Bioética - Ensayo el método 6 de Edgar Morin

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS BIOÉTICA Y DEONTOLOGÍA Nombre: Stefany Espinel Curso:

Views 52 Downloads 2 File size 295KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS BIOÉTICA Y DEONTOLOGÍA Nombre: Stefany Espinel Curso: Noveno Clínica 1 Fecha: 22/octubre/2018

EL MÉTODO 6 ÉTICA DE EDGAR MORIN

1. Palabras clave: Moralina, maniqueísmo, autonomía moral, individualismo ético, religación. 2. Definiciones. Moralina: juzgar y reducir a un individuo a los actos negativos que ha cometido en el pasado, sin ser capaz de visualizar que en la actualidad ha dejado de realizarlos. Maniqueísmo: sistema que se basa en la existencia de dos únicos principios rectores, absolutos y contrarios; el bien y el mal. Autonomía moral: conciencia individual, en la cual se ven implicadas la conciencia intelectual y al mismo tiempo la conciencia moral. Individualismo ético: principio en el cual las personas actúan en base a sus intereses, ignorando el sentido de solidaridad para con los otros. Religación: todo acto moral es un acto de religación, y todo lo que contribuye a esta religación es lo que sería éticamente deseable. 3. Idea principal Nuestra sociedad está en decadencia de valores, de buenas costumbres, de solidaridad, de altruismo y otros aspectos. La ética, si ser una ciencia, nos permite acercarnos a todo lo que actualmente está en decadencia; pero para ello, primero es importante entender los postulados de la misma y cómo podemos adoptarla para mejorar no solo como individuos, sino también como sociedad y con ello trascender 1

4. Matriz de relaciones Fuente individual: carga genética

EL MÉTODO 6 ÉTICA

Se manifiesta obligada, como exigencia de la moral.

ÉTICA

FUENTES

Fuente anterior: fuerza de especie

Autoafirmación

Fuente exterior: cultura/sociedad

AUTONOMÍA MORAL

RELIGACIÓN

Todo acto moral y todo lo que contribuye a la religación es lo que sería éticamente deseable

Morín finalmente plantea vías regeneradoras, para a través de una metamorfosis de la sociedad, exista conciencia de responsabilidad y solidaridad, en donde la religación de la ética prime.

Contribuye a religar individuo/sociedad/especie a pesar de los antagonismos entre los términos y supera hasta cierto punto los antagonismos

Implicadas conciencia intelectual y conciencia moral

Religación con el prójimo, religación con una comunidad, religación con una sociedad.

Se trata de llegar a una sociedad de armonía, una sociedad compleja que abarcara la diversidad, no eliminara los antagonismos y las dificultades de vivir, sino que comportará más religación, más comprensión, conciencia, solidaridad, responsabilidad.

Y

Religación con la especie humana

Ciencia, Política y Ética deben estar integrados. En la actualidad hace falta aquello, pues, se ha perdido un sentido de responsabilidad

Principio de inclusión

Principio de exclusión

Fuente de egoísmo

Fuente de altruismo

Conexión que hay que afianzar porque es la más descuidada.

Trabajar por el bien pensar reconoce la complejidad humana; no disocia individuo/sociedad/especie: estas tres instancias se encuentran una en la otra, generándose unas a otras, y son al mismo tiempo potencialmente antagonistas.

Conlleva mucha reflexión o que la mente bicameral tenga comunicación de ambos lados

