Biologia - Sem - 7 Plantae II

BIOLOGÍA TEMA 7 REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA SNIII2BIO7 DESARROLLO DEL TEMA ORGANOLOGÍA VEGE

Views 69 Downloads 1 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIOLOGÍA TEMA 7

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

SNIII2BIO7

DESARROLLO DEL TEMA

ORGANOLOGÍA VEGETAL I. IMPORTANCIA

La presencia de órganos en las plantas, les da la capacidad de realizar diferentes actividades fisiológicas que conllevan al mantenimiento, desarrollo reproducción de la planta.

II. OBJETIVOS

Distribuir las diversas funciones de un vegetal entre los diversos órganos especializados en cada una de estas tareas.

III. DEFINICIÓN

Rama de la biología que estudia los órganos vegetales. Se entiende por órgano, al conjunto de tejidos, que realizan una misma función en un organismo

IV. CLASIFICACIÓN

Se toma en cuenta los órganos de las plantas CORMOFITAS, es decir las que tienen: RAÍZ, TALLO Y HOJAS. Si desarrollan flores se llaman ANTOFITAS.

A. Órganos vegetativos Están encargados del mantenimiento de la planta, para ello realizan algunas funciones como: • Absorción : Raíz • Conducción : Tallo • Transformación : Hoja • La absorción, conducción, transformación de los nutrientes garantizan el buen desarrollo de la planta.

(RHIZA: RAÍZ) I. DEFINICIÓN

B. Órgano reproductivo Perpetuará en el tiempo al vegetal, nos referimos a la FLOR, que al transformarse en fruto, el cual contiene a alas semillas. Las semillas en condiciones favorables formarán a la nueva planta.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

RAÍZ

11



Es un órgano propio de las plantas CORMOFITAS. La raíz se origina a partir de la radícula del embrión de la semilla, cuando se da la germinación. Por lo general su crecimiento es subterráneo, su forma cilíndrica, su aspecto depende mucho suelo donde crece.

BIOLOGÍA

TEMA 7

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

IV. ANATOMÍA EXTERNA

Conforme crece la raíz, ella va adquiriendo diferente zonas, estas son:

A. Zona Meristemática Presenta en el extremo al cono vegetativo, el cual presenta tejido meristemático primario, externamente está la cofia, la cual protege la zona y penetra el suelo.

B. Zona desnuda

II. PROPIEDADES



Presencia de vellosidades o raicillas, participa en l crecimiento longitudinal de la raíz

Por lo general una raíz común presenta las siguientes propiedades:

C. Zona pilífera

A. Geotropismo (+)

Presencia de pelos radiculares, originados a partir de los tricoblastos. Y su función es absorber el agua las sales

Raíz buscará crecer en dirección al suelo

B. Hidrotropismo (+)

D. Zona adulta o suberificada

La raíz crece en dirección a la humedad de la tierra.

Presenciad e raíces más gruesas (raíces secundarias), favorece la fijación de la planta al suelo y realiza parte de la absorción del material inorgánico.

C. Termotropismo (+) La raíz crece en la dirección de temperaturas cálidas.

E. Eje principal Es la raíz principal, actúa como un eje o axón

D. Fototropismo (–)

F. Cuello

Al crecer hacia l la tierra la raíz se aleja de la luz.

Está en contacto con el tallo y ubicada al nivel de la superficie del suelo.

III. FUNCIONES

Son cuatro las fundamentales.

• Fijación La planta se ancla al suelo gracias a sus raíces (eje principal y secundarias)

• Absorción Por medio de los pelos absorbentes, se absorbe agua y sales

• Reserva Algunas raíces almacenan sustancias de reserva como almidón, por ejemplo: yuca, nabo, apio, batata (camote), etc.

• Conducción Al presenta tejido vascular, transporta la savia bruta (agua y sales) la savia elaborada (material orgánico).

V. ANATOMÍA INTERNA

secundaria

TEMA 7

BIOLOGÍA

22

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

VI. CLASIFICACIÓN

B. Raíces fúlcreas

Las raíces se pueden clasificar por varios criterios, entre ellos tenemos:

A. Según su origen

Raíz adventicia que nace en el tallo contribuye al sostenimiento del tallo. Ejemplo: maíz, palmera, etc.

No todas las raíces se originan de la germinación 1. Embrionarias Se forman a partir de la radícula, la cual apareció del embrión de una semilla. Ejemplo: frijol, manzana, nabo, etc.

Tallo

Raíz Fúlcrea

Embrión

Tegumento

Radícula

Ápice

Raíz Restos de Tegumento

C. Haustorios Presente en plantas parásitas que viven sobre otras. Son raíces que invaden el tallo de otra planta, penetrando el xilema y el floema de la planta huésped, para nutrirse.

2. Adventicias La raíz aparece a partir de hojas, tallos o ramas ( los cuales serían considerados esquejes). Ejemplo: Rosa, uva, papa, fresa, etc.

