Barroco Italiano

Barroco Contexto histórico: El Barroco fue, inicialmente, una reacción contra el manierismo, contra ese estilo de difíci

Views 163 Downloads 4 File size 674KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Barroco Contexto histórico: El Barroco fue, inicialmente, una reacción contra el manierismo, contra ese estilo de difícil comprensión, elitista y aristocrático, que había surgido como un refugio erudito ante el desorden vital y moral. El nuevo sentimiento barroco buscó la recuperación de la realidad y la verosimilitud. Desde dos instancias importantes se propició esta búsqueda y recuperación de la realidad:  En los países católicos, tras la Reforma protestante, la Iglesia se vio obligada a reconstruir su poder de convicción para reforzar las verdades religiosas. Necesitaba para ello un instrumento de propaganda, que bien podía ser el arte. En aras de cumplir esta función el arte tenía, a la vez, que ser fácilmente comprensible por los fieles, y asombrarles por su grandeza y teatralidad.  En los países protestantes se produjo la misma tendencia a la verosimilitud apoyada, en este caso, en la experimentación como base de la ciencia moderna: el empirismo científico.  Los monarcas absolutos también utilizaron el arte barroco, poniéndolo al servicio de la propaganda oficial del poder de estado.

ITALIA ARQUITECTURA La arquitectura barroca utiliza como punto de partida los elementos arquitectónicos del Renacimiento, pero sustituye el orden, la proporción y la armonía clásicos, por el dinamismo, la teatralidad, la complicación y los contrastes. Se concreta en:  Dinamismo que se manifiesta en las superficies ondulantes y en el entusiasmo por la línea curva.  Elementos constructivos de formas complicadas, como la columna salomónica, frontones rotos, volutas, ventanas ovales, arcos mixtilíneos, cúpulas ovales o mixtilíneas, casetones multiformes. Las plantas son elípticas, circulares, mixtilíneas... preferentemente centralizadas.  Abundan los elementos decorativos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos, que se funden y se mezclan en una aspiración integral. Se emplea, con frecuencia, el trampantojo (trampa para el ojo); un recurso que, a través de la pintura, simula un espacio arquitectónico que se abre sobre el muro.  Materiales: Predomina la variedad (piedra, ladrillo, estuco, etc..), aunque el más utilizado será la piedra sillar; en determinados edificios, y en especial en los interiores, se empleará el mármol de colores para subrayar la suntuosidad y el lujo, tan buscada por la teatralidad barroca; en ocasiones se emplea el bronce para ciertos elementos, cuando se pretende destacar su carácter decorativo (columnas, etc.); frecuentemente se utilizan todos estos materiales a la vez en un mismo edificio, lo que consigue efectos de suntuosidad y complejidad ornamental.  El muro es el principal soporte y tiene en carácter dinámico; se ondula y modela permitiendo plantas flexibles. Los vanos que se abren pueden tener formas complejas.  Los soportes se usan mucho, pero sobre todo con un fin decorativo.  Columna Salomónica: tiene su fuste retorcido, en forma de espiral.  Arcos: se utiliza sobre todo el de medio punto.  Las fachadas se curvan Inspiradas en el modelo de “Il Gesú” de Vignola, tienen dos cuerpos, y las columnas se desprenden del muro y el efecto general es de mayor riqueza y movimiento.



Los sistemas de cubierta son muy variados. Las bóvedas, de cañón, arista, y hemisféricas sobre pechinas, son las más características. Se ensayan nuevas bóvedas ovales o estrelladas, multiplicándose las cúpulas en el exterior del edificio.

ARQUITECTURA ITALIANA: La metrópoli de la arquitectura barroca fue la Roma de la Contrarreforma, después de que el concilio de Trento hubiera fijado la doctrina frente a los protestantes. Recuperado su antiguo prestigio, la Iglesia romana tiene que afirmar su autoridad y mostrarla triunfante al orbe católico. El vehículo de difusión de esta imagen fueron las mejoras urbanísticas y la grandeza de sus monumentos.

