Bioseguridad Tarea 2 Prevencion

BIOSEGURIDAD TAREA 2 PREVENCION PRESENTADO A: MARIA CATALINA OJEDA TUTORA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA U

Views 106 Downloads 3 File size 144KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIOSEGURIDAD TAREA 2 PREVENCION

PRESENTADO A: MARIA CATALINA OJEDA TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN EN SALUD PASTO-NARIÑO 2019

NTRODUCCION Cuando hablamos del termino bioseguridad nos referimos a la aplicación de conocimientos a las normas de prevención que debemos tener en un establecimiento hospitalario donde implica reconocer los riesgos a la que los profesionales de la salud en el ejercicio de su práctica cotidiana están expuestos como a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico, en laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente o durante las actividades de atención a pacientes y durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.

Objetivo General Identificar i aplicar las estratejias de preveciom prevención orientadas al uso de los elementos de protección personal frete a los diferetes riegos em áreas asisteciales de salud.

.

2.Realizar un aporte en el Foro: Tarea 2. Prevención, sobre el impacto que tiene para las personas y el medio ambiente poner en práctica las estrategias de prevención y que implementaría en una institución de salud para lograr la adherencia de estas estrategias. La bioseguridad está sujeta a un conjunto de normas que garantizan la salud del trabajador; por tanto, una buena práctica de las estrategias y procedimientos orientados a la prevención de accidentes y enfermedades generara un buen impacto en los trabajadores y no solo de la salud, sino de los demás ámbitos laborales y en todos los ambientes tanto sociales, ambientales, culturales. Todos los centros hospitalarios están llamados a poner en marcha las medidas necesarias de prevención y a respetar las normas establecidas en bioseguridad, lo cual ayudara a evitar los accidentes de trabajo. Para que un ambiente de trabajo sea seguro y genere buen impacto a la sociedad debemos establecer niveles de prevención tanto internos como externos que contribuyan de una manera decisiva a garantizar confiabilidad y que sean aplicables a todo tipo de contextos laborales, pero es en el área hospitalaria donde resultan especialmente relevantes ya que ahí es donde se mantiene el contacto con pacientes enfermos lo que puede desencadenar el contagio de infecciones, una de ellas y de gran importancia la infección del VIH o de la hepatitis C, a riesgos físicos relacionados con los accidentes eléctricos, o como el exceso de ruido o las radiaciones ionizantes, los riesgos químicos asociados a las sustancias contaminantes o potencialmente dañinas, como el gas anestésico, el óxido de etileno o algunas drogas. Por tanto es lógico, las medidas de higiene y prevención , la buena utilización de las barreras físicas como gafas, guantes, gorro, bata etc., las barreras biológicas que

comprende las vacunas y las barreras químicas desde un buen lavado de manos, hasta la desinfección, esterilización, ventilación, limpieza de las diferentes áreas todo esto con el fin de que los profesionales de la salud puedan

evitar la propagación de las enfermedades infecciosas,

contaminantes que pueden afectar el medio que nos rodea.

De tal manera se ha implementado un conjunto de principios que deben asumir los centros hospitalarios en especial las instalaciones donde se manipulen agentes, contaminantes, tóxicos, materiales biológicos químicos y todos aquellos que por sus características se consideren patógenos para los humanos, animales y plantas. Para lograr una adherencia a las estrategias y normas primero debemos hacer una evaluación del riesgo y las amenazas a los que estamos expuestos Hay que tener planes de seguridad, Se debe Garantizar la seguridad física de la instalación,  La seguridad de la información tecnológica.   La fiabilidad del personal  El control de acceso al laboratorio y áreas  La contabilidad y control de materiales biológicos  La recepción de los agentes dentro del laboratorio  La seguridad en la transferencia de los materiales  Los planes de emergencia  Informe de los incidentes, daños y brechas en la seguridad. Con lo antes expuesto debemos entender que para lograr un buen impacto en la sociedad hay que poner en práctica el conjunto de medidas que ayudaran a prevenir, minimizar o

eliminar riesgos provenientes de las actividades de investigación, producción, enseñanza, desarrollo tecnológico y prestación de servicios, que pueden comprometer la salud del hombre, de los animales, del medio ambiente o la calidad de los trabajos desarrollados sino cumplimos las normas.

3.Link del Video tarea2 prevención Técnica lavado de manos https://youtu.be/DkWw_5dg3QY

CONCLUSIONES El concepto de Bioseguridad, cual en un inicio solo contemplaba los aspectos relacionados con las afectaciones que podrían sufrir quienes manipulaban o se exponían al a los agentes infecciosos, fue evolucionando hasta asumir en la actualidad, además de las anteriores, las

posibles afectaciones que sobre el medio ambiente puedan ocasionar los organismos modificados genéticamente es el lavado de manos de manos de rutina se define como la remoción mecánica de suciedad y la reducción de microorganismos transitorios de la piel, este lavado de manos requiere de jabón común de preferencia liquido el que debe hacerse de forma vigorosa con una duración no menor de 15 segundos

.

Es importante hacer énfasis sobre la necesidad de que los trabajadores de la salud en todos los niveles de atención cambien su actitud frente a las normas de Bioseguridad y decidan incorporarlas como parte de la rutina diaria de su trabajo realizándolas y observándolas en todas las actividades que desplieguen

Referencias Bibliográficas

Organización Mundial de la Salud. (2005). 14. Desinfección y Esterilización. EnManual de Bioseguridad en el Laboratorio (Tercera Edición) (pp. 89-98). Recuperado dehttp://www.who.int/topics/medical_waste/manual_biosegurid ad_laboratorio.pdf onafont, I. P. X. (2011).  Antisepsia y desinfección en el hospital. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460   Organización Panamericana de la Salud. (2008). Manual de Esterilización para Centros de Salud (pp. 57-101). Recuperado de http://www1.paho.org/PAHO-USAID/dmdocuments/AMRManual_Esterilizacion_Centros_Salud_2008.pdf   Rodríguez Pérez, M. U, Pérez, M.D., & Martínez, L.D. (2007). Procedimientos antimicrobianos. Parte I: la desinfección en Instituciones de Salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 45(2), 1-10- Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=27825793&lang=es&site=eds-live