Floema

Esqueje

Haustorio

Tallo

Tallo Xilema



TALLO

Raíz adventicia



(CAULE: TALLO)

VII. MODIFICACIONES DE RAÍCES

I. DEFINICIÓN

A. Neumatóforos Raíces que adquieren un geotropismo negativo con la finalidad de captar mayor cantidad de oxígeno para sus raíces las cuales están sumergidas en un lodo anaeróbico. Ejemplo:

Tallo



Órgano vegetativo, se origina generalmente del epicótilo (plúmula) del embrión de la semilla, después de la germinación.



Nematóforo (Raíz, getropismo (–)

Tallo Suelo Embrión

Plúmula

Tallo

Lodo anaeróbico

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

33

BIOLOGÍA

TEMA 7

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

II. PROPIEDADES

• Axilares: pequeñas, se ubican en las axilas de las hojas. • Caulinar: forman ramas. • Foliares: forman hojas ramas. • Florígeas: desarrollan flores. • Mixtas: pueden formar hojas o flores. • Durmientes: en estado latente por unos años luego forman una nueva rama.

Presenta las siguientes propiedades básicas. • Geotropismo (–) • Fototropismo (+) • Hidrotropismo (–) • Termotropismo (+)

III. FUNCIONES

Yema axilar

• Soporte El tallo soporta el peso de la planta (ramas, hojas, flores, frutos). • Conducción A través del tallo se transporta la savia bruta la savia elaborada, a traveés del xilem y floema respectivamente. • Fotosíntesis En el caso de tallo de color verde. • Reserva Algunas plantas con tallos subterráneos que reservan almidón; como el olluco, la papa, etc.

IV. ANATOMÍA EXTERNA

Yema terminal

Rama

Entrenudo

Entrenudo

Yema florígea Nudo

V. ANATOMÍA INTERNA

A. Nudo Son las protuberancias ubicadas a lo largo del tallo



B. Entrenudo Espacio ubicado entre los nudos, el cualse acorta conforme se llega al ápice, en tallos adultos (con suber) se aprecian unas invaginaciones llamadas lenticelas que sirven para el intercambio gaseoso.

C. Ramas Son las proyecciones de los nudos

D. Yemas Estructuras que se pueden ubicar en la zona axial o terminal de los tallos, al estar en crecimiento presentan tejido meristemático primario, pueden ser: • Terminales: En el extremo apical del tallo ramificaciones

Estructura del tallo: tiene estructura: primaria y secundaria 1. La estructura primaria: en plantas de menos de un año de edad 2. La estructura secundaria: en plantas de más de un año de vida • Cilindro cortical: con una serie de capas: – Epidermis: capa protectora – Parénquima cortical: con parénquima clorofílico – Endodermis: capa más interna del cilindro cortical • Cilindro central: en el que encontramos: – Periciclo: tejido meristemático que origina ramas – Sistema vascular: con leño y líber juntos – Parénquima medular: con células parenquimáticas incoloras

Madera Médula Líber

Epidermis

Endodermis Estoma Periciclo Parenquima verde Parenquima incoloro

Estructura primaria de un tallo de dicotiledónea en un corte transversal

TEMA 7

BIOLOGÍA

44

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

A. Comparación de la estructura primaria del tallo y de la raíz: Carácter

 

Parénquima Cortical  Epidermis Epidermis  Vasos conductores

 

Raíz

 

Tallo

Clorofílico Incoloro  Con estomas  Sin estomas  Con pelos absorbentes  Con tricomas  Juntos  Separados

B. Estructura del tallo de las monocotiledóneas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Cilindro cortical delgado y fibroso Endodermis es poco diferenciada No presenta periciclo No presenta médula propiamente dicho No presenta cambium Vasos liberoleñosos numerosos Vasos liberoleñosos colocados en varios círculos concéntricos

Epidermis

Periciclo

Endodermis

Corteza

Estoma

Epidermis

Parénquima verde Parénquima incoloro

Líber

Madera

Médula

Madera

Líber

Fibras Tejido conjuntivo

IV. CLASIFICACIÓN A. Según su ramificación

1. Monopódica Cuando las ramas laterales nacen de un eje principal. Ejemplo: Pino, álamo, laurel 2. Dicotómica El eje primario deja de crecer, dando lugar a la formación nuevos ejes laterales que se bifurcan sucesivamente. Ejemplo: Las selaginelas. 3. Simpódica Llamada también policotómica en el extremo del tallo nacen varias ramas sin un patrón regular. Ejemplo: El algarrobo. Ramas laterales Ramas laterales Eje principal MONOPÓDICA

