Bioquimica N 6 PROTEINAS

ALUMNA: Judith Marie Merma Valero HORARIO: Miércoles 10:40-2:00 INFORME DE AMINOACIDOS PRACTICA CUI: 20152854 FECHA:

Views 108 Downloads 13 File size 933KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALUMNA: Judith Marie Merma Valero HORARIO: Miércoles 10:40-2:00

INFORME DE AMINOACIDOS

PRACTICA

CUI: 20152854 FECHA: 10 /10/18



6

CARACTERIZACION

DE

1.

INTRODUCCIÓN: Los aminoácidos son los sillares de construcción de las proteínas. Todos los aminoácidos tiene un grupo carboxilo libre, y un grupo amino libre no sustituido unido al carbono α.Difieren unos de otros en su estructura de su cadena lateral R. Los aminoácidos realizan funciones estructurales, hormonales, catalíticas y esenciales para la vida. Los defectos genéticos en el metabolismo de aminoácidos pueden conducir a trastornos graves como el retraso mental y muerte temprana. Además de sus funciones, los L-aminoácidos y derivados cumplen funciones intracelulares como transmisión nerviosa, regulación del desarrollo celular y biosíntesis de porfirinas, purinas y pirimidinas como la urea.

2.

PARTE EXPERIMENTAL: 2.1.EXPERIMENTO Nº 1 REACCION DE LA NINHIDRINA OBJETIVO Ilustración 1 Formula general de un aminoacido Determinar la presencia de aminoácidos en caseína y ovoalbumina FUNDAMENTO Esta reacción es usada para la determinación cuantitativa de aminoácidos y péptidos. Los aa reaccionan con la ninhidrina y forman un complejo de color azul violáceo llamado azul de Ruheman a excepción de la prolina e hidroxiprolina.La ninhidrina es reducida y el aa es desanimado y descarboxilado. MATERIAL: Tubos de ensayo Pipetas Gradillas Baño maría Caseína 1% Ovoalbúmina 0.1 % Ninhidrina 0.1 % en etanol al 95 % METODOLOGIA: Preparamos el siguiente sistema de tubos: TUBOS Caseína 1% Ovoalbúmina 0.1%

N°1 N°2 N°3 1.0       1.0  

REACCIONES QUIMICAS DE LOS AMINOACIDOS

IMPORTANCIA: °Para identificar y analizar aa en un hidrolizado proteico. °Para identificar la secuencia de aa en una proteina.

°Para la identificacion de los residuos especificos de aa requeridos para su funcion bioolgica. °Para la sintesis quimica de los polipetidos. GRUPO AMINO

GRUPO CARBOXILO  1.5 1.5  de1.5 Formacion esteres y    anhidridos  1.0

CADENA LATERAL

Ninhidrina 0.1 % Alquilacion,Arilacion,Acilacion Agua destilada Agitamos suavemente y llevamos a baño de agua hirviente por 10 minutos. Retiramos y enfriamos dejar en reposo DATOS EXPERIMENTALES:

Ilustración 2 Azul de Ruheman formado en el tubo de ensayo de la caseína y ovoalbumina

2.2.EXPERIMENTO Nº 2 REACCION XANTOPROTEICA OBJETIVO Determinar la presencia de aminoácidos aromáticos (tirosina, fenilalanina y triptófano)en caseína y ovoalbúmina FUNDAMENTO Esta reacción es aromáticos. Se núcleo del calientan con dando derivados al adicionarle MATERIALES: Tubos de ensayo Pipetas Gradillas Baño maría Caseína 1% Ovoalbúmina 0.1 % Ácido nítrico concentrado NaOH 1N METODOLOGÍA Preparamos el siguiente sistema de tubos:

positiva para aminoácidos basa en la nitración del benceno cuando se ácido nítrico concentrado amarillos(nitros), los cuales NaOH se vuelven amarillos.

TUBOS N°1 N°2 N°3 Caseína 1% 1.0     Ovoalbúmina 0.1%   1.0   Ácido nítrico  1.0 1.0  1.0 Agua destilada      1.0 Agitamos suavemente y llevamos a baño de agua hirviente por 10 minutos. Retiramos y enfriamos. Después adicionamos 1.0 ml de NaOH 1 N DATOS EXPERIMENTALES

Ilustración 3 Reaccion ovoalbúmina, caseína respectivamente

xantoproteica y agua

para la destilada

2.3.EXPERIMENTO Nº 3 REACCION DE MILLON OBJETIVO Determinar cualitativa y cuantitativa de la tirosina en caseína y ovoalbúmina. FUNDAMENTO El reactivo de Millón contiene una mezcla de nitritos y nitratos mercúricos en ácido nítrico concentrado. Debido a la presencia del grupo fenólico de la tirosina se produce un compuesto de color rojo. MATERIALES: Tubos de ensayo Pipetas Gradillas Baño maría Caseína 1% Ovoalbúmina 0.1 % Ácido nítrico Reactivo de Millón METODOLOGÍA Preparamos el siguiente sistema de tubos:

concentrado

TUBOS N°1 Caseína 1% 1.0 Ovoalbúmina 0.1%   Agua destilada Reactivo de Millón  1.0 Agitamos suavemente y llevamos a baño enfriamos.

