Bioetica U#1 Moral y Etica 4Sem

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA Bioética Tema: Unidad#1 Origen y teorías de la moral y ética: -

Views 29 Downloads 0 File size 849KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Bioética Tema: Unidad#1 Origen y teorías de la moral y ética: - Historia de la ética - Tendencias de las teorías éticas durante la historia - Tendencias de la teoría ética – moral - Relación entre la ética y la moral - Concepto de ética según diversos autores - La ética, moral y la vida

Estudiante: Andrea Quevedo A.

Curso: Cuarto Semestre 4/3 Docente: Dr. Francisco Teran Caicedo. Msc 2019-2020 CI Fecha: 13/05/2019

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................3 ORIGEN Y TEORIAS DE LA MORAL Y LA ÉTICA.....................................................................................4 HISTORIA DE LA ÉTICA. ...................................................................................................................4 TENDENCIAD DE LAS TEORÍAS ÉTICAS DURANTE LA HISTORIA.....................................................11 INTELECTUALISMO MORAL .....................................................................................................12 EUDEMONISMO .......................................................................................................................13 HEDONISMO ............................................................................................................................13 ESTOICISMO .............................................................................................................................14 IUSNATURALISMO ETICO .........................................................................................................15 FORMALISMO ..........................................................................................................................15 EMOTIVISMO ...........................................................................................................................16 UTILITARISMO..........................................................................................................................17 ETICA DISCURSIVA ...................................................................................................................17 TENDENCIAS DE LA TEORÍA ÉTICA – MORAL. ...............................................................................18 CONCEPTO DE VALIDEZ DE LA FILOSOFÍA MORAL ..................................................................19 LA ÉTICA EUDEMONISTA .........................................................................................................20 LA ÉTICA UTILITARISTA ............................................................................................................22 LA ÉTICA RACIONAL FORMAL ..................................................................................................22 LA ÉTICA EMOTIVA A PRIORI ...................................................................................................24 LA ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD .........................................................................................25 RELACIÓN ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL .....................................................................................27 CONCEPTO DE ÉTICA SEGÚN DIVERSOS AUTORES .......................................................................29 LA ÉTICA, MORAL Y LA VIDA .........................................................................................................31 CONCLUSIÓN ....................................................................................................................................35 Bibliografía .......................................................................................................................................36

2 Andrea Quevedo A

09/05/2019

INTRODUCCIÓN El término ética y moral provienen de la misma palabra, pero de diferentes lenguas. La primera ethos es de origen griego y significa costumbre. Al igual que el termino latino mormoris que origina el termino moral. La traducción etimológica de ambos termino seria la ciencia de las costumbres. Su evolución posterior ha llevado a cada término a referir significados distintos aunque relacionados.

La moral se plantea como el conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Es como una guía que nos orienta sobre el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determinada dirección. Estos juicios han de concretarse en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos, su práctica diaria. De esto se puede deducir el carácter fundamental de la moral: la imposición. La norma moral obliga un comportamiento al individuo, cuya desobediencia implica una desvalorización moral, y su obediencia un enriquecimiento.

La ética queda reservado para estudiar la conducta moral desde un punto de vista racional tal como se estudia en la filosofía o en la teología. Observando las pautas morales de los individuos y grupos e intentando enunciar principios generales que puedan apoyar teorías sobre la legitimidad de los diversos hábitos de comportamiento. En definitiva la ética es la teoría explicativa de la moral. Como no existe una moral universalmente aceptada, será la ética quien compare y explique los diferentes factores sociales o religiosos que dan lugar a distintos sistemas morales. La ética es una teoría objetiva de la moral, mientras que ésta será un sistema subjetivo de normas.

3 Andrea Quevedo A

09/05/2019

ORIGEN Y TEORIAS DE LA MORAL Y LA ÉTICA Las palabras “ética y moral” tienen un significado etimológico semejante en sus raíces. En el uso común se emplean casi siempre separadas y, a veces, conjuntamente, aunque quienes las usan así probablemente no serían capaces de decirnos su significado, comenzaremos estudiando a cada una para poder comprender este estudio.

HISTORIA DE LA ÉTICA. La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de determinar y justificar sus acciones. En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación por determinar lo que está bien o está mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas concretas que en caso de infringirlos suponía un castigo.

La explicación de lo que está bien o mal basado en las leyes inmutables de la naturaleza creando normas o códigos morales marcadas por la tradición. Desde el antiguo Egipto casi cuatro mil años antes de Cristo, la sabiduría de Amenope y las normas morales son recogidas en los papiros, como en. El Libro de los Muertos. En Mesopotamia la sabiduría de Hammurabi, rey de Babilonia 1750 años a.C. se encuentran en un monumento legendario de cerámica, se han recogido las normas morales derechos y obligaciones de los médicos y de la sociedad, es el célebre Código de Hammurabi. (Cap. 211 al 227).

4 Andrea Quevedo A

09/05/2019

Los filósofos griegos que comienzan a especular sobre la verdadera virtud, lo verdadero de lo bueno y concluyen que lo bueno es toda acción que beneficia a la comunidad y que la virtud, arte y capacidad de “excelencia” que permite destacar en algo sobre los demás, ser el mejor y prestar los mejores beneficios a la comunidad.

Los pensadores de la Grecia clásica comenzaron a agruparse de acuerdo a sus filosofías y propuestas tales como los escolásticos que distinguían la “razón especulativa” es decir comprender el ser y la “razón práctica” o sea conocer el deber del ser.

Los Sofistas pre-socráticos estos filósofos dudaban de los códigos morales del mundo antiguo, se consideraban a sí mismo como maestros de la virtud y afirmaban que frente a la imposición surge la convencionalidad y el relativismo moral, más claramente estar de acuerdo más o menos con unos valores, que si no convienen podemos cambiarlos; todo esto dentro del marco histórico donde surgen las polis o ciudades estados que se gobiernan a sí mismo, también surge el concepto “ciudadanos” que se agrupan de acuerdo a sus propios intereses, a muchos intereses de clases, como la nobleza, la burguesía ( baja nobleza y filósofos),los agricultores y comerciantes y finalmente los extranjeros y esclavos, estas últimas van desapareciendo, pero al parecer en algunos grupos de la sociedad actual habría aceptado y practicado esta posición que va en contra de la misma sociedad.

