Biografia Bender

BIOGRAFIA: Lauretta Bender (9 agosto 1897 a 4 enero 1987) Era Una estadounidense neuropsiquiatra conocida por el desarr

Views 113 Downloads 0 File size 119KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIOGRAFIA:

Lauretta Bender (9 agosto 1897 a 4 enero 1987) Era Una estadounidense neuropsiquiatra conocida por el desarrollo de la prueba de Bender , que es un examen psicológico diseñado para la evaluación "visual-motora" que nos ayuda a saber la maduración en los niños. Publicado por primera vez por Bender en 1938, la prueba se convirtió en un estándar mundial para la evaluación de la función neurológica de los niños y la detección de los trastornos del desarrollo. Ella lleva a cabo importantes investigaciones en las áreas de niño la esquizofrenia , el suicidio y la violencia, y fue uno de los primeros investigadores a sugerir que los trastornos mentales en los niños podrían tener una base neurológica, en lugar de atribuirlos a la mala conducta del niño o la mala crianza. Debido a que no fue entrenada como psicólogo, sino más bien como un médico y psiquiatra, la mayor parte de su trabajo se centró en el diagnóstico de los trastornos mentales en los niños. También se desempeñó como jefe del servicio de psiquiatría infantil del Hospital de Bellevue por 21 años a partir de 1934. FUNDAMENTOS: Los trabajos desarrollados por la Dra. Bender se enfocaron al estudio de la psicología de la percepción y para ello utilizó los diseños que Max Wertheimer creó en 1923 para la demostración de los principios de la Gestalt; La autora define a la Función Gestáltica como "aquella función del organismo integrado por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una gestalt". Al percibirse un estímulo éste es reorganizado de acuerdo con las condiciones biológicas del individuo, y por lo tanto su forma de responder va a depender de los diferentes aspectos que constituyen su personalidad. Entre las principales influencias teóricas que recibió la Dra. Bender, además de la ya mencionada Escuela de la Gestalt, destacan los trabajos de Kurt Kofka sobre psicología del niño normal y anormal, Kurt Levin y Heinz Werner acerca de psicología evolutiva, y W. Wolff (Bender, 1977).

La prueba pertenece a dos grupos de pruebas: Visomotoras y Gestálticas. Se considera una prueba visomotora, porque el sujeto tiene que copiar los modelos que se le presentan. Gestáltica porque se basa en la psicología de la forma.

La Prueba de Bender consiste en 9 tarjetas blancas, tamaño postal, cada una con un diseño trazado en negro en el centro, éstos se numeran de la siguiente manera: A para el primer estímulo y numerados del 1 al 8 para los restantes. LOS PRINCIPIOS DE LA GESTALT En los que se basa la ejecución del sujeto en la Prueba de Bender son (Benavides y Di Castro, 1982): a) Parte-Todo. El todo no es igual a la suma de sus partes. b) Proximidad. Los elementos próximos entre sí en tiempo o espacio tienden a percibirse juntos. c) Similitud. Se perciben como parte de una misma forma aquellos elementos parecidos entre sí. d) Dirección. La dirección de las líneas se continúa fluidamente. e) Disposición Objetiva. Tendencia a continuar percibiendo una organización dada con anterioridad. f) Destino Común. Los elementos que se desvían de una estructura son agrupados a su vez. g) Cierre. Tendencia a percibir una forma de la mejor manera posible. La figura mejor percibida es la más estable. h) Inclusividad. De entre otras posibilidades, se percibirá más fácilmente aquella figura que utiliza todos los elementos disponibles. Laureta Bender señala que la percepción y la reproducción de las figuras guestálticas están determinadas por principios biológicos de acción sensoriomotriz, que varían en función de: a) El patrón de desarrollo y nivel de maduración de cada individuo. b) El estado patológico funcional u orgánicamente inducido. La autora mencionada encontró que la mayoría de los niños, a los once años, son capaces de copiar las nueve figuras sin errores. El test de Bender se utiliza para evaluar la función gestáltica visomotora, tanto en niños como en adultos. Mediante éste se puede detectar retraso en la maduración, madurez para el aprendizaje, diagnósticar lesión cerebral y retraso mental. En los adultos permite detectar lesión cerebral y dificultades perceptuales o visomotoras. En niños y adultos se pueden evaluar algunos aspectos emocionales. Se pueden evaluar estos aspectos debido a que la percepción visomotora es una función integral de la personalidad como un todo, que está controlada por la corteza cerebral. Cualquier perturbación en este centro máximo de integración modificará la función integradora del individuo llevándola a un nivel inferior y más primitivo. La función gestáltica visomotora está asociada con la capacidad del lenguaje, la percepción visual, la habilidad motora manual, memoria, conceptos temporales y espaciales, capacidad de organización y representación

Todas estas funciones forman parte de la inteligencia y se van modificando a través de la maduración que va adquiriendo el niño. Por eso niños pequeños la inteligencia está asociada con el nivel de maduración.

