Batalla de Kursk

batalla de kurskDescripción completa

Views 95 Downloads 5 File size 390KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE INTELIGENCIA DEL EJÉRCITO XL CURSO SUPERIOR DE INTELIGENCIA ASIGNATURA : ESTRATEGIA Y MANIOBRA

LA BATALLA DE KURSK PROFESOR

: GRAL BRIG AUGUSTO ALVARES TORRES

INTEGRANTES: TTE CRL ART YATACO VELASQUEZ LUIS TTE CRL INF GRATELLY SILVA EDWARD TTE CRL INF TAKACS CORDERO ALFREDO TTE CRL ING PORTILLO ROMERO FERNANDO TTE CRL CAB CUBA GUTIERREZ ALFREDO TTE CRL ING CABANILLAS GARCIA ULICES (*)

2,007

1 - 22

INDICE

I.

ESTRATEGIA GENERAL

II.

MANEJO DEL CONFLICTO

III. CONCEPCION ESTRATEGICA MILITAR IV. CONCLUSIONES

2 - 22

BATALLA DE KURSK

Fecha: 5 – 12 Julio de 1943

I.

ESTRATEGIA GENERAL. L a Batalla de KURSK se encuentra enmarcada dentro del contexto general de la campaña de Rusia en la II Guerra Mundial. Fue librada al sur de MOSCU – RUSIA entre las fuerzas Alemanas y Fuerzas del Ejército Rojo – Ruso. Se había establecido la “Doble Bolsa” como fue llamada en OREL y KURSK, cada una de estas bolsas daba la posibilidad a ambos beligerantes de concentrar sus fuerzas y establecer bases de operaciones La posición de aquellos centros ferroviarios y la apertura de la línea MOSCU – OREL – KURSK, así como las carreteras paralelas al frente, constituían un “Gran valor estratégico” para ambos beligerantes. Así mismo KURSK, era uno de los centros industriales más ricos del país (Rusia), con más de 200 fábricas. A. FILOSOFIA DE LA GUERRA Establecida en el nivel Guerra B. POLITICAS EMPLEADAS PARA LA SOLUCION DEL CONFLICTO Establecida en el nivel Guerra

3 - 22

C. MODELO, FORMA, MODO Y ACTITUD ESTRATEGICA Establecida en el nivel guerra, sin embargo a la luz de interpretar la batalla de KURSK cuya acción se encuentra ubicada dentro de la campaña de Rusia y a su vez esta a nivel guerra presentamos lo siguiente: 1. ALEMANIA a.

MODELO ESTRATEGICO Lucha Frontal o conflicto violento

b.

FORMA ESTRATEGICA Alemania, empleo la estrategia de la acción a través de empleo del poder militar.

c.

MODO ESTRATEGICO Emplearon el modo directo debido a sus medios potentes, cuya maniobra interior, estuvo dada en la propia campaña de Rusia, materializado en la DVTA Nº 21 (Aniquilamiento) y su maniobra exterior débil la que brindaron en apoyo de la maniobra interior, como el caso de Stalingrado y su consecuente repercusión en la batalla de “KURSK”

d.

ACTITUD ESTRATEGICA Ofensiva

2. RUSIA a.

MODELO ESTRATEGICO Emplearon el modelo de acciones sucesivas, con la finalidad de desgastar al enemigo

b.

FORMA ESTRATEGICA Rusia empleo la estrategia de la acción, empleando su poder militar, buscando detener el expansionismo de Alemania, evitando la dominación del mundo.

4 - 22

c.

MODO ESTRATEGICO Emplearon el modo directo, mediante el poder militar, buscando la decisión del conflicto a través del empleo masivo de sus fuerzas, se impuso la cantidad sobre la calidad.

d.

ACTITUD ESTRATEGICA Inicialmente defensiva, posteriormente ofensiva esta reversión se da en la campaña de RUSIA y muy en particular en la batalla de KURSK, donde los rusos logran restablecer el “equilibrio estratégico” del frente, creando así la “crisis definitiva” de la ofensiva Alemana.

II.

MANEJO DE LA BATALLA El 30 de enero de 1943 se selló la derrota nazi en Stalingrado. Sin embargo, no sería ese el fin de la invasión alemana en la Unión Soviética. Hitler nunca aceptaría una rendición y exigió a sus hombres mantenerse firmes a pesar de la contraofensiva Rusa que estaba por caer. Las cosas no estaban resultado fáciles para Alemania. A la derrota en tierras Rusas se sumaría luego la que le propinaron los Aliados en Túnez, el 12 de mayo. Al parecer no había más camino que iniciar una retirada tratando de evitar más pérdidas. Sin embargo, para la Unión soviética el asunto no sólo se trataba de expulsar a los alemanes. Stalin vio en esta posibilidad la opción agregada de sacar el nazismo de Europa del Este para, posteriormente tal como sucedió anexar esos países al control comunista, por otro lado, el objetivo final era invadir Alemania, devolviéndole el golpe a Hitler y quedarse también con ese país. Los alemanes que sobrevivieron a Stalingrado iniciaron un regreso que no sería definitivo; ya que Hitler no tenía entre sus planes abandonar la invasión y ordenaría un ataque masivo contra la ciudad de Kursk, a unos 500 kilómetros de Moscú. Sin saberlo, los casi 120 mil habitantes de esa ciudad verían como aquella batalla se trasformaría en una de las más grandes de toda la guerra. No sólo eso. Además significaría el enfrentamiento donde tanto la Unión Soviética como Alemania pondrían lo mejor de sus fuerzas. El duelo marcaría a la postre el fracaso definido de Alemania en la Unión Soviética.