2

5. Resumen “La ética no consiste en formular preceptos caídos o dictados desde el cielo, sino que es consecuencia de tomar consciencia de lo que somos” Albert Jacquard Hoy en día, el tema de la ética, es tomado muy a la ligera, muchos no saben el significado de la misma, otros la confunden, e incluso se ha llegado a creer que ética, moral y moralidad son sinónimos, y sin embargo a pesar de que no se tiene claro el verdadero significado de la ética, se utiliza el término deliberadamente como si de esa manera se consiguiera aclararlo, pero todo lo contrario, este tema es muy complicado de entender y no solo porque se requiere de mucha atención al leer sobre ello, sino también porque es un tema de reflexión y posterior a ello de práctica. En el presente trabajo, se desarrollarán ideas a partir de la obra de Edgar Morín, “El Método 6”, en el cual el autor desarrolla todas las implicaciones de la ética. Edgar Morín, empieza explicando que la ética se manifiesta de una forma obligada, como exigencia de la moral. Esta forma imperiosa de la ética, proviene de tres fuentes: una fuente individual, la cual proviene de la genética; una fuente anterior, que es la fuerza de especie, es decir de la especia de dónde provenimos (mamíferos); y finalmente una fuerza exterior, la cual proviene de la cultura en la que estamos inmersos y todas las creencias y normas que rigen dentro de ésta. Es fundamental entender este primer postulado, ya que nos permitirá entender que esto es lo que forma a cada individuo, pues se entiende que hay una carga biológica y una carga social, lo que le permite autoafirmarse, dentro de este se desarrollaran dos principios, uno de exclusión y otro de inclusión; el primero, es originario del ser humano, es la fuente del egoísmo y asegura la identidad singular; mientras que el principio de inclusión, se manifiesta casi desde el nacimiento, cuando el niño demuestra que desea vincularse con la madre, permite involucrarse en la relación con el prójimo, este principio es la fuente del altruismo, pues se desarrolla en todas las interacciones con los otros, en el matrimonio, con amigos e incluso en el sentido patriótico; por lo tanto será necesario equilibrar estos principios con el objetivo de beneficiarnos a nosotros mismos y beneficiar al prójimo. ... en el individuo se da el fuerte principio egocéntrico que le empuja al egoísmo, y la sociedad misma comporta rivalidades, concurrencias, luchas entre egoísmos (…). Las sociedades no llegan a imponer sus normas éticas a todos los individuos, y los individuos sólo pueden tener comportamiento ético superando sus egoísmos. (Morín, 2009, p. 24.). 3

Al ser una sociedad mamífera, el autor compara algunos comportamientos con otros de la misma especie, y menciona que al igual que ellos en nuestra comunidad se dan enfrentamientos conflictivos de egocentrismo y la solidaridad, con ello plantea la ética de la comunidad, la cual menciona, que es impuesta mediante la fuerza física (como las fuerzas civiles), quienes instauran temor y posterior, es interiorizada por las disposiciones de la religión, haciendo de esto un deber, al mismo tiempo que producen culpa y angustia si se infringe. La autonomía moral está ligada a entender el progreso ético que podría darse en una sociedad, pues ésta se refiere a una conciencia individual, en la cual se ven implicadas la conciencia intelectual y al mismo tiempo la conciencia moral, es decir, para que surja una conciencia individual es necesario reflexionar en base a las propias creencias sobre los pensamientos o acciones que se ha tenido, tomando en cuenta las normas establecidas por la sociedad, así se “contribuye a religar individuo/sociedad/especie a pesar de las oposiciones y antagonismos entre estos términos y supera hasta cierto punto estos antagonismos” (Morín, 2009, p.26). También se debe mencionar al individualismo ético, el cual significa que la ética está laicizada e individualizada, además de que se debilita la responsabilidad y la solidaridad. Dentro del desarrollo del individualismo se dan aspectos contradictorios; uno que señala que el individualismo es fuente de responsabilidad personal, pero también es fuente de egocentrismo, mismo que impide el surgimiento de cualidades altruistas y solidarias, lo cual lleva a la desintegración de las comunidades. “Esta situación favorece a la primacía del placer y el aumento de una necesidad individual de amor en la que la búsqueda de la felicidad personal a cualquier precio transgrede la ética familiar o conyugal” (Morín, 2009, p.29). Decir que la ética se fundamenta en la ética, es decir que no debe ser cuestionada ni justificada, pues simplemente es ella gracias a ella misma; y, si bien es cierto, es una emergencia, porque lo ha hecho a partir de las condiciones sociales e históricas, además de que no se tiene certeza de lo ha surgido. “Pero la decisión ética se sitúa en el individuo; él tiene que elegir sus valores y sus finalidades” (Morin, 2009, p. 32). Morin insiste en que: el acto moral es un acto de religación: religación con el prójimo, religación con una comunidad, religación con una sociedad y, en el límite, religación con la especie humana. Precisamente esta última conexión es la que hay que afianzar porque es la más descuidada (…).Para hacer frente a tan delicada situación hace falta volver a las fuentes cósmicas. (…) La religación cósmica nos llega por la conexión biológica, por la antropológica que se manifiestan como solidaridad, fraternidad y