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

Ramas laterales

Eje principal

Eje principal SIMPÓDICA

55

DICOTÓMICA

BIOLOGÍA

TEMA 7

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

B. Según su consistencia Clasificación de los tallos según su tenacidad y textura, pueden ser herbáceos, semileñosos y leñosos 1. Herbáceos Abunda el tejido colenquimático, debido a eso su consistencia es flexible, poco tiempo de vida. Ejemplo: espinaca, perejil, culantro 2. Semileñosos Presentan un endurecimiento, es propio de arbustos. Ejemplo: La ruda 3. Leñosos Abunda el tejido esclerenquemática, debido a eso tienen una consistencia dura y rígida. Ejemplo: roble

C. Según su tiempo de vida El tiempo de vida de una planta depende de varios factores. De manera general podemos clasificarlas en anuales, bianuales y perennes. 1. Anuales Viven aproximadamente un año, son de consistencia herbácea..ejemplo: hierba buena 2. Bianuales En el primer año desarrollan y florecen, en el segundo año forman sus frutos. Ejemplo: zanahoria 3. Perennes Plantas muy longevas, de consistencia leñosa y gran tamaño. Ejemplo: roble.

D. Según el medio en que se desarrollan

1. Tallos aéreos: Desarrollan sobre la superficie del terreno. a. Erguidos Es propio de los árboles (granadilla), arbustos (limón), estípite (tronco sin ramas laterales, como la palmera) b. Trepadores Se valen de estructuras de apoyo como los zarcillos para desplazarse. Ejemplo: enredadera. c. Tallos rastreros Se arrastran por el suelo. Ejemplo: la fresa. d. Filocladio Tallos planos y suculentos, típico de muchas especies de cactáceas. Ejemplo: cactus.

Erguido

Rastrero

Trepador

Filocladio

2. Tallos subterráneos: Crecen debajo del suelo. a. Rizoma Crecen horizontalmente, paralelas al suelo. Proyectan ramificaciones laterales y aéreas. Ejemplo: helecho b. Tubérculo Tallos carnosos que almacenan sustancias de reserva. Presentan yemas de las cuales pueden brotar ramas y luego hojas. Ejemplo: la papa, camote c. Bulbos Estructuras jugosas y tiernas, a su vez pueden ser:

TEMA 7

BIOLOGÍA

66

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

• Tunicados: formados por catafilos. Ejemplo: cebolla • Sólidos: catafilos delgados. Ejemplo azafrán • Escamosos: con catafilos imbricados. Ejemplo: la azucena 3. Tallos acuáticos: Presentan estructuras que favorecen su vida en el medio acuático. Ejemplo: flor de loto

Catáfilos

Yema

Rizoma

Tubérculo

Bulbo

Discos

LA HOJA

(Folium: hoja)

I. DEFINICIÓN

Es el principal órgano fotosintético de una planta y su origen es a partir de las yemas foliares. Su aspecto es laminar, y por lo general son verdes, debido al pigmento clorofila.

II. PROPIEDADES

• Fototropismo ( + ) • Termotropismo ( + )

III. ANATOMÍA EXTERNA A. Vaina Ensanchamiento del peciolo, que sirve como punto de inserción al tallo (en algunos casos carecen de ella y en otros envuelve al tallo. Ejemplo: gramíneas)

B. Peciolo Es un tallo delgado que une el limbo con la vaina, a veces es ancho como los filodios (cactus)

C. Limbo Es la hoja propiamente dicha, es el principal zona fotosintética de la planta, el limbo puede ser entero, en cuyo caso se dice de la hoja que es simple, o dividido en foliolos, lo que hace a la hoja compuesta. Presenta unos poros denominados estomas, también puede presentar nervaduras y tricomas (pelos). Ápice Nervios Haz

Envés

Peciolo

Base

Vaina

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

77

BIOLOGÍA

TEMA 7

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

IV. ANATOMÍA INTERNA

V. CLASIFICACIÓN

Hay muchos criterios para clasificar las hojas, algunos son los siguientes:

A. Por la forma del limbo

FORMAS DEL LIMBO

Acicular

TEMA 7

Lineal

Lanceolada

BIOLOGÍA

Espátula

88

Oblonga

Aovada

Abovada

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

B. Por el borde del limbo

BORDES DEL LIMBO

ondulado

sinuado

digitado

acerado

bipinnatisecto

palmatilobado

dentado

tripinnatisecto

bipartido

lobulado

pinnatisecto

tripartido

palmatipartido

festoneado

palmatisecto

pinnatipartite

palmeado

pédatisecto

pinnatifido

C. Por la nervadura

Paralelinerva

Pinnatinerva

Palmatinerva

D. Por la inserción en el tallo Sésiles, perfoliadas, envainadoras, peltadas

E. Por la posición del tallo Opuestas, alternas, decusadas, verticiladas, en roseta, esparcidas.

Alterna

Opuesta

Verticilada

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

Descusada

99

Dística

Equitante

BIOLOGÍA

Imbricada

Fasciculada

TEMA 7

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

F. Por la sucesión en el tallo Cotiledónes, catafilos, monófilos,hipsófilos, antófilos

LA FLOR I. DEFINICIÓN

Es un tallo o vástago (hoja y tallo) de hojas modificadas para la reproducción sexual. Se origina por lo general en la axila de una hoja; proviene de una yema FLORÍGERA.

