Bbltk-m.a.o. - E-005 Vol III Fas 028 - Lo Inexplicado - Ovnis Encuentros en El Aire - Vicufo2

IN\IE¡I'IAR]O II}VEÑTA§IO '+1t=¡ 'r::-tr-::i = OI|\IIXPUCADO EL MUNDO DE LO EXTR,AÑO,INSOLITO Y MISTEB,IOSO Publi

Views 45 Downloads 4 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IN\IE¡I'IAR]O

II}VEÑTA§IO

'+1t=¡

'r::-tr-::i

=

OI|\IIXPUCADO

EL MUNDO DE LO EXTR,AÑO,INSOLITO Y MISTEB,IOSO Publicado por Editorial Delta, S.A.-Barcelona y comerc alizado en exclusiva por Distribuidora Olimpia, S.A. - Barcelona

fascículo en el transcurso de la obra, si las circunstancias del mercado asÍ lo exigieran.

Vol. Ill-Fasc. 28

Los fascículos atrasados podrán ser adquiridos, sin'incremento alguno en el precio de venta, en todos los quioscos y librerias.

Director: Redacción:

Jefe de

El editor se reserva el derecho de modificar el precio de venta del

José Mas Godayol Gerardo Romero

O 1980 Orbis Publishing Ltd. London O 1981 Editorial Delta, S,A. Barcelona

Coordinacióneditorial: GloriaGutiérrez

ISBN: 84-85822-15-3 (obra complela), 84-85822-25-0 (tomo

Redactores y colaboradores Prof. A. J. Ellison, Dr. J. Allen Hynek, Brian lnglis, Colin Wilson, Beatriz Podestá, José Lorman.

3)

84-85822-16-1 (fascículo) Depósito legal: B-1263/1 982

:

Para la edición inglesa: Editorial Director:

Editor: Editorial Manager:

Fotocomposición:

Tecfa, S.A. Pedro lV, 160 - Barcelona-S lmpresión: Cayfosa, Santa Perpétua de Mogoda (Barcelona) 24823 lmpreso en España - Printed in Spain 1982

Brian lnnes Peter Brookesmith

Clare Byatt Asesor para la edición española: Julio Peradejordi

Comercializa en exclusiva para Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia y Paraguay: Viscontea lnternacional, S.A. Buenos Aires.

Realización gráfica: Luis F. Balaguer, con la ayuda de C. Esteruelas llustracion: Orbis, Atlas y agencias Bedacción y administración Provenza, 290, entl.o 1.4, Barcelona-8 Tels.: (93) 215 10 32-21510 50 - Télex: 97848 EDLTE

Distribuye para España: Marco lbérica, Distribución de Ediciones. S.A., Carretera de lrún, km 13,350. Variante de Fuencarral, Madrid-34.

:

Distribuye para Argentina: Viscontea Distribuidora, S.C.A La Rioja 1134/56, Buenos Aires.

LO INEXPLICADO, EL MUNDO DE LO EXTRAÑO, INSÓLITO Y MISTERIOSO se publica en forma de 120 fascículos de aparicrón semanal, encuadernables en diez volúmenes. Cada fascÍculo consta de 20 páginas interiores y sus correspondientes cubiertas. Con el fascÍculo que completa cada uno de los diez volúmenes de que se compone la obra, se pondrán a la venta las tapas

Distribuye para Colombia: Distribuidora Meridiano, S.A. Carrera

para su encuadernación. Además, coleccionando la tercera y cuarta páginas de cubierta, se obtendrá un interesante dossier sobre los H¡RESTnOS DE LO INSÓLITO.

Distribuye para Venezuela: Distribuidora Continenta , S.A. Fe-

21

Distribuye para México: Distribuidora lntermex, S A. Calzada Vallejo n.o 1020, México 16. D.F. rrenquín aCruz de Candelaria, 178. Caracas y

todas sus sucursales en el interior del paÍs.

FISICA Y PSI

ASTROLOGIA La elaboración de un horóscopo completo y fiable resulta complicada y laboriosa.

