biologia ii

COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA Biología II La vida en la Tierra II Tercer

Views 227 Downloads 3 File size 459KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO DE BACHILLERES SECRETARÍA GENERAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ACADÉMICA

Biología II La vida en la Tierra II Tercer Semestre HORAS: 3 CRÉDITOS: 5 CLAVE: 743

Agosto, 2011

ÍNDICE

Contenido

Página

Presentación --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 Ubicación de la asignatura ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4 Intención de la materia y de la asignatura -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7 Enfoque --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7 Bloque temático I. REGULACIÓN DE LOS SERES VIVOS ---------------------------------------------------------------------------------------- 9 Bloque temático II. CONTINUIDAD Y CAMBIO DE LAS ESPECIES -------------------------------------------------------------------------- 13 Créditos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17 Directorio ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 18

2

PRESENTACIÓN El programa de asignatura es la unidad funcional del Plan de Estudios donde se concreta y comunica la intencionalidad educativa institucional. Es un instrumento prescriptivo que proporciona una guía pedagógica para el desarrollo de competencias genéricas, disciplinares y en su caso, profesionales. Así mismo, orienta la planeación, operación y valoración de los procesos de aprendizaje-enseñanza-evaluación para el diseño de secuencias didácticas. Entre las funciones más importantes del programa de asignatura se encuentran el señalar la pertinencia y relevancia en relación al del plan de estudios y su contribución al perfil de egreso del bachiller; explicita la finalidad de la asignatura, así como las competencias que debe demostrar el estudiante al concluir el curso. El programa de estudios se organiza de la manera siguiente: UBICACIÓN, proporciona información respecto al lugar que ocupa la materia y sus asignaturas en relación con el semestre, área de formación y campo de conocimiento respectivo. Asimismo, permite reconocer las competencias genéricas y disciplinares que se desarrollarán a lo largo de los cursos de Biología I. INTENCIONES DE MATERIA Y ASIGNATURA, señala los desempeños esperados al término de la materia y de la asignatura, en relación con las competencias genéricas, disciplinares básicas y extendidas, así como profesionales básicas establecidas en el perfil de egreso para el campo de Ciencias Experimentales-Naturales. ENFOQUE, informa los lineamientos pedagógicos y disciplinarios que subyacen a la organización de los bloques temáticos y a las estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación, permitiendo dar sentido y orientación a dichos procesos. Estos lineamientos se derivan de las interrelaciones establecidas entre las competencias genéricas y las disciplinarias correspondientes. BLOQUE TEMÁTICO a) Propósito. Hace referencia a lo que debe saber, saber hacer y saber ser el estudiante al término del bloque temático y la relación de éste con las competencias disciplinarias y genéricas que se seleccionaron previamente. Estos propósitos tienen un carácter normativo. b) Núcleo temático. El núcleo temático es la selección realizada de la disciplina. Hace referencia a los conceptos mínimos indispensables, las habilidades y procedimientos que deben ponerse en acción y las actitudes que se deben asumir para la ejecución de desempeño señalado en el propósito del bloque temático. c) Problemática situada. Se refieren a situaciones de la realidad que deben ser analizadas, explicadas o resueltas a través de los núcleos temáticos. Representan el contexto en el que se deberá desarrollar y demostrar el desempeño señalado en el propósito. d) Estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Son orientaciones generales que establecen una secuencia didáctica para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Las estrategias se organizan considerando un enfoque constructivista centrado en el aprendizaje y las interrelaciones establecidas entre competencias genéricas, disciplinares básicas y extendidas, y profesionales. Representan una sugerencia para apoyar a los profesores en la concreción de ambientes propicios para el aprendizaje de sus alumnos.