II. ESTRUCTURA A. Pedúnculo floral o eje Continuación del tallo, constituye el pie de la flor. Presenta internamente tejido colenquimático. Su ausencia forma la flor sésil.

B. Receptáculo floral o tálamo Es una dilatación del pedúnculo a manera de “platillo”, donde se insertarán los verticilios florales.

C. Verticilos florales Son las hojas que al modificarse pasan a formar las diversas partes de la flor (propiamente dicha)

TEMA 7

Sépalos Pétalos

cáliz corola

Estambres Carpelos

androceo gineceo

BIOLOGÍA

Perianto (Envoltura floral)

Órganos reproductores

1001

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

se fusionan 4º VF = GINECEO (G); c/h = CARPELO 3º VF = ANDROCEO (A); c/h = ESTAMBRE ( ) 2º VF = COROLA (C); c/h = PÉTALO

ENVOLTURA FLORAL 1º VF = CÁLIZ (K); c/h = SÉPALO O PERIANTO (K+C) TÁLAMO O RECEPTÁCULO FLORAL …… EJE O PEDÚNCULO FLORAL …….

VERTICILIOS FLORALES (VF)

PISTILO ( )

1. Cáliz: primer verticilo floral, prácticamente no experimenta modificaciones; debido a su color verde, interviene en la fotosíntesis. Sépalos soldados (Gamosépalos) y los sépalos libres (dialisépalos) 2. Corola: segundo verticilo floral, es la estructura que mayor modificación presenta. Los colores y formas son variados, debido a ellos participa como atrayente de agentes polinizadores. Pétalos soldado (gamopétalos) y pétalos libres (dialipétalos)

III. CLASIFICACIÓN

Algunos de los criterios para clasificar las flores, son los siguientes:

A. Según su envoltura floral Está conformada por el cáliz y la corola, denominado también perianto. Según esto tenemos 1. Heteroclamídea: Perianto formado por el cáliz y la corola son diferentes, es decir pétalos y sépalos se pueden diferenciar.

PETÁLOS (corola) SEPÁLOS (Caliz)

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

1111

PERIANTO Envoltura floral

BIOLOGÍA

TEMA 7

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

2. Homoclamídea: Perianto formado por cáliz y corola iguales, denominándose perigonio. Cada pieza floral se llama tépalo. Si el tépalo se parece a pétalo se llama corolino y si se parece al sépalo se llama calicino.

Órganos reproductores

3. Aclamídea: sin perianto, es decir sin envoltura floral (sin cáliz y corola), denominada también “flor desnuda”

ESTAMBRE PISTILO

B. Por la presencia o ausencia de órganos reproductores

1. Flor perfecta: cuando presentan tanto al androceo como al gineceo (flor hermafrodita) 2. Flor imperfecta: cuando le falta algún órgano reproductivo. Pueden ser: a. Femenina: si le falta el androceo, b. Masculina: si le falta el gineceo. c. Flor neutra: por falta de desarrollo la flor carece de androceo y gineceo (flor estéril), Ejemplo: las hortensias.

C. Por la prefloración Es el arreglo o la disposición o la forma como se disponen las numerosas piezas de los verticilios que forman la flor. 1. Valvar: las piezas están todas al mismo nivel, y se tocan por los bordes sin recubrirse. 2. Contorta o torcida: las piezas están al mismo nivel, pero el borde de cada pieza cubre el margen de la siguiente, siendo a su vez cubierta por la anterior. 3. Imbricada: En esta prefloración las piezas se cubren por los márgenes, pero una pieza queda con ambos márgenes por fuera, y otra queda con ambos márgenes por dentro. 4. Quincuncial: las piezas se cubren por los márgenes, pero dos piezas quedan totalmente por fuera y dos totalmente por dentro.

Valvar

TEMA 7

Contorta Contorta

1221

BIOLOGÍA Valvar

Imbrincada Imbrincada

Contorta

Quincuncial Quincuncial

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III Imbrincada

Quincuncial

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

D. Según el tálamo o eje floral

1. Hipógina: cuando el tálamo es convexo 2. Perigina: cuando el tálamo es más o menos plano. El pistilo en la concavidad y los demás verticilos se hallan en un plano superior, pero siempre separados del pistilo. 3. Epigina: cuando el tálamo es urceolado, pero contiene a la región ovárica del pistilo de tal manera que se hace concrescente.

Gineceo súpero Flor hipogina

I. DEFINICIÓN

Gineceo semiínfero Flor perigina

Gineceo ínfero Flor epigina

INFLORESCENCIA

Es la disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo (distribución en torno al eje floral), entonces el ápice de esa rama muere.

