; pero los estudiantes de medicina aún ven en el ..... al hombre que sufre. a) epidemia - convaleciente d) dolencia - enfermo b) plaga - moribundo e) conferido - disfrutar c) enfermedad - paciente 26.

Sostenía Nicolás Maquiavelo que hay quienes ..... a otros hacerse poderosos causando, sin saberlo su propia ...... a) colaboran - desgracia d) persuaden - inopia b) ayudan - riza e) impulsan - ruina c) permiten - destrucción 27. La moderna puerta ..... da vueltas rápidamente sobre su ...... a) giratoria - propio eje d) giratoria - bisagra b) metálica - punto de apoyo e) sofisticada - marco c) anticuada - gozne 28.

La lectura era tan ..... que decidió ..... pues la mayoría de las ideas exigían demasiado trabajo interpretativo para comprenderla. a) aburrida - dejarla d) misteriosa - dejarla b) recóndita - dimitirla e) abstrusa - abandonarla c) compleja - terminarla 29. En la soledad, su fantasioso cerebro elaboró efigies ..... y en el tranquilizante ..... se pudo percibir el débil susurro de su voz. a) cotidianas - sosiego d) tangibles - increíbles b) reales - cementerio e) utópicas - sueño c) inverosímiles - silencio 30. La evolución de las ideas en general ha dependido de que las ..... cedan ante los ..... aportes.

AV. TACNA N° 138

25

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso… a) viejas - nuevos - futuros b) antiguas - viejos

Raz. Verbal c) obsoletas - seudos

d)

anticuadas

e) falsas - erróneos

COMPRENSIÓN DE LECTURA TEXTO Nº 01 Evolucionar es variar. En la evolución humana el pensamiento varía incesantemente. Toda variación es adquirida por temperamentos predispuestos; las variaciones útiles tienden a conservarse. La experiencia determina la formación natural de conceptos genéricos, cada vez más sintéticos; la imaginación abstrae de estos ciertos caracteres comunes, elaborando ideas generales que pueden ser hipótesis acerca del incesante devenir; así se forman los ideales que, para el hombre, son normativos de la conducta en consonancia con sus hipótesis. Ellos no son apriorísticos, sino inducidos de una vasta experiencia, sobre ella se empina la imaginación para parecer el sentido en que varía la humanidad. Todo ideal representa un nuevo estado de equilibrio entre el pasado y el porvenir. Los ideales no pueden ser verdades; son creencias. Su fuerza estriba en sus elementos efectivos: influyen sobre nuestra conducta en la medida en la medida en que lo creemos ... Lo futuro se identifica con lo perfecto. Y los ideales, por ser visiones anticipadas de lo venidero, influyen sobre la conducta y constituye el instrumento natural de todo progreso humano Mientras la instrucción se limita a entender las naciones que la experiencia actual considera más exacta, la educación consiste en sugerir los ideales que se presumen propicios a la perfección. EL HOMBRE MEDIOCRE José Ingenieros 01. a) b) c) d) e)

¿Qué insinúa el fragmento sobre la evolución? Que es imprescindible la presencia de un grupo que combata la rutina. Que es conveniente que alguien critique la mediocridad. Que inevitablemente puede producir variación en los seres humanos. Que está enfrentada por individuos con temperamentos predispuestos. Que es una tendencia que necesitamos variar para asegurar nuestra vida.

02. a) b) c) d) e)

¿De nos sufrir variaciones el pensamiento, según el fragmento? De ninguna manera repercutiría en la evolución humana. La evolución del hombre se haría progresivamente menos lenta. La humanidad estaría condenada a perder su naturaleza evolutiva. La sociedad humana crearía un nuevo mecanismo de evolución. La evolución de la especie humana inevitablemente se adelantaría.

03. a) b) c) d) e)

¿Qué significaría “conceptos genéricos” en la lectura? La presencia de un devenir incesante. Rasgos constitutivos de los ideales. La causa básica de las experiencias. El límite de los ideales. La evidencia de los apriorístico.