3

e) Niveles de desempeño. Son descripciones concretas, objetivas y evaluables de la calidad o complejidad del desempeño del estudiante al término de un bloque temático, en relación con criterios claramente establecidos. Cada nivel de desempeño incluye los indicadores establecidos en la rúbrica del bloque temático. f) Materiales de apoyo y fuentes de información. Incluyen una selección de textos y materiales de apoyo (impresos, físicos, virtuales, audiovisuales y multimedia) sugeridos para el logro de los aprendizajes señalados en el bloque temático. En congruencia con los niveles de concreción curricular, establecidos en el Sistema Nacional de Bachillerato (Acuerdo 442) y el Modelo Académico institucional, las sugerencias de estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación que se presentan en este documento podrán ser adaptadas por los profesores de acuerdo con las condiciones de operación en el aula, por lo que se recomienda la revisión integral del programa, particularmente las competencias a desarrollar y sus concreciones en los propósitos de cada bloque temático.

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA Como parte del Área de Formación Básica, la materia de Biología se ubica en el Campo de Conocimientos de las Ciencias Experimentales-Naturales, junto con Geografía, Física, y Química. La materia de Biología se encuentra, conformada por tres asignaturas: Biología I (La vida en la Tierra I), Biología II (La vida en la Tierra II) y Ecología (El cuidado del ambiente). La asignatura Biología II (La vida en la Tierra II), se ubica en el tercer semestre, con una asignación de 48 horas al semestre y 5 créditos. Comparte semestre con las asignaturas: Inglés III (Levantando el vuelo), TIC III (Relación e interpretación de datos), Literatura I (Literatura y comunicación), Física II (Principios de la tecnología con fluidos y calor), Matemáticas III (Representaciones gráficas), Introducción a las Ciencias Sociales I (Análisis de mi comunidad) y del área de formación laboral.

4

CAMPO

1º SEM.

2º SEM.

3º SEM.

4º SEM.

5º SEM.

6º SEM.

Inglés V Nuestro mundo

Inglés VI La sociedad del conocimiento

Área de Formación Básica Inglés I Reiniciando

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TIC I Recorriendo la autopista de la información TLR I Intención comunicativa de los textos Geografía El mundo en que vivimos

CIENCIAS EXPERIMENTALESNATURALES

MATEMÁTICAS

CIENCIAS SOCIALES

DESARROLLO HUMANO

Inglés II Socializando TIC II Ofimática sinérgica

Inglés III Levantando el vuelo TIC III Relación e interpretación de datos

TLR II Habilidades comunicativas

Literatura I Literatura y comunicación

Física I Conceptos de la naturaleza ondulatoria Biología I La vida en la Tierra I

Física II Principios de la tecnología con fluidos y calor Biología II La vida en la Tierra II

Matemáticas I Solución de problemas reales

Matemáticas II Distribuciones de frecuencias y sus gráficas

Historia I México: de la Independencia al Porfiriato Filosofía I Filosofía y construcción de ciudadanía

Historia II México: de la Revolución a la Globalización Filosofía II Filosofía y formación humana

Estética I Apreciación Artística I

Estética II Apreciación Artística II

Actividades físicas y deportivas I

Actividades físicas y deportivas II

Inglés IV En pleno vuelo TIC IV Los datos y sus interrelaciones Literatura II Literatura y comunicación integral

Área de Formación Específica

Física III Teorías del universo físico Ecología El cuidado del ambiente Química I Recursos naturales

Química II Nuevos materiales

Química III Química en la industria

Matemáticas III Representaciones gráficas

Matemáticas IV El triángulo y sus relaciones

Matemáticas V

Matemáticas VI

CS I Análisis de mi comunidad

CS II Problemas sociales de mi comunidad

ESEM I Entorno y proyecto de vida

ESEM II Conociendo el mundo

Filosofía III Argumentación filosófica

Filosofía IV Problemas filosóficos contemporáneos

Área de Formación Laboral

5

INTERRELACIONES ENTRE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y COMPETENCIAS DISCIPLINARES La siguiente tabla presenta las competencias genéricas y disciplinares seleccionadas en Biología II (La vida en la Tierra II), así como los argumentos que permiten comprender y orientar la lógica de la enseñanza por competencias.

Elije las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.



Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.



Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nueva evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.



Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.



Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.



Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.



Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

12. Decide sobre el cuidado de del partir a salud su conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o o instrumentos mediante modelos científicos.

