Bioseguridad y Esterilizacion en El Laboratorio de Microbiologia 1

BIOSEGURIDAD Y ESTERILIZACION EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Alizon Tatiana Giraldo – Claudia Yulied Abadía - Andrés

Views 48 Downloads 0 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIOSEGURIDAD Y ESTERILIZACION EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA Alizon Tatiana Giraldo – Claudia Yulied Abadía - Andrés Felipe Monsalve [email protected][email protected] - [email protected] Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Programa de Ingeniería Agronómica, Laboratorio de Microbiología Palmira, Colombia 14 febrero 2018

INTRODUCCION En el ambiente en el cual se vive y se interactúa diariamente, también habitan microorganismos que pueden llegar a perjudicar la salud de seres humanos y de animales; es por esto que existen diversos métodos cuyo objetivo es el de prevenir que se presenten situaciones en donde alguien salga perjudicado. Es por esto que en lugares como laboratorios, en este caso, de microbiología, se cuenta con una serie de reglas para proteger el bienestar de quienes ejercen una función allí, con el fin de mantener un ambiente libre de riesgo que permita cumplir con un buen desarrollo de las practicas; para esto se tienen en cuenta las normas de bioseguridad, “las cuales son un conjunto de medidas preventivas orientadas a mantener, controlar y reducir factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos”(Méndez, A. & Muñaqui, D., 2016) Algunos de los aspectos importantes a tener en cuenta dentro del laboratorio es

el uso de una bata manga larga blanca y guantes para la manipulación de los elementos de trabajo, también la correcta desinfección y esterilización de los materiales o elementos a utilizar. La desinfección es el proceso por el cual mediante técnicas físicas o químicas se puede eliminar o inhibir el crecimiento de una cantidad significante de microorganismos que habitan en el ambiente, mientras que la esterilización es el proceso en el que se erradica completamente toda forma de vida microbiana depende del control estricto del agente esterilizante, del tiempo de acción, de la biocarga presente y de sustancias o eventos que puedan interferir en la acción.(Rodríguez Perez, 2006)

OBJETIVOS -

Conocer los aspectos básicos de bioseguridad y reglas generales de trabajo para el desarrollo de actividades en el laboratorio de microbiología.(Rojas Triviño, 2011) Página | 1

-

-

Identificar los equipos que son utilizados para la esterilización de los materiales dentro del laboratorio de microbiología Tomar conciencia sobre la importancia de la desinfección y esterilización de los instrumentos antes y después de ser utilizados.

MATERIALES Y METODOS -

Cajas de Petri Tubos de ensayo con/sin tapa rosca Asa plana y circular Punzón Tijeras Isotopos Algodón Bandas elásticas Bisturí Pinzas Erlenmeyer Frascos schott (1000 ml, 500 ml y 100ml) Papel kraft Gasa 1 rollo de papel transparente

Algunos estudiantes fueron seleccionados al azar, para explicar el método de esterilización correspondiente de cada uno de los materiales mencionados anteriormente. RESULTADOS La práctica presentó una metodología demostrativa por parte de la docente y de algunos compañeros que fueron

participes en dicha actividad. En donde los materiales estaban ubicados en la mesa de trabajo número 2; la profesora eligió a un estudiante el cual debía de decir un número cualquiera, correspondiente a la lista de asistencia, quien se ganará el sorteo pasaba al frente a escoger un instrumento del laboratorio para explicar el método de esterilización adecuado según lo leído en la guía de prácticas de laboratorio, de esta manera se repitió el proceso hasta terminar con todos los elementos que estaban allí. El primer instrumento seleccionado al azar fue el Erlenmeyer, del cual se dijo que se esterilizaba por medio del autoclave tapando con papel aluminio la boquilla. De igual modo la esterilización de la caja de Petri, los hisopos, los tubos de ensayo y los frascos schott se realiza por este mismo medio diferenciándose en su preparación para ingresar a la autoclave. Por otra parte, las pinzas, tijeras y asas, todas estas de material metálico, se esterilizan por acción directa de la llama. Adicional a la práctica, una de las auxiliares del laboratorio dio a conocer la forma como debía de elaborarse un tapón provisional para aquellos tubos de ensayo que no poseen tapa rosca. DISCUSION El conocimiento y el cumplimiento de las normas de bioseguridad son de gran importancia para cada una de las personas que trabajan dentro de un ambiente como el laboratorio, debido a que estas garantizan la seguridad de Página | 2

todos los que interactúan allí. Durante el desarrollo de la práctica demostrativa se evidenció como algunos compañeros no demostraban seguridad al momento de elegir el método de esterilización adecuado; ocurrido esto se comparó las diversas decisiones que surgieron durante la clase con la información que se encuentra plasmada en diversos escritos sobre métodos de esterilización, en donde se expresa que aquellos instrumentos que estén fabricados en material de vidrio deben de llevarse al horno caliente para que los microorganismos que contengan sean eliminados completamente, mientras que en el autoclave se incorporan elementos a base de goma o caucho, de igual manera gasas o cristales que contengan líquido, entre otros. Es por esto, que la falta de conocimiento con respecto a los métodos y procedimientos correspondientes para la esterilización de cada uno de los materiales utilizados como Erlenmeyer, tubos de ensayo, cajas de Petri etc., podrían causar daños en el trabajo a realizar, obteniendo resultados diferentes a los esperados. Por otro lado, la elaboración del tapón provisional es de gran utilidad ya que se utiliza como alternativa para cuando haya gran cantidad de muestras y no se cuente con el número suficiente de tubos con tapa rosca, este ayudara a la conservación de la muestra sin que esta sea contaminada por diversos factores del ambiente.

CONCLUSIONES -

-

-

Por salud y seguridad se deben cumplir siempre las normas de bioseguridad para desarrollar cualquier tipo de trabajo en el laboratorio. El proceso de esterilización garantiza la eliminación absoluta de los microorganismos que puedan encontrarse en los instrumentos a utilizar. Se reconoció la importancia de esterilizar los instrumentos antes y después de que estos sean utilizados, con el fin de evitar que las muestras o cultivos sean contaminados.

BIBLIOGRAFIA Mendez, A. & Muñaqui, D. (2016). INFORME DE BIOSEGURIDAD UCSUR. Obtenido de https://goo.gl/AvAJMa Rodriguez Perez, A. U. (2006). La desinfección-antisepsia y esterilización en instituciones de salud. Recuperado el Febrero 17, 2018, de goo.gl/qTGA8v Rojas Triviño, A. (2011). Conceptos y práctica de microbiología general.

Página | 3

Página | 4

Página | 5