Autores y obras: CARLO MADERNA: terminó las obras de la basílica y diseñó la fachada de San Pedro del Vaticano: convirtió la planta central de la iglesia en basilical prolongando las naves, y dotó a la fachada de columnas y pilastras de orden gigante y la coronó con un robusto ático decorado por estatuas. LORENZO BERNINI (1598-1680): o Plaza de San Pedro (El Vaticano) (Compuesta por dos plazas: una trapezoidal y otra elíptica; su forma elíptica parece un gran paréntesis que realza la cúpula de Miguel Ángel. La columnata cuyos brazos acogen a los fieles y los encaminan hacia la Iglesia es un símbolo contrarreformista. Los pórticos que la componen están formados por cuatro filas de columnas toscanas de orden gigante que se coronan con esculturas). o Baldaquino de San Pedro (situada bajo la gran cúpula de la basílica de San Pedro. Es un monumental dosel de bronce sostenido por cuatro columnas salomónicas, donde no se utiliza la línea recta, sino que gira y se retuerce con gran sensación de movimiento). o San Andrés del Quirinal fuesu arquetipo arquitectónico. La fachada tiene dos alas cóncavas que flanquean un cuerpo central mucho más alto, como un arco de triunfo, coronado por un gran frontón sobre pilastras; se completa con un pequeño pórtico semicircular convexo, adosado en el interior del arco y elevado sobre una escalinata. La planta es ovalada y el interior muy barroco, resultado de la fusión de lo arquitectónico con lo escultórico y lo pictórico. FRANCISCO BORROMINI (1599-1667): creó una arquitectura compleja y dinámica. o San Carlos de las Cuatro Fuentes, una pequeña iglesia considerada arquetipo del arte barroco. Tiene planta elíptica de perfiles sinuosos, como un óvalo deformado, muy dinámica. La cúpula también es ovalada y lleva como decoración casetones hexagonales, octogonales y cruciformes combinados. La fachada está formada por dos pisos y tres calles, con un efecto ondulante de superficies cóncavas y convexas; para decorarla utiliza nichos con estatuas, cornisas salientes, una balaustrada y un motivo oval en vez de frontón. Da la sensación de ser un edificio elástico. o Otras obras son: la Iglesia de San Ivo de la Sapienza, el Oratorio de los Filipenses y la Iglesia de Santa Agnese. Otros grandes arquitectos barrocos italianos fueron, en Turín, GUARINO GUARINI (cúpula del Santo Sudario), en Venecia, BALTASAR LONGHENA (Santa María della Salute) y en Roma, NICOLA SALVI (Fontana de Trevi)

ESCULTURA Características principales:  Está hecha en materiales como el mármol o el bronce, frecuentemente combinados.  Gran variedad de temas (religioso, mitológico, escultura funeraria)  La figura humana es naturalista y muy expresiva, con representación de las pasiones, los sentimientos, el drama, el arrebato místico.  Buscan efectos pictóricos en las diferentes texturas, en las calidades táctiles de la piel y de las telas, en los elementos de paisaje que incorporan a las figuras.  Se concede gran importancia a la luz, tanto la inmanente a las propias formas y texturas de la escultura como la luz exterior; el escultor muestra interés por la escenografía incluso en obras situadas en interiores.  El movimiento se convierte en una obsesión, captando el instante más representativo de la acción, el más efectista. Aunque el cuerpo no se mueva, los ropajes o los cabellos parecen agitarse.  Las composiciones son abiertas, con escorzos, diagonales, aspas, etc. Las figuras muestran un decidido desarrollo espacial.