9. Diseña modelos o prototipos problemas, resolver para o necesidades satisfacer demostrar principios científicos.

Soluciona problemas cotidianos mediante investigaciones, experimentos, modelos o prototipos a partir de que reconoce sus prejuicios, elige fuentes de información, integra conocimientos sobre procesos vitales, relaciona las expresiones simbólicas y rasgos observables, explicita nociones científicas, estructura y evalúa ideas y argumentos, contrasta resultados, comunica conclusiones y modifica puntos de vista. Propone maneras de solucionar un problema al desarrollar proyectos asumiendo una actitud constructiva en la que define un curso de acción, aporta puntos de vista y considera los de otros, contrasta resultados, explicita nociones científicas, diseña modelos o prototipos, relaciona expresiones simbólicas y rasgos observables de procesos vitales y comunica conclusiones.

6

ARGUMENTOS DE INTERRELACIONES



7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

ATRIBUTOS

5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis sus comunica y previas conclusiones.

COMPETENCIA GENÉRICA 6. Sustenta una postura personal sobre temas de relevancia interés y considerando general otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

V. TRABAJA COLABORATIVAMENTE

III. PIENSA CRITICA Y REFLEXIVAMENTE

CATEGORÍA

COMPETENCIAS DISCIPLINARES CIENCIAS NATURALES-EXPERIMENTALES

INTENCIÓN MATERIA Enseñar la materia de Biología en bachillerato apoya el desarrollo de una cultura básica humanista y científica en el estudiante, que le facilite su tránsito hacia el nivel superior y le permita ser competente para desempeñarse en el ambiente laboral y social. De esta manera, Biología, junto con Geografía, Física y Química, contribuyen al perfil del egresado, potenciando la capacidad para resolver problemas cotidianos, a través de explicaciones científicas de los fenómenos naturales, el desarrollo de las habilidades de pensamiento, destrezas y actitudes, así como del uso y ejercitación de las metodologías necesarias. La intención de la materia de Biología es que los estudiantes propongan soluciones a problemas reales en los ámbitos de salud, ambiente y biotecnología a partir de que comprenden y aplican los conocimientos propios del área, desarrollan innovaciones, sustentan una postura personal sobre temas de interés y contribuyen al desarrollo sustentable, favoreciendo acciones responsables y fundamentadas en el conocimiento científico que les permite reconocer a la Biología como una ciencia cercana a su vida. ASIGNATURA DE BIOLOGÍA II (LA VIDA EN LA TIERRA II) Al término del curso el alumno será capaz de: Aplicar la metodología científica, explicitar nociones científicas sobre irritabilidad, homeostasis, reproducción, genética y evolución, aportar puntos de vista y considerar otros, definir un curso de acción así como tomar decisiones asumiendo una actitud constructiva al realizar investigaciones, diseñar modelos y/o prototipos que le permitan plantear soluciones a problemáticas de su vida cotidiana relacionadas con enfermedades, nutrición, alimentos, factores ambientales y medicamentos. ENFOQUE En concordancia con el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares, los procesos de aprendizaje-enseñanza-evaluación se diseñan a partir del establecimiento de una problemática situada en el contexto e interés de los estudiantes relacionada con salud, ambiente y biotecnología, en donde el núcleo temático es el medio que les permite solucionar los problemas en un contexto biológico. (Irritabilidad y homeostasis, reproducción, genética y evolución). En el enfoque por competencias es necesario: a) Diseñar actividades a partir de la metodología más pertinente (proyecto, aprendizaje basado en problema (ABP), investigación grupal y análisis de casos) que propicie el despliegue de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyan al desarrollo del perfil del egresado de acuerdo al propósito de cada bloque temático. b) Considerar los niveles de desempeño como orientadores de la estrategia didáctica, ya que son las expresiones concretas y objetivas de las competencias que pone en juego el individuo cuando lleva a cabo una tarea o actividad.