Otro grupo liderado por Zenón de Citio (siglo III a.C.) en Atenas, crea Los Estoicos, defiende el “Orden Cósmico” organizado por leyes naturales inmutables y un hombre virtuoso es aquel que respeta las leyes y se muestra imperturbable ante los acontecimientos. A diferencias de los Epicúreos, los Estoicos participan en política pero permanecen 5 Andrea Quevedo A

09/05/2019

indiferentes ante el éxito o el fracaso. Los Estoicos promueven y plantean que el hombre debe esforzarse por ser virtuoso, pues la virtud es actuar conforme el orden cósmico sin temer la muerte. Dicen que los hombres deben tener una fría racionalidad capaz de eliminar emociones y sentimientos y aceptar estoicamente lo que les venga encima. En la actualidad estas propuestas han perdido validez.

Sócrates (siglo V a.C.) en sus “Diálogos” usa la reflexión como una actitud de búsqueda del verdadero bien, el conocimiento y la sabiduría son Imprescindibles para una conducta y actitudes virtuosas; el auto-conocimiento es la base de la moral, ya que la verdad habita en cada uno, y podemos y debemos imitar y practicar la lección del Templo de Apolo en Delfos: “CONOCETE A TI MISMO”

6 Andrea Quevedo A

09/05/2019

Sócrates implanta la Mayéutica: el arte de ayudar y la asimilación de conocimientos y definiciones, refiere que la virtud es única, definiendo las virtudes de la ciencia ética que demuestran la existencia de valores absolutos como el BIEN, la JUSTICIA y FELICIDAD, inmutables para establecer Leyes que son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de la inteligencia y la razón. Si se alcanzan, el hombre es sabio y virtuoso, la sabiduría suprema distingue los bienes de los males, la intelectualidad moral identifica el saber con virtud y vicio con ignorancia desde estos tiempos de la Grecia antigua ya se pensaba que para conseguir una sociedad buena, justa y virtuosa es necesaria la educación.

Aristóteles (384-322 a.C. médico, biólogo, filosofo), su ética tiene como fin alcanzar la felicidad buscando la sabiduría y usando la razón ya que en el hombre encontramos una parte apetitiva (deseos–pasiones) y la parte racional, el hombre deberá ejercitar las virtudes para dominar la parte apetitiva. Las virtudes se adquieren mediante el hábito, tanto las intelectuales como las éticas ya que el hombre es un ser social “animal político” capaz de vivir y organizar una sociedad.

Para Aristóteles el bien último del hombre es la Felicidad, el dinero, la fama, y los honores, es decir el Bien perfecto, buscando siempre la autosuficiencia, adquirir virtudes propias, cumplir y desarrollar las funciones propias del ser humano hasta la excelencia ya que la felicidad es el ejercicio de la inteligencia.

Platón (428-348 a.C. discípulo de Sócrates), lleva la Ética a nivel de ciencia y defiende los valores absolutos BIEN-BELLEZA-VERDAD, en sus obras más importantes “Fedón”, “La República” y el “Banquete”, y plantea que el hombre posee alma inmortal, defendiendo 7 Andrea Quevedo A

09/05/2019

el mundo espiritual, el mundo de las almas y proclama como conseguir la purificación mediante las virtudes que deben iluminar siempre la vida humana, es decir la Ética con: 1. Esfuerzo físico, gimnasia que anula las tendencias negativas y controlar las pasiones, el autodominio en defensa del bien y la razón. 2. Sabiduría, virtud del conocimiento, usar la inteligencia y la razón para conocer los deberes y que debe ser lo que decide cada acto humano. 3. El cultivo de las virtudes morales: aptitud para realizar el bien. - Fortaleza para dominar los sentimientos en defensa del bien y la razón. - Templanza para dominar las pasiones, moderación y auto control por la razón. - Prudencia utilizar la razón para alcanzar el bien. 4. Justicia que es la virtud de todas las virtudes, y que representa el equilibrio de las tres virtudes anteriores. Platón distingue en el alma humana: Lo racional que es la capacidad excelsa del hombre instruido, lo Irascible la decisión del corazón en acción y el Apetito los deseos pasiones e instintos. Platón en “Los Diálogos” relata el conocimiento de la vida individual y colectiva, la Moral lleva a la felicidad que es la representación del alma humana para la Justicia (no la califica de utopía).

8 Andrea Quevedo A

09/05/2019

Algunos siglos después aparecen las llamadas ESCUELAS HELENISTAS (siglo IV-II a.C.) en donde en Filosofía y Ética se abandona la política y se vuelve al individualismo. Para los Epicúreos con su escuela “El Jardín”; la finalidad de la vida es el placer racional, limitando los deseos, superando el dolor y evitando las preocupaciones, para conseguirlo es necesaria una vida sobria, sin crearse necesidades.

Pregonan no tener miedo a la muerte porque mientras estamos vivos, la muerte no nos afecta y cuando estamos muertos tampoco. Van más halla al decir que no hay que tener miedo a los dioses, porque ellos no se preocupan por nosotros. Ya que el bien es fácil de alcanzar y el mal fácil de evitar, solo hay que conformarnos con nuestra suerte.

Daremos un largo salto hasta el Mundo Medieval desde el Siglo IV al XV después de Cristo, tiempo en el cual la influencia del Cristianismo que culmina con la presencia de Santo Tomas de Aquino con sus principios básicos: El hombre es creado por Dios a su imagen y semejanza y depende de él. La felicidad consiste en la unión con Dios. Existe una vida futura y eterna después de la terrenal para vivir en amor y su Ética es practicar las virtudes cristianas: fe, esperanza y caridad.

9 Andrea Quevedo A

09/05/2019

Santo Tomas de Aquino (1225-1274) seguidor de Aristóteles, une el intelectualismo griego y la doctrina cristiana y dice que todo ser obra por un fin, los seres sin razón no son libres y tienden a su fin movidos por su instinto, las personas son seres con corazón y voluntad libre, son dueños de sus actos por lo tanto para alcanzar la felicidad eterna es necesario cumplir nuestros deberes, cumpliendo las leyes naturales que nos indican lo bueno y lo malo que la razón nos hace diferenciar hasta llegar a la finalidad suprema: la unión con Dios, proclamando que la ética adquiere su sentido último y profundo a través de la religión.