4

amistad. El amor es la religación antropológica suprema, es la expresión superior de la ética. (Loreto, 2009, p.248). Existe un vínculo y una diferencia entre el conocimiento y el deber (ética), el vínculo nace cuando dentro de esta dinámica se considera al acto moral, tomando en cuenta sus consecuencias, lo que da paso a la explicación de la ecología de la acción, la cual indica que toda acción, después de ser ejecutada por su autor se escapa del control del mismo ya que las consecuencias son impredecibles, es así que si alguien realiza un acto con la finalidad de causar una consecuencia positiva, será incierta la consecuencia, ya que el contexto puede contribuir al fracaso de la acción y con ello el sentido de la misma; al tomar en cuenta al contexto se introduce la incertidumbre y la contradicción como parte de la ética. Por lo tanto, ninguna acción tiene asegurado cumplir con el fin para el cual fue ejecutada. Las contradicciones éticas, generan dilemas, ya que se debe elegir una opción entre dos deberes antagonistas, pues “hay contradicciones éticas entre dos “bienes” a promover, y entre dos males a evitar de lo que no se sabe cuál es el peor” (Morin, 2009, p.53). Y esto relacionado con la ciencia, es un tema de mucha controversia ya que se puede considerar que matar a una pequeña cantidad de personas por salvar a una cantidad grande de personas sería lo correcto, o que la acción terapéutica se convierta en encarnizamiento terapéutico porque se está prolongando la vida, a pesar de que está llena de dolor y sufrimiento; pero para quienes deciden que se continúe con el “tratamiento terapéutico” sea la decisión correcta, sin embargo, dependerá mucho de la ideología, moralidad y ética para determinar si es la decisión es la correcta. La moralina, tema crucial no solo en el texto sino en la vida misma, se refiere a una simplificación o reducción de un individuo a los actos negativos que ha cometido en el pasado, es decir le asigna totalmente el valor del acto cometido alguna vez; esto conduce al maniqueísmo, en donde únicamente se toma en cuenta la existencia de principios absolutos, tales como el bien y el mal, sin considerar intermedios o combinaciones, ignorando comprensión, perdón y magnanimidad; además de una mínima posibilidad de desarrollar un pensamiento complejo. “La ética es siempre inacabada, conflictiva, en combate, como el ser humano mismo. Debemos, por lo tanto, concebir las condiciones de la acción y la acción misma, contextualizar siempre, antes y durante” (Romero, 2012, p.33). “El vínculo entre saber y el deber debe ser reasegurado sin cesar (…) la ética debe movilizar la inteligencia para afrontar la complejidad de la vida, el mundo de la ética misma” (Morin, 2009, p.68). Se debe llevar a cabo un proceso reflexivo en el cual se consideren todos los 5

aspectos y poder realizar un acto ético y moral, es importante tomar en cuenta todos los aspectos de una situación, pues solo ello conducirá a resolverlos de una buena manera y con grandes resultados, a ello Morín lo llama el bien pensar, y menciona que las consecuencias de trabajar por el bien pensar son: la religación, abandono de un punto de vista mutilado, método para tratar complejidades, reconocer la multiplicidad en la unidad, entre otras, que permite una comprensión integral, intentando combatir la moralina. “Trabajar por el bien pensar reconoce la complejidad humana; no disocia individuo/sociedad/especie: estas tres instancias se encuentran una en la otra, generándose unas a otras, y son al mismo tiempo potencialmente antagonistas” (Morin, 2009, p.70). Dentro de la ciencia, está inmersa la ética y la política, estos tres elementos muchas veces no son relacionados, pero en este caso son fundamentales a considerar. Los científicos son ajenos de los poderes que se produce en sus laboratorios, estos poderes están bajo en control de empresas y poderes del estado; el estado al ver que la ciencia es capaz de generar economía para el estado, la utilizará sin tomar en cuenta las implicaciones a nivel ético que puedan existir. Pero el maniqueísmo nos ha conducido a creer que la ciencia es buena y que la política es mala, no ha permitido considerar que la ciencia puede ser buena y mala simultáneamente, los científicos se muestran indiferentes a la relación ética-ciencia, es por ello que existe ceguera acerca de los problemas éticos que se ha dado en la ciencia. Con ello se relaciona la tendencia general de las sociedades actuales: la desintegración de las solidaridades tradicionales y la desintegración de la responsabilidad, las cuales se dan en la hiperespecialización, pues, cada persona se enfrasca en un pequeño sector de responsabilidad, y se desliga de todas las otras responsabilidades que tiene con la sociedad, lo cual conduce a una irresponsabilidad general. Se requiere de una política que sepa integrar lo desconocido del futuro del mundo, la estrategia y conocimiento pertinente. “Se trata de llegar a una sociedad de armonía (…) no puede ser sino una sociedad compleja que abarcará la diversidad, no eliminara los antagonismos y las dificultades de vivir, sino que comportará más religación, más comprensión, conciencia, solidaridad, responsabilidad” (Morin, 2009, p.96). Para regenerar las fuentes de la solidaridad, existen vías: 