AV. TACNA N° 138

26

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

04.

Raz. Verbal

a) b) c) d) e)

¿Una sociedad empecinada en mantener sus tradiciones, según la lectura? Desgraciadamente presentará un debilitamiento de su evolución. Ve en su etapa de desarrollo el último escalón de su evolución. Tendría la posibilidad de evolucionar aunque se desviaría de su rumbo. Necesariamente no podrá volver a vivir sus experiencias. Inevitablemente estará condenada a perder su rasgo evolutivo.

05. a) b) c) d) e)

¿Qué sucedería si suprimiéramos los ideales? Se produciría el desequilibrio entre los extremos del presente. Inevitablemente surgiría el desequilibrio entre presente y porvenir. Surgiría del estado de equilibrio existente entre el pasado y el presente. Se produciría el nacimiento del factor apriorístico de la evolución Irremediablemente perderían su naturaleza de verdades humanas.

TEXTO Nº 02 De la esencia del alma aristocrática forma parte del egoísmo, quiero decir, aquella creencia inamovible de que a un ser como “nosotros lo somos” tienen que estarle sometidos por naturaleza otros seres y tienen que sacrificarse por él, El Alma aristocrática acepta este hecho de su egoísmo sin ningún signo de interrogación y sin sentimiento alguno de dureza, coacción, arbitrariedad, entes bien como algo que a caso este fundado en la ley primordial de las cosas; si buscase un hombre para designarlo diría: “es la justicia misma”. En determinado circunstancia que al comienzo la hacen vacilar, esa alma se confiesa que hay quienes tienen idénticos derechos que ella: tan pronto como ha aclarado esta cuestión de rango, se mueve entre esos iguales, dotados de derecho idéntico, con la misma seguridad ene el pudor y ene el respeto dedicado que tiene en el trato consigo mismo. Esa sutiliza y autolimitación en el trato con sus iguales que es una parte más de su egoísmo: se honra a sí mismo en ellos y en los derechos que ella las concede, no duda que el intercambio de honores y derechos, esencia de todo trato, forma parte así mismo del estado natural de las cosas. MAS ALLÁ DEL BIEN Y DEL MAL Friedrich Niestzche. 1. El a) b) c) d) e)

título más apropiado para el texto sería: El trato huraño nacido del aristócrata. El alma aristocrática y la justicia. El carácter del lama aristocrática. Virtudes y defectos del aristocrática. Justificación del alma aristocrática.

2. Si a) b) c) d) e)

adoptáramos la mentalidad aristocrática, afirmaríamos que: Todos hemos nacidos para obedecer El sacrificio ajeno resulta innecesario Nuestro egoísmo merece ser cuestionado El altruismo es signo de arbitrariedad El aristocrática también posee esencia

3. La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los demás, constituye para el alma aristocrática: a) un signo excluyente de su esencia

AV. TACNA N° 138

27

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso… b) c) d) e)

Raz. Verbal

una verdad absoluta signo de explotación arbitraria un hecho injusto pero necesario un hecho escasamente moral

4. El reconocimiento de iguales derechos en otros aristócrata: a) como signo de humanismo b) como una reacción ante el egoísmo c) de manera excepcional d) de manera inconsciente e) para contrarrestar su egoísmo