5 - 22

La Batalla de Kursk fue un enfrentamiento Ruso-Alemán luego de un periodo de inactividad, los carreteras rusas se encontraban en detestable estado conservación, la naturaleza del terreno y el clima planteaban a ambos mandos tanto Ruso como Alemán a una paralización forzosa de las operaciones militares. El comienzo de la primavera solía ser siempre una causa de prueba que ambos mandos utilizaban para ultimar los preparativos que exigían los futuros planes de operaciones. Se desarrollaron varios combates locales que solo tuvieron la finalidad de inquietarse mutuamente para los descubrir los puntos débiles de cada uno para su ulterior utilización. A. ACTORES DEL CONFLICTO 1. ALEMANIA a.

1’000,000 de hombres componen el ejército Alemán que atacó la ciudad de Kursk, las que estaban al mando del General Von Kluge, y Von Küchler las mismas que se concentraron en dos núcleos similares; en la base de Orel y Beilgorod con un total de 30 Divisiones, de las cuales 15 eran blindadas.

b.

Los alemanes empleaban por vez primera en gran escala el cañón anticarro de 15/42: su carro (tigre) de 60 toneladas armado del cañón de 88 mm. ; sus carros M. IV intervenían en la batalla reforzados con planchas exteriores metálicas que disminuían la penetración de los proyectiles enemigos.

c.

Los alemanes empleaban su táctica normal. Rotura del frente con las armas clásicas. Infantería, Zapadores, Artillería y Artillería de asalto. Explotación con las unidades blindadas, que no intervenían hasta ser franqueadas las fortificaciones enemigas.

d.

Los medios defensivos rusos eran superiores ofensivos alemanes

a los medios

2. RUSIA a. 1’300,000 hombres al mando del mariscal Georgy Zhukov en una extensión profunda de 60 Kms organizado en tres líneas defensivas, con numerosos Bunkers, campos de minas y fosas anticarro. b. En estas líneas se habrán concentrado 2 ejércitos con un total de 20 divisiones, susceptibles a ser reforzadas.

6 - 22

c. Las tropas del frente central y del frente de Voronezh asumían la defensa del saliente de Kursk en un perímetro de unos 540 Km. d. El frente central, a las órdenes del General Rokossovski, tenía 5 ejércitos en primera línea, un ejército blindado detrás y 2 cuerpos blindados y un cuerpo de caballería en reserva. e. El frente de Voronezh (General Vatutin) tenía 4 ejércitos en primera línea, un ejército de infantería y un ejército blindado detrás y un cuerpo de ejército de la Guardia y 2 cuerpos blindados en reserva. f. El frente de la Estepa (coronel-general I. S. Koniev), situado al este de Kursk, constituía la reserva del alto mando. Le habían asignado 4 ejércitos (uno de ellos blindado), 2 cuerpos blindados, un cuerpo mecanizado y 3 cuerpos de caballería. g. Cada frente estaba apoyado desde el aire por un ejército aéreo. h. Los rusos empleaban un nuevo carro pesado armado con un cañón potente, (Klim Voroshilov) y el carro americano (General Lee). i. Los rusos, además de presentar una defensa tenaz empleaban una táctica de gran movilidad contraatacando constantemente los flancos de las penetraciones alemanas con destacamentos de blindados. Se ha hecho un balance de fuerzas que se estima que actuaron más de 4,000 aviones entre ambos bandos envueltos en la Batalla de Kursk. Asimismo la batalla de Kursk ha sido la mayor de carros de combate si se consideran las mas de 5000 maquinas blindadas y vehículos con orugas que se enfrentaron entre sí. ¡Para detener 1800 carros de combate alemanes, fueron necesarios 2800 carros soviéticos, 6000 cañones antitanque y 400,000 minas! B. ALIANZAS ESTABLECIDAS 1. En cuanto a las alianzas establecidas entre ambos bandos, tenemos el eje formado por Alemania- Italia - Japón. 2. Las victorias de Alemania precipitaron diversos cambios territoriales en la Europa oriental. La presión de Hungría y Bulgaria sobre Rumania llevó al denominado "arbitraje de Viena" en agosto de 1940