Autores y obras: BERNINI: Fue un artista universal que escribió comedias, compuso, pintó, pero sobre todo destacó como arquitecto y escultor. Católico convencido, Bernini fue el mejor exponente del catolicismo triunfante de la Contrarreforma y, entre sus mecenas, destacó el Papa Urbano VIII. Sus obras escultóricas se caracterizan por : • Un profundo naturalismo; • Búsqueda de calidades texturales, casi pictóricas, en pieles como en vestidos u otros; • Por emplear escenografías barrocas, con el movimiento como protagonista, con gestos siempre exaltados y las actitudes teatrales. Obras mitológicas: Apolo y Dafne: la obra, emotiva e intensa, capta lo momentáneo, el instante mismo de la transformación física de Dafne en laurel y del cambio psicológico de Apolo desde el deseo hacia el asombro. Hay un magistral estudio de las texturas como vemos en la transición de la piel brillante, suave y pulimentada de la ninfa, que se convierte en áspera corteza de árbol. Se exagera la expresión de los rostros y hay multiplicidad en los puntos de vista (el espectador debe girar en torno a la escultura para tener una visión completa). Belleza idealizada, pero movimiento muy realista (Apolo aún no ha dejado de correr). Obras religiosas: (para El Vaticano) o El David es muy diferente a los de Donatello y Miguel Ángel. Bernini lo representa en el momento exacto de la acción y lo desfigura para dar más intensidad al movimiento, dejando de lado la belleza del rostro (posible autorretrato). Todos los músculos manifiestan la tensión del instante de arrojar la piedra con la honda. Se nota la tensión en todo el cuerpo (retorcido) y el rostro (labios apretados). o En el Rapto de Proserpina hay un claro contraste entre cuerpo musculoso del dios Plutón y blandura del de Proserpina; la composición es helicoidal (cuerpo de Proserpina se retuerce intentando escapar de su raptor). La posición, un contraposto retorcido, es una reminiscencia del Manierismo, y permite una observación simultánea del rapto (según se mira desde la izquierda) con Plutón tratando de mantener a Proserpina sujeta; de la llegada al Hades (mirando de frente, parece llevar en brazos a su víctima); y de la petición de Proserpina a su madre de regresar durante seis meses a la Tierra (si contemplamos desde la derecha, con las lágrimas de la mujer, el viento sobre su pelo y el Can Cerbero ladrando).

o

El Éxtasis de Santa Teresa fue su obra maestra. Ejecutada en 1645, está en la capilla Cornaro de la Iglesia de Santa María de la Victoria. Representa a la Santa, desfallecida sobre nubes, cuando un ángel situado frente a ella, apunta con una flecha a su corazón. El color y la luz, que cae desde lo alto, logran efectos pictóricos. El rostro de santa Teresa es muy expresivo y la variedad de las texturas de los paños, de las nubes, del cabello y de la piel, logran dar verosimilitud y una intensa sensualidad al milagro. Para completar la escenografía, Bernini representó en los muros laterales a los miembros de la familia Cornaro, los comitentes, contemplando la escena desde unos palcos figurados.

o

Beata ALbertona: Este sepulcro se encuentra en una capilla en San Francesco a Ripa. Se trata de una obra de carácter espectacular, siendo el marco de la capilla redecorado por el propio Bernini. La luz se filtra en el interior de ésta a través de una claraboya invisible y deja caer un chorro de luz sobre el rostro de la beata. La capilla nos recuerda a una capilla Cornaro en miniatura. La figura de Ludovica es también una nueva Santa Teresa y se le ve invadida por una crispación de carácter místico muy propia de la época. o La tumba de Urbano VIII, se convirtió en el modelo de monumento funerario pontificio del Barroco. Elaborado en bronce dorado y mármol de dos colores, nos muestra la figura del Pontífice en actitud triunfal. Un esqueleto escribe el nombre del Papa sobre la placa de la urna y a cada lado, se reclinan las personificaciones de la Caridad y la Justicia. Bustos: o Cardenal Richelieu (1640-1641) o Escipión Borguese (1632): El rostro se encuentra inclinado hacia un lado, prestando atención a algo y con la boca entreabierta, a punto de intervenir, con las cejas enarcadas. El birrete nos muestra también un movimiento de los paños, comunicando un mayor movimiento y pictoricidad al conjunto. Colaboró al embellecimiento de Roma con varios monumentos urbanos, entre los que destaca la Fuente de los cuatro Ríos, en la plaza Navona. Nos muestra a los ríos personificados y los combina con elementos paisajísticos y figuras de animales.