II. TIPOS A. Racimosas • Eje principal de mayor grosor que los ejes secundarios. • Eje principal de crecimiento constante (ilimitado) • Eje principal nunca termina en flor. • Se puede ramificar el eje florígero denominándose inflorescencias compuestas, también llamadas PANÍCULAS U HOMOTÍPICAS. Las racimosas pueden ser: 1. Racimo: el eje florígero produce flores que se desarrollan en forma acrópeta y cada flor produce una bractéola. 2. Espiga: se observa que las flores se encuentran en ejes florígeros de desarrollo acrópeto, pero las flores son sésiles o sentadas. 3. Umbela: cuando los pedúnculos florales parten del mismo punto sobre el ápice del pedúnculo principal. 4. Espádice: el eje florígero es grueso, ensanchado y en su superficie produce flores sésiles de desarrollo o crecimiento acrópeto o centrípeto. 5. Capítulo: el eje florígero al desarrollar lo hace en forma de plato o disco, en el cual, la superficie superior puede ser plana o convexa, en cuya superficie se insertan flores sésiles con sus respectivas brácteas. También podemos encontrar hojas verdes que se disponen formando un falso verticilo, al conjunto de hojas se le denomina INVOLUCRO. 6. Corimbo: el eje florígero es corto y los pedícelos de las flores son largos y salen a diferentes alturas. Todas las flores se abren al mismo tiempo.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

31 13

BIOLOGÍA

TEMA 7

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

B. Cimosas • El eje floral principal tiene igual grosor que los ejes florales secundarios. • El eje floral principal tiene crecimiento LIMITADO. • El eje floral principal siempre termina flor. Las cimosas pueden ser: 1. Monocasio: también llamada UNÍPARA, según como se desarrolle en el espacio puede ser: a. Helicoidea: cuando las sucesivas flores que se producen se van elevando con fototropismo positivo. b. Escorpioidea: cuando las sucesivas flores tienen orientación unilateral y describe una curva como cola de alacrán. 2. Dicasio: eje florígero que remata en una flor, va a desarrollar flores, estas a su vez producen el mismo tipo de ramificación, en el espacio ocupan cierta área, siempre la flor central es más adulta, el pedícelo es corto, pero el pedícelo que se ha producido es más largo, el desarrollo es centrífugo. También se le llama BÍPARA o CINCINO. 3. Pleocasio: también llamada MULTÍPARA, el eje florígero termina en desarrollo de flor y por debajo de ella produce numerosas yemas florígeras, la flor central es más desarrollada y más adulta. También puede ramificarse produciendo cuatro flores; ocupa una mayor área en el espacio.

C. Inflorescencias especiales

1. Sicono: constituido por un eje florígero cóncavo, en cuya superficie interna producexxx las flores y las brácteas cierran esa abertura superior. 2. Ciato: apariencia de ser una única flor, pero que en realidad consta de varias flores 3. Amento: Espiga articulada por su base y compuesta de flores de un mismo sexo 4. Glomérulo: más aún que el fascículo, adoptando una forma más o menos globular. No debe confundirse con el capítulo que es una inflorescencia racimosa con una estructura más compleja.

TEMA 7

BIOLOGÍA

1441

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

MACROSPOROGÉNESIS Y MICROSPOROGÉNESIS I. DEFINICIÓN

Procesos mediante los cuales se van a formar los gametos masculinos y femeninos. • Androceo: tercer verticilo floral, constituye el órgano masculino de la flor, está encargado de formar a los granos de polen, que se elaboran en los sacos polínicos de las tecas que forman parte de la antera. Formado por un conjunto de hojas estaminales.

• Polen: resulta ser el gametofito masculino, que se forma por medio de la microsporogénesis. Está formado por: Continente – Exina: capa externa. – Intina: capa interna Contenido: – Núcleo vegetativo: origina al tubo polínico – Núcleo generatriz: origina a los núcleos masculino (anterozoides o núcleos espermáticos) • Gineceo: Cuarto verticilo floral, constituye el órgano femenino de la flor, su misión es formar al o los rudimentos seminales (antes llamados óvulos) que se elaboran en el ovario. Formado por un conjunto de hojas carpelares. • Rudimento seminal: resulta ser el gametofito femenino que se origina por megasporogénesis. Está formado por: Continente: – Primina: capa externa. – Secundina: capa interna. Contenido: – Nucela: nutre al saco embrionario. – Saco embrionario: célula con 8 núcleos. Saco

Granos de Polen

Tecas Filamento

RUDIMENTO SEMINAL

Célula madre meiosis Micros poras

ANTÍPODAS

.