7 - 22

en el que el gobierno de Bucarest se vio forzado a ceder dos tercios de Transilvania a Hungría y la región de Dobrudja a Bulgaria. 3. La extensión de la guerra hacia los Balcanes precipitó la adhesión al Pacto Tripartito de Hungría, Rumania y Eslovaquia en noviembre de 1940 y en marzo de 1941 de Bulgaria. 4. Voluntariamente, como fue en gran medida el caso de la Hungría de Horthy y la Eslovaquia de Tiso, o por la fuerza como fue el caso de la invadida y desmembrada Yugoslavia, la región de los Balcanes se convirtió en la única zona donde el Eje halló aliados durante la Segunda Guerra Mundial. De la fragmentada Yugoslavia nació la dictadura pro-nazi de Ante Pavelic en Croacia, uno de los regímenes más criminales de la región. 5. Por el lado de Rusia y debido a las agresiones de las potencias del Eje terminaron por configurar lo que se vino a denominar la "Gran Alianza" entre el Reino Unido, la Unión Soviética y Estados Unidos. Esta alianza se personificó durante gran parte de la guerra en tres figuras: el primer ministro británico Winston Churchill, el dictador soviético Stalin y el presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt. Teniendo en cuenta que en todo conflicto o batalla los actores principales son los estados que por una u otra razón se encuentran inmersos en el problema, también son considerados actores los políticos dirigentes y gobernantes cuya decisión es vital en el curso de los acontecimientos, pudiendo mencionar para la batalla de Kursk a los siguientes: Von Kluge (1882-1944) Subteniente de artillería a los diecinueve años, participa en la Primera Guerra Mundial en las batallas habidas en el norte de Francia. En 1936, tras dirigir la ocupación de Renania, es ascendido al generalato en el arma de artillería. Tras la invasión de Polonia y la caída de Francia, accede al grado de mariscal. Durante el ataque contra la Unión Soviética cerca a más de seiscientos mil soldados soviéticos en Viasma y Briansk. Luego se lanza sobre Moscú, pero será detenido a unos cuarenta kilómetros de la ciudad por la resistencia soviética y los factores climáticos del invierno. En diciembre de 1941 sustituye a Von Bock como jefe del Grupo de Ejércitos del Centro. Indeciso en su oposición a Hitler, se verá desposeído del mando en agosto de 1944. Tras manifestar la idea de que era preciso poner fin a la guerra, se suicidó por envenenamiento cerca de la ciudad francesa de Metz en agosto de 1944.

8 - 22

Walter Model (1891-1945) Walter Model nació en Genthin, Alemania, el 24 de Enero de 1891, hijo de un músico. Se unió al Ejercito Alemán y durante la I Guerra Mundial gano la Cruz de Hierro de 2º y 1º Clase. Después de la terminación de la guerra permaneció en el ejército y en 1930 fue designado como comandante de la sección técnica de guerra en el Ministerio de Guerra. Como uno de los fervientes admiradores de la guerra mecanizada, fue encargado del desarrollo de nuevas y mejores armas en este ramo. En 1939 tomo parte en la Invasión de Polonia y sirviendo a las ordenes de Ernst Busch en el 16º Ejercito en la ofensiva contra Francia y los Países bajos en Mayo de 1940. Durante el año siguiente estuvo al mando de Heinz Guderian en la Operación Barbarroja, siendo promovido a comandante del 41º Ejercito Panzer en Octubre de 1941. En Enero de 1942 fue transferido al 9º Ejército. En esta campaña, encontrándose bajo ataque de los partisanos rusos, solicito el envió de un Cuerpo Panzer para proteger las tropas, cosa que fue negada por Hitler, Model arguyo que un comandante en el frente tenia mejor apreciación de los hechos, consiguiendo el envió de lo solicitado. A pesar de sus desavenencias con Hitler, Model fue promovido a general en Febrero de 1942; en su retirada de Rusia durante la campaña de 1943, ordeno la destrucción de todo lo que quedaba al paso de los ejércitos alemanes. En Marzo de 1944 reemplazo al Mariscal de Campo Erich Von Manstein como comandante en Jefe en la Unión Soviética. En Agosto de 1944 fue transferido al frente del Oeste donde sucedió a Gunther Von Kluge; sin embargo, después de 18 días fue reemplazado por Gerd Von Rundstedt, siendo enviado como comandante del Grupo de Ejércitos B en Holanda y Bélgica donde lucho por contener el avance aliado. En octubre de 1944 estuvo presente en la Ofensiva de las Ardenas. En 1945 debido a un enfrentamiento con Hitler por su deseo de retirar las tropas hacia el Rhin fue relevado de su cargo. Previendo que seria tratado como criminal de guerra si se rendía, se suicido en Abril 21 de 1945 Kart Zeitzler Estuvo presente en la campaña de Francia. En esta operación participaba en el ejército "Panzer" de Kleist. En 1942 fue nombrado Jefe de Estado Mayor en sustitución de Halder. En estos días mantuvo buenas relaciones con Hitler y éste le convenció para que participase en el asalto de Stalingrado. En esta campaña sufrió un estrepitoso fracaso con en la contraofensiva que lanzó en Kursk. Todos estos golpes