Ya en la Edad Moderna siglos XV a XVIII Descartes, separa la razón de la fe y la ética deja de estar influida por la religión; en la Ilustración la razón como única fuente de conocimiento que apoya el individualismo; un poco mas adelante Kant (1724-1804) revela que el centro de la reflexión es el sujeto pensante merced a las condiciones de su conciencia se da a sí mismo su propia ley moral, ya que el ser humano debe ser responsable de sus actos y tiene conciencia de su deber que genera conocimiento, ejerce la acción y decide sobre ella, no es la adecuación de la razón a la verdad es generar conocimientos de las cosas es el subjetivismo, Kant critica la razón pura, la razón práctica del juicio. En su Ética formula: lo Formal que postula el deber para todos los hombres y la Autonomía, el ser humano autónomo como ser activo, productor y libre en sus actos.

10 Andrea Quevedo A

09/05/2019

Karl Marx (1818-1883) afirma que la Moral cumple una función social, que tiene un carácter de clase por lo tanto a cada clase social corresponde una moral peculiar que es relativa mientras se busca una sociedad justa e igualitaria que surgirá de los cambios de una nueva moral para transformar las relaciones sociales que mantienen a la mayoría de los hombres humillados, explorados y abandonados. Es posible que nos falte mencionar y o analizar otras fuentes actuales, el arte de la Ética será siempre el mismo desde la Filosofía, Psicología, Sociología, Antropología, Derecho, Historia, Teología o Medicina el estudio de la conducta humana en relación con los principios universales sobre los valores morales, el deber, la dignidad, la justicia y benevolencia del Médico frente a sus pacientes y la sociedad.

TENDENCIAD DE LAS TEORÍAS ÉTICAS DURANTE LA HISTORIA Aunque la ética sea considerada una disciplina filosófica, lo cierto es que la ética será cualquier reflexión, análisis o estudio de las normas y los valores morales. Por lo tanto, no es algo que deba circunscribirse al ámbito académico o deba relegarse a los especialistas filosóficos. Ética es cualquier reflexión crítica y seria, también la que hacemos nosotros cuando reflexionamos acerca de si determinada norma es válida (por ejemplo, la obligación de ser sinceros) o cuando discutimos si un valor (sinceridad) debe supeditarse a otro (por ejemplo, la amistad). 11 Andrea Quevedo A

09/05/2019

La ética es fundamentalmente teórica, aunque está orientada a dotar al hombre de unas pautas concretas e comportamiento, mientras que la moral es más práctica, puesto que Detalla unas normas que se encuentran fundamentadas en la reflexión ética.

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su validez y legitimidad. Como toda moral, consiste en una serie de preceptos o normas (busca el término medio, haz lo que beneficie a la mayoría...) y una serie de valores (templanza, utilidad, felicidad…), la teoría deberá justificar precisamente estas normas y valores. Según el tipo de fundamento que proporcione, hablaremos de un tipo de teoría ética o de otro. Así, serán teorías distintas las que conciben y defienden la moral como una búsqueda de la vida buena o como el cumplimiento del deber.

Las distintas teorías éticas que se han dado a lo largo de la historia pueden dividirse en varios tipos, no sólo por el fundamento concreto que dan de las normas morales, sino también por el modo particular de darlo. A continuación ofrecemos una serie de preguntas, cuya respuesta puede servir para clasificar la diversidad de teorías existentes.

INTELECTUALISMO MORAL Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo: sólo actúa inmoralmente el que desconoce en qué consiste el bien. Puede comprobarse que esta teoría es doblemente cognitivista, ya que no sólo afirma que es posible conocer el bien, sino que además defiende que este conocimiento es el único requisito necesario para cumplirlo. El filósofo griego Sócrates fue el primero en mantener dicha postura ética, Para este pensador, no sólo el bien es algo que 12 Andrea Quevedo A

09/05/2019

tiene existencia objetiva y validez universal, sino que, además, al ser humano le es posible acceder a él. Así pues, Sócrates concibe la moral como un saber. De la misma forma que quien sabe de carpintería es carpintero y el que sabe de medicina es médico, sólo el que sabe qué es la justicia es justo. Por lo tanto, para este filósofo no hay personas malas, sino ignorantes, y no hay personas buenas si no son sabias.

EUDEMONISMO Muchas veces habrás preguntado para qué sirve tal o cual cosa, pero, en ocasiones, esta pregunta es absurda. Así, si preguntamos para qué sirve la felicidad, la respuesta sería que para nada, pues no es algo que se busque como medio para otra cosa, sino que se basta a sí misma, es un fin. Las éticas que consideran la felicidad (eudaimonía) el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas. Ahora bien, decir que el ser humano anhela la felicidad es como no decir nada, pues cada uno entiende la felicidad a su modo. Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo. Pero ¿qué entendía Aristóteles por felicidad? Todos los seres tienen por naturaleza un fin: la semilla tiene como fin ser un árbol; la flecha, hacer diana... No podría ser menos en el caso del hombre. Como lo esencial del hombre (lo que le distingue) es su capacidad racional, el fin al que por naturaleza tenderá será la actividad racional. Así pues, la máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón en el conocimiento de la naturaleza y de Dios, y en la conducta prudente, que se caracteriza por la elección del término medio entre dos extremos, el exceso y el defecto

HEDONISMO 13 Andrea Quevedo A

09/05/2019

La palabra hedonismo proviene del griego hedoné, que significa placer. Se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera. Aunque existen muchas teorías, suelen diferir entre ellas por la definición propuesta de placer. Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discípulo de Sócrates, Aristipo (435 a.C). Según este filósofo, la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido en sentido positivo como goce sensorial, como algo sensual y corporal, y no como fruición intelectual ni como mera ausencia de dolor. Al igual que los anteriores, el epicureismo identifica placer y felicidad. Sin embargo, a diferencia de estos, Epicuro define el placer como la mera ausencia de dolor. No se trata, pues, de buscar el placer sensual del cuerpo, sino la ausencia de pesar del alma. Esta serenidad o tranquilidad del alma (ataraxia) es el objetivo que debe seguir todo ser humano. ¿Cómo alcanzarla? El sabio que se conduce razonablemente y no escoge a lo loco lo que pueden ser sólo aparentes placeres logrará una vida más tranquila y feliz.

