Bilinguismo en Colombia PDF

PRESENTADO POR : ​LUZ DARY AYALA APONTE ENSAYO EL BILINGÜISMO EN COLOMBIA Para ​Puentes, (2007)​, define el bilingüism

Views 24 Downloads 0 File size 171KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRESENTADO POR : ​LUZ DARY AYALA APONTE

ENSAYO EL BILINGÜISMO EN COLOMBIA

Para ​Puentes, (2007)​, define el bilingüismo como ​“El uso de por lo menos dos lenguas por parte de un individuo o por un grupo de hablantes, como los habitantes de una región o nación concreta”. En ese mismo sentido ​Quiroz, (2013)​, en su estudio sobre EL BILINGÜISMO: HERRAMIENTA CLAVE EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO: referencia a ​Zentella​,(​1997), la cual define el bilingüismo como “la disposición que tienen las personas de manejar al menos dos lenguas distintas; las cuales son capaces de manipular y mezclar para alcanzar sus necesidades de discurso, y expresar su identidad multicultural. En relación con lo anterior y entrando específicamente al sistema educativo la ​Ley General de Educación (115 de 1994) ​plantea que las instituciones educativas deben ofrecer programas académicos de acuerdo a las necesidades

del

estudiantado en relación con su contexto social. Es por ello que en la actualidad, la educación debe de ir encaminada hacia una formación continua e integral de personas con un sentido de responsabilidad social, sensibilidad cultural y respeto por la diversidad. Una de las propuestas que plantea el ministerio de educación Nacional ​(MEN)​, es la implementación sobre programas de bilingüismo, apoyado por Secretarías de Educación, el mercado laboral, el consejo británico y el gobierno nacional con la finalidad de fortalecer el sistema educativo y formar personas capaces de desarrollar habilidades y competencias comunicativas en inglés, cada vez con un mayor nivel en competencias, actividades académicas, culturales, laborales y tecnológicas que les permitan desenvolverse en diversos contextos. Es importante destacar que estos programas deben ser implementados de manera prioritaria en las instituciones educativas desde una edad temprana, para que su aprendizaje sea

mucho más comprensible, ya que los niños tienen una mayor capacidad para absorber y asimilar la información y los conocimientos de forma más rápida y sencilla, permitiendo avanzar positivamente hacia un mayor aprendizaje.

La labor del docente hoy en día desde su formación profesional

debe estar

enfocada en la implementación de estrategias y actividades que promuevan el desarrollo y el mejoramiento de las competencias de inglés, iniciando desde una edad temprana, como lo es en la educación básica primaria. Para ello el docente debe tener en cuenta primeramente que enseñar una segunda lengua no es tan fácil, ya que cada persona aprende de una manera diferente, de esta manera se debe tener claro dos aspectos importantes el primero es sobre la adquisición del lenguaje el cual es el proceso que asimilan las personas de manera natural, en donde el desarrollo de capacidades y habilidades comunicativas se dan de manera espontánea, generando una participación activa. El segundo aspecto sobre el aprendizaje aquí se deja en claro que las personas aprenden a leer, escribir, la comprensión de la estructura del idioma y la aplicación de reglas gramaticales de manera consciente. Se puede decir que el uso de estos dos aspectos son extremadamente importantes integrarlos en la enseñanza y el aprendizaje en inglés, para la construcción y aplicación de nuevos saberes por parte del estudiante pues así este puede generar como aspecto positivo un aprendizaje significativo.

Por lo tanto, para que lo dicho en el párrafo anterior se desarrolle de manera positiva y se pueda comprender en el proceso de enseñanza y aprendizaje, el docente debe tener claro que

es importante tener en cuenta la lengua como el

sistema de formas o signos orales o escritos necesarios para comunicarse con otras personas, pero que esta no se debe enseñar de manera superficial,

sino al

contrario debe tener significado en los estudiantes y que tenga relación dentro de su propio contexto es decir se debe enseñar una segunda lengua por necesidad, en su trabajo por ejemplo si ese contexto donde vive el niño es un lugar turístico que se presta para interactuar con extranjeros. es por esto que dentro del aula debe enseñar una lengua extranjera que sea relevante en cada uno de los estudiantes y que su uso, sea permanente para poder entablar buena comunicación.

El bilingüismo en Colombia, ​la Ley General de Educación (1994), establece en el artículo 21 como objetivos de la “Educación Básica y Media” ​“La adquisición de elementos de conversación y de lectura, al menos en una lengua extranjera​” y ​“la comprensión y capacidad de expresarse en lengua extranjera”. Con el fin de cumplir este objetivo desarrolla en su plan de acción los ​Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés, para todos los niveles de la educación con la finalidad de ir mejorando en la calidad del sistema educativo y teniendo en cuenta las exigencias actuales y futuras del país. entonces es sumamente fundamental por parte del estado crear todas las necesarias y posibles condiciones para que los estudiantes desarrollen competencias comunicativas en otra lengua, puesto que facilita el acceso a oportunidades laborales, mejorando su calidad de vida. pero no olvidando que el aprender otra lengua les ayudará a poderse comunicar con otros, comprender e interactuar con otras culturas y tener una participación esencial en un mundo globalizado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ● No, S. G. (22). ​Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés.(2006). ​Formar en lenguas extranjeras: Inglés¡ el reto.​ ● De Educación, L. G. (1994).​ Ley 115 de 1994. ​Constitución Política de Colombia​. ● Puentes, J. A. B. (2007). Bilingüismo: La lengua materna ante la globalización. GIST: Education and Learning Research Journal​, (1), 39-48. ● Quiroz, C. B. A. (2013)​. Bilingüismo: herramienta clave en el contexto universitario. Revista historia de la educación latinoamericana,​ ​15(​ 20), 189-204.