APLICACIÓN La prueba se inicia con la figura A, y se continua sucesivamente, una a una, con las 8 figuras de la serie, en el orden estandarizado, a fin de que el sujeto la vaya copiando con el modelo a la vista. Las tarjetas se muestran una por vez, colocadas sobre el margen superior del protocolo de prueba en su posición correcta. Si como suele ocurrir el examinado prefiere tener el juego de tarjetas en sus manos para examinarlas a fin de orientar adecuadamente la totalidad de los dibujos en el protocolo de pruebas se permite. Análisis y evaluación cuantitativos El análisis cuantitativo sirve de auxiliar, con las ventajas de su mayor objetividad. Para estimar el nivel de maduración en los niños, Bender suministra en el manual un cuadro de fácil consulta y suma utilidad. El test se estandarizó sobre 800 niños de 3 a 11 años, pertenecientes a distintos grados escolares (primero a quinto. Dado que los niños de tres años y menores (a menos que se les permita imitar) por lo común sólo reproducen garabatos y los de 11 ya producen todas las figuras satisfactoriamente, en tanto que los adultos sólo agregan una cierta perfección, motora o una absoluta fidelidad en los detalles, tamaños y distancias, debe considerarse que el B.G. mide el grado de la madurez de la función gestáltica visomotora entre los 4 y los 11 años de edad. He de aquí las principales normas derivadas del rendimiento estándar de los niños hacia estas edades: 2 y medio a 4 años: garabato, en forma de espirales o movimientos pendulares. La dirección la determina la mano que se emplee: dirección dextrorsa (sentido del movimiento de las agujas del reloj) si se emplea la mano derecha; dirección sinistrorsa (sentido contrario a las agujas del reloj) si se emplea la mano izquierda. Al garabato sigue el dibujo de pequeños círculos cerrados o partes de círculos. Tendencia a perseverar en la reproducción de la primera figura en respuesta a las ulteriores. 4 años: en todas las figuras las formas se expresó mediante círculos y redondeles cerrados colocados sobre un donde; la dirección por líneas horizontales y de izquierda a derecha; la idea de número, mediante masas y la perseveración. Todos estos elementos pueden combinarse en cierta medida a fin de producir la integración de un patrón. 5 años: modifica sus círculos y redondeles y los transforma en una especie de cuadrado cerrado, o figuras oblongas ovaladas o círculos abiertos: traza arcos en diversas combinaciones, incluyendo la perseveración de arcos concéntricos e

igualmente persevera en serie de dibujos horizontales en dirección vertical y cruza líneas verticales y horizontales.

6 años: dibuja cuadrados cerrados y en posición oblicua y representa relaciones de oblicuidad mediante dos redondeles entreabiertos y un segmento de redondel en relación con otro. Hace círculos tan pequeños que en verdad constituyen puntos y representan puntos en el espacio. Puede, pues, reproducir correctamente las figuras A, 1, 4 y 5. Suele ser capaz de cruzar líneas y hacer líneas onduladas. Después de los 7 años: a los 7 años reproduce la figura 8 a los 8, la figura 6. Progresó en lo que respecta a las relaciones de oblicuidad y aumento de la combinatoria. 10 años: reproduce las figuras 2 y 7 es capaz de producir una perseveración dextrorsa horizontal de sucesiones oblicuas verticales compuestas por tres círculos. 11 años: reproduce la figura número 3. Se le exige al niño que trace la figura 3 como una serie dextrorsa horizontal de ángulos obtusos con una amplitud creciente, en lugar de dibujar los arcos concéntricos que empleen los niños menores. El test posee una versión revisada por Gary Brannigan y Scott Decker en 2ª edición. Signos:

Descripción:

1-Confusión de la secuencia

Se refiere a dibujos que no siguen la secuencia esperada produciendose cambios de direcciones (hacia arriba o abajo u en otras direcciones) y que rompen la progresión lógica o esperada.

2-Colisión

Se trata de amontonar los diferentes diseños o permitir que el extremo de alguno de ellos toque o se superponga a otro.

3-Superposición de diseños

En este caso se trata de que se dibujan las figuras directamente

4-Repaso

Remarcar o repasar una línea o líneas de una parte o de todo el dibujo.

5-Calidad irregular línea

Líneas irregulares, en especial cuando se observa durante la ejecución

6-Dificultad de angulación

Se refiere a una distorsión notable en los ángulos que configuran las

encima de otras.

de las mismas temblor aparente de la mano.

diferentes figuras, observándose un incremento, disminución o distorsión de los mismos.

7-Perseveración

Se trata de dibujar repetidamente un diseño completo o una parte del mismo. Suele ser más evidente en los dibujos con hileras de puntos.

8-Extensión de la línea

Extender una línea o añadir líneas que no estan presentes en el dibujo

9-Contaminación

Se trata de efectuar una combinación de partes de dos figuras del test

de muestra.

diferentes. 10-Rotación

Rotar una o más figuras en más de 40-45º a partir de su posición estándar.

11-Omisión

Dejar un espacio en una figura, reproducir sólo una parte de ella,

separar o fragmentar partes de un diseño u omitir algunos elementos del mismo. 12-Retrogresión

Sustituir líneas o puntos por círculos; sustituir rayas por puntos, rellenar (sobreado círculos) o una mezcla de los anteriores.