ESTOICISMO En un sentido amplio, pueden considerarse estoicas todas las doctrinas éticas que defiendan la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en los propios deseos. Ahora bien, en un sentido estricto, se conoce como estoicismo tanto la corriente filosófica grecorromana, iniciada por Zenón, como la teoría ética mantenida por estos filósofos La ética estoica se basa en una particular concepción del mundo: éste se encuentra gobernado por una ley o razón universal (logos) que determina el destino de todo lo que en él acontece, lo mismo para la naturaleza que para el ser humano. Por lo tanto, el ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que sólo puede resignarse. Esta es la razón de que la conducta correcta sólo sea posible en el 14 Andrea Quevedo A

09/05/2019

seno de una vida tranquila, conseguida gracias a la imperturbabilidad del alma, es decir, mediante la insensibilidad hacia el placer y hacia el dolor, que sólo será alcanzable en el conocimiento y la asunción de la razón universal, o destino que rige la naturaleza, y por tanto, en una vida de acuerdo con ella.

IUSNATURALISMO ETICO Se puede calificar de iusnaturalista toda teoría ética que defienda la existencia de una ley moral, natural y universal, que determina lo que está bien y lo que está mal. Esta ley natural es objetiva, pues, aunque el ser humano puede conocerla e interiorizarla, no es creación suya, sino que la recibe de una instancia externa. Tomás Aquino es el filósofo que ha mantenido de forma más convincente el iusnaturalismo ético. Según este filósofo, Dios ha creado al ser humano a su imagen y semejanza y, por ello, en su misma naturaleza le es posible hallar el fundamento del comportamiento moral. Las personas encuentran en su interior una ley natural que determina lo que está bien y lo que está mal, gracias a que ésta participa de la ley eterna o divina.

FORMALISMO Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe ofrecer normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál es la forma característica de toda norma moral. Según Inmanuel Kant, sólo una ética de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como el ser humano. La ley o norma moral no puede venir impuesta desde fuera (ni por la naturaleza ni por la autoridad civil...), sino que debe ser la razón humana la que debe darse a sí misma la ley. Si la razón legisla sobre ella misma, la ley será universal, pues será válida para todo ser 15 Andrea Quevedo A

09/05/2019

racional. Esta ley que establece como debemos actuar correctamente, sólo es expresable mediante imperativos (mandatos) categóricos (incondicionados). Estos de diferencian de los imperativos hipotéticos, propios de las éticas materiales, que expresan una norma que sólo tiene validez como medio para alcanzar un fin. Por contra, el imperativo categórico que formula Kant es: Obra de tal modo que tu acción pueda convertirse en ley universal. Este imperativo no depende de ningún fin y, además, no nos dice qué tenemos que hacer, sino que sirve de criterio para saber qué normas son morales y cuales no. Establece cuál es la forma que debe de tener la norma para ser moral: sólo aquellas normas que sean universalizables serán realmente normas morales.

EMOTIVISMO Por emotivismo se entiende cualquier teoría que considere que los juicios morales surgen de emociones. Según esta corriente, la moral no pertenece al ámbito racional, no puede ser objeto de discusión o argumentación y, por tanto, no existe lo que se ha llamado conocimiento ético. David Hume es uno de los máximos representantes del emotivismo. Afirma que las normas y los juicios morales surgen del sentimiento de aprobación o rechazo que suscitan en nosotros ciertas acciones. Así, una norma como Debes ser sincero o un juicio moral como Decir la verdad es lo correcto se basan en el sentimiento de aprobación que provocan las acciones sinceras y en el sentimiento de rechazo que generan las acciones engañosas. Para los emotivistas, los juicios morales tienen la función de suscitar esos sentimientos no solo en mí, sino en el interlocutor y, así, promover acciones conforme a estos: la función que poseen los juicios y las normas morales es influenciar en los sentimiento y en la conducta del interlocutor.

16 Andrea Quevedo A

09/05/2019

UTILITARISMO Es una teoría ética muy cercana al eudemonismo y al hedonismo, pues defiende que la finalidad humana es la felicidad o placer. Por ello, las acciones y normas deben ser juzgadas de acuerdo con el principio de utilidad o de máxima felicidad. Al igual que las anteriores, constituye una ética teleológica, pues valora las acciones como medios para alcanzar un fin y según las consecuencias que se desprendan de ellas: una acción es buena cuando sus consecuencias son útiles (nos acercan a la felicidad) y es mala cuando sus consecuencias no lo son (nos alejan de ella). Según John Stuart Mill, la principal diferencia entre el utilitarismo y el hedonismo clásico (epicureismo) es que el primero trasciende el ámbito personal: no entiende por felicidad el interés o placer personal, sino el máximo provecho para el mayor número de personas. El placer es un bien común. Mill distingue entre placeres inferiores y superiores: hay placeres más estimables que otros según promuevan o no el desarrollo moral del propio ser humano.

ETICA DISCURSIVA Heredera y continuadora de la ética kantiana, la ética del discurso o ética dialógica es formal y procedimental, pues no establece normas concretas de acción, sino el procedimiento para determinar qué normas tienen valor ético. El criterio es similar al kantiano, pero formulado de modo distinto. Si en Kant tenía validez aquella norma que podía convertirse en ley universal, para las éticas discursivas es norma moral aquella que es aceptable por la comunidad de diálogo, cuyos participantes tienen los mismos derechos y mantienen relaciones de libertad e igualdad, esto es, a la que se llega a través del diálogo y no del monólogo. Para Jürgen Habermas, sólo tienen validez aquellas normas aceptadas por un consenso en una situación ideal de diálogo. Esta situación de diálogo debe de cumplir 17 Andrea Quevedo A

09/05/2019

una serie de requisitos: todos los afectados por una misma norma deben participar en su discusión; todos los participantes deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades de argumentar y defender sus posturas; no puede existir coacción de ningún tipo y todos los participantes deben intervenir en el diálogo teniendo como finalidad el entendimiento.

TENDENCIAS DE LA TEORÍA ÉTICA – MORAL. Las palabras ética y moral pueden parecer lo mismo pero no lo son. Existen matices que indican que la ética y la moral son dos términos que se complementan, pero cuyo significado es bien diferente. En el siguiente artículo. Como te mostramos con ejemplos y definiciones el significado real de cada uno para determinar cuál es la diferencia entre ética y moral.

En términos generales la diferencia entre ética y moral debe buscarse en que la primera es un estudio filosófico y científico mientras la moral es puramente práctica; es decir, la ética

18 Andrea Quevedo A

09/05/2019

habla desde la razón y la reflexión filosófica pero la moral se refiere a los actos que realizamos día a día durante nuestra vida.