9 - 22

provocaron que las relaciones entre el Führer y Zeitzler se enrarecieran y en 1944 fue relegado de su cargo y en su lugar se nombró a Guderian. Erich Von Manstein Erich Von Manstein Von Lewinski (1887 - 1973), Mariscal de Campo, considerado uno de los más grandes estrategas de la Alemania nazi Lewinski nació en Berlín el 24 de noviembre de 1887, En 1896, su padre fallece en un accidente militar y es adoptado por su tío Georg Von Manstein, de quien heredaría su apellido y alcurnia. Con los 13 años, en 1900 ingresa al Tercer Regimiento de Granaderos de a Pie de la Guardia Prusiana y a los 16 años ingresa a la Academia Militar de Plöen donde alcanza el grado de Alférez, especializándose en táctica militar. En 1914, en los albores de la Primera Guerra Mundial, forma parte del 2do Regimiento de Granaderos y toma parte en el Frente Occidental en la Batalla del Marne donde es herido de gravedad. Restablecido de sus heridas, en mayo de 1915, fue adscrito como oficial de Estado Mayor en el ejército dirigido por el General Von Gallwitz en Polonia y en Serbia. Posteriormente, fue destinado al Cuartel General del XII Ejército (agosto de 1915), del XI Ejército durante la batalla de Verdún y del I Ejército durante la Batalla del Somme. En el otoño de ese año se convirtió en jefe de Operaciones de la 4ª División de Caballería en Curlandia (Estonia) y, en mayo de 1918, ejercía la misma posición en la División de Infantería de Asalto 213 en el Oeste. Al mando del 38º Cuerpo de Infantería en 1940 toma parte en la invasión de Francia donde adopta y perfecciona las tácticas del General Guderian llamadas Guerra relámpago (Blitzkrieg). Propone bajo este concepto, una audaz acción en el bosque de las Ardenas para sortear la línea Maginot, pero es rechazada por el Estado Mayor. Sin embargo, Hitler aprueba su plan de operaciones y logra un brillante triunfo que le vale un ascenso a General y la Cruz de Caballero. Se le confía el mando del 11º Ejército y mediante un avance relámpago conquista la Península de Crimea, sin lograr rendir a Sebastopol que resiste el embate alemán. La resistencia es tan feroz por parte de los rusos que se emplean medios nunca vistos y cantidades ingentes de piezas de artillería para ablandar la plaza. En 1942 por fin conquista Sebastopol y recibe el grado de Mariscal de Campo. Vuelve por un tiempo al Sitio de Leningrado y ante la imposibilidad de tomarlo se le redestina al Grupo de Ejércitos B, situado a lo largo de la margen derecha del Don, con la tarea de desbloquear al VI Ejército de Friedrich Paulus embolsado en Stalingrado. Logra acercarse a 50 Km., pero la aguda falta de suministros hacen imposible el avance y la contraofensiva Rusa (Operación Urano) le hace replegarse a más de 200 Km. de la ciudad. En 1943, reconquista Jarkov mediante una audaz estrategia. A raíz de esto se genera una de las más grandes batallas de tanques de la historia

10 - 22

en la Saliente de Kursk (Operación Ciudadela), específicamente en Prochorovka. A pesar de esta victoria, la falta aguda de suministros, el dispositivo alemán experimenta profundos retrocesos y en 1943 Manstein ignora una orden directa de Hitler y ordena el repliegue del 11º y 42º Ejército Sur, repliegue que le cuesta al enemigo un grueso número de soldados rusos al retirarse desde Cherkassy. Es relevado del mando después de agrias discusiones con Hitler, quien, a pesar de todo, le confiere las Hojas de Roble para su Cruz de Caballero. En esos días un padecimiento ocular severo crónico contraído por el frío extremo le obliga a pasar al retiro donde es internado en un Hospital. Fallece rodeado de su familia en Baviera en 1973 a los 86 años. Georgy Zhukov (1896-1974) Nació en Odesa en el año 1898. Tras haber combatido como voluntario en la Gran Guerra a partir del año 1915 obtiene la Cruz de San Jorge por su valor en el frente. Combatiente en el frente francés, se enrola en la legión extranjera una vez disuelto el ejército ruso en 1917. Dos años más tarde entra a formar parte del Ejército Rojo. En 1926 entra en la organización del partido comunista y prosigue su formación militar. En junio de 1941 resiste en la ciudad de Dnepropetrovsk el empuje dirigido por Von Kleist. En diciembre del siguiente año Malinovsky detendrá el contraataque que los alemanes lanzan con ánimo de librar a las fuerzas de la Wehrmacht situadas en Stalingrado. En 1943, Malinovsky dirige las operaciones realizadas en el segundo frente de Ucrania y libera una serie de localidades importantes, entre ellas el fundamental puerto de Odesa sobre el Mar Negro. El 31 de agosto de 1944 accede al rango de mariscal. A partir de ese momento dirige su acción sobre el cuerpo central del continente y ocupa sucesivamente Budapest y Viena durante el invierno de ese año. Una vez finalizada la guerra de Europa, Malinovsky marcha al Extremo Oriente para dirigir las operaciones bélicas en contra del Japón, que se encuentra en su periodo de resistencia final. En 1956 es nombrado comandante en jefe de las fuerzas soviéticas. Un año más tarde sustituye a Zhukov en el cargo de ministro de Defensa. Malinovsky muere en 1967. C.

ESCENARIO La Batalla se desarrolló en el sector Ruso de Kursk. La ciudad de Kursk era en 1943 una más entre las numerosas poblaciones rusas, aunque el devenir de la II Guerra Mundial la habría de convertir durante unos meses de ese mismo año en el escenario sobre el que se representará uno de los acontecimientos fundamentales de la contienda, y cuyo resultado final será decisivo para el transcurso posterior de los hechos.