PINTURA Características principales:  Recuperación de la realidad, en reacción contra el Manierismo. Buscan la realidad cargada de riqueza psicológica, de expresión de los contenidos anímicos.  Nuevo tratamiento del espacio, implicando al espectador en la obra con engaños ópticos, figuras incompletas o movimientos que se prolongan fuera del lienzo.  Representación de lo instantáneo, mediante el predominio de lo cromático y la imprecisión de los contornos. De esta forma, se acentúa la sensación de movimiento sorprendido en el tiempo. La pincelada barroca es siempre suelta y libre.  La luz es un elemento fundamental que concreta la realidad sensible y contribuye a definir el espacio. Unas veces crea focos concretos de atención en la escena (Caravaggio), otras globaliza el conjunto. A veces, surge de las propias figuras (Rembrandt). Casi siempre tiene valor conceptual.  Cuidadoso estudio de la composición. En la mayoría de los casos se optó por esquemas compositivos diagonales, ondulados, centrífugos; pero algunos autores también emplearon composiciones más ordenadas y simétricas.  Hubo en la pintura barroca tres modos de reaccionar contra el Manierismo. Los tres buscaron la realidad, pero por diferentes caminos: el Naturalismo aceptándola tal cual es, el Clasicismo depurándola, y el Barroco decorativo magnificándola.

Autores y obras: NATURALISMO: esta tendencia copia la realidad tal cual es, sin depurarla, aceptando todas sus imperfecciones. Se sirve con frecuencia del tenebrismo que consiste en destacar las figuras, iluminándolas violentamente sobre un fondo oscuro. La luz aísla las figuras y las modela. Es una luz determinada, intensa, contrastada y conceptual, es decir, que potencia el tema que el pintor quiere subrayar. CARAVAGGIO: su obra se caracteriza por:  Pinta alla prima, sin dibujo preliminar.  Los personajes son siempre seres reales e incluso vulgares. Fue un gran defensor de la verdad directa, lo que le trajo no pocos problemas con la Iglesia Católica, su mejor cliente.  Suele adaptarse a esquemas compositivos sencillos. Caravaggio se formó en Milán, su tierra natal, donde había surgido a finales del s. XVI una escuela de pintura realista, como reacción al Manierismo. Allí se especializó en cuadros de flores y frutas, haciendo del bodegón un tema independiente. Empleaba una paleta de colores claros como vemos en Baco o en el Cesto de frutas. Tras esta etapa, se establece en Roma donde comenzó a practicar el tenebrismo: Para la iglesia de San Luis de los Franceses, pintó una serie de san Mateo. De una de estas obras, San Mateo guiado por un ángel, tuvo que hacer una nueva versión al ser rechazado por la Iglesia, ya que la consideraron demasiado vulgar porque representaba al santo con los pies sucios. La obra maestra es La vocación de San Mateo. Para la iglesia de Santa María del Popolo, ejecutó dos grandes lienzos, La crucifixión de San Pedro y La conversión de San Pablo: el primero, con la composición en aspa; el segundo, circular. La muerte de la Virgen, fue una de sus últimas obras en Roma, ya que, debido a sus problemas con la justicia, tuvo que exiliarse. El realismo es tan directo que fue rechazada: había tomado como modelo el cadáver de una suicida ahogada en el Tíber. CLASICISMO: nació en Italia a la par que el naturalismo y por idéntica reacción ante el Manierismo. En este caso, el objetivo era servir a un ambiente culto y refinado: el mundo universitario de Bolonia. La familia Carracci, principales representantes de esta tendencia, fundaron una Academia donde se enseñaba pintura y se iniciaba en las ciencias humanísticas. Los clasicistas depuran la realidad evitando lo que esta tiene de feo y desagradable, eliminan lo vulgar y se acercan a la belleza ideal del Renacimiento. Buscan el orden y la claridad compositiva. Sus temas son religiosos, paisajes con pequeñas figuras y, a menudo, mitológicos con significación moral. ANÍBAL CARRACCI, su máximo representante, realizó obras como El triunfo de Baco en la bóveda de la Galería Farnesio. GUIDO RENI pintó La Aurora. BARROCO DECORATIVO: se desarrolló en la segunda mitad del XVII, centrándose en la decoración de grandes bóvedas y lienzos murales de iglesias y palacios. Son obras dotadas de un sentido escenográfico y teatral, sobre temas grandilocuentes, alegóricos o triunfales, que llaman la atención del espectador por su dinamismo y riqueza cromática. Las figuras escorzadas vuelan en un espacio figurado y abierto que parece horadar el edificio, engañando al espectador (trompe l’oeil). El barroquismo decorativo enlaza con el pintor flamenco RUBENS cuya grandilocuencia y dinamismo influyó mucho en esta corriente. Los principales representantes del barroco decorativo fueron PIETRO DA CORTONA (bóveda del Palacio Barberini), el PADRE POZZO que decoró la bóveda de la iglesia de San Ignacio y el napolitano LUCAS JORDÁN, que trabajó en España.