Las relaciones entre los planetas constituyen un detalle de especial

, n.a 35-53, Bogotá.

próximo fascículo

Los conceptos de espacio, tiempo y

consciencia han influido profundamente en la noción que en la actualidad tenemos de lo paranormal.

importancia.

c0¡NcrDENcrAs Las coincidencias se basan muchas veces en acontecimientos triviales y sin importancia. ¡Pero esto no hace que sean menos asombrosas!

MEGALITISM() El hombre primitivo, con una mezcla de fe, astucia y sabiduría, consiguió vencer las inmensas dificultades :ecnológicas que implicaba la construcción de los megalitos. ¿O es que había algo más?

P'.1ure Lrbrary

MISTERIOS DE LA LUNA Algunos fenómenos que suceden en la luna siguen desorientando a los astrónomos: extrañas luces y resplandores, nubes de polvo en un mundo sin viento.

DOCUMENTOS OVNI En 1977 un cineasta amateur filmó unas extrañas luces que flotaban y se movían... nada menos que sobre el crómlech

de Stonehenge.

La arquitectura megalítica ofrece a menudo un aspecto sobrecogedor. En el claroscuro

interior de algunos sepulcros megalíticos -en la foto, la Cueva de Menga, en Antequera (Málaga)-, ¿qué clase de ceremonias se han celebrado a lo largo de la Historia? (Foto Salmer.)

¡.,;:

: :i =E-: '€ti

§

:é=-,.n"..:-E:+.:.?* *...;:.*_ "1".

No es seguro que los mega¡itos

Eneolítico (tercer y segundo milenios a. C.).

sean sólo monumentos funerarios. ¿Qué significación oculta encierran esas obras admirables?

Pero hay muchas cosas que desconocemos to-

EL uEcnlrrtsrtro (de la expresión de origen «piedra grangriego "megalitor, que significa de») fue, estrictamente hablando, un fenómeno cultural que consistió en utilizar en la construcción de monumentos de diversos tipos grandes bloques de piedra sin desbastar. Hasta aquí la definición escueta bajo la que se agrupan esos antiquísimos documentos pétreos, mudos testimonios de pueblos remotos que adoraban al Sol, rendían culto a los muertos y que, una y otra vez, nos sorprenden con signos de cultura poco acordes con el supuesto estado evolutivo de las sociedades en que aparecieron.

Los dólmenes: tipos y usos Sabemos que la arquitectura megalítica se desarrolló en Europa en los períodos Neolítico y

davía. Por ejemplo, la ruzó¡ de la inmensa diversidad de los tipos de construcción, que puede deberse a las distintas finalidades de los monumentos o bien al grado de evolución de los pueblos que adoptaron la «idea megalítica». El enorme esfuerzo de estos pueblos primitivos, ¿respondía a una necesidad prácfica? ¿Era la expresión de una inquietud cultural (social o religiosa), y por tanto de una sensibilidad insólita en el hombre neolítico? Es nece-

sario entrar en detalles para intentar comprender.

El dolmen (del antiguo bretón tol, mesa, y men, piedra) es e1 tipo de megalito más extendido dd todos, y bajo su denominación genérica se pueden distinguir varios subtipos. El dolmen simple consiste sólo en una cámara formada por dos o tres soportes verticales y cubierta por una gran losa. El dolmen con galería presenta dos partes: una cámara que viene a ser un dolmen simple, y una galería, que da acceso a la cámara, formada por dos alineaciones de soportes, más o )JJ

Megalitismo

tr*q '§ úc

cubierta

falsa cúpula

camara

menos paralelas. sobre las que descansan las lajas o piedras planas que hacen de techo. En la galería cubierta los soportes verticales dibujan un rectángulo, más o menos alargado, generalmente abierto por uno de los lados me-

nores; la cubierta la forman varias lajas de gran tamaño. ,A1 sur de la Península Ibérica, supuesto foco del megalitismo europeo, se da el tipo más espectacular de dolmen, el dolmen de falsa cúpu' /a o simplemenfe sepulcro de cúpula. Estos sepulcros consisten en una larga galería que termina en una cámara de planta circular con bóveda cónica de mampostería, cerrada, por lo común, con una gran losa. Estos monumentos sorprenden por su grandiosidad -totalmente que fueron desproporcionada para la época en