MEIOSIS

• •

Degeneran

• •

Célula madre (2n)

Macrospora (n)

1er

NÚCLEOS POLARES 2do

3ro

OOSFERA (ovocélula) Saco Embrionario

SINÉRGIDAS

Granos de Polen EXINA

INTINA

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

51 15

BIOLOGÍA

TEMA 7

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

POLINIZACIÓN I. DEFINICIÓN

Es el transporte del polen desde las anteras del androceo hasta el estigma del gineceo.

Antera

Polen

II. TIPOS

Según la manera como llegue el polen al estigma, se presentan dos tipos de polinización:

A. Directa o autogámica También se conoce como autopolinización. Es el tipo menos frecuente, pero aun así sucede en flores hermafroditas, donde las anteras se acercan al estigma polinizando fácilmente o de forma viceversa, ejemplo: los naranjos, las watsonia, respectivamente.

B. Indirecta o alogámica También se le denomina cruzada. Es el tipo más frecuente, debido a que el polen de una flor fecunda a otra flor ubicada ya sea en la misma planta o en otra de la misma especie. El polen puede ser transportado por: • Aire: Anoemófila o anemógama. • Insectos: entomófila o entomógama. • Aves: ornitófila u ornitógama. • Agua: hidrófila o hidrógama. • Murciélago: quiroptófila o quiroptógama. • Hombre: artificial.

antera

antera polen

viento

estigma

ovario

TEMA 7

insectos

polen agua

coraza

pájaros

cáliz

hombre

BIOLOGÍA

1661

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

FECUNDACIÓN I. DEFINICIÓN

La fecundación es la unión de los núcleos de los elementos sexuales masculinos y femeninos para constituir a las nuevas estructuras (semillas, frutos) que habrán de forma a las nuevas plantas en el futuro.

II. FECUNDACIÓN DOBLE

Ocurrida la polinización (en plantas antofitas), las capas envoltorias del grano de polen sufren transformaciones; facilitando el ingreso de los anterozoides o núcleos espermáticos (“espermatozoides”) hasta el saco embrionario donde se encuentran los núcleos femeninos: oósfera y núcleos polares.

• El embrión es la parte de la semilla, a partir de la cual se va a formar la nueva planta. • El endospermo es junto con el perispermo parte del albumen, el cual nutrirá al embrión.

FRUTO I. DEFINICIÓN

Se define como fruto, al ovario fecundo, maduro y desarrollado por acción hormonal luego de ocurrida la fecundación. La mayoría de las piezas florales desaparecen, ejemplo: al ovario le degenera el estilo y el estigma.

II. PARTES

En todo fruto, al desarrollarse a partir del ovario, se debe tomar en cuenta que esta estructura derivó a su vez e las hojas carpelares (carpelos), por lo tanto presenta dos epidermis (externa e interna) y un parénquima. Es así como el fruto presenta al: pericarpio y semilla.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

71 17

BIOLOGÍA

TEMA 7

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

III. CLASIFICACIÓN A. Frutos simples Son aquellos que provienen de un solo pistilo sincárpico, unicarpelar o pluricarpelar. Atendiendo a la estructura del pericarpo: 1. SECOS: una vez desarrollado el pericarpo, al llegar la madurez, inmediatamente viene un proceso de desecación y posteriormente por la pérdida de agua, muere. Pueden ser: a. Indehescentes: cuando al madurar el pericarpo no se abre, entonces no deja libre la semilla sino hasta luego de destruirse. Pueden ser: • Cariopsis: perocarpo concrescente (unido) con epispermo de la semilla. Por ejemplo: “la avena”, “trigo”, “maíz”. • Aquenio: proviene de un pistilo epigino y el pericarpo separado con el epispermo de la semilla. Por ejemplo “girasol”, “amor seco”

TEMA 7

BIOLOGÍA

1881

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

• Al secarse se divide en porciones conteniendo una semilla, pero esta quedará libre siempre y cuando que la porción del pericarpo se destruya; es sincárpico unicarpelar. • Esquezocarpico: al madurar progresivamente la lámina media que une las hojas carpelares se destruye, entonces cada carpelo que contiene una o dos semillas se separa como frutos particulares, entonces se llama mericarpo. Por ejemplo: “el geranio”

TIPOS DE FRUTOS SECOS

B. Dehiscentes Al momento de madurar y secarse el pericarpo se abre mediante estructuras prefijadas para dejar libre a la semilla. Pueden ser: • Vaina o legumbre: proviene de pistilos monocarpelar que al momento de dehiscencia, éste se abre por las dos suturas, sutura ventral (contiene semillas), sutura dorsal (vena media). Por ejemplo: “la alverja”, “el frijol”, “pallar”, “garbanzo” • Silicua: las semillas permanecen adheridas, pegadas a una eje independiente del pericarpio. Por ejemplo: “Nabo”, TIPOS DE FRUTOS CARNOSOS “berro”, “alhelí” 1. CARNOSOS: el mesocarpo está desarrollado, jugoso, carnoso; no deja libre a la semilla. Pueden ser: a. Drupa: el exocarpo constituido por la epidermis (1 capa) cutinizada, mesocarpo desarrollado carnoso, jugoso, receptáculo endocarpo constituido por esclereidas, entonces es un tejido duro, resistente; constituye el hueso del fruto. El semillas endocarpo forma la pepa. Por ejemplo: el “durazno”, “aceituna”, “mango”, “mamey”, “níspero” ovario manzano-pomo