7

c) Crear de ambientes de trabajo que permitan reactivar conocimientos previos, problematizar, regular y retroalimentar el aprendizaje basados en el respeto y la tolerancia promoviendo el trabajo colaborativo. d) Propiciar el diseño y desarrollo de trabajos prácticos (experiencias, experimentos, ejercicios prácticos, investigaciones), oportunos y pertinentes relacionados con la problemática que se desea resolver donde se ejerciten los desempeños. e) Evaluar el aprendizaje como proceso educativo inherente ya que a través de la evaluación se emiten juicios de valor respecto a los desempeños alcanzados con base en los propósitos de cada bloque para tomar decisiones encaminadas a la mejora continua. En cuanto a la orientación de la disciplina, se retoman los procesos que permiten la regulación, continuidad y adaptación de los seres vivos a través del tiempo, como se puede observar en la organización de los bloques temáticos. El primer bloque de la asignatura de Biología II (La vida en la Tierra II), está conformada por una selección de contenidos que permiten a los estudiantes tener un panorama general de cómo funcionan los seres vivos a partir de los procesos de regulación química y electroquímica. Siguiendo una secuencia que permita al estudiante tener conocimientos sobre cómo responden los seres vivos ante una gran diversidad de factores, tanto del ambiente interno como externo, podrán abordar el segundo bloque que se refiere a los procesos involucrados en la continuidad y cambio de las especies en donde comprenderán que la reproducción conserva a las especies y la genética junto con la evolución nos ayuda a explicar cómo se transmiten los caracteres hereditarios de padres a hijos así como los procesos evolutivos en los organismos, a través de sus evidencias y principios de manera integral.

8

BLOQUE I: REGULACIÓN EN LOS SERES VIVOS

Carga Horaria: 22 Horas

Propósito: al final de este bloque el estudiante será capaz de aplicar la metodología científica, aportar puntos de vista y considerar los de otros, explicitar nociones científicas y elegir fuentes de información relevantes y confiables, al realizar investigaciones para proponer soluciones a problemáticas de su vida cotidiana relacionadas con sexualidad, enfermedades, nutrición y medicamentos, en el contexto de la irritabilidad y la homeostasis. Núcleo Temático  

Regulación química Regulación electroquímica

Problemática Situada Hoy en día los avances científicos, tecnológicos y sociales permiten abordar problemáticas de la vida cotidiana asociadas a: respuesta inmunológica, sistemas de defensa, injertos, trasplantes, revolución verde, productos orgánicos, efecto de químicos, maduración de frutos o flores, manipulación del crecimiento en plantas, vacunas, enfermedades, alergias, estrés, fotoperiodos, ciclos circadianos, anabólicos, fármacos, entre otros. El análisis de estas problemáticas a partir de los procesos de regulación proporciona fundamentos para proponer posible soluciones.

Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación De acuerdo con el enfoque por competencias las estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación se organizan en una secuencia didáctica es un conjunto articulado de actividades con las que se propone que los alumnos desarrollen competencias genéricas y disciplinares para desenvolverse en la vida. La secuencia didáctica está vinculada directamente con el propósito, el núcleo temático, la problemática situada y los niveles de desempeño, a continuación se sugiere una serie de actividades que pueden ser utilizadas en la planeación didáctica de este bloque temático. 1.

Identificar el nivel de desempeño de los alumnos previo a la intervención pedagógica. (evidencia)

2. Seleccionar el ámbito de aplicación de la disciplina a partir de la problemática situada del programa. Por ejemplo: anabólicos, diabetes, hipotiroidismo, sistemas de defensa, trasplantes, crecimiento, etc. , 3.

Propiciar que en grupos el estudiante identifique una situación problema (conflicto cognitivo) en su contexto cotidiano a partir del ámbito de aplicación seleccionado. (evidencia)

4. Identificar lo que se conoce del problema (ideas sobre el problema) y lo que no se conoce (preguntas para resolver el problema).

9

5. Realizar un plan de trabajo colaborativo para resolver la problemática. a) Buscar información sobre la problemática y la relación con los procesos de regulación química, electroquímica o respuesta inmunológica (encuestas, internet, biblioteca, entrevistas, etc.). (evidencia) b) Realizar una investigación siguiendo la metodología científica que permita responder total o parcialmente la problemática. La investigación debe considerar: la formulación de hipótesis, el diseño y realización de un experimento (Actividad experimental no.1), la contrastación de resultados y la elaboración de conclusiones. (evidencia) 6. Elaborar un reporte que integre el procedimiento utilizado en la resolución del problema. (evidencia)     

Problemática seleccionada. Información obtenida sobre conceptos y procesos específicos de irritabilidad y homeostasis. Metodología científica. Resultados del experimento. Solución a la problemática.