construidos-

y por la

perfección

de

su

ejecución. El más importante de todos ellos quizá sea el sepulcro del Romeral, en Antequera (Málaga); su longitud total es de 25,05 m, con una cámara de 5.20 m de diámetro. En esta misma localidad malagueña está también la «Cueva de Menga», cuya estructura es ligeramente distinta a la de los demás sepulcros de cúpula. Se trata de una cámara gigantesca, con planta ovoide, de casi 2'7 m de largo por 6.10 m de anchura máxima, y una altura que oscila actualmente entre los 2,70 y los 3 m. Este sepulcro presenta la particularidad, además, de contar con tres pilares monolíticos que aseguran la solidez del techo, formado por cuatro enormes losas. Para dar una idea de la magnitud de este dolmen, baste decir que el bloque de mayor tamaño pesa unas 170 toneladas. A pesar de las dificultades que entrañaba la construcción de estos complejos monolitos. los \..+

Esquema de los principales tipos de megalitos: dolmen simple (1), dolmen de galería (2), galerÍa cubierta (3), dolmen de faisa cúpula o sepulcro de cúpula (4) y corte del mismo (5), con las diferentes partes de que se compone (archivo Delta).

dólmenes de falsa cúpula son tan abundantes en aquel sector, que casi se podría hablar de «zona ceremonialr: la .Cueva de la Pastora», en Castilleja de Guzmán (Sevilla); el sepulcro de Matarrubilla, en Valencia de Alcor (Sevilla); los sepulcros de Los Millares y Almizaraque (Almería). y el sepulcro del Soto, en Trigueros (Huelva). En este último, la cámara tiene la cubierta a 3.40 m de altura. Aparte de estos tipos fundamentales, un sin-

número de detalles aumenta la variedad dolménica. Existen dólmenes en los que las hilaclas de soportes, en lugar de ser paralelas, forman un extraño ángulo; otros se presentan cerrados por sus cuatro costados; a otros se acce-

de por medio de una abertura situada en uno de los laterales: los «medios dólmenes" sólo presentan una hilada de soportes y las losas de cobertura se apoyan sobre ellos y directamente sobre el suclo: otros, sin embargo. presentan dobles alineaciones de puntales. Algunos dól-

menes de forma rectangular presentan un agujero labrado en uno de los soportes del lado menor; se trata de un caso muy frecuente en los dólmenes de la región de Dakan, en la lndia. aunque más raro en los de la Europa occidental. Se cree que estos agujeros se utilizaban para pasar ofrendas a los muertos, o bien para permitir que el alma de los difuntos escapase de la tumba. Pero también es posible que toda esta serie de variantes respondiera a un abanico de significaciones simbólicas que se nos escapan. Un caso especial, a caballo entre el dolmen y el menhir, son 1as tctulas de la isla balear de Menorca. Se trata de monumentos megalíticos

consfituidos por un soporte encima del cual

Megalitismo zar y destacar el sepulcro como punto o lugar del culto. En algunas ocasiones, en la cima del túmulo se yergue un menhir a modo de señalización. Tradicionalmente se ha sostenido que los dólmenes tenían un objetivo meramente funerario, teniendo en cuenta el gran número de restos humanos encontrados en el interior de muchos de ellos. Pero las características de esos enterramientos son, cuando menos, intrigantes: los restos aparecen indistintamente incinerados o inhumados; en algunos lugares, los cráneos habían sido perforados cuidadosamente; en otros, las osamentas estaban intencionadamente troceadas en pequeños fragmentos; también es frecuente encontrar esqueletos incompletos. Todo esto hace pensar en extraños

ritos funerarios o en un posible canibalismo

o habitual- practicado por aquellos los megalitos. Hay sepulcros en los que se ha hallado un único esqueleto,