TIPOS DE FRUTOS CARNOSOS pera-pomo TIPOS DE FRUTOS CARNOSOS

receptáculo semilla

semillas

ovario

ovario

tomate-baya

uva-baya

manzano-pomo pera-pomo

semilla carnosas y duras

semilla

tomate-baya

uva-baya

aguacate-drupa

ovario semilla carnosas y duras

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III capas del ovario

durazno -drupa

capas del ovario

ovario

ovario receptáculo

91 19

durazno -drupa

cerezo-drupa

semilla fresa-conocarpo BIOLOGÍA

TEMA 7

frambuesa-multidurpa

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

b. Baya: el mesocarpo es carnoso, jugoso, endocarpo constituido por una capa de células de paredes delgadas, regiones placentarias carnosas incluyendo el funículo, lo único resistente es el exocarpo que es cutinizado. No presenta pepa. Por ejemplo: el “tomate”, “zapallo”, “sandia”. Estos pueden ser: • Pepónide: exocarpo (epicarpo) es resistente, duro, mientras que el mesocarpo es carnoso. Por ejemplo: “palta”, “zapallo”, “pepino” • Hesperidio: exocarpo con bolsas secretoras a nivel de la epidermis y de las capas parenquimáticassubepidérmicas, mesocarpo carnoso, suave blanquecino, endocarpo desarrolla láminas membranáceas que limitan cavidades, se dirigen al centro en el cual se encuentran las semillas en placentación central axil y en región opuesta tenemos estructuras papilosas, jugosas, pediceladas. Por ejemplo: “naranjo”, “limón” • Balaustra: exocarpo (epicarpo) plenamente concrescente con el tálamo y con límites difíciles de observar; el mesocarpo no es jugoso, pero sí carnoso, en la región central en endocarpo presenta septos membranáceos, blanquecinos; que dividen la cavidad ovárica en 2 –3 pis2os. Presenta placentación en la región axial o basal y todavía quedan restos del cáliz. Por ejemplo: “la granada” • Pomo: es un pseudofruto propiamente, provine de pistilos epiginos, el tálamo en su desarrollo se hace carnoso, suave, mullido, encerrando al verdadero fruto. Por ejemplo: la ”manzana”, “pera”, “membrillo”







• Testa: proviene de la transformación de la capa primina (envoltura) del rudimento seminal. • Tegmen: proviene de la transformación de la capa secundina (envoltura) del rudimento seminal. • Perispermo: proviene de la transformación de la nucela del rudimento seminal. • Embrión: resulta de la fecundación de la oósfera y el primer anterozoide. Estructuralmente presenta epicótilo, hipocótilo, cotiledones. • Endospermo: es el tejido nutricio que servirá en el desarrollo del embrión durante el proceso de la germinación. Resulta de la fecundación de los núcleos polares y el segundo anterozoide. • Cotiledón: proviene del perispermo y endospermo. Nutre al embrión hasta que se forme la raíz.

FRUTOS COMPLEJOS O AGREGADOS Aquellos frutos que provienen de una flor apocárpica o coricárpica; por ejemplo: la fresa, el tálamo es la parte carnosa y en su superficie hay como dientes que son frutitas.

MONOCOTILEDÓNEAS

INFRUTESCENCIA Es la fructuficación de una inflorescencia, el fruto tiene agregados de verticilos florales. El eje florígero desarrolla y se hace carnoso, todas las flores que están sésiles se hacen concrescentes al fruto y se vuelven carnosas; placentación central, desarrolla solamente por polinización.

La semilla resulta de la doble fecundación del rudimento seminal (óvulo), que luego desarrolla y madura.

II. PARTES

BIOLOGÍA

Un cotiledón.

Dos cotiledones.

Raíz fibrosa (fasciculada).

Raíz pivotante (auxonomorfa). Tallo con haces vasculares concéntricos. Tallo con cambium vascular (crecen en grosor). Hojas con nervaduras ramificadas. Partes florales múltiples de cuatro (tetrámeras), cinco (pentámeras).

Partes florales múltiples de tres (trímeras).

Hay que considerar que dependiendo si la planta es monocotiledónea o dicotiledónea, las semillas presentan características particulares.

TEMA 7

Pastos, gramíneas (arroz, trigo, cebada, avena), palmeras.

Tallo sin cambium vascular (no crecen en grosor). Hojas con nervaduras paralelas.