La reforma de la sociedad, apunta a una desburocratización, en donde existan relaciones horizontales y participación dando sentido de responsabilidad y solidaridad, para favorecer el desarrollo de aptitudes estratégicas, inventivas y creativas, además de ser capaces de afrontar problemas vitales sin problema alguno. 6



La reforma de la mente o de la educación, tiene un papel importante, pues hace falta educación a la comprensión humana, a la complejidad del ser, sin regirnos a la moralina y que los niños sean capaces de autoexaminarse, ser autocríticos y de reconocer situaciones en las que hay responsabilidad.



La reforma de vida, cuyo problema se da en la sociedad moderna en donde se han instaurado insatisfacciones psicológicas que han orientado la búsqueda de satisfacciones materiales, por lo tanto se encamina a buscar soluciones a través del arte, la relación con la naturaleza, el cuerpo, con uno mismo y las relaciones con nuestros pares.



La regeneración moral, es importante y tener muy claro que se debe adaptar el tiempo en que se vive a la ética, no la ética al tiempo que se vive, esta vía necesita integración en nuestra conciencia y personalidad, de los preceptos de la autoética, para reactivar las potencialidades altruistas y comunitarias.



El concurso de una ciencia reformada, esta vía manifiesta que, la ciencia debe operar su reforma para ser capaz de reformar; el buen uso de las ciencias y los usos malignos dependerán de la conciencia de los científicos, políticos y ciudadanos, en donde también estarán involucrada la economía, que dependerían de los progresos de las reformas.

“Una ciencia regenerada podría hacer comunicar la cultura científica y la cultura de la humanidades y contribuiría a una regeneración cultural (…) podrían contribuir a que saliéramos progresivamente de la prehistoria de la mente humana” (Morín, 2009, p.194). En conclusión, debemos entender que el fenómeno de la comprensión, no corresponde a otros, sino que nos corresponde a todos y cada uno de nosotros; entendiendo que es una responsabilidad, deberíamos aplicarla en todas las circunstancias de la vida, y que implica comprensión del enemigo, sin utilizar la moralina, abandonando la visión maniqueísta y dejando de pensar que el fin justifica los medios, porque no lo hace, pues únicamente corrompe los fines; además, seguir un proceso de reflexión ética a diario es de gran importancia para conseguir una metamorfosis en la sociedad. “La situación actual de la humanidad corresponde al final de una primera planetarización, y al inicio de una nueva forma histórica de ser, en la que los hombres y mujeres que habitamos este planeta tenemos en nuestras manos nuestra realización y/o disolución como especie” (Osorio, 2011, p.142).

7

6. Bibliografía 

Loreto, J. (2009). Reseña de "El Método 6. Ética" de Edgar Morin. Tiempo de Educar. 10(9), 243-257. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/311/31113164010.pdf



Morín, E. (2009). El Método 6. Ética. Madrid, España: Ediciones Cátedra.



Osorio, S. (2011). La Metamorfosis de la Humanidad en la Era Planetaria y la Emergencia de la Antropolítica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad.

6(2),

139-161.

Recuperado

de

https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/view/108/1740 

Romero, P. (2012). Ética Compleja, en torno al pensamiento de Edgar Morín. Recuperado

de

http://e-

spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:masterFilosofiaFilosofiaPracticaPromero/Documento.pdf

8