FRANCIA ARQUITECTURA El barroco francés del s. XVII fue un arte eminentemente cortesano y palaciego, con actividad constructiva religiosa mucho menos intensa. En general se caracterizó por una estética clasicista en los exteriores y reservó el barroquismo decorativo para el interior. El clasicismo barroco francés alcanzó su momento culminante al servicio de la monarquía absoluta, cuando Luis XIV empuñó las riendas del poder en 1661, y su principal consejero, Colbert, montó todo el aparato administrativo al servicio de la autoridad del monarca: la misión de las artes visuales consistió en glorificar al soberano, y se impuso como "estilo oficial" el clasicismo. VERSALLES (1667-1691): fue la más ambiciosa construcción de la época, en la que el clasicismo se combina con rasgos barrocos, probablemente por el gusto personal del monarca. Las obras comenzaron en 1669, dirigidas por LE VAU y a su muerte, casi inmediata, las continuó HARDOUIN-MANSART, que le dio la forma definitiva. Es un gigantesco edificio con el núcleo central en forma de u, para el uso de carruajes, y con la fachada monumental orientada hacia los jardines; ambos lados se prolongan perpendicularmente con dos enormes alas: por todo ello predomina la horizontalidad. Tiene tres pisos, el inferior como basamento, y el superior coronando la planta noble. La suntuosidad con que está decorado el Salón de los Espejos es una muestra arquetípica de la decoración barroca al servicio del poder absoluto. Louis Le Vau, trabajó en dos fases, a lo largo de la década de los 60 y según el capricho del rey, debía conservar toda la obra anterior, y solamente como obra constructiva nueva se edificaron dos alas prolongando las del patio, destinadas una a cocinas y otra a cuadras. Pero éstas se hicieron independientes de la construcción anterior, ya que quedaron separadas por el foso existente y que no se rellenó. Otro aspecto sobresaliente de Versalles lo constituyen los jardines que se extienden a lo largo de varios kilómetros. Su diseño fue obra de LE NÔTRE como continuación del espacio arquitectónico, con tres grandes avenidas radiales que parten del eje del palacio. Son jardines con terrazas, estanques, juegos de agua, setos podados y estatuas, para servir de escenario a las presentaciones públicas del monarca.

ESCULTURA Características principales: • Las artes se pusieron al servicio del sistema político mediante la organización de las Academias, que controlaban el desarrollo literario y artístico. • El proteccionismo estatal sustituyó al mecenazgo renacentista, lo que fomentó un arte clasicista en el que domina la monumentalidad y la grandeza.