Es importante señalar que en la secuencia de actividades sugerida la evaluación debe considerar:     

nivel del logro de los desempeños (qué vamos a evaluar, qué debe saber y saber hacer el estudiante). finalidad de la evaluación es decir para que evaluar (diagnóstica, formativa y sumativa). estructuración de los niveles de desempeño (excelente, bueno, suficiente, insuficiente). tipos a desarrollar: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. medios e instrumentos para recabar evidencias de los desempeños (rúbricas, portafolios de evidencias, ensayos, reportes de investigación, lista de cotejo, guías de observación, entrevistas encuestas, escalas estimativas, etc.).

NOTA: Las actividades experimentales pueden ser realizadas en una o más sesiones de laboratorio según sea el caso. Niveles de Desempeño Excelente  Aporta puntos de vista y considera los de otros al proponer soluciones a problemáticas en las que, elige fuentes de información relevantes y confiables, comunica conclusiones y explicita nociones sobre regulación en los seres vivos.    

Explicita nociones científicas sobre regulación química y electroquímica en la solución propuesta. Aporta puntos de vista y considera los de otros en la solución propuesta a la problemática. Elige fuentes de información relevantes y confiables necesarias para dar respuesta a su problemática. Comunica conclusiones.

Bueno  Aporta puntos de vista y considera los de otros al realizar experimentos en donde integra nociones científicas y evalúa la relevancia y confiabilidad de las fuentes que utiliza.

10

   

Realiza el experimento que le permite comprobar su hipótesis. Integra nociones científicas sobre regulación química y electroquímica en la comprobación de su hipótesis. Aporta sus puntos de vista y considera los de otros en la comprobación de la hipótesis. Evalúa la relevancia y confiabilidad de las fuentes de información que consulta.

Suficiente  Aporta puntos de vista, identifica procesos de regulación así como la relevancia y confiabilidad de las fuentes de información al diseñar un experimento para comprobar la hipótesis.    

Diseña un experimento para comprobar su hipótesis. Identifica procesos sobre regulación química y electroquímica necesarios para el diseño de su experimento. Aporta puntos de vista en el diseño del experimento. Identifica criterios de relevancia y confiablidad en diferentes fuentes de información.

Insuficiente  Aporta sus puntos de vista en la selección de una problemática de interés sobre: anabólicos, diabetes, hipotiroidismo, sistemas de defensa, trasplantes, crecimiento, etc. y busca en diversas fuentes de información conceptos y procesos básicos de irritabilidad y homeostasis.  Aporta sus puntos de vista en la selección de una problemática de interés en el ámbito de lo cotidiano.  Selecciona una problemática de interés sobre: anabólicos, diabetes, hipotiroidismo, sistemas de defensa, trasplantes, crecimiento, entre otros.  Identifica conceptos básicos sobre irritabilidad y homeostasis.  Busca en diversas fuentes información sobre irritabilidad y homeostasis.  Formula hipótesis para la resolución de la problemática seleccionada. Materiales de apoyo y fuentes de información Bibliografía básica     

Audesirk T., G. Audesirk, y B. E. Byers. (2003) Biología: La Vida en la Tierra. 6a Ed. México: Prentice Hall. Biggs A., C. Kapicka y L. Lundgren. (2001) Biología: La Dinámica de la Vida. México: McGraw-Hill Interamericana Editores. Campbell, N. y Jane R. (2008) Biología 7a Ed. Madrid: Medica-Panamericana Oram R. F. (2007) Biología: Sistemas Vivos. México: McGraw-Hill, Interamericana. Purves W. K., D. Sadava, G. Orians y C. Heller (2003) Vida. La Ciencia de la Biología. 6a Ed. México: Médica-Panamericana.