CONCEPTO DE VALIDEZ DE LA FILOSOFÍA MORAL 1. El nivel de los principios fundamentales de una ética mínima, que son universalmente válidos para toda acción humana; 2. los lineamientos de una ética aplicada a las profesiones sociales en general; la ética profesional es una sección importante dentro del campo de una ética de la responsabilidad; 3. los criterios normativos de una ética de la función pública, que son comunes para los tres poderes del Estado, y que forman parte del campo de la ética política; 4. la dimensión ética del derecho, que debe orientar la práctica de las profesiones jurídicas 5. el núcleo de la cebolla está formado por el ethos de los jueces, cuyos contenidos diseñan en cierto modo un modelo ideal de personalidad moral, la forma de ser, o los valores que cada sociedad espera ver reflejados en sus jueces y, recíprocamente, el tipo de persona que los jueces en cuanto tales desean ser, o cómo ellos desean ser vistos por la comunidad. La ética filosófica normativa, o filosofía moral, es competente para el tratamiento de los niveles o aspectos 1 a 4.

En este último aspecto tiene que ser muy parca o austera y respetuosa de los valores y cualidades especiales que hacen a la identidad de cada cultura y de cada profesión. El modelo que un grupo social adopta como ideal, o la forma de vida con la cual se identifica, solamente puede ser definido de manera autónoma por los propios miembros de esta 19 Andrea Quevedo A

09/05/2019

subcultura, comunidad o profesión y estas identidades diferentes merecen respeto en una sociedad compleja y pluralista, siempre que sus prácticas no entren en contradicción con los principios de la moralidad general y con los derechos de los demás

LA ÉTICA EUDEMONISTA Eudemonismo: Si preguntamos para qué sirve la felicidad, la respuesta sería para nada, pues no es algo que se busque como medio para otra cosa, sino que se basta a si misma, es un fin. Las éticas que consideran la felicidad el fin de la vida humana y el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas. Cada uno entiende la felicidad a su modo. Origen griego: “Eu” bueno; “Daimon” divinidad menor. Del griego eudaimonia (Felicidad)

Tiene como característica común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad. Los seguidores de esta teoría ética afirmaban que no se puede ser siempre plenamente feliz. Siglos más tarde que Aristóteles, Tomás de Aquino afirmaría que sí se puede llegar a esa felicidad plena y total, pero en otra vida, ya que en este mundo sólo existe felicidad relativa. Los eudemonistas pensaban que el placer era un complemento de la felicidad.

El termino hace referencia a que la busque da de felicidad es la base de la existencia del hombre en el mundo. Fundamentalmente no cosas materiales.

Medios para alcanzar la felicidad (no plena): - El placer personal - Integridad fisica 20 Andrea Quevedo A

09/05/2019

- No turbacion del alma - Vida basada en la naturaleza

La propuesta principal del eudemonismo: El bien es aquella que no hace felices y la felicidad es el aumento de nuestras fuerzas para obrar. Aristóteles fue uno de los primeros filósofos en defender el eudemonismo ético. Pero, ¿que entendía Aristóteles por felicidad? Todos los seres tienden por naturaleza a un fin (la semilla tiene como fin ser árbol) por tanto, no podría ser menos en el caso del ser humano. Como lo esencial es su capacidad racional. La máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por naturaleza: la vida contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón en el conocimiento de la naturaleza y de dios, y en la conducta moral prudente.

Eudemonismo de aristoteles: Aristóteles fue el máximo representante de ese concepto, fijando sus bases. Considera al hombre un animal social, se mueve en el seno de la comunidad. La libertad de elección hace que no se pueda realizar un analisis preciso de su vida (algo heterogéneo) y le permite alcanzar la felicidad siguiendo varios caminos. Kant señalo que el eudemonismo de Aristóteles busca una finalidad ajena a la propia moral ya que te dice lo que hacer para alcanzar tu objetivo no tu deber. DOCTRINAS BASADAS EN EL EUDOMONISMO: - Hedonismo - Estoicismo OPOSICION RELIGIOSA: El eudemonismo es rechazado por muchas religiones:Antepone la búsqueda del placer al amor a Dios: Lo consideran egocéntrico, Bienestar individual no colectivo. 21 Andrea Quevedo A

09/05/2019

Todas las personas de este mundo tratan de buscar la felicidad de unas maneras o de otras. En el ámbito de la sociedad. Todos estamos destinados a este camino, porque, ¿y si nadie buscara la felicidad el mundo como sería? tratamos de buscarla porque en ella encontraremos el bien eterno y una vida llena de alegrías y bien. Esto ha existido siempre, desde los más antiguos animales, esos que buscaban comida de donde fuera para poder vivir y así ser felices hasta el hombre moderno que busca por todos los medios ser felices.

LA ÉTICA UTILITARISTA La ética utilitarista es consecuencialista, eso quiere decir que, desde el punto de vista de la ética utilitarista, el valor moral de una acción se mide en función de sus consecuencias. Desde esta perspectiva, las acciones carecen de un valor moral intrínseco, siendo este extrínseco o relacional. Las éticas consecuencialistas se diferencian entre sí en el fin o consecuencia al que deben aspira.

Según la ética utilitarista, a diferencia de la hedonista que hemos puesto como ejemplo, nuestras acciones han de estar orientadas a la consecución de la máxima felicidad para el mayor número de personas. Este fin es, a su vez, un procedimiento decisorio que, a la hora de enfrentarnos a un dilema moral, ha de ayudarnos a decidir el curso de acción más adecuado con respecto a este objetivo.

LA ÉTICA RACIONAL FORMAL El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, de lo que es, sino un conocimiento de lo que debe ser; no un conocimiento del comportamiento real y efectivo de 22 Andrea Quevedo A

09/05/2019

los hombres, sino un conocimiento del comportamiento que deberían observar los hombres. En este sentido, dicho conocimiento no se puede verificar; cuando decimos que los hombres deberían comportarse de tal o cual manera estamos afirmando que ese comportamiento es necesario y universal, y esas son las características de lo a priori.