se presenta en el

5. ¿Qué aparentan los aristócratas frente a sus iguales? a) egoísmo acentuado b) sutiliza y autolimitación c) la esencia puramente egoísta d) auténtica consideración e) intercambio de honores y derechos TEXTO Nº 03 “Algunos padres decían que era una maestra excéntrica, otros afirmaban que era lunática por efecto del estudio exagerado, otros simplemente decían: es la mejor. Quise formarme un juicio propio así que un día decidí ingresar a su clase. Observé que todos los alumnos estaban trabajando, llenando una hoja de cuaderno con pensamientos e ideas. Empecé a leer algunos como: “no puedo llegar temprano al colegio”, “no puedo entender este texto” . Leí el del otro alumno y decía: “no puedo lograr usar palabras en vez de puños” , “no puedo ser sincero”. Caminé presuroso viendo lo que hacían uno por otro, todos describían oraciones describiendo cosas que no podían hacer. Entonces decidí hablar con la maestra par ver que pasaba, al acercarme noté que también ella hacía lo mismo. Estaba a punto de perder la paciencia cuando se escuchó: “entreguen sus hojas” . Una vez recogidas todas las hojas de los alumnos la maestra añadió la suya y las introdujo en una caja. Luego salió al patio y los alumnos le siguieron en procesión. Con lampas y picos empezaron a cavar, hicieron un hoyo de dos metros y enterraron en él la caja. Entonces escuche decir a la maestra”amigos estamos aquí reunidos para honrar la memoria de no puedo, mientras estuvo con nosotros afectó la vida de todos, de algunos más que otros. Acabamos de darle una morada definitiva. Lo sobreviven sus hermanos “puedo”, “quiero” y “lo haré ya mismo”, no son tan famosos como su pariente, pero serán fuertes y poderosos con su ayuda amigos” “CHOCOLATE CALIENTE PARA EL ALMA” Jack Canfield y otros 1. El texto argumenta a favor de: a) la maestra ideal b) la noción de maestra c) la importancia del optimismo d) una didáctica peculiar e) la excentricidad de la maestra 2. a) b) c)

La ceremonia encabezada por la maestra se caracteriza por ser: símbolo de la demencia principalmente académica alegórica aunque necesaria

AV. TACNA N° 138

28

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso… d) e)

Raz. Verbal

peculiar y un tanto entretenida simbólica y de contenido orientador

3. Posiblemente, la ceremonia observada hizo que el autor: a) confirme su juicio sobre la maestra b) aprenda a ser más comprensivo c) ratifique las especulaciones de los padres d) conciba a la maestra como inepta para su hijo e) se forme un concepto favorable 4. El autor quiso emplazar en algún momento a la nueva maestra: a) suponía la deficiencia del contenido b) deseaba corregir su método explicativo c) estaba disconforme con la inscripción de oraciones d) pensaba que estaba infundiendo pesimismo e) no entendía su método totalmente improductivo 5. La maestra aludida destaca principalmente por: a) su gran dinamismo b) sus actitudes misteriosas c) la profundidad de sus contenidos d) su estilo peculiar de enseñar e) ser cuestionada por los padres TEXTO Nº 04 “En los párrafos donde hemos glosado la conveniencia de hacer favores, dimos cierta preponderancia los de la orden material, económico o de simple convivencia. Agregaremos aquí que se pueden hacer favores de tipo material que no nos obligan a fatigas ni dispendios. Arrellanados en nuestra silla favorita, no es factible dar oídos a ciertos conflictos del prójimo, de los que no se sabe cómo salir. En tal caso, nada nos cuesta emitir nuestra opinión sincera y honrada al respecto. Se dan caso en que un buen consejo reviste más importancia que un respaldo monetario. Si el consultante reconoce que no se le había ocurrido hacer lo que le dijimos, y lo ejecuta debidamente, reforzaremos con ello la buena amistad existente o la crearemos de nueva planta. Ahora bien, debemos poner gran esmero en lo que aconsejamos, que realmente goce de valor y eficacia. Nunca aconsejaremos al buen tuntún por quitarnos de encima un inoportuno. En determinados casos e preferible declararse uno incompetente”. PERSONALIDAD, IMPORTANCIA Y SIMPATÍA Carlos Olesky 1. El a) b) c) c) e)

texto versa sobre: modos de exhortación la importancia de la sinceridad las amistades sinceras la comunicación amical el buen consejo

2. Una opinión pertinente consolida: a) la solución del conflicto b) el ánimo del prójimo c) el entusiasmo del consejero d) la amistad entre las personas e) un mensaje de amor