-ritual que levantaron

posiblemente un personaje de gran relieve social dentro de la comunidad (un jefe de tribu, un hechicero, un sumo sacerdote), mientras que otros parecen haber sido utilizados como verdaderos osarios en los que los cráneos se cuentan a cientos. Uno de los rasgos más desconcertantes de estas fosas comunes es que a veces los cráneos pertenecen arazas distintas. Todo esto parece poner en evidencia una serie de incoherencias en las teorías clásicas del megalitismo: ¿cabe explicar todas esas diferencias sólo como particularidades locales de un mismo culto a los muertos generalizado? Por si fuera poco, existen otros muchos dólmenes que no han contenido jamás ningún resen muchos, especialmento humano -aunque Vasco, han aparecido extraños te en el País amuletos- y que por su construcción y ubica-

Arriba: en la zona septentrional de a Península lbérica son muy abundantes los dólmenes simples, la forma megalÍtica más sencilla. En la foto, el dolmen de Vallgorguina (Barcelona) [foto J. Lormanl.

ción no parecen destinados a hacer de se¿Se trata, como afirmaban los primiti-

pultura.

vos arqueólogos franceses, de altares donde se

inmolaba a las víctimas de un extraño culto,

misterioso- que no nos ha -o tan vestigio de él? ¿Estamos ante llegado ningún señalizadores de.enclaves mágicos, como sostienen algunos ocultistas? ¿O se trata tan sólo de simples monumentos de una determinada divinidad del momento y que las creencias potan remoto

Arriba a la derecha: dolmen de galerÍa cubierta llamado "Cova d En Daina", en Romanyá de la Selva (Gerona). La línea de piedras que lo rodea constituye un ejemplo de "falso crómlech,, ya que sólo servía para contener la tierra del túmulo que recubría el sepulcro (foto J. Lorman).

reposa una gran losa en equilibrio. La finalidad de esta construcción no está clara: mientras unos ven en ella un simple elemento arqui-

tectónico (pilar y cubierta) de una construcción más amplia de madera-posiblemente desaparecida, otros le confieren carácter religioso y hablan de altares, mesas de descarnamiento presepulcral, símbolos astrales o representaciones de la divinidad. El megalitismo balear, posterior en el tiempo al megalitismo de la Europa continental, permanece como una de las grandes incógnitas de nuestra prehis-

utilizande pulares han utilizado para ritos de fertilidad -seguido y salud? Las investigaciones realizadas en Gran Bretaña en torno a de las líneas ley (véase página 330) los indicios fuerza telúrica que según todos-canales subyacen a algunos monumentos megalíticos y a otros emplazamientos de cariz mágico o reli-

toria.

gioso- han arrojado luz sobre el potencial

Culto a los muertos y can¡balismo Con frecuencia se han encontrado dólmenes bajo túmulos artificiales de piedras o de tierra,

energético e incluso sobre el poder curativo de los megalitos. Pero además hay quien ha establecido un paralelismo entre los monumentos megalíticos y las catedrales góticas, poniendo de manifies-

que recubren y ocultan aI megalito. Se supone que han existido bastantes más construcciones bajo túmulo, pero que los agentes de erosión se han encargado de ponerlos al descubierto. La finalidad del túmulo parece ser, por una

parte, la de proteger la cámara funeraria de posibles profanaciones y, por otra, la de real-

to la incongruencia que significaría sostener que la única función de las catedrales es la sepulcral, por el simple hecho de que en ellas reposan los restos de mártires, santos, gbispos y nobles. En efecto, la función del gran templo gótico va mucho más allá de la meramente fu535

Megalitismo Los menhires van asociados con frecuencia a

neraria y constituye el paradigma de una concepción determinada del mundo y de las cosas,

los dólmenes; como ya hemos dicho, algunos se localizan en la parte alta de los túmulos, lo que hace sospechar que entre sus funciones está la de señalizadores de sepulturas o de otro tipo de lugares sagrados. También se ha barajado la posibilidad de «¡ue e1 menhir, al igual que el crómlech, señalase el lugar donde se

e incluso del mundo sobrenatural. Una catedral gótica evidencia, con su sola presencia, prescindiendo de la riquísima simbología que contiene cada uno de sus elementos tanto estructurales como iconográficos, un orden moral y social establecido, un concepto del hombre. configurado en función de su vida espiritual, sujeta a los poderes omnipresentes de la religión cristiana. En definitiva, son el punto culminante de la cultura de la Europa medie-