Ya hemos visto cómo Kant explicaba la imposibilidad de derivar de la experiencia algo que fuese necesario y universal: el primer objetivo del conocimiento moral, por lo tanto, consistirá en identificar cuáles son los elementos a priori de la moralidad. Kant distingue un uso teórico y un uso práctico de la razón. En su uso teórico, que Kant estudia en la "Crítica de la razón pura", la razón constituye o configura el objeto que se da en la intuición, mediante la aplicación de las categorías; en su uso práctico, que estudiará en la "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" y en la "Crítica de la razón práctica", la razón es la fuente de sus objetos: la producción de elecciones o decisiones morales de acuerdo con la ley que procede de ella misma.

Todos los sistemas éticos anteriores habían partido de una determinada concepción del bien, como objeto de la moralidad, creyendo que ese bien determinaba la moralidad, lo que debía ser. Sin embargo, del mismo modo que el conocimiento teórico no está determinado por el objeto, sino que éste se encuentra determinado por las condiciones a priori de la sensibilidad y del entendimiento, el conocimiento moral tampoco estará determinado por el objeto, sino más bien el objeto de la moralidad determinado por ciertas condiciones a priori de la moralidad. (Del mismo modo que Kant había provocado una "revolución copernicana" en el ámbito del uso teórico de la razón, provocará otra revolución similar en el ámbito del uso práctico de la razón). Estas condiciones, siendo a priori, no pueden 23 Andrea Quevedo A

09/05/2019

contener nada empírico: sólo han de contener la forma pura de la moralidad. En consecuencia, las leyes de la moralidad han de tener un carácter universal y necesario.

LA ÉTICA EMOTIVA A PRIORI A priori es una locución latina que significa "de lo anterior". Se utiliza para realizar una demostración que desciende de la causa al efecto, de la esencia de algo a sus propiedades. También se refiere a aquello que se realiza antes de examinar el asunto de que se trata. Es posible establecer una distinción entre el conocimiento a priori (que, de acuerdo al filósofo Immanuel Kant, es necesariamente verdadero y universal, ya que no depende la experiencia) y el conocimiento a posteriori.

El emotivismo ético a priori es una corriente meta ética que afirma que los juicios de valor son emanados de las emociones individuales y que éstas tienen como objeto persuadir a los demás para que sientan lo mismo, intentando lograr que personas distintas valoren de forma idéntica lo que se observa. Se induce de esto que el emotivismo no utiliza medios racionales para demostrar su validez, de hecho prescinde de la misma utilizando sólo las emociones y su espontaneidad como medios para conocer la verdad moral.

Según esta doctrina, por ejemplo, afirmaciones como "matar es malo" no informan acerca de la naturaleza del acto de matar, sino que expresa el sentimiento que éste provoca. El emotivismo ético tiene sus raíces en el pensamiento de Hume y el primer Wittgenstein Durante el siglo XX el emotivismo fue de las teorías éticas más influyentes. Empieza empleando la observación de diferentes formas el lenguaje. Esta teoría fue desarrollada

24 Andrea Quevedo A

09/05/2019

principalmente por el filósofo estadounidense Charles Stevenson y el británico Alfred Jules Ayer.

Sus principales propósitos son: 1. Se emplea como medio para influir sobre la conducta de la gente, a través de los medios verbales como: emociones, sentimientos, súplicas, etc. 2. El lenguaje moral se emplea para expresar la actitud propia y se debe diferenciar con el subjetivismo simple.

LA ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD La responsabilidad revela el carácter ético de cada persona, es un acto enteramente voluntario que nos lleva, por un lado, a más respeto, más transparencia y más cordialidad hacia los demás; y por otro parte, a dar respuesta a las necesidades de otro ser humano.

El otro me exige una actitud práctica, que puede ser de hospitalidad, de indiferencia o de rechazo. Ser "responsable", por tanto, significa estar listo y dispuesto a "responder". Desde nuestra propia realidad algunos de los aspectos a los que se debe dar una respuesta responsable son: la inclusión social, la equidad de género, la justicia económica, la conservación del medio ambiente, la seguridad ciudadana, y la probidad de la función pública.

Proponer una ética de la responsabilidad es justamente lo contrario de una simple "ética del éxito", que considera bueno todo lo que funciona o proporciona beneficios, poder o

25 Andrea Quevedo A

09/05/2019

ventajas. Por este camino se llega a justificar cualquier medio en función de los fines. La transparencia y la honradez nuevamente son amenazadas.

Contraria a la ética de la responsabilidad es también la llamada "ética de intenciones", que suele interesarse por una motivación puramente interna de la acción, eliminando cualquier preocupación por las consecuencias de una decisión o actuación. La historia ha sido testigo de que grandes atrocidades se han llevado a cabo en nombre de grandes causas. Por tal razón en la sabiduría popular se dice que "el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones". La ética de la responsabilidad, en cambio, surge cuando somos conscientes de las consecuencias de nuestros actos sobre otros y sobre la naturaleza.

Por la ética de la responsabilidad podemos cambiar la competitividad individualista por la cooperación competente y cordial; la acumulación excluyente de la riqueza por el acceso equitativo a los bienes que garanticen la satisfacción de las necesidades fundamentales; el consumismo sin límites por el uso racional de los recursos; podemos pasar, finalmente, del espíritu egocéntrico al espíritu de concordia.

Pero, dicho esto, hay que añadir que, si bien la ética de la responsabilidad es condición necesaria para la consecución de un modo de vida realmente humano y fraterno; ésta no suple la necesidad de un Estado de derecho en el que todas las personas sean consideradas y tratadas con igual dignidad. En las sociedades antiguas, la seguridad de las personas dependía en gran medida del proceder ético individual.

26 Andrea Quevedo A

09/05/2019

RELACIÓN ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL La diversificación inmediata del principio fundamental de la sindéresis, según las dos formas del deber, se coordina puntualmente con la diversificación de los deberes en deberes éticos y deberes morales; al menos así, tenemos la posibilidad de aplicar un criterio de distinción entre ética y moral que no es de todo punto arbitrario. Los términos “ética y moral”, sólo superficialmente pueden considerarse sinónimos.

Algunos pretenden, sin embargo, que estamos ante dos nombres distintos (acaso con connotaciones expresivas o apelativas muy diferentes) para designar la misma idea –algo así como cuando hablamos de oftalmólogo y de oculista–. Otros redefinen gratuitamente el término “ética” para designar con él al tratado de la moralidad. De este modo, entre “ética” y “moral” habría la diferencia que existe entre la “geografía” y el “territorio”, o bien entre “gramática” y “lenguaje”, o entre “biología” y “vida”. Ética sería el estudio de la moral (“la investigación filosófica del conjunto de problemas relacionados con la moral”, dice Günther Patzig en su libro Ética sin metafísica, 1971).