N°2 N°3     1.0   1.0  1.0  1.0 de agua hirviente por 10 minutos. Retiramos y

DATOS EXPERIMENTALES   Caseína Ovoalbúmina Agua destilada

REACCION  Positiva  Positiva  Negativa

Ilustración 4 Reacción de Millon para la ovoalbúmina, caseína y agua destilada respectivamente

2.4.EXPERIMENTO Nº 4 REACCION CON ACETATO DE PLOMO OBJETIVO Determinar la presencia de grupos sulfidrilos en caseína y ovoalbúmina. FUNDAMENTO Esta reacción determina la presencia de grupos sulfidrilos, que la ser tratados con solución fuerte de NaOH se hidrolizaran formando sulfuro inorgánico, el cual es altamente ionizable, por lo tanto se obtendrá un test de precipitación para el ion sulfuro. Este es el caso de la adición del acetato de plomo formando sulfuro de plomo. MATERIALES: Tubos de ensayo Pipetas

Gradillas Baño maría Caseína 1% Ovoalbúmina 0.1 % Acetato de plomo 0.5 M NaOH 40 % METODOLOGÍA Preparamos el siguiente sistema de tubos: TUBOS Caseína 1% Ovoalbúmina 0.1% Agua destilada NaOH 40 %

N°1 N°2 N°3 2.0       2.0   2.0  1.0 1.0  1.0  0. Acetato de plomo 0.5 M  0.5 0.5  5 Mesclamos y llevamos a baño de agua hirviente por 3 minutos. Retiramos y enfriamos DATOS EXPERIMENTALES

  Caseína Ovoalbúmina Agua destilada

REACCION  Positiva  Positiva  Negativa

Ilustración 5 Reacción con acetato de plomo.

2.5.EXPERIMENTO Nº 5 REACCION McCARTHYSULLIVAN Identificar la presencia de metionina en caseína y ovoalbúmina. FUNDAMENTO Esta prueba sirve para identificar presencia de metionina- Los aminoácidos que contienen Azufre al mezclarse con NH4OH desprenden el Azufre en forma de Sulfuro de Sodio el cual al combinarse con el Nitroprusiato de Sodio forman un complejo de color carmesí. MATERIALES:

Tubos de ensayo Pipetas Gradillas Baño maría Caseína 1% Ovoalbúmina 0.1 % Nitrato de sodio NaOH 6 N METODOLOGÍA Preparamos el siguiente sistema de tubos: TUBOS Caseína 1% Ovoalbúmina 0.1% Agua destilada NaOH 6 N Nitroprusiato de sodio

N°1 N°2 N°3 2.0       2.0   2.0  1.0 1.0  1.0  0.  0.5 0.5  5

Mesclamos y llevamos a baño de agua hirviente por 3 minutos. Retiramos y enfriamos DATOS EXPERIMENTALES   Caseína Ovoalbúmina Agua destilada

REACCION  Positiva  Positiva  Negativa

Ilustración 6 Reacción de McCARTHY SULLIVAN para la caseína, ovoalbúmina y agua .

2.6.

EXPERIMENTO Nº 6 REACCION DE HOPKINS-COLE Identificar la presencia del anillo indol en caseína y ovoalbúmina. FUNDAMENTO Esta prueba sirve para identificar presencia del anillo indol en aminoácidos –El grupo indol reacciona con el ácido glioxilico del reactivo de en presencia de ácido sulfúrico dando un color purpura en la interfase de los dos líquidos .

MATERIALES: Tubos de ensayo Pipetas Gradillas Baño maría Caseína 1% Ovoalbúmina 0.1 % Acido sulfúrico concentrado Reactivo de Hopkins -Cole METODOLOGÍA Preparamos el siguiente sistema de tubos: TUBOS Caseína 1% Ovoalbúmina 0.1% Agua destilada Reactivo de Hopkins cole

N°1 N°2 N°3 1.0       1.0   1.0  0.5 0.05 0.5

Agitamos y agregamos a cada tubo deslizándolo por las paredes 1.0 ml de ácido sulfúrico concentrado, luego llevamos a baño de agua hirviente por 3 minutos. Retiramos y enfriamos DATOS EXPERIMENTALES   Caseína Ovoalbúmina Agua destilada

REACCION  Positiva  Positiva  Negativa

Ilustración 7 Reacción de Hopkins cole para la caseína, ovoalbúmina y agua.

CUESTIONARIO 1. ¿Calcular el punto isoeléctrico de los siguientes aminoácidos.

2. Cuáles son las movilidades electroforéticas relativas a pH 5.68 de alanina, arginina, acido glutámico serina y triptófano La movilidad electroforética depende de la carga de las partículas y del coeficiente de fricción f, que es dependiente del tamaño de la molécula, de su forma y de la viscosidad del medio

3. Una solución que contiene acido aspártico (pl=2.98), glicina (pl=5.97), leucina (pl=5.98) y lisina (pl=9.374) en tampón citrato pH =3 es aplicada a una columna cambiadora de cationes equilibrada en el mismo tampón. ¿En qué orden eluirán los aminoácidos de columna?

4. Un determinado péptido fue tratado con el reactivo de Sanger y al realizar la hidrolisis se observó que el DNFB no reacciono con ningún aminoácido ¿Cómo explica?

5. Al hidrolizar el péptido X, se obtuvo la siguiente composición: Lis , His, Asp, Glu(2), Ala, Pro , Val, Tir.Al tratar el peptido con DNFB dio Asp-DNFB y al ser tratado con carboxipetidasa A, libero valina.La digestión del péptido con la tripsina .produjo dos péptidos 1) Lis, Asp, Glu, Ala, Tir 2)His, Glu, Pro,Val.Este ultimo dio His-DNF al ser tratado con DNFB.Cuando se trato con quimiotripsina se obtuvo dos péptidos 1) Asp, Ala, Tir, y 2) Lis, Pro, His, Glu(2),Val. Con una tercera enzima se aislo el dipetidos His,Glu.Con los datos proporcionados, deduzca la estructura primaria del peptido X e indique a que polos migran los petidos obtenidos con la digestión con tripsina si el Ph de la corrida es 6.2

6. Calcular las concentraciones de las especies iónicas de una solución de histidina 0.25 M a pH = 2 (pk=1.82, pk=6, pK=9.17)