AV. TACNA N° 138

29

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

3. Las características de un consejo válido son: a) fácil e involuntario b) alentador, oportuno y remunerado c) sincero, esmerado, semilla de amistad d) voluntario y d igual valor que lo natural e) honesto y siempre infalible 4. La a) b) c) d) e)

expresión “nunca aconsejaremos al buen tuntún”, se entiende como: es vano aconsejar a los sabios los consejos deben darse siempre un consejo debe ser profundo y sincero la opinión debe ser personal se necesita opiniones extensas

5. ¿En qué circunstancias se aceptaría la negativa para dar un consejo? a) cuando es inmoral b) cuando no estemos capacitados c) cuando se busque herir al contrincante d) cuando se trate de un hombre común e) cuando el tiempo resulte breve TEXTO Nº 5 La inercia frente a la vida es cobardía. Un hombre incapaz de acción es una sombra que se escurre en el anónimo de su pueblo. Para ser chispa que se enciende, fuego que templa, reja que ara, debe llevarse el gesto hasta donde vuele la inatención. No basta en la vida pensar en un ideal: hay que aplicar todo el esfuerzo para su realización. Cada ser humano es cómplice de su propio destino: miserable es el que se forja la cadena, suicida el que vierte la cicuta en su propia copa. No debemos de maldecir la fatalidad para justificar nuestra pereza; antes debiéramos preguntarnos en secreta intimidad: ¿volcamos en cuanto hicimos toda vuestra energía?, ¿pensamos bien nuestras acciones, primero y pusimos después en hacerlas la intensidad necesaria?. La energía no es fuente bruta: es pensamiento convertido en fuerza inteligente. El que se agita sin pensar lo que hace, no es un energeta: ni lo es el que reflexiona sin ejecutar lo que concibe. Deben ir juntos el pensamiento y la acción, como brújula que guía y hélice que empuja, para ser eficaces. Ahonde más su arado el labriego para que las mies sea proficua; haga más hijos la madre para enjardinarse el hogar; ponga el poeta más ternura para invitar corazones, repique más fuerte en yunque el herrero que quiera vencer al metal. LAS FUERZA MORALES José ingenieros 1. El a) b) c) d) e)

contenido de este texto podría ser considerado como: una exhortación para orientar correctamente nuestros esfuerzos un mensaje para juventud sumida en los vicios terrenales una critica realista la actual sistema socio-político una arenga para que la sociedad retorne su camino una invitación hacia la propagación de los ideales

AV. TACNA N° 138

30

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso… 2.

Raz. Verbal

Lo correcto en nuestra vida sería: a) planificar de manera progresiva b) actuar bajo los dictados del corazón c) hacer de nuestro destino un estandarte d) dosificar las ideas según las circunstancias e) armonizar el pensamiento y la acción

3. Merecer el reconocimiento de los demás supone: a) obrar con dinamismo, prudencia y valor b) abrazar ideales ignorando el riesgo c) pensar y actuar separadamente d) complementarse con la sociedad e) sobreponerse al miedo y dolor ajenos 4. Para que la obra tenga la eficacia deseada, deberíamos: a) coordinar nuestras emociones b) ser como el labriego o el poeta c) confiar en las energías que poseemos d) orientar racionalmente nuestras energías e) valorar vuestras capacidades naturales 5. Señale lo que no corresponde a lo planteado por el autor: a) Toda persona participa en su destino. b) Toda idea es consecuencia de una acción. c) Ser energeta implica actuar racionalmente. d) Los incapaces tienen una existencia anónima. e) La fatalidad no justifica nuestro fracaso. TEXTO Nº 06. ¿Percibe el hombre las cosas tales cómo son?. Es evidente que no, al menos no siempre. Muchas veces nos equivocamos al reconocer a un amigo. Y muchos pasatiempos basados en ilusiones ópticas así lo demuestran. Las ilusiones perceptivas, ópticas, táctiles o auditivas, nos muestran de forma palmaria que nuestra percepción de la realidad no es fidedigna. Cabríamos preguntarnos si nos encontramos en vena filosófica, si los colores que vemos son propiedad de la cosa real o si es fabricación de nuestro cerebro al ser éste estimulado por las ondas electromagnéticas de cierta longitud que llegan a nuestros receptores ópticos. Un empirista inglés del siglo XVIII, John Locke, ya denominó a estas cualidades como el color, el olor, el sabor o el sonido, cualidades secundarias, o sea cualidades que no pertenecen a las mismas cosas, sino a nuestro modo de percibir o de ser afectado por ellos. El hombre no ve las cosas tal como son en sí mismas, sino tales como son para él. Por eso un viejo sofista, Protágoras de Abdera, ya decía que el hombre es la medida de todas las cosas. LA MENTE HUMANA Y. L. Pinillos 1. Captar fielmente la realidad, constituye:

AV. TACNA N° 138

31

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso… a) b) c) d) e)

Raz. Verbal

un resultado artificial una situación excepcional un privilegio de los filósofos un hecho sobrenatural una ventaja del protagonista

2. Podemos afirmar que generalmente un astrónomo: a) tiene mayores ventajas de percepción ultrasensorial b) tiene mejor capacidad auditiva que el hombre común c) no logra un conocimiento objetivo de los astros d) nunca alcanzará un conocimiento absoluto de sí mismo e) tiene una visión no aproximada de la realidad 3. En el texto: “el hombre es la medida de todas las cosas”, equivale a decir que: a) las cosas se definen en función de la percepción individual b) los objetos deben ser visto por el hombre de manera exacta c) cada persona reproduce las cosas sin el consenso de las demás d) para cada persona existe una cosa diferente a la que conoce e) no siempre es posible tener una idea aproximada de las cosas 4. Las diferentes definiciones sobre un mismo objeto se debe a: a) la diversidad de sus cualidades que presenta dicho objeto b) la posibilidad de penetrar en su esencia c) la inexistencia física de éstos d) el carácter diverso de la percepción humana e) la complejidad de los elementos que los componen 5. La a) b) c) d) e)

tesis del autor busca: negar la plena objetividad de la percepción reafirmar el carácter complejo de nuestras ideas demostrar la marginación de la subjetividad en la percepción retractarse de la idea errónea de la objetividad absoluta prevenir al hombre del peligro de las percepciones visuales

TEXTO Nº 07 El renunciamiento hace del sabio su propio dueño, nada le puede conmover porque el imperio que ejerce sobre sí mismo es total, sabe vivir en sociedad y consigo mismo. Por ello, confiará del amor y de los asuntos públicos. Para Antístenes, el matrimonio es necesario para la propagación de la especie, pero no constituye un acto de importancia considerable. En cuanto a los asuntos públicos, señalaba que el sabio no vive según leyes escritas sino según la virtud. Se le preguntó hasta qué punto debía uno mezclarse en los asuntos públicos y contestó: “como cuando uno se aproxima al fuego: demasiado lejos tendréis frío, demasiado cerca os quemaréis”. Rogó un día a los atenienses que decretaran que los caballos se denominaran asnos, como creyeron que se había vuelto loco, les señaló también denominaran “generales” a individuos elegidos, completamente ineptos. 1. Antístenes sostenía que el matrimonio no era: a) social b) consistente c) imprescindible d) cohesionante

AV. TACNA N° 138

32

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso… e)

Raz. Verbal

tradicional

2. Lograr el dominio de la sabiduría supone fundamentalmente: a) combatir las leyes escritas b) fusionar la virtud con la política c) poseer un cúmulo de conocimientos d) moderar la conducta en función a leyes e) orientarse sobre la base de principios morales 3. En a) b) c) d) e) 4. La a) b) c) d) e)

el fragmento se recomienda que el sabio: debe abstenerse de la procreación está imposibilitado de casarse debe ser cauto frente a la virtud debe mostrar predilección por el amor no debe desentenderse de la política

ironía de Antístenes apuntaba a: moralizar a la juventud ateniense evidenciar su doctrina sobre la política expresar su desacuerdo con la democracia ridiculizar las actividades de los militares hacer notar las incapacidades e las autoridades