El primero tiene que ver con la consideración del carácter meramente estipulativo (gratuito) de la asignación de los términos moral y ética a los significados de referencia (“contenidos de las normas o instituciones morales” e “investigación filosófica del conjunto de problemas relacionados con la moral”). Si partiéramos de términos sin historia nada 27 Andrea Quevedo A

09/05/2019

habría que objetar. Pero la etimología y la historia semántica de estos términos nos advierten que ethos alude a aquel comportamiento de los individuos que pueda ser derivado de su propio carácter (esta raíz se conserva en su derivado más reciente, “etología”), mientras que mos, moris alude a las “costumbres” que regulan los comportamientos de los individuos humanos en tanto son miembros de un grupo social. En cualquier caso, el motivo principal de nuestro rechazo sería el siguiente.

Al asociar la “investigación filosófica de la moral” a la Ética, en cuanto ocupación de un gremio, cofradía o “comunidad” (la autodenominada en España “comunidad de filósofos morales”) se está muy cerca de presuponer que la conducta moral (incluyendo aquí lo que llamamos conducta ética) puede tener lugar al margen de toda reflexión filosófica, de acuerdo con aquella recomendación de Wittgenstein: “No pienses, mira.” Como si dijera: “No pienses, actúa.” (Unamuno había recomendado muchos años antes: “Primero dispara, y luego apunta.”)

Ahora bien, desde nuestra perspectiva, ni la conducta ética ni la conducta moral pueden tener lugar al margen de una mínima intervención filosófica (“mundana”) destinada a establecer incesantemente las conexiones entre los comportamientos personales éticos y morales dentro de algún sistema de fines o de valores mejor o peor definidos, a través de los cuales puedan “reabsorberse” los conflictos entre las normas de diversos tipos que se entrechocan invariablemente en la vida real.

En el uso ordinario del español el término “moral” supone, de algún modo, la presión de unas normas vigentes en un grupo social dado (mores = costumbres) como lo confirman los 28 Andrea Quevedo A

09/05/2019

sintagmas: “moral burguesa”, “moral tradicional” o “moral y buenas costumbres”; mientras que quien declara: “esto lo he hecho por motivos éticos”, está aludiendo vagamente a un deber que supone que ha emanado de la “propia intimidad”, de su conciencia subjetiva, y no de la inercia y, menos aún, de alguna presión exterior.

Ahora bien, si los deberes morales fueran meramente normas sociales, no serían transcendentales; si los deberes éticos fuesen dictados de la conciencia, tampoco serían transcendentales a las más diversas acciones y operaciones de la persona, porque la conciencia, si no va referida a una materia precisa, es una mera referencia confusa, asociada a una metafísica mentalista (que podría elevar a la condición ética la conducta inspirada por la “íntima conciencia” de un demente)

CONCEPTO DE ÉTICA SEGÚN DIVERSOS AUTORES - Según Leopoldo Saeza y Aceves: “La ética es la disciplina filosófica, y más propiamenteaxiológica, que se ocupa del estudio de los valores bueno-malo” - Según Juan Germán Prado: “La ética es la disciplina filosófica que estudia la moral, laconducta y las obligaciones del hombre ante sus semejantes”. - Según Salazar Bondy: “Ética es una doctrina de la conducta moral de los principios, de los ideales y de los deberes de las acciones morales”. - Según Marx: “Ética es ideología pura con la única visión de legitimar lo que hay. Los sereshumanos no necesitan una moral para ver transformado su mundo, necesitan que se transformenlas condiciones de la humanidad en que vive la mayoría, víctima de la desigualdad y la injusticia”.

29 Andrea Quevedo A

09/05/2019

- La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral. - Según Immanuel Kant: La ética debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la experiencia no se puede extraer conocimiento universal. Debe, además, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser categóricos y no hipotéticos que son del tipo "Si quieres A, haz B". - La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad (véase: eudemonismo), y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón). - De acuerdo a Green (2001), la ética es el uso de herramientas de la razón para generar reglas que guíen el juicio en circunstancias tanto generales como particulares. Con ello se obtendrá una mayor visión y una amplia gama de alternativas a escoger para poder encontrar el mejor camino hacia el bien personal y común. 30 Andrea Quevedo A

09/05/2019

- Fernando Savater (1994): la ética es una parte esencial de cualquier educación, porque expresado con simpleza, nos habla de las cosas que nos convienen y de las que no. Lo que nos conviene lo llamamos “bueno” y lo contrario como “malo”. - Para Adolfo Sánchez Vásquez (1979), la Ética señala la necesidad de considerar los valores de la Moral, Normas e Ideales en su concepto histórico social, toda vez que la estimación de estos, incidirá en el desarrollo de una adecuada actitud conductual. - Según Salazar Bondy: “Ética es una doctrina de la conducta moral de los principios, de los ideales y de los deberes de las acciones morales”. - Según Juan Germán Prado: “La ética es la disciplina filosófica que estudia la moral, la conducta y las obligaciones del hombre ante sus semejantes”.

LA ÉTICA, MORAL Y LA VIDA Es de esta manera como los conceptos de la ética y la moral re–surgen con ímpetu. La ética y la moral son el remedio para esta sociedad desorientada y corrupta, es la creencia actual. Pero, ¿es claro el concepto de la ética? ¿Los sujetos que apelan a ella como remedio para los males actuales tienen claro a qué se refiere? ¿Cuál es el imaginario que gira en torno a este significante casi tan antiguo como la humanidad misma? En este mismo orden de ideas, Lipovetsky pregunta si el siglo xxi será ético o no será, (2002, p. 9). Hay un forcejeo de la cultura en la medida en que existe una oscilación entre extremos: mayores sanciones versus mayores libertades. Prevalece una tensión entre posiciones opuestas frente a diversos temas que se refieren a la forma de vivir: la sexualidad, la libertad, el desarrollo

31 Andrea Quevedo A

09/05/2019

de la personalidad, el respeto, los derechos desde una posición individualista responsable y una irresponsable.

