BANCOS... (2)

1era semana MEDICINA INTERNA: Dr. Jose Castro Zevallos y Cesar Gamarra Ayarza. 1: las siguientes son complicaciones de l

Views 328 Downloads 14 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1era semana MEDICINA INTERNA: Dr. Jose Castro Zevallos y Cesar Gamarra Ayarza. 1: las siguientes son complicaciones de la insuficiencia renal crónica, excepto. a) Pericarditis b) Miopatía c) Desnutrición d) Hiperuricemia e) Hipofosfatemia 2: en los mecanismos biológicos de la progresión de la enfermedad renal crónica se observan algunas alteraciones que cuando no se controlan inevitablemente el enfermo progresa a insuficiencia renal crónica terminal.¿cual de los siguientes mecanismos intervienen? Señale la respuesta falsa. a) Vasodilatación pre-glomerular b) Aumento de flujo plasmático renal c) Hiperfiltracion glomerular d) Vasodilatación de la arteria eferente e) Vasoconstricción de la arteria eferente 3: la vancomicina se utiliza para las infecciones de catéter de diálisis por estafilococus aureus.¿que intervalo de administracion escogería para un paciente con IRCI en hemodiálisis y una dosis de 1mg IV lento post-dialisis? a) Cada 15 dias b) Cada 7 dias c) Cada 2 dias d) Cada 24 horas e) Cada 12 horas 4: efusión pericárdica ha sido detectada en el 3 a 4% de pacientes con insuficiencia renal recibiedo. a: minoxidil b: analapril c: atenolol d: hidralacina e: alfametildopa 5: que porcentaje de pacientes con insufuciencia renal crónica están con anemia en el momento de comenzar el tratamiento con hemodiálisis. A: 50% B: 60% C: 70% D:80% e. 90% 6: cuál de las siguientes es la causa más frecuente de IRA. A: glomerulonefritis aguda. B: hemorragia gastrointestinal con gran pérdida de volumen. C: diabetes mellitus

D: hipertensión arterial. E: esclerodermia. 7: sobre la IRA señale lo falso. A: la IRA obstructiva o postrenal supone un 5% del total de IRA. B: la NTA es sinónimo de IRA de causa intrinsica C: la IRA de define como el aumento de la creatinina mayor de 1mg/dl/dia durante varios días. D: en general la causa mas frecuente de IRA , es la funcional o prerrenal E: supone un 5 – 30% de los enfermos hospitalizados. 8: cuál de los siguientes parámetros analíticos tiene mayor valor diagnostico en la IRA para distinguir causas prerrenales de NTA. A: hemograma B: volumen urinario en 24 horas. C: urea D: fracción excretada de sodio. E: potasio. 9: cuál de las alteraciones hidroelectroliticas es frecuente encontrar en la IRA. A: hipopotasemia B: hipernatremia C: hiperpotasemia D: hipercalcemia E: hipouricemia. 10: ante la sospecha de IRA la actitud terapéutica prioritaria en urgencia es: A: instaurar tratamiento diurético inmediatamente. B: aplicar de manera profiláctica antibióticos para evitar infecciones. C: reponer volumen en función de pérdidas. D: dializar de manera raoida. E: usar dopamina a dosis alta. 11: que exploración complementaria es más útil para el diagnóstico diferencial de IRA. A: EKG B: ecografía abdominal C: radiografiar simple de abdomen. D: urografía intravenosa. E: radiografía de tórax en dos planos. 12: cuál de los siguientes hallazgos es característico en los pacientes con insuficiencia renal aguda, debido a necrosis tubular aguda toxica. A: excreción fraccionada de Na+> 1 B: osmolaridad urinaria > 500 C: concentración de Na+ EN ORINA 1,2 E: índice de insuficiencia renal < 1 13: la insuficiencia renal aguda PRE-RRENAL, se caracteriza por todo lo siguiente excepto. A: concentración de la orina entre 1025- 1030 B: ácido úrico en sangre elevado.