5. ¿Qué disciplinas se relacionan con el contenido del texto? a) La ciencia y la filosofía b) La sociología y la política. c) La filosofía y la educación. d) La ética, la política y la filosofía. e) La política, la religión y el derecho. TEXTO Nº 08 Basta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui tan culpable en destrozo insalvable de su casa . Dejaré esta carta esperándola, sería sórdido que el correo se la entregara alguna mañana de Paris. Anoche di vuelta los libros del segundo estante; alcanzaban ya a ellos, parándose o saltando; royeron los lomos para filarse los dientes –no por hambre, tienen todos el trébol que les compro y almaceno en los cajones del escritorio-. Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de a gusto Torres, llenaron de pelos la alfombra y también gritaron, estuvieron en círculos, como adorándome, y de pronto gritaban, gritaban como yo no creo que griten los roedores de orejas largas. He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde de la tela roída, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve tanta culpa, usted verá cuando llegue que muchos de los destrozos están bien reparados con el cemento que compré en una casa inglesa, yo hice lo que pude para evitarle un enojo. CARTA A UNA SEÑORITA EN PARIS Julio Cortázar 1. Según el Autor, los destrozos fueron causados por: a) los conejos b) el autor mismo c) el autor de la carta d) el dueño de la casa e) el dueño de los roedores

AV. TACNA N° 138

33

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

2. Una idea incompatible con el fragmento sería: a) los roedores gritaban de modo extraño b) el autor de la carta no recurrió al correo c) las cortinas y los sillones sufrieron daño d) no se logró encerrar a los roedores e) los conejos royeron los libros para alimentarse 3. El autor escribe la carta con la intención de: a) disculpar a los extraños roedores b) justificar los daños que causó c) resaltar la mansedumbre de los mascotas d) restablecer la comunicación con su pariente e) manifestar su relativa culpabilidad por los destrozos 4. ¿Qué hizo el autor ante los destrozos? a) Dio vueltas al estante de libros. b) Prefirió renovar las cortinas. c) Escribió la carta y se alejó d) Reparó muchos de ellos con cemento. e) Se decidió por comprar abundante trébol. 5. La expresión: “sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de Paris”, evidencia: a) el carácter inefable de los sucesos ocurridos en su casa b) la casi imposibilidad de que la carta llegue a su destino c) la insuficiencia de una carta para explicar los destrozos d) el temor del autor de que la carta sea leída por terceros e) la consideración que el autor tiene por el destinatario TEXTO Nº 09 En los países capitalistas, la subordinación de la ciencia a los intereses de la ideología, la política, y particularmente a la preparación de nuevas guerras sangrientas que ocasionan el exterminio masivo de los hombres, ha llegado tan lejos que un grupo de eminentes científicos soviéticos se vio en la necesidad de enviar una carta abierta a los hombres de ciencia de todo el mundo, exhortándoles a luchar resueltamente por una ciencia que afirme la vida y no por una ciencia que prepare la muerte y la destrucción. En esta carta se señala que a los científicos de los países capitalistas se les obliga a perfeccionar en secreto el arma bacteriológica y química de exterminio masivo a crear nuevos microorganismos y nuevas sustancias psicógenas y excitantes mortales de enorme fuerza. “Los pueblos de la tierra –se dicen en la carta- han mirado siempre con respeto y esperanza el abnegado trabajo de los científicos para terminar con las enfermedades y el hambre, han salvado los esfuerzos para crear sustancias y materiales que sirvan para el florecimiento de la cultura y la civilización”. LA CIENCIAY EL PROGRESO SOCIAL Andreiev 1. En el socialismo, la ciencia estaría orientada a: a) descubrir nuevos conocimientos b) la defensa ideológica del sistema c) combatir la ciencia mal orientada