Dadas las grandes transformaciones puede decirse que la ética está de moda cuando los grandes sumarios no son creíbles, los derechos pululan y se abren múltiples posibilidades de decisión. Esta es pues la época de la ética donde es importante re–pensarla de una manera novedosa, con las características de una sociedad posmoderna. Bien lo dice Lipovetsky:

Ahí reside una de las razones del éxito de la ética: entra en estado de gracia en el momento en que los grandes breviarios ideológicos no responden ya a las urgencias del momento. En muchos aspectos este desplazamiento hacia la ética constituye una suerte para la democracia, testimoniando una toma de conciencia creciente de nuestra responsabilidad hacia el porvenir, un reforzamiento de los valores humanistas. La fe decayó y los breviarios ideológicos no responden a las urgencias del momento (2002, p. 16).

En el caso particular de la ética y la moral, la diferencia en sus concepciones abona el terreno para que las representaciones sean múltiples; en espacios académicos, sociales, medios informativos se habla de la ética con frecuencia, pero no se sabe a ciencia cierta a qué se hace referencia cuando se invocan estos significantes. Los juicios, la valoración de los actos, las opiniones frente a las acciones de los sujetos son focos de interés en la posmodernidad y la demanda de respuestas referidas a estos temas desde el ámbito político, empresarial y educativo no se deja esperar.

32 Andrea Quevedo A

09/05/2019

La postura de algunos teóricos frente al momento actual hace referencia a una discusión ética, a una postura ética que es re–pensar, re–plantear, re–significar estos conceptos que, a pesar de estar de moda y ser actuales en todos los ámbitos, conducen a equívocos, paradojas y malos entendidos. Lipovetsky propone desvelar la mutación de la historia con relación a los acontecimientos e invenciones; desde esta perspectiva es fundamental pensar la mutación de nuestros días con relación a las invenciones de la época y con ello a las modificaciones en la visión del mundo, la ética y la moral en la actualidad.

Los autores posmodernos, incluso algunos modernos, plantean la necesidad de reorganizar la ética: Habermas, nombrado por Restrepo (2011) en la conferencia: “¿Tu ética en el pasado o en el futuro?” propone una resignificación de la norma: reformularla a través del consenso para lograr su aceptación y su cumplimiento dadas las modificaciones contemporáneas. Lipovetsky, por su parte, propone reorganizar la ética de una manera inteligente y con posibilidades de aplicación, menos idealistas, preocupadas por beneficios para el hombre, con responsabilidades reales, donde la moderación de los intereses personales sea un factor a tener en cuenta; aboga por las medidas justas adaptadas a las circunstancias de hoy a los seres humanos de hoy (2002, p. 18). Plantea, al igual que Restrepo, que en general los valores que se reconocen son más negativos que positivos: no 33 Andrea Quevedo A

09/05/2019

hacer versus tú debes; hay detrás de lo que él llama revitalización ética “una moral indolora” (Lipovetsky, 2002, p. 48).

Bauman y Vattimo sugieren replantear y reorganizar la ética e ingresar nuevos conceptos acordes con el momento actual, puesto que ya no responden a las demandas de la época. Bauman sostiene que es necesario contemplar temas que en la ética moderna no eran tenidos en cuenta tales como las relaciones de pareja, la sexualidad y las relaciones familiares. Desarrolla el tema de la responsabilidad y las consecuencias que los actos tienen, no solo sobre la persona que ejecuta la acción, sino también sobre los otros –la corresponsabilidad–. (2005, p. 7);

Además de la razón como capacidad que interfiere en las acciones de los sujetos, también se encuentran los sentimientos como un elemento importante a tener en cuenta cuando se refiere a la ética, en muchas ocasiones es el sentimiento el que lleva a la acción más que la razón. La ética y la moral de las épocas pasadas no responde a las necesidades actuales, los sujetos posmodernos no son sujetos sin ética y sin moral, son sujetos con nuevas demandas y nuevas posturas que es importante reconocer y con base en ello realizar propuestas acordes a los requerimientos y las problemáticas actuales.

Es en esta misma vía desde donde deben replantearse los conceptos de ética y moral para pensarlos al interior de la Universidad y para ello introducir los temas de reflexión relevantes. Es importante tener en cuenta que para efectos del presente artículo se toman los conceptos de ética y moral como sinónimos, dado que generalmente los sujetos hoy resignifican, resemantizan y representan la ética y la moral de una manera indistinta. 34 Andrea Quevedo A

09/05/2019

CONCLUSIÓN

La ética se utiliza cada vez más en todos los aspectos y ámbitos, puesto a que hace referencia a la vida, la responsabilidad, al hacerse cargo de las decisiones y sus consecuencias, asumir la ley, a ser coherentes y hacerse cargo de sí mismo. Volver a los pensadores griegos cuando se refieren a la idea socrática del “cuidado de sí mismo” y la taxonomía aristotélica “saber pensar, saber vivir bien y saber hacer”.

La formación ética y moral en los estudiantes de hoy tiene implicaciones profundas en la construcción personal y social. Es bien sabido que la cultura permea la estructura ética de las personas y las instituciones, lo vemos a diario, la cultura corrupta, del dinero rápido, del fraude y del facilismo ha permeado las comunidades.

Los valores y principios se ubican afuera, al parecer hay un debilitamiento de las posturas subjetivas frente al ser y los proyectos de vida. La reflexión se ha debilitado, la responsabilidad y corresponsabilidad han desplazado su lugar por el cumplimiento de mandatos del otro para agradar y ser aprobado; la sociedad de consumo ha logrado absorber el sujeto en algunas de sus dimensiones. La libertad, tantas veces invocada, pero ausente en los decires de los estudiantes en la presente investigación, está tergiversada.

35 Andrea Quevedo A

09/05/2019

Bibliografía Alberca Obeso, J. E. (s.f.). MONOGRAFIAS.COM. Obtenido de https://www.monografias.com/trabajos109/teorias-etica/teorias-etica.shtml ENTORNO SOCIAL Y EMPRESARIAL DE LA GLOBALIZACION (s.f.). [Película]. http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/eec/eec_26.html#Materiales_de_apoyo_para_ alumns_de_2%BA_d. (s.f.). http://www.javiermiravalles.es/EV/Introduccion%20EV.html. (s.f.). Pentalfa, O. (1996). El sentido de la vida. http://www.allaboutworldview.org/spanish/etica-marxista.htm http://immanuelkantlostoy.blogspot.mx/2010/09/teoria-etica_02.html http://filosofia.idoneos.com/328313/ http://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_etica.htm

36 Andrea Quevedo A

09/05/2019