I. DEFINICIÓN

2002

DICOTILEDÓNEAS

Legumbres (frejol, arvejas, pallar, lentejas, etc.), árboles frutales.

Tallo con haces vasculares dispersos.

SEMILLA

Indicaremos caracteres generales: testa, embrión, endospermo.

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

GERMINACIÓN I. DEFINICIÓN

Es el proceso que experimenta la semilla cuando se encuentra en condiciones favorables, para dejar su estado latente e ingresar al estado activo, es decir, se inicia la formación de la nueva planta.

II. CONDICIONES

Las condiciones o requisitos para que suceda la germinación son de dos tipos: internas y externas.

• Internas: son los factores propios de la semilla. Por ejemplo: semilla completa, tejido nutricio, etc. • Externas: son factores climáticos. Por ejemplo: oscuridad, humedad, luz, oxígeno, etc.

III. TIPOS

Dependiendo de la exposición de la semilla, existen dos tipos: epigea e hipogea. • Epigea: también denominada en asa, debido a que el hipocótilo eleva en curva a la semilla por fuera del terreno, exponiendo los cotiledones, que luego se caen y aparecen las primeras hojas. Este tipo de germinación es típico de las semillas de plantas dicotiledóneas. Por ejemplo: “el frijol” • Hipogea: también denominada en punta, esto se debe a que el hipocótilo desarrolla muy poco, dejando el trabajo al epicótilo para formar el tallo, es decir el cotiledón permanece por debajo del terreno. Este tipo de germinanción es típico de las semillas de plantas monocotiledóneas. Por ejemplo: “el maíz”

GERMINACIÓN DE UNA SEMILLA DE FRIJOL (epigeo)

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III

12 21

BIOLOGÍA

TEMA 7

REINO PLANTAE II: ORGANOLOGÍA, FLOR, FRUTO Y SEMILLA

AUTOEVALUACIÓN

SIMPLES 1. Son funciones de la raíz, excepto: A) Fijación de la planta al substrato B) Absorción de agua y sustancias inorgánicas disueltas C) Transporte de agua y solutos a las partes aéreas D) Reproducción de las plantas E) Reserva de almidón como en el camote 2. Tallo leñoso, largo con un penacho en el ápice como el de las palmeras: A) Ácule B) Calamo C) Estolón D) Estípite E) Rizoma 3. Parte media de la hoja. A) Parénquima clorofiliano B) Cloroplasto C) Mesófilo D) Cuantosoma E) Estoma 4. Al conjunto de pétalos se denomina: A) Cáliz B) Corola C) Androceo D) Gineceo E) Polinización

MÚLTIPLES 5. En vegetales, el óvulo fecundado toma el nombre de __________, el cual se alberga dentro del fruto. Cuando pasa a estado activo se produce la ______________ A) polen – germinación B) semilla – germinación C) prótalo – respiración D) flor – fotosíntesis E) semilla – evotranspiración 6. El tallo se origina de el (la)_______________ del embrión, y el tono verde corresponde al ______________, tejido que permite el proceso de la ____________.

TEMA 7

BIOLOGÍA

A) plúmula – parénquima – fotosíntesis B) radícula – xilema – circulación C) plúmula – floema – fotosíntesis D) radícula – colénquima – respiración E) semilla – parénquima – transpiración 7. Los siguientes ejemplos constituyen órganos específicos de las plantas que son utilizados comúnmente en la alimentación, a saber respectivamente: zanahoria, zapallo, yacón, soya, cebolla. A) Raíz – fruto – raíz – semilla – hoja B) Tallo – semilla–raíz – semilla – tallo C) Raíz – fruto – tallo – semilla – hojas D) Raíz – semilla – fruto – semilla – hojas E) Tallo – fruto – tallo – semilla – raíz 8. El tallo subterráneo del helecho se denomina _______ y el tallo subterráneo del olluco se denomina _________. A) tubérculo – rizoma B) bulbo – vulva C) rizoma – tubérculo D) filocladio – estípite E) sicono – espiga

SÍNTESIS 9. Relacione adecuadamente 1. Epidermis del haz 2. Epidermis del envés 3. Parenquima 4. Nucela A) 1, 2, 3, 4 B) 3, 2, 1, 4 C) 3, 2, 4, 1 D) 2, 3, 4, 1 E) 2, 3, 1, 4

cada columna ( ) Mesocarpio ( ) Endocarpio ( ) Perispermo ( ) Epicarpio

10. Relacione con respecto a la organología 1. Estolón ( ) Cebolla 2. Rizoma ( ) Platanero 3. Bulbo ( ) Oca 4. Tubérculo ( ) Fresa A) 1, 2, 3, 4 B) 2, 3, 4, 1 C) 3, 2, 4, 1 D) 3, 2, 1, 4 E) 3, 1, 4, 2

2222

SAN MARCOS REGULAR 2014 – III