11 - 22

Con 120.000 habitantes hacia 1940, Kursk se ubica en la baja meseta de la Rusia Central, donde se juntan los ríos Tuskory y Seym. Situada a 530 kilómetros de Moscú, ninguna característica propia hacía prever que fuera a convertirse en el punto donde se desarrollara la mayor confrontación de carros de combate de la Historia ni en el punto de inflexión en el prolongado enfrentamiento entre alemanes y rusos. Lo decisivo, lo importante de Kursk, estaba en la posición estratégica que el discurrir de la ofensiva alemana hacia el Este y la contraofensiva soviética habían creado. Kursk, en efecto, quedó después de las operaciones iniciales como un extraño saliente que rompía la verticalidad de la línea de frente entre ambos contendientes, una especie de península interior en manos soviéticas, al sur de Moscú, cabeza de puente hacia los campos petrolíferos de la Transcaucasia. La importancia de Kursk no estuvo tanto en la victoria soviética, recordemos que los alemanes ya habían sufrido severos castigos en Moscú y Stalingrado, sino en el carácter de ésta: sobre el tapete de Kursk ambos contendientes pusieron las mejores cartas, conscientes de la importancia de la partida y de que el derrotado habría de sufrir a partir de entonces un acoso constante por parte del enemigo durante una penosa retirada. La importancia estratégica de la región de Kursk comenzó a ser mayor tras la derrota alemana en Stalingrado. D. EVOLUCION DE LA BATALLA Con la llegada del mes de julio se descorría el velo que cubría las intenciones alemanas con la puesta en marcha de su dispositivo de ataque en la bolsa de Kursk. Conocida es la doble bolsa que dibujaba el frente con centros, respectivamente, en Orel y Kursk. Cada una de estas bolsas daba posibilidades a ambos beligerantes que permitieran reducir la bolsa contraria. Para cualquiera de los dos la posesión de aquellos centros ferroviarios y la apertura de la línea Moscú-Orel-Kursk, así como de las carreteras paralelas al frente, era del mayor interés estratégico. El ahorro de fuerzas que con la reducción de las bolsas, al acortar el frente, podía lograrse, era también objetivo que el Mando alemán había buscado en todas las operaciones de rectificación de la pasada primavera. Los infructuosos ataques rusos en el invierno anterior para la conquista de OreI y la importancia que la posesión de la base de Kursk en manos alemanas había tenido en ello, justificaban sobradamente que los mandos de los dos Ejércitos hubieran empeñado, en el mismo sector, fuerzas importantes. La ofensiva alemana parecía orientada a la liberación de Kursk, realizando al mismo tiempo una maniobra de doble envolvimiento con bases en Bielgorod y Orel, en direcciones Noreste y Sureste. Las tropas alemanas al mando del General Von Kluge se concentraron en dos

12 - 22

núcleos similares en aquellos dos puntos con un total de 30 Divisiones, de las cuales 15 blindadas. El frente ruso había logrado una extensión profunda de unos 60 kilómetros organizado en tres líneas defensivas, con numerosos «bunkers», campos de minas y fosas anticarro. Había concentrados allí dos Ejércitos con un total de 20 Divisiones, susceptibles de ser reforzadas. Por ambas partes se disponía de gran cantidad de material. Los alemanes empleaban por vez primera en gran escala el cañón anticarro de 15/42: su carro “Tigre” de 60 toneladas armado de cañón sus carros M. IV intervenían en la batalla reforzados con planchas exteriores metálicas que disminuían la penetración de los proyectiles enemigos. Los rusos empleaban un nuevo carro pesu1o armado con un cañón potente, «Klim Voroshilov» y el carro americano «General Lee». Los alemanes empleaban su táctica normal. Rotura del frente con las armas clásicas. Infantería, Zapadores, Artillería y Artillería de asalto. Explotación con las unidades blindadas, que no intervenían hasta ser franqueadas las fortificaciones enemigas. Los rusos, además de presentar una defensa tenaz, empleaban una táctica de gran movilidad contraatacando constantemente los flancos de las penetraciones alemanas con destacamentos de blindados. La ofensiva alemana en la dirección OreI-Kursk se desarrolló en un frente de 40 kilómetros, entre los días 5 al 9 de julio (croquis número 3). El primer día, los alemanes se lanzaron contra el sector defendido por el General Popov, penetrando en él de seis a ocho kilómetros. Al día siguiente continuo el ataque en dirección Sur y Sureste; no obstante, como resultado de las pérdidas experimentadas en la víspera, que los rusos cifraban en 15.000 hombres, 100 aviones y 100 tanques, los alemanes se vieron forzados a reducir su frente de ataque. Las reservas rusas iniciaron a su vez el contraataque contra las cuñas alemanas. En el transcurso de los días 7 y 8 continuaron los encarnizados combates, como resultado de los cuales los encarnizados combates, como resultado de los cuales los alemanes consiguieron avanzar, en sectores aislados, de dos a cuatro kilómetros. Hacia el fin del día 8, las pérdidas alemanas se elevaban ya a 42.000 hombres y más de 500 tanques y cañones sobre orugas, viéndose obligado el Mando a pasar a la defensiva. Las ofensivas en la dirección Bielgorod-Kursk se desarrollaron sobre un frente de cerca de 80 kilómetros y continuaron ininterrumpidamente, y sin debilitarse, durante once días, del 5 al 16 de julio, después de asaltar la Infantería las posiciones defensivas rusas en la dirección principal de Oboian, guarnecidas por divisiones de la Guardia. Los alemanes lanzaron una masa de más de 700 carros, consiguiendo, hacia el día 9, penetrar de

13 - 22

30 a 35 kilómetros. Sus pérdidas fueron calculadas en 10.000 hombres, 200 tanques y 180 aviones.