AV. TACNA N° 138

34

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso… d) e)

la búsqueda del bienestar humano la creación de armas letales

2. Se a) b) c) d) e) 3. El a) b) c) d) e)

Raz. Verbal

deduce del fragmento que el Capitalismo es: una etapa del desarrollo histórico un régimen que favorece la ciencia un sistema impositivo y violento un sistema totalmente anticientífico un régimen de gran humanismo

objetivo de la carta de los científicos soviéticos a sus colegas fue: denunciar el efecto perjudicial de la seudo-ciencia instarlos a luchar por una ciencia con fines nobles motivarlos a la lucha contra el capitalismo pacifista informarles sobre los últimos logros científicos de su país acusarlos de la fabricación de armas bacteriológicas

4. Según lo expresado en la carta, si la ciencia no se hubiera desarrollado, entonces: a) los hombres vivirían en armonía b) la esperanza de vivir aumentaría c) el capitalismo sería un sistema justo d) la mortalidad humana sería mayor e) la sociedad humana habría retrocedido 5. ¿Cuál es el título del fragmento? a) El carácter del capitalismo b) La problemática de la sociedad actual. c) Tergiversación de los mensajes científicos. d) El uso nefasto de la ciencia. e) Perspectiva de la ciencia actual. TEXTO Nº 10 Existe en mundo tres clases de personas: los Altos, los Medianos y los Bajos. Se han subdivididos de muchos modos, han llevado a diversos nombres y su número relativo, así como la actitud que han guardado unos hacia otros, ha variado de época en época; pero la estructura esencial de la sociedad nunca ha cambiado. Los fines de estos tres grupos son inconciliables. Los altos quieren quedarse donde están. Los Medianos tratan de arrebatarles sus puestos a los altos. La finalidad de los Bajos, cuando tienen, consiste en abolir todas las distinciones y crear una sociedad en que todos los hombres sean iguales. Sí vuelve a presentarse continuamente la misma lucha social. Durante largos períodos, parece que los Altos se encuentran muy seguros en su poder, pero siempre llega un momento en que pierden la confianza en sí mismos o se debilita su capacidad para gobernar, o ambas cosas a la vez. Entonces son derrotados por los Medianos, que llevan junto a ellos a los Bajos porque le han asegurado que ellos representan la libertad y la justicia. En cuanto logran sus objetivos, los Medianos abandonan a los Bajos y los relegan a su antigua posición de servidumbre, convirtiéndose ellos en los Altos. De los tres grupos, solamente los Bajos no logran sus objetivos ni siquiera transitoriamente. Y aunque sería exagerado afirmar que en toda la Historia no ha

AV. TACNA N° 138

35

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

habido progreso material, ninguna reforma, ni revolución alguna ha conseguido acercarse ni un milímetro a la igualdad humana. 1 984 George Orwell 1. A a) b) c) d) e)

lo largo de la historia, en las civilizaciones no ha variado: el progreso material la igualdad humana la estructura de la sociedad las luchas sociales la condición de los altos

2. La a) b) c) d) e)

finalidad de la clase menos favorecida es: someter a las otras clases erigirse como la única clase social alcanzar el progreso material ejercer dominio sobre las otras clases instaurar la justicia social

3. Se a) b) c) d) e)

deduce que el fin principal de las dos clases en ventaja es: el progreso material la desigualdad de clases el cambio histórico ejercer dominio sobre los otros el equilibrio social

4. Del fragmento se deduce que la igualdad humana es: a) una realidad b) una posibilidad c) una falacia d) un privilegio e) una utopía 5. Los Bajos en la ulva por sus objetivos: a) son tradicionalmente por los Medianos b) consiguen someter a otros c) están en contra del progreso material d) tratan de arrebatar sus puestos a los demás e) fomentar la destrucción de las otras clases.