celebraban las reuniones de los ancianos de la tribu. que en aquel entonces llevaban las riendas del poder sobre la comunidad. De ahí, quizá, arranque el sentido de protección con que qué nova cargado el monumento y -por incluso su marcada componente masculina de caracter fálico,.que la superstición popular ha utilizado secularmente para vencer la esterilidad de la mujer. Los menhires se encuentran a menudo formando grupos que llegan a delimitar sobre el elipterreno una figura determinada -círculo, los más frese. rectángulo y semicírculo son

val. Ante esta interpretación, cabe plantearse la necesidad de ir más allá de las simples apariencias y preguntarse qué querían simbolizar exactamente los megalitos. ¿Qué pretendían decirnos esos templos, levantados bajo observaciones astronómicas de una exactitud pasmosa. esos monumentos con su exacta ubicación y orientación, con sus formas aparentemente caprichosas?

á. .fir:ra ji{i,§', rr .r . iióé:! ,: a ..

á:,t:

..

,

':.

';i !d :iil'

Menhi res, crómlechs y alineaciones El otro gran tipo característico de monumentc't megalítico es el menhir (del brctón nten, piedra.y hir,larga). Se trata de una simple piedra sin labrar, de altur¿r muv variable, clavada ver-

ticalmente en el suelo. El más alto de estos monumentos fue el gran menhir de L.ocn.rariaquer, en Bretaña. de 23.5 m de altura; ahora se halla caído en el suelo v roto en cuatro pedazos. El menhir más alto actualmente en pie es el de Plouarzel. también en Bretaña -la zona de mayor concentración de menhires de y 12 m. Europa-, mide

E,n la Península Ibérica los menhires son escasos; tan sólo en Cataluña hay algunos ejemplares, como la "Pedra Dreta» (Piedra de pie), en Ltugá (Barcelona), pero ninguno sobrepasa los tres metros de altura. En la parte occidental de la Península. Portugal y Extremadura, también aparecen, esporádicamente aislados, pequeños monolitos con atributos antropomorfos.

: tt¡

Uno de los monumentos

megalíticos más impresionantes del mundo: el menhrr de Locmariaquer (Bretaña. Francia). Originariamente medía 23,5 m de altura. Aún en su estado actual, roto en cuatro trozos. impresiona por su grandiosidad, ¿Cómo pudieron levantar esta mole unos hombres que sólo contaban con su fuerza muscular Y su ingenio? (Foto Salmer.)

cuentcs : u esta formación se la

clenonritta

crómlech (del bretón crom. círculo, y lench, plaza).

El ma-vor crómlcch conocido es el de Avebury, en Wiltshire (Inglaterra); su círculo principal tiene 365 m de diámetro y encierra una superficie cle 105 000 m2. El total de piedras levantadas es de 650 v todo el conjunto está delimitado por un talud y una fosa circular con dos o tres accesos que permiten entrar en el interior del recinto. Este complejo monumenforma se ha interpretado como la de to -cuva gigantesca serpiente (véase página 242)una se relaciona. mediante una alineación de menhires. con otro crómlech circular. de ntenores proporciones. situado a dos kilómetros de distancia. Pero, sin duda alguna. el monumento megalítico más impresionante es el crómlech de Stonehenge. en Salisbury (Wiltsnire, Inglaterra). El círculo exterior. de unos 31 m de diámetrc¡.

Megalitismo ción se ha fechado hacia el año 1850 a.C., y por el conjunto de conocimientos técnicos y

f,

astronómicos desplegados en su ejecución, se ha supuesto que fue realizada o inspirada por gentes extrañas a la Europa occidental del momento, ya que el estado cultural en que se encontraban hacía imposible la concepción y ejecución de una obra semejante. La gran incógnita que se plantea es la siguiente: ¿quién levantó Stonehenge? En cuanto alas alineaciones, están constituidas por una o varias hileras, paralelas o no, de menhires. Algunas de estas alineaciones se hallan precedidas de un crómlech o un dolmen, y parecen indicar el camino que conduce al recinto sagrado, al lugar de práctica de misteriosos cultos.