Autores y obras: FRANÇOIS GIRARDON: o Apolo atendido por las ninfas: es una de las obras cumbres de la escultura francesa, sofisticada composición en forma abierta y bajo un concepto paisajístico próximo al helenismo, lo que resulta evidente en el ademán del Apolo sedente, que denuncia su relación evidente con la escultura clásica. ANTOINE COYSEVOX: o Retrato de Luis XIV: de honda captación realista, pudiéndose comparar con los antiguos retratos romanos; aparte destaca la libertad de movimientos y la aparente improvisación de la composición.

PIERRE PUGET: o Milón de Crotona: esta obra ha sido comparada con el David de Bernini; su anatomía se halla también en tensión incontenible, organizándose las figuras en una unión casi perfecta, sobre todo la mano de Milón y el árbol en que se apoya.

FLANDES PINTURA: RUBENS Las convulsiones que sufrieron los antiguos Países Bajos en la segunda mitad del siglo XVI dieron lugar a la división política, religiosa y artística. En consecuencia tenemos que hablar de dos escuelas pictóricas, una flamenca y otra holandesa. La región de Flandes formaba parte de la Corona de España. Era mayoritariamente católica, aristocrática y monárquica. RUBENS: hombre de sólida formación, creó una pintura de gran dinamismo, apta por igual para satisfacer el impulso triunfal de la Contrarreforma católica, con sus grandes lienzos de altar, como los deseos de pompa de los soberanos y príncipes europeos, con los retratos, las alegorías, y los temas mitológicos. Características de su pintura:  Exuberancia y dinamismo logrado con ritmos curvilíneos.  Formas hercúleas y monumentales heredadas de Miguel Ángel.  Amor al desnudo: nacarado y de carnes blandas y opulentas en las mujeres; broncíneos y musculosos los cuerpos masculinos.  Colorido veneciano, sensual y cálido, tomado de Tiziano.  Pinceladas largas y vibrantes sobre las que aplica pequeños toques sueltos, ricos en pasta.  Composiciones espectaculares, basadas en diagonales ondulantes, con un movimiento que parece prolongarse más allá del límite del lienzo. Obras: o Los retratos son aparatosos y superficiales. Destaca el retrato ecuestre del Duque de Lerma, de acusado dinamismo. o Tema mitológico. En un paisaje que recuerda a la escuela veneciana, Las tres Gracias muestran sus cuerpos de carnes nacaradas, que se ondulan con elegancia. Dos de los personajes tienen los rostros de las dos esposas de Rubens, Isabel Brandt y Helena Fourment. El juicio de Paris es un encargo por Felipe IV en el que de nuevo aparece el rostro de Helena. Las luces, el paisaje, las ondulaciones y belleza de los cuerpos, todo está resuelto con una técnica libre y audaz. o Tema religioso. La adoración de los Magos, uno de los cuadros más suntuosas del autor, en que articula la composición mediante una gran diagonal. El Descendimiento, de Amberes, es teatral pero realista y con gran unidad de conjunto. o Pintura de género. La danza de aldeanos es un canto al dinamismo, con sus figuras rítmicamente trabadas.