Bibliografía complementaria Metodología    

Ahumada A. P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós De Sánchez M. A. Colección: Desarrollo de habilidades del pensamiento. México: Trillas Díaz B. A. F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México. Mc Graw Hill. Díaz B. A. F et al. (2007) Aprender a aprender. México: Ángeles editores.

11

       

 

Eggen P. D. y D. P. Kauchak (2001) Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Fondo de Cultura Económica. Frade R. L. (2009). La evaluación por competencias. México: Inteligencia educativa. Frade R. L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato. México: Inteligencia educativa. Jiménez A. M. P. (Coord) (2003) Enseñar ciencias. España: Graó. Johnson D, R Johnson y E. Holubec (2008) Aprendizaje Cooperativo en el Aula. México: Paidós Educador. Johnson D, R Johnson y E. Holubec (1999) Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela Argentina: Aique Monzó A.R. Concepto de competencia en la evaluación educativa (2006) México: Universidad Panamericana. Publicaciones Cruz O., S.A Sanmartí N. (2007) 10 ideas clave. Evaluar para aprender. España: Graó Zabala A. y L. Arnau (2008) Once ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. 4ta. Reimpresión. México: Graó Colofón. Zabalza M. A. (2007) Competencias Docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. España: Narcea.

Bibliografía complementaria Biología  

Curtis, H. y N.S. Barnes, A. Schenek. (2008) Invitación a la Biología 7a Ed. Madrid: Médica Panamericana. Valdivia B., P. Granillo y M.S. Villareal (2007) Biología (La vida y sus procesos) México: Publicaciones Cultural

Direcciones electrónicas o sitios de Internet       

http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/rec_dida/index.htm http://www.itesm.mx/va/dide/red/ http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/ http://www.biologia.arizona.edu http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf www.medicapanamericana.com/campbell

12

BLOQUE II : CONTINUIDAD Y CAMBIO DE LAS ESPECIES

Carga Horaria: 26 horas

Propósito: al final de este bloque el estudiante será capaz de integrar conocimientos sobre reproducción, genética y evolución, evaluar argumentos y definir cursos de acción al realizar investigaciones o diseñar modelos o prototipos sobre problemáticas relacionadas con fármacos, clonación, factores ambientales, producción de organismos de interés comercial entre otros. Núcleo Temático    

Reproducción: sexual y asexual Expresión, variabilidad y regulación genética Patrones hereditarios Evolución

Problemática situada A lo largo de su historia el ser humano se ha enfrentado a problemáticas vinculadas con cultivo in vitro, reproducción vegetativa, control natal, abortos, malformaciones, SIDA, cáncer, clonación, organismos transgénicos, paternidad, criminalística, control de plagas, fármacos y producción de organismos de interés comercial entre otros. Analizar y comprender estas problemáticas en el contexto la continuidad y cambio de las especies.

Estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluación 1. Identificar el nivel de desempeño de los alumnos previo a la intervención pedagógica.(evidencia) 2. Sugerir a los estudiantes los ámbitos de aplicación de la disciplina (señalados en la problemática situada del programa: fármacos, clonación, factores ambientales, producción de organismos de interés comercial) a partir de los cuales puedan identificar un problema. 3. Propiciar que los estudiantes generen ideas sobre los ámbitos de interés. 4. Propiciar que en grupos los estudiantes identifiquen una situación problema (conflicto cognitivo) vinculada con el contexto cotidiano a partir del ámbito de aplicación seleccionado. 5. Generar un ambiente propicio para que los estudiantes: a) aporten puntos de vista sobre lo que se conoce del problema b) estructuren ideas c) identifiquen los atributos de un prejuicio o un argumento (evidencia) 6. Guiar a los estudiantes para que: a) b) c)

identifiquen lo que no conocen del problema generen preguntas orientadas a solucionar el problema elaboren argumentos (evidencia)