C: sodio en la orina mayor de 20meq/l D: calcio en la orina disminuida. 14: con relación a la UROLITIASIS, los cálculos más frecuentes son los de. A:fosfato de calcio. B: oxalato de calcio C: acido urico D: carbonato de calcio. E: urato de calcio 15: los cálculos radiotransparentes son de …..y se pueden presentar en pacientes portadores de… A: fosfato/amónico magnésico B: cistina/ sarcoidosis C: fosfatos/ hiperparatiroidismo D: ácido úrico/ gota E: mucoproteinas/disproteinemia 16: en la litiasis renal por ácido úrico asociado a gota primaria, el fármaco a emplearse reducir la uricemia es. A: indometacina B: colchicina C: furosemida D: alopurinol E: pirazolona 17: un hombre de 27 años de edad se presenta a la consulta con hidronefrosis ¿en que causa por su frecuencia piensa ud? A: malformación del árbol urinario B: neoplasia renal C: litiasis d. reflejo vesicouretral. 18: el método diagnóstico más simple para demostrar una litiasis urinaria en la gran mayoria de pacientes con cuadro clínico sugestivo es: A: uroTEC B: Eco renal C: Rx. Simple de abdomen acostado y de pie. D: densitometría E: urograma excretor. 19: señale entre las siguientes, la afirmación correcta respecto a la sensibilidad de la ecografía en el diagnóstico de litiasis renal. A: es de alrededor del 0.95 para los cálculos vesicales. B: para los cálculos ureterales es mayor cuando s e localizan en la porción sacroiliaca del uréter. C: no varia con el tamaño de los cálculos. D: varia según la composición de los cálculos. E: para los cálculos ureterales es menor cuando se localizan en la porción lumbar de uréter. 20: un enfermo manifiesta sensación de dificultad respiratoria, mareo con sensación de inestabilidad o desfallecimiento, palpitaciones, temblor, sudoración, sensación de ahogo, nauseas, despersonalización, parestesias ,

sofocación que se alterna con escalofríos, opresión precordial, miedo a morir o a perder el control sobre si mismo¿Cuál es, entre los siguientes, el diagnostico mas probable? A: brote esquizofrénico B: depresión endógena C: transtorno obsesivo compulsivo D: crisis de angustia E: síndrome de abstinencia. 21: ¿Cuál de estos fármacos es más eficaz en el tratamiento de los ataques de pánico? A: antipsicóticos atípicos B: diazepam C: paroxetina D: betabloqueadores E: diperideno. 22:¿Cuál de las siguientes características de la ansiedad fóbica es falsa? A: es desproporcionado a la situación que lo crea. B: no puede ser explicado o razonado C: se encuentra dentro del control voluntario D: conduce a la evitación de la situación temida 23: con la depresión están relacionados excepto. A: serotonina B: dopamina. C: gaba D: noradrenalina 24: el tratamiento electroconvulsivo (TEC) sigue siendo el tratamiento de elección (primera alternativa en): A: la psicosis maniaco-depresiva B: la esquizofenia paranoide C: la depresión mayor D: la depresión delirante con gran agitación y riesgo de suicida. E: el transtorno esquizoafectivo 25: un paciente de 65 años sin antecedentes psiquiátricos previos, presenta desde hace un mes aproximadamente, un cuadro clínico de inquietud, desasosiego, insomnio y verbalizaciones de tipo hipocondriaco que la propia familia califica absurdas, del tipo de: “no puedo comer porque no tengo estomago”, llegando en alguna ocasión expresar su temor a estar muerto. el diagnostico de presunción entre los siguientes es: A: psicosis esquizofrénica B: depresión psicótica C: inicio de una demencia D: neurosis hipocondriaca E: paranoia involutiva

URGENCIAS MÉDICAS Tema: Atención de urgencias por paracetamol, antihistaminicos, opioides y benzodiacepinas. 1:¿Cuál de las siguientes vías de exposición genera rápidamente manifestaciones clínicas en intoxicación por órganos fosforados? a) Vía dérmica. b) Vía oral. c) Vía inhalatoria. X d) Vía subcutánea. e) Vía oftálmica 2. El riesgo de intoxicación por paracetamol aumenta si se consume en dosis de ………. mg/dia. a) 3gr/día. b) 4gr/día. c) 4-6gr/día. d) 6-8gr/día. X e) 2-4gr/día 3. Marque el mecanismo de lesión en la intoxicación por paracetamol: a) La acumulación de N-acetil-p-benzoquinoneimina. b) Disminución de las reservas del antioxidante glutatión. c) Ocasionando estrés oxidativo a nivel mitocondrial. d) Modúla el sistema innato del hígado y produce disfunción mitocondrial. e) Todas las anteriores. X 4. En la intoxicación por paracetamol, ¿Cuál es el cuadro clínico de mayor gravedad