Agotada la capacidad de penetración por esta parte, dirigieron los ataques hacia Korotcha, llegando hasta sus arrabales, sin conseguir ocuparla, ya que el avance se había prolongado en una estrecha cuña que carecía de eficacia operativa. No obstante, a partir del 10, los alemanes no renunciaron todavía a sus intentos de abrirse paso hacia Kursk, lanzándose en la dirección Projorovka con todas las fuerzas disponibles, fuertemente apoyadas por la aviación. Los días 11 y 12 en Projorovka se desarrollaron encarnizados combates de carros, ya que entraron en acción las fuerzas blindadas del General Rotmistrov. En esta batalla, de gran envergadura., parece que actuaron simultáneamente hasta 2.000 tanques y poderosas fuerzas de aviación. Las bajas por ambas partes fueron muy grandes y la ofensiva alemana quedó paralizada. Este fue el momento de la crisis definitiva de la ofensiva alemana, que si bien tuvo esporádicas reacciones del 13 al 15 de julio, más bien tenían por objeto mejorar las condiciones de la bolsa formada que reanudar los intentos de llegar hasta Kursk. El 16, los alemanes pasaban a la defensiva, sobre todo el sector que correspondía al frente soviético de Voronesh.

14 - 22

En total, durante el período de su ofensiva, los alemanes habían perdido, según datos rusos, 70.000 hombres, 2.900 tanques, 195 cañones sobre oruga, 844 cañones, 1.329 aviones y más de 5.000 camiones. La finalidad táctica de la ofensiva alemana había quedado al descubierto, ya que se consideraba como una operación “preventiva” que, adelantándose a los acontecimientos fue la información hacía previsibles, tenía por objeto arrebatar la iniciativa al Mando ruso, desorganizando su inicial despliegue y obligándole a dar la batalla en condiciones desfavorables. ¿Hasta qué punto los alemanes habían conseguido su finalidad? La verdad era que en ésta que podríamos llamar “primera fase” de la batalla, no habían conseguido ningún resultado estratégico ni logrado aniquilar al enemigo, ni siquiera habían llevado la lucha a un terreno que les fuera más favorable. Quizás el Mando alemán había subestimado de nuevo la potencialidad del Ejército ruso, ya que a primera vista resaltaba la insuficiencia de efectivos para la consecución de tan amplia empresa. Si se arguyese que no tenían más fueras disponibles y que ante la amenaza rusa había optado por “ganar la mano”, entonces las deducciones sobre la situación precaria del Ejército alemán deberían ser bien pesimistas.

III. CONCEPCION ESTRATÉGICA MILITAR. ENCUADRAMIENTO GENERAL DEL EMPLEO DEL PODER MILITAR. La batalla de Kursk da nombre a una serie de brutales choques armados en la región de ese mismo nombre. En ella, las ya recuperadas (aunque cansadas y gastadas) tropas de la Werhmatch harían el último esfuerzo ofensivo en el frente del este, agrupando el grueso sus fuerzas acorazadas y sus más modernas armas, pasando por las unidades más potentes y sus generales más prestigiosos; la operación recibió el nombre en clave de “Operación Zitadelle”. Tras la victoria soviética en Stalingrado, el Ejército Rojo desencadenó una serie de ofensivas obligando a los alemanes a evacuar el grupo de Ejércitos ubicado en el Cáucaso por temor a que fueran aislados, (cosa que hubiera sido un desastre aún mayor que el de Stalingrado), quedando aislada la cabeza de puente de Kuban, y formando el famoso saliente (tras ser rechazados por una bien dirigida contraofensiva de Manstein, y que llevó a capturar de nuevo la ciudad de Járkov, dando así la forma final al saliente). En esta gran batalla, los nazis quemaron casi todas sus reservas en cuanto a carros de combate se refiere, también se notó en las bajas humanas, dando lugar a la pérdida de muchos hombres, que con dificultad se podrían recuperar, mientras que para los soviéticos marcó el inicio de un avance que no mermaría hasta la toma de Berlín.

15 - 22

A. ESTRATEGIA MILITAR EMPLEADA Y SUS RESULTADOS. 1. ALEMANIA a. FINALIDAD. La finalidad que buscaba alcanzar Alemania, era recuperar el territorio formado por la saliente de Kursk, que permitiría controlar el eje comprendido entre Moscú-Orel-Kursk-Jarkov-Caucaso. b. FORMAS DE ESTRATEGIA. FORMA

MODO

VARIANTE

Estrategia de la Acción: Alemania aplico esta estrategia buscando cambiar la situación en esta región, de manera tal que le permitiera reducir su frente y controlar el eje estratégico. Directo: El IX Ejercito (Grupo Ejercito del Centro) y el IV Ejercito Phanzer (Grupo Ejercito del Sur), llegaron a comprender que el objetivo era de vital importancia y que tenia un gran valor estratégico en razón que Kursk era una zona geoeconomicamente activa conformada por 200 fábricas. Aproximación Directa: Busco la decisión de la batalla en el menor tiempo posible a través del empleo masivo de los blindados, que permitiesen un enfrentamiento violento aplicado sobre el objetivo estratégico (Kursk), acción que le permitiría causarle un efecto económico y consecuentemente el control de la línea ferroviaria.