HOLANDA PINTURA: REMBRANDT La pintura holandesa está relacionada con el auge de la burguesía, que impuso sus gustos y sus valores. El estado holandés era calvinista y, por eso, escasea la pintura religiosa, mientras que abundan los temas profanos en retratos individuales y colectivos, paisajes, cuadros de género y bodegones. Los holandeses optaron por el realismo y por un sentido puramente pictórico, concediendo gran importancia a la luz. El arte de Rembrandt es la culminación de la pintura holandesa. Autor genial, abarcó todos los temas, siendo también uno de los mejores grabadores de todos los tiempos. Fue criticado por sus contemporáneos, debido a que su obra es anticonvencional y subjetiva. Características de su pintura:  Se inspira siempre en la realidad. Incluso en las escasas representaciones de tema religioso se despega de la belleza idealizada del clasicismo.  Pincelada suelta y separada, contornos desdibujados, empastes densos en muchas zonas del cuadro. Suele mezclar distintos tipos de pincelada en una misma obra. (Apariencia inacabada)  La luz dorada es el elemento básico que resalta el tema y da valor al espacio. La luz es como un resplandor envolvente, que parece proceder del propio sujeto. Desde sus primeras obras Rembrandt se inclinó por un tipo de iluminación lateral, en diagonal.  Capta la interioridad del ser humano, que pone de manifiesto en la intensidad de las miradas.  Las escenas “dialogadas”. La importancia del gesto y la palabra en la narración pictórica.  Técnica: al óleo o grabado Obras: • Los retratos de grupo (doelen): el retrato individual y su relación con el grupo. La narración de un proceso. • El autorretrato: una vía para la introspección individual del artista. Reflexión sobre el paso del tiempo y la propia vida. representación de los “estremecimientos del alma”. • Los retratos individuales: la sinceridad y el conocimiento de la condición humana. • La pintura de tema bíblico: una nueva interpretación del tema religioso. TEMA BÍBLICO: “La adoración de los pastores”, “Betsabé en el baño”, “Descendimiento de la Cruz” (2 diferentes), “Cena en Emaús”, “Resurrección de Lázaro”. RETRATOS: (individuales) “La novia judía”, “Hendrickje bañándose”, “Titus” (hijo del artista), “Retrato de la joven Saskia”. (Colectivos) “La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp” (Cada personaje es retratado de forma individual, pero en relación al grupo del cual forma parte. El pintor es muy cuidadoso en la representación de las distintas emociones en los rostros de cada uno de los personajes). “Ronda de noche” (es un cuadro fundamental en la historia del Arte, por lo novedoso de la composición del retrato de grupo, por el maravilloso ejercicio de entonación cromática, por las calidades táctiles y por la magistral utilización de la luz para crear un espacio unitario y verosímil). o La escena transcurre de día, en el interior de un portalón en penumbra, en el que penetra un potente rayo de luz. o Composición “cuidadosamente caótica”

o

El espacio es el resultado de una composición en varios niveles, sin que sepamos exactamente dónde están ubicados algunos de los personajes retratados en el lienzo. La sensación de espacio que obtenemos en diferentes niveles: el de la penumbra del portalón, el de la calle radiante de sol y el del observador, crea una ilusión óptica de profundidad típicamente barroca. o El dibujo, apenas esbozado, queda disminuido por la importancia del color y la luz, siendo poco nítidos los contornos de las figuras. El tenebrismo de la obra oculta, a pesar de su verosimilitud, la irrealidad de la iluminación, ya que ésta incide sobre las figuras de un modo caprichoso, bañándolas u oscureciéndolas según el énfasis que el pintor quiere darles. o El arcabucero de rojo y la niña constituyen dos figuras claves de la composición, ya que contrastan, en color y luz, con el resto de las figuras. “El sindicato del gremio de pañeros” AUTORETRATOS: 1629, 1634, 1640, 1656, 1658, 1659, 1661, 1669 A medida que avanza, el dibujo es cada vez más definido y la pincelada menos suelta y más precisa. Pero a partir del de 1656, vuelve hacia atrás, siendo el último (1669) apenas un borrón de pinceladas gruesas y abstractas, que junto con la concepción tenebrista de esta (color) hacen del autorretrato una figura casi imperceptible. La pintura holandesa del barroco tuvo también grandes pintores de género, herederos de los primitivos flamencos. Es el caso de Jan Steen, cuyas escenas familiares ofrecen un cuadro fiel de la burguesía holandesa, en forma sugestiva y satírica. El maestro indiscutible de ese género es Vermeer. Vermeer de Delft refleja casi siempre ambientes domésticos, interiores de los ordenados y luminosos hogares de la ciudad de Delft. Poetiza la vida cotidiana inundándola de luz que resbala por las paredes y los objetos. Busca el detallismo y la minuciosidad (como en La lechera o en “La joven de la perla”). Su espíritu intimista alcanzó también el paisaje con la Vista de Delft.