13

7. Solicitar a los estudiantes que realicen una investigación en el contexto de la reproducción, evolución y genética para responder a las preguntas formuladas y en la que incorporen actividades como: consultar fuentes de información bibliográficas, páginas web, videos, entrevistas, visitas a museos, universidades, acuarios, actividades experimentales, trabajo de campo, diseño de cronogramas, etc. 8. Generar un ambiente propicio para que los estudiantes: a) identifiquen las etapas (curso de acción) para realizar una investigación b) definan el curso de acción (objetivos, metas, cronograma, recursos, lugares, responsables, métodos, técnicas, actividades experimentales) para responder a las preguntas que guiarán la investigación c) incorporen el uso de un modelo o prototipo para explicar su problema. d) la presentación y evaluación de argumentos. (evidencia) 9. Coordinar la realización de la investigación a partir de: a) b) c)

recuperar evidencias del proceso en tiempo y forma (resúmenes, modelo o prototipo, mapas conceptuales, cuadros, cuadros sinópticos, conclusiones de actividades experimentales, investigaciones de campo, etc.) validar las evidencias (rúbricas, listas de cotejo, guías de observación, etc.) diseñar actividades de regulación a partir de las evidencias

10. Solicitar a los estudiantes producto final para su socialización (evidencia) que considere los siguientes criterios: a) b) c) d) e)

situación problema preguntas y respuestas de la investigación argumentos considerados para la solución del problema la solución de la problemática modelo o prototipo

Es importante señalar que en la secuencia de actividades sugerida la evaluación debe considerar:  nivel del logro de los desempeños (qué vamos a evaluar, qué debe saber y saber hacer el estudiante).  finalidad de la evaluación es decir para que evaluar (diagnóstica, formativa y sumativa)  estructuración de los niveles de desempeño (excelente, bueno, suficiente, insuficiente)  tipos a desarrollar: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.  medios e instrumentos para recabar evidencias de  los desempeños (rúbricas, portafolios, ensayos, reportes de investigación, lista de cotejo, guías de observación, entrevistas, encuestas, escalas estimativas, etc.) NOTA: Las actividades experimentales pueden ser realizadas en una o más sesiones de laboratorio según sea el caso.

14

Niveles de Desempeño Excelente  Evalúa argumentos, integra conocimientos y define un curso de acción para proponer soluciones a problemas relacionados con fármacos, clonación, factores ambientales, producción de organismos de interés comercial entre otros.   

Evalúa argumentos al proponer soluciones a la problemática seleccionada. Integra conocimientos sobre los procesos implicados en la reproducción al contrastar argumentos. Define un curso de acción adecuado para solucionar la problemática.

Bueno  Estructura argumentos e integra conocimientos en la investigación que realiza.   

Estructura argumentos a partir de la investigación que realiza. Integra conocimientos sobre reproducción, genética y evolución en la investigación que realiza. Ejecuta los procedimientos que planifica (métodos, técnicas, actividades y tareas) para alcanzar los objetivos de la investigación.

Suficiente  Identifica los atributos de falacias y argumentos y relaciona información al realizar investigaciones.    

Relaciona información sobre los procesos implicados en la reproducción, genética y evolución al realizar una investigación. Identifica los atributos de falacia y argumento. Planifica los procedimientos (métodos, técnicas, actividades y tareas) para alcanzar los objetivos de la investigación.

Insuficiente  Estructura ideas sobre la problemática e identifica conceptos y estructuras sobre reproducción.  Identifica conceptos sobre reproducción, genética y evolución.  Identifica los procesos relacionados con reproducción, genética y evolución.  Estructura ideas sobre la problemática seleccionada.  Identifica las etapas de una investigación. Materiales de apoyo y fuentes de información Bibliografía básica  Audesirk T., G. Audesirk, y B. E. Byers. (2003) Biología: La Vida en la Tierra. 6a Ed. México: Prentice Hall.  Barbas P. (2002) De la Biología molecular a la biotecnología. México: Trillas  Biggs A., C. Kapicka y L. Lundgren. (2001) Biología: La Dinámica de la Vida. México: McGraw-Hill Interamericana Editores.  Campbell, N. y Jane R. (2008) Biología 7a Ed. Madrid: Medica-Panamericana  Oram R. F. (2007) Biología: Sistemas Vivos. México: McGraw-Hill, Interamericana.  Ondarza R. (2002) Biotecnología básica. México: Trillas.