c. MEDIOS EMPLEADOS. Alemania, realizo un gran despliegue de medios materiales blindados y aviación, en total reunieron unos 2.700 tanques y 2.000 aviones y así mismo sus medios humanos empleados en esta batalla llegaron a un efectivo de 900.000 hombres. Era la concentración más grande del ejército alemán jamás reunida en la guerra para el combate en un sólo punto, d. RESULTADOS. La ofensiva alemana, no consiguió la finalidad deseada, debido a las múltiples postergaciones realizadas por Hitler para el inicio de estas, las que fueron conocidas por la inteligencia soviética, inteligencia que permitió que los soviéticos, organizaran sus líneas defensivas. El retraso alemán en lanzar la ofensiva dio cuatro

16 - 22

meses a los soviéticos para prepararse, convirtiendo al saliente en el punto mejor defendido de todo el frente: 400.000 minas, 5.000 kilómetros de trincheras dispuestas en 8 líneas sucesivas que se adentraban en la retaguardia 175 kilómetros., así mismo el desembarco de los aliados en Sicilia, determino que Hitler cancelara la Operación Zitadelle con la finalidad de movilizar unidades y enviarlas inmediatamente a Italia, a pesar de la opinión de Manstein que consideraba que un esfuerzo final haría ganar la batalla. 2. RUSIA a. FINALIDAD. Rusia buscaba mantener el control de la zona geoeconomica y del eje ferroviario Moscú-Oriol-Kursk-Jarkov-Caucaso. Desgastar al ejército alemán con la finalidad de realizar una contraofensiva y dividir el frente alemán conformado por el grupo de ejércitos del centro y el grupo de ejércitos del Sur. b. FORMAS DE ESTRATEGIA. FORMA

MODO

VARIANTE

Estrategia de la Acción: Los rusos emplearon esta estrategia a través del empleo masivo de sus fuerzas blindadas, buscando cambiar o invertir la situación estratégica en el frente para pasar a una contraofensiva. Directo: Esta estrategia les permitió buscar la decisión por los medios militares, desgastando al enemigo, buscando las condiciones favorables para iniciar la contraofensiva. Acción Indirecta: El ejército ruso buscó el avatallamiento del enemigo desgastándolo inicialmente, no le importo el factor tiempo, toda vez que su preocupación estuvo orientada a mantener el control de Kursk.

c. MEDIOS EMPLEADOS. Rusia realizo un gran despliegue de medios materiales blindados y aviación, en total reunieron 1.300.000 hombres, 3.600 tanques, 20.000 piezas de artillería y 2.400 aviones

17 - 22

d. RESULTADOS. La defensa rusa realizada en la saliente de Kursk, consiguió detener la ofensiva alemana y desgastar a las fuerzas alemanas. La contraofensiva rusa duro 37 días, al mejor estilo de la Blitzkrieg , el ejercito ruso avanzó 150 km hacia el oeste, desbaratando el plan de ataque alemán hacia Kursk y destruyendo 15 divisiones enemigas. Además, y lo que era mas peligroso para la Whermacht, creando las condiciones para el desarrollo de una nueva ofensiva hacia el oeste. Para el Ejército soviético esta fue una maravillosa victoria, asegurándose a partir de esta fecha la iniciativa; para la Whermacht significo la perdida de 23 divisiones de infantería y siete Panzerdivionen, 500.000 hombres y el confrontar el hecho de que los rusos habían aprendido a combatir al mejor estilo. B. CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA OPERATIVA. 1. MANIOBRA ESTRATÉGICA OPERATIVA ALEMANA Inicialmente, empleo una maniobra envolvente por ambos flancos del saliente de Kursk, y posteriormente paso a una maniobra defensiva. 2. MANIOBRA ESTRATÉGICA OPERATIVA RUSA Rusia empleo una maniobra defensiva inicialmente y posteriormente una maniobra ofensiva. 3. FACTORES A CONSIDERAR POR LA ESTRATEGIA OPERATIVA. a. ALEMANIA 1) Espacio. El espacio empleado en esta batalla abarcó el territorio entre las ciudades de Oriol, Kursk y Jarkov 2) Tiempo. El tiempo previsto para esta batalla fue a corto plazo concordante con el modelo de conflicto violento sin embargo los alemanes pospusieron el inicio de su ofensiva, planeada en un primer momento para el mes de mayo. 3) Medios.

18 - 22

Las tropas no se encontraban en condiciones de empezar la ofensiva, debido a la espera de los nuevos carros Pantera y Ferdinand y la reorganización de su parque móvil, que en aquél momento se encontraba en lamentables condiciones 4) Actitud. Inicialmente la actitud asumida por Alemania fue Ofensiva, posteriormente Defensiva. b. RUSIA 1) Espacio. El espacio empleado en esta batalla abarcó el territorio entre las ciudades de Oriol, Kursk y Jarkov 2) Tiempo. El tiempo previsto para esta batalla fue a mediano a plazo en una actitud defensiva para posteriormente iniciar una contraofensiva violenta que duro 37 días, al mejor estilo de la Blitzkrieg , donde el ejercito ruso avanzó 150 km hacia el oeste concordante con el modelo de conflicto violento. 3) Medios. El tiempo de postergaciones del inicio de la batalla por parte de los alemanes permitió a los soviéticos reunir gran cantidad de hombres y blindados considerándose que al iniciarse la batalla los soviéticos contaban por primera vez con amplia ventaja en todos los aspectos (hombres, carros de combate, artillería), sin embargo por estar estas fuerzas distribuidas en todo el frente, los alemanes en el punto de ruptura contaban con una ventaja de 2 a 1 en carros y en hombres

4) Actitud. La actitud asumida por Rusia fue Defensiva, posteriormente conseguidas las condiciones favorables cambio a una actitud ofensiva.

4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OPERATIVOS.

19 - 22

a. DE ALEMANIA. 1) Control de la zona de Kursk. 2) Destrucción de las fuerzas rusas. b. DE RUSIA. 1) Control de Oriol y Jarkov. 2) Destrucción de las fuerzas alemanas. 5. MANIOBRA ESTRATÉGICA OPERATIVA. a. DE ALEMANIA. La MEO, estaba dirigida fundamentalmente a emplear las IX Ejercito Alemán y al IV Ejercito Panzer, en una maniobra ofensiva de tipo envolvente, empleando los blindados, infantería, y artillería apoyadas por la aviación en la DEO Oriol – Kursk y Jarkov – Kursk. b.

DE RUSIA. Efectuar una maniobra defensiva en una primera fase, pasando a una maniobra ofensiva en una segunda fase.

C. PRINCIPIOS DE LA GUERRA APLICADOS. 1. OBJETIVO Principio fundamental aplicado por los alemanes en la Batalla de Kursk, al haber definido un objetivo claro de rectificar y acortar el frente reduciendo la bolsa de kursk. 2. OFENSIVA. Principio fundamental considerado por el Ejercito Alemán, pero que fue retrazado por Hitler. 3. MASA. Principio fundamental considerado por ambos ejércitos, al concentrar grandes medios humanos, blindados, motorizados y aéreos para el desarrollo de la batalla. 4. MANIOBRA.

20 - 22

Principio fundamental considerado por los alemanes al tratar de liberar Kursk, realizando al mismo tiempo una maniobra de doble envolvimiento con bases en Bielgorod y Orel, en direcciones Noreste y Sureste. 5. SORPRESA. Principio vulnerado por el Ejercito Alemán al posponer varias veces el ataque lo que motivo que la inteligencia soviética, se enterara de las intenciones alemanas y aprovecharon esa indecisión para organizar su zona defensiva.

IV. CONCLUSIONES 1. La táctica Rusa había mejorado: El empleo concentrado de la artillería y los carros, la cooperación en masa de la aviación con las tropas de tierra se hacían patentes por primera vez en esta Batalla, si bien la instrucción del elemento hombre 2. Esta batalla dejo demostrada el principio de masa a través del empleo de sus fuerzas blindadas, considerada la más grande batalla de blindados en la II Guerra Mundial. 3. La ofensiva Alemana estuvo orientado a la liberación de “KURSK”. 4. El frente RUSO tiene un frente defensivo externo Aproximadamente 160km organizado en tres líneas con numerosos “bunkers”. 5. Ambas fuerzas emplearon material bélico moderno para la época. 6.

La primera fase concebida así por los alemanes, no consiguió ningún resultado estratégico menos aun lograr el aniquilamiento del enemigo.

7. En la segunda fase, para los rusos se da su gran ofensiva compuesta básicamente por sus hombres-efecto de masa y medios-material bélico imponiéndose la cantidad sobre calidad de Alemania. 8. La ofensiva Alemana quedo paralizada en la batalla de “KURSK”, se logro establecer el equilibrio estratégico en el frente, creando “la crisis definitiva” de la ofensiva Alemana, punto culminante que no determinaron los alemanes, revertiéndose la situación y pasando los rusos de defensor a ofensivo. 9. La ofensiva rusa, fue calificada como la más grande que a lanzado el mando Ruso sobre las líneas Alemanas.

21 - 22

10. La finalidad del ejercito alemán de recuperar el territorio formado por la saliente de Kursk, que permitiría controlar el eje comprendido entre MoscúOrel-Kursk-Jarkov-Caucazo no se cumplió, en vista que el ejercito ruso se adelanto a los acontecimientos gracias a una inteligencia puntual y predicativa. 11. En la batalla de KURSK se gastaron las más importantes reservas alemanas facilitando grandemente la ulterior ofensiva de las tropas rusas durante el otoño y el invierno de 1943. 12. Quedo demostrado la creciente potencialidad y organización del ejército ruso. 13. En estas circunstancias del momento las fuerzas alemanas en Rusia no estaban en condiciones de vencer militarmente al ejército Ruso, ni siquiera contener su empuje. 14. El espíritu patriótico nacionalista del pueblo ruso, se vio demostrado una vez más en esta batalla, mientras que por el lado alemán se había debilitado, debido a las derrotas sucesivas.

BIBLIOGRAFIA Historia de la II Guerra Mundial: Tomo II. La Campana de Rusia. 2da Parte. Autor: Rafael García Valiño y Marcel. Tte Gral Ejército de España.

22 - 22