7-

LOS INDICADORES EMOCIONALES

Se trata de orientaciones generales que no deben entenderse como pruebas evidentes de la existencia de un trastorno, sino de indicadores de la posible existencia de patologías que deberán someterse a una evaluación más detallada. 1-Orden confuso de los dibujos. Este indicador está relacionado con una falta de capacidad para planificar y organizar el material. En los niños más pequeños es normal el orden confuso de los dibujos (5 a 7 años). Este indicador no adquiere significación diagnóstica hasta los 8 años aproximadamente, cuando la distribución arbitraria por toda la hoja sería un síntoma a considerar. 2-Línea ondulada (en figuras 1 y 2). Se asocia a falta de estabilidad. Su presencia es más frecuente en niños pequeños con problemas. No obstante, se encontró que no era un indicador respecto al grupo de niños mayores. La razón de que sólo se encontrara en niños pequeños obedece a que éstos no tan sólo serían inestables emocionalmente sino también en la coordinación y control motriz fino. 3-Sustitución de círculos por rayas. En adultos se asocia a una profunda perturbación emocional. En los niños puede estar relacionado con impulsividad y falta de interés o atención. Su aparición es más frecuente en el grupo con problemas emocionales en cualquier edad. 4-Aumento progresivo del tamaño. Está relacionado con una baja tolerancia a la frustración e impulsividad. En los casos más claros pueden indicar conductas disruptivas e incluso violentas. Aparecen muy a menudo en niños con T.D.A.H. (Trastornos Déficit de Atención con Hiperactividad). En el grupo de niños más grandes (8 a 10 años) se da con mayor frecuencia en los que presentan trastornos emocionales. 5-Gran tamaño de las figuras. Se asocia a conductas de tipo externalizante. Suelen ser niños con patrones, en ocasiones, muy obsesivos y exigentes. 6-Tamaño pequeño de los dibujos. La disminución del tamaño de los dibujos correlaciona con las conductas internalizantes, retraimiento, timidez, ansiedad. No obstante, el indicador adquiere mayor valor diagnóstico con niños de más edad (8 a 10 años). Si los dibujos además se concentran o comprimen en una zona concreta del papel confirmarían aún más la sospecha de retraimiento, miedos, etc. 7-Línea fina. Las líneas finas y un trazado poco firme suelen estar asociadas también a timidez y retraimiento en niños pequeños no siendo tan claro en los niños más mayores. Por regla general, el retraimiento y la timidez de los niños pequeños pueden reflejarse en la calidad de la línea, mientras que los mayores lo hacen en el tamaño del dibujo.

8-Repaso de las figuras y las líneas. Se relaciona con agresividad manifiesta e impulsividad. 9-Segunda tentativa. Puede estar relacionado con ansiedad, impulsividad y trastornos emocionales. Hay niños que tras la primera tentativa no están contentos con su dibujo, ya que son conscientes de que son incorrectos pero no tienen el control necesario para corregir sus dibujos borrando los errores y volviendo a empezar. Estos niños, es muy probable, que en su entorno habitual empiecen muchas actividades distintas y las abandonen con facilidad. 10-Expansión (uso de dos o más hojas de papel). Se trata de un indicador muy claro de tendencias de conductas disruptivas, explosivas e incluso violentas. También suele darse en niños con deterioro neurológico y con conductas externalizantes.

11-Costricción (uso de menos de la mitad de la hoja). Se relaciona con retraimiento, timidez, depresión

1.3 DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA DE BENDER Validez. ANTECEDENTES:

Desde la comunicación inicial de 1938 realizada por la Dra. Lauretta Bender sobre "Un Test gestáltico Visomotor y su Uso Clínico", la cual resumía los trabajos efectuados por ella desde 1932 en el Hospital Bellevue, y especialmente a partir de la publicación de las 9 láminas y el manual para su utilización por la Asociación Ortopsiquiátrica Americana en 1946, la Prueba de Bender ha sido uno de los instrumentos de evaluación psicológica más difundidos y utilizados, tanto en la práctica clínica como en el área de investigación. Los trabajos desarrollados por la Dra. Bender se enfocaron al estudio de la psicología de la percepción y para ello utilizó los diseños que Max Wertheimer creó en 1923 para la demostración de los principios de la Gestalt; La autora define a la Función Gestáltica como "aquella función del organismo integrado por la cual éste responde a una constelación de estímulos dada como un todo, siendo la respuesta misma una constelación, un patrón, una gestalt". Al percibirse un estímulo éste es reorganizado de acuerdo con las condiciones biológicas del individuo, y por lo tanto su forma de responder va a depender de los diferentes aspectos que constituyen su personalidad. Entre las principales influencias teóricas que recibió la Dra. Bender, además de la ya mencionada Escuela de la Gestalt, destacan los trabajos de Kurt Kofka sobre psicología del niño normal y anormal, Kurt Levin y Heinz Werner acerca de psicología evolutiva.