Base 30

La base 30, José Lazo, 2010 LA BASE 30 Reconozco tener una especial debilidad por este sistema. Es amplio, simple de c

Views 419 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La base 30, José Lazo, 2010

LA BASE 30 Reconozco tener una especial debilidad por este sistema. Es amplio, simple de cálculo y con pocas rectificaciones, y las que hay suelen depender más de la propia experiencia del jugador que de algún tipo de fórmula. Jean Verworst, lo introdujo en su Berekend Biljarten. El sistema es bien fácil, se trata de posiciones donde atacaremos desde banda larga hacia banda larga opuesta, para pasar por corta, larga y larga. Sencillamente se basa en que atacando desde "cualquier" punto de salida de la banda larga hacia el tercer rombo (30) de la banda larga opuesta, la bola llegará a esa banda justo enfrente del punto de salida.

30

La base 30, José Lazo, 2010

La primera cuestión básica es el efecto y el tipo de golpe. Verworst nos propone un golpe alargado, dulce y con efecto marcado favorable para el bricole, y un golpe seco, relativamente fuerte y atacando ligeramente por encima del ecuador sin efecto si se golpea la bola 2. Mi experiencia, o al menos la adaptación de mi forma de golpear al mismo, me llevan a algunas consideraciones personales: a) En general y sobre la jugada por bricole es más o menos cierto que se requiere un golpe dulce y alargado pero sin exagerar, con un efecto normalmente entre 1 y 2 dependiendo del estado del paño, y con una velocidad moderada para llegar sin demasiada velocidad a la tercera banda.

30

1o2

La base 30, José Lazo, 2010

b) Cuando golpeamos la bola 2 hay dos casos totalmente diferentes: b1) Jugarla por su interior (llamémosla rodada). En tal caso debes recordar que la bola 1 tomará un efecto ligeramente contrario al golpear la 2 por lo que en general hay que tomar algo más de efecto (efecto 2) cuando se trata de un golpe dulce, natural, sin esfuerzo para llegar a la primera banda. Normalmente, pues, funciona también con el golpe dulce pero llegando a dicho efecto 2.

30

2

Claro que ten cuidado con el posible retruque de la 1 con la 2, quizás tengas que hacer algún ajuste toma de bola y efecto para evitarlo.

La base 30, José Lazo, 2010

Otra cuestión que entenderás fácilmente es que no es lo mismo la situación del gráfico anterior que esta otra donde la bola 1 se ha desplazado un poco.

30

En este caso anterior y con el efecto 2 va a ser complicado llevar la bola 1 con efecto 2 y evitar que se desarrolle el efecto en exceso abriendo ángulos y probablemente fallando la carambola. Debes restar algo de efecto, (más o menos 1 pero no alto para evitar un semicorrido) o bien un golpe más seco para lograr el cuadraje adecuado.

La base 30, José Lazo, 2010

Si movemos un poco más la blanca, se requerirá ya un golpe seco y sin efecto pero sin exagerar la fuerza pues en caso contrario nos encontraremos con un exceso de cuadraje que a veces nos imposibilitará alcanzar adecuadamente incluso el rincón corta-larga:

30

Es más o menos el golpe que nos recomienda Jean Verworst en su libro, si bien yo creo que no debe generalziarse y considerar las situaciones anteriores con distintas maneras de golpes y efectos. Es la propia experiencia de cada jugador quien decidirá en definitiva. Quitando este caso último donde la 1 y la 2 están prácticamente paralelas a la banda larga, la mayor parte de los casos responden a golpes suaves, sin exageración de alargamiento y efectos entre 1 y 2, casi como el bricole.

La base 30, José Lazo, 2010

b2) Jugarla por su exterior (llamémosle cabañas proyectadas). En este caso, la bola 1 tomará un efecto adicional al golpear a la bola 2 que será favorable en primera banda. Por esta razón, en general requiere siempre algo manos de efecto que el caso b1) aunque bien es cierto que dependerá también de la situación de la bola 1. Mi experiencia me ha llevado a desarrollarla con golpe suave a llegar con velocidad moderada a tercera banda y con los siguientes efectos según la situación de la bola 1:

30

Insisto que las variaciones no son excesivas, en realidad la posición es relativamente fácil de resolver y casi todas suelen funcionar con un golpe moderado y ligeros efectos favorables, incluso hasta el efecto 0 sin demasiado margen de error. El método sirve para llegadas a tercera banda larga y en principio no lo

La base 30, José Lazo, 2010

aplicamos para los casos en que la bola 3 o la zona de caramboleo está en el centro del billar en cuyo caso es mejor la teoría clásica de diamantes o alguna otra que ya contemplaremos en otro artículo. Otra cosa es que es frecuente con estas velocidades moderadas alcanzar la cuarta banda corta que suele ser normalmente la mitad de la distancia de la llegada a tercera banda al rincón inferior. Mira el siguiente ejemplo:

30

2

Aunque entenderás que depende un poco del estado del paño.