15

 

Purves W. K., D. Sadava, G. Orians y C. Heller (2003) Vida. La Ciencia de la Biología. 6a Ed. México: Médica-Panamericana Soberón M.F.X. (1996) La ingeniería genética y la nueva biotecnología. México: Fondo de Cultura Económica - SEP # 45 Colección: la ciencia desde México.  Torres J.L. (2004) En el nombre de Darwin. México: Fondo de Cultura Económica  Villalobos A. V. M. (2008) Los transgénicos: oportunidades y amenazas. México: mundi-prensa México Bibliografía complementaria Metodología  Ahumada A. P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós  De Sánchez M. A. Colección: Desarrollo de habilidades del pensamiento. México: Trillas  Díaz B. A. F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México. Mc Graw Hill.  Díaz B. A. F et al. (2007) Aprender a aprender. México: Ángeles editores.  Eggen P. D. y D. P. Kauchak (2001) Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Fondo de Cultura Económica.  Frade R. L. (2009). La evaluación por competencias. México: Inteligencia educativa.  Frade R. L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato. México: Inteligencia educativa.  Jiménez A. M. P. (Coord) (2003) Enseñar ciencias. España: Graó.  Johnson D, R Johnson y E. Holubec (2008) Aprendizaje Cooperativo en el Aula. México: Paidós Educador.  Johnson D, R Johnson y E. Holubec (1999) Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela Argentina: Aique  Monzó A.R. Concepto de competencia en la evaluación educativa (2006) México: Universidad Panamericana. Publicaciones Cruz O., S.A  Sanmartí N. (2007) 10 ideas clave. Evaluar para aprender. España: Graó  Zabala A. y L. Arnau (2008) Once ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. 4ta. Reimpresión. México: Graó Colofón.  Zabalza M. A. (2007) Competencias Docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. España: Narcea. Bibliografía complementaria Biología  Curtis, H. y N.S. Barnes, A. Schenek. (2008) Invitación a la Biología 7a Ed. Madrid: Médica Panamericana.  Valdivia B., P. Granillo y M.S. Villareal (2007) Biología (La vida y sus procesos) México: Publicaciones Cultural  Sylvia S. Mader. 2008. Biología. Ed. Mc Graw Hill Interamericana. México. Direcciones electrónicas o sitios de Internet  http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/rec_dida/index.htm  http://www.itesm.mx/va/dide/red/  http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/  http://www.biologia.arizona.edu  http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf  http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf  www.medicapanamericana.com/campbell

Créditos 16

El presente Programa de Estudios se realizó en grupo cooperativo, donde participaron: Coordinación: María Aurelia Maldonado Velázquez María Elena Avendaño Flores Docentes: Eurindia Patricia Ortega Macías Ernestina González Lozano Javier Gil Avelar El presente Programa de Estudios se ajusto en grupo cooperativo, donde participaron: María Aurelia Maldonado Velázquez María Elena Avendaño Flores Eurindia Patricia Ortega Macías

17

Directorio

María Guadalupe Murguía Gutiérrez Luis Miguel Samperio Sánchez Arturo Payán Riande Araceli Ugalde Hernández

Directora General Secretario General Secretario de Servicios Institucionales Secretaria Administrativa

Carlos David Zarrabal Robert Rafael Torres Jiménez Elideé Echeverría Valencia

Coordinador Sectorial de la Zona Norte Coordinador Sectorial de la Zona Centro Coordinadora Sectorial de la Zona Sur

Miguel Ángel Báez López Martín López Barrera

Director de Planeación Académica Director de Evaluación, Asuntos del Profesorado y Orientación Educativa

Rafael Velázquez Campos María Guadalupe Coello Macías Raymundo Tadeo García

Subdirector de Planeación Curricular Jefa del Departamento de Análisis y Desarrollo Curricular Jefe del Departamento de Coordinación de Academias

Colegio de Bachilleres Rancho Vistahermosa 105. Ex Hacienda Coapa, Coyoacán. 04920. México, D.F. www.cbachilleres.edu.mx

18