En la Península Ibérica no hay crómlechs ni alineaciones. En Cataluña, sin embargo, existen alrededor de ciertos dólmenes unos círculos de piedras que pueden ser interpretados como crómlechs; en realidad se trata de bloques anclados como contención de la tierra del túmulo que cubría el sepulcro. Tal es el caso del falso crómlech que rodea al dolmen llamado «Cova d'En Daina", en Romanyá de la Selva (Gerona). La posibilidad de que tanto crómlechs como alineaciones fuesen templos solares, lugares de culto al gran astro, donde se oficiaban determinados ritos y donde se celebraban y sacralizaban los actos y acontecimientos más importantes de aquellas comunidades eneolíticas, parece ser la hipótesis más aceptada y aceptable. La apoyan, entre otras cosas, testimonios antiguos como el de Diodoro de Sicilia, que nos habla de Stonehenge en los siguientes térmlnos:

está constituido por bloques piedra de 4.1-5 rn de altura, unidos, dos a dos, por un dintel. E,n el interior de este círculo hay otro de piedras

más pequeñas, solitarias. Dentro de este segundo círculo se inscribe un gran arco en herradurá constituido por diez enormes bloques

unidos también dos a dos por un dintel; su altura es de unos 6,70 m. Y dentro del arco en herradura se erigen 19 piedras semejantes a las del segundo círculo, que dibujan la misma figura arqueada. Finalmente, casi en el centro del monumento, una ancha piedra plana, rectangular, se apoya sobre el suelo. De las 120 piedras verticales que en un principio debían de constituir el monumento, sólo quedan en pie 40, y sin embargo, el conjunto presenta un aspecto sob'recogedor. Se tiene la sensación de encontrarse, realmente, en un lugar elegido por los dioses, un verdadero umbral de lo ignorado.

Por distintos procedimientos, la construc-

El túmulo de Kilchberg (BadenWürttemberg, Alemania), rodeado por un falso crómlech y coronado por un monolito labrado. Estos monumentos, asociados siempre a lugares mág¡cos o de culto, aparecían muchas veces agrupados (foto Lessi ng/Laenderpress).

«...en frente del país de los Celtas, hay una isla en el Océano tan grande como Sicilia... habitada por los Hiperbóreos... los habitantes honran a Apolo más que en cualquier otra parte. En la isla le es dedicado un recinto sagrado, así como un magnífico templo circular, lleno de ricas ofrendas., Recuérdese que Apolo era, en una de sus numerosas vertientes, el dios de la Luz astral, el que iluminaba el intelecto. Recientes comprobaciones astronómicas sobre la orientación

y distribución de los bloques de piedra

que

forman algunos de estos monumentos megalíticos también parecen confirmar la hipótesis de cultos solares. Algunas de estas investigaciones han obtenido resultados realmente sor-

prendentes: un astrónomo norteamericano demostró, mediante exhaustivos análisis matemáticos, que Stonehenge constituía una enor-

me pero perfectísima computadora astronómica. ¿Cabe esperar, entonces, que algún día podamos conocer la significación oculta de los megalitos, y la intención de aquellos quienes fuesen- que los levantaron?-fuesen

La tecnología que utilizaron los constructores de los megalitos despierta todavía nuestra admiración. Véase página 570. 537

ido,gn Alem a n a, pa rec ía q ue p o r fin.Úii ller,háb la'sido aceptado com o u n a uté nti co pS,.í¡ eO§in.é-mbia¡.,go, en':los Estados Unidos tuvo que áfrontár.seiiasracüs aci ones de'f ra u de. D.esp u és, dél-,é,Xito:obten

¡

r.:.,,'.r.Ulr,G¡rfeirrpoó'l a,:Mulich, en junio de 1972 t..rl,..r.,e.inmediaia,me:r-lte do, musstra de su talen to ,r:.:,,l.:.:p'u:bli!it.afjg,,,,cualidád: que lel convi$ié en el .'..,

,....ii¿s.lfáaoso.

:y.,riiol

príq ui co

de

I m un

do

.

La

1:vii¡tirti¿Uiá'si& oisániiu¿i por un agente llai.tiñed-§.:Yláihal Kati;. quie¡ se preocupó de que :1,G.e&i. fu iá.recibi§orpo.r mu itud de reporte e!!r:s,,,Je' pre guntó :