La base 30, José Lazo, 2010

Bien, pasamos a la segunda parte: ¿qué hacemos cuando la llegada no está enfrente del punto de salida?. Precisamente la ventaja del este sistema es que no hay que utilizar numeraciones si no quieres, puedes usar perfectamente solo distancias. La rectificación consiste en compensar el punto de ataque en 7,5 puntos por cada 10 puntos de desviación en la llegada. Con los siguientes gráficos lo entenderás fácilmente: En este primer caso la llegada son 10 puntos más abajo del punto de salida, por tanto atacamos 7,5 puntos más arriba de la base 30. Practica el efecto pero normalmente entre 1 y 2 y golpe normal sin exagerar alargamiento.

30

La base 30, José Lazo, 2010

En este caso la llegada son 20 puntos más abajo que la salida, así que atacamos 15 puntos más arriba de la base 30.

30

El ángulo de ataque de la bola 1 con respecto a la bola 2 nos hace pensar que alcanzar el punto 15 más allá de la base 30 no es forzado, por tanto basta un efecto entre 1 y 2 para ejecutarlo.

La base 30, José Lazo, 2010

En el siguiente ejemplo vemos que la llegada es 10 puntos más arriba que el punto de salida, por tanto atacamos 7,5 puntos más abajo de la base 30.

30

Recuerda que para este tipo de situación la bola 1 adquiere un giro adicional al golpear la bola 2, este giro es favorable en la primera banda, por tanto debemos ejecutarla con algo menos de efecto pero que sea suficiente para dar la vuelta en el rincón. Puede ocurrir que la bola con dicho efecto no sea factible ya que no conseguiremos que de la vuelta al rincón corta-larga. Una forma de saberlo es aplicar la teoría de diamantes. En el caso anterior estamos saliendo desde 45 y

La base 30, José Lazo, 2010

estamos atacando al 37,5, esto nos da un punto de llegada de 7,5 en la tercera banda larga, pero esto sería con un efecto 3 o incluso 4; si en nuestro caso imprimimos por ejemplo un efecto 2, supone una llegada en tercera banda aproximadamente de 2,5 (7,5 - 5) y con efecto 1 sería inviable salvo que ataquemos a un punto un poco más arriba. Quiero decir con esto que el sistema funciona bien pero no debemos llegar a situaciones límites en la que la bola 1 debe tomar el rincón excesivamente ajustado. Para esto quizás sea mejor la propia teoría de diamantes. Una cuestión importante es el protocolo para determinar el punto de ataque ante una situación cualquiera. Supongamos por ejemplo la siguiente posición:

30

La base 30, José Lazo, 2010

Lo primero que debemos hacer es decidir el punto de llegada a la banda larga de la derecha y trazar imaginariamente una línea perpendicular desde ese punto a la banda larga de salida.

30

Desde dicho punto de la banda de salida trazamos una línea a la base 30 y comprobamos si es tangente a la bola 2 o en ella está la bola 1 en el caso de un bricole. En este caso podemos ver que la bola 2 está más arriba.

La base 30, José Lazo, 2010

30

Es evidente que hay que atacar más arriba de la base 30, para deducirlo trazamos imaginariamente con el taco líneas que vayan de 10 en 10 en la banda de salida y de 7,5 en 7,5 en la banda de ataque.

La base 30, José Lazo, 2010

7,5 7,5

30 10

10

Como se ve, la línea imaginaria de arriba es casi tangente a la bola 2 y prácticamente nos está indicando el punto de ataque. Ver siguiente gráfico.

La base 30, José Lazo, 2010

7,5

7,5

30 10

10

Veamos en los siguientes gráficos otros ejemplos:

La base 30, José Lazo, 2010

30 7,5

10

La base 30, José Lazo, 2010

7,5

7,5

10

7,5

30 10

10

La base 30, José Lazo, 2010

7,5 10 7,5

10

7,5

30 10