CARTA DE UNA BEBE Aquí tenemos la carta de una bebé que se está formando en el vientre e su mamá: (léalo con meditación) “Oigo mucho ruido afuera. Mi mamita está muy agitada. Al parecer está acostada boca arriba. Yo estoy relativamente cómoda en mi dulce aposento. Alguien dijo algo de anestesia. No sé que es, ni para que se use. Ahora mi mamá parece que duerme, está más relajada que nunca. AV. TACNA N° 138

36

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

¿Oh, qué eso? ¿Una aguja hipodérmica? ¡Pero qué grande es! ¿Qué habrá pasado con mi linda mamita? ¿Por qué el doctor la está inyectando ¿Tendré yo la culpa de que ella se haya enfermado? ¡Ay!, si pudiera acariciarla con mis pequeñitas y tiernas manitas, le diría: “Ya, ya, mamita, no sufras, yo sé que te vas a curar pronto...” Pero, ¿qué pasa? Parece que la inyección que le pusieron a mi mami me está afectando también a mí. Siento algo en mi cuerpecito, como una picazón, hay un escozor en mi piel. Este líquido amniótico que ha sido como un paraíso para mi se está volviendo de sabor amargo, muy salado. Mis ojitos están llorando, me arden mucho. Siento como si se me fueran a salir de sus órbitas. Tengo una sensación muy fea en la yema de mis deditos, como cosquillas, pero con mucho dolor. Yo pienso que a mi mamita le inyectaron algo malo. Pobre mami, seguro a ella también le está doliendo ¡Pero anímate mamita, las dos vamos a salir bien de este trance! Siento que me estoy ahogando. Mi estómago me duele mucho. Es como si se estuviera deshaciendo por dentro. Por favor, mamita, ayúdame; ya no soporto este dolor tan intenso. Pareciera como si mis pequeños órganos internos se estuvieran cocinando por dentro. Mami, mami, tengo mucho calor, me falta el oxigeno. Parece que tu sangre ya no me da, lo que necesito. Mami, por favor ayúdame, ¡Yo no me quiero morir! Yo quiero nacer, quiero ver tu linda cara, ver tu bella sonrisa cuando me veas por primera vez. Quiero ser arrullada en tus brazos... ¿te acuerdas cuando me hablabas de la ropita linda que me ibas a comprar; de que tú me enseñarías a jugar con las muñecas? ¿Y cuando yo crecería las dos íbamos a usar la ropa parecida? ¿Que te sentirías muy orgullosa de mí cuando fuera a mi primer día de escuela? ¿Y qué de los planes que hicimos para celebrar mis quince años? Pero ahora siento como si mi vida estuviera escurriendo de mi pecho. Mami, ¿Me sientes? Estoy estirando mis tiernas manitas para tocarte; te estoy empujando a la pared de la matriz para pedirte auxilio... para que hagas algo y me ayudes...

AV. TACNA N° 138

37

TELEFONO: 432339

Tú decides tu ingreso…

Raz. Verbal

Un escalofrío tremendo acaba de sacudir mi cuerpo. Estoy temblando. Ya no tengo control sobre mis miembros; tiemblan, saltan, se estremecen y me dan calambres. Alguien acaba de decir afuera, que yo me estoy resistiendo, que no me quiero morir. ¿Es que acaso no me quieren y me están matando? ¿Qué fue lo que hice de malo? ¡No!, ¡No es posible! Mami, ¿Tú también estás participando con mi muerte aún antes que nazca? Mami, por favor contéstame, ¿verdad que tú no?... ¿Verdad que tú me vas ha defender?... Mami, háblame, como lo hacías unos días atrás. Mami, mamita querida, no me mates por favor. Me siento muy débil. Ya no tengo ninguna sensación en mi cuerpo. Todo está borroso. No oigo nada... mami no me contestas... Pero si es lo que me temo, yo quiero que sepas mamita que sepas que yo te perdono. No sé porqué lo haces. Todavía no conozco el mundo, no lo voy a conocer ya. Ya no tengo ninguna fuerza para luchar más por mi vida. Pero te amo, te perdono y te espero en la casa grande mi Padre Celestial... Adiós mamita, te ama tu hijita que no dejaste nacer! DOCENTE: Ángel M. Córdova Espejo E – Mail : [email protected]

CENTRO DE CÓMPUTO - 2005 ACADEMIA PREUNIVERSITARIA

“AURELIO BALDOR”

AV. TACNA N° 138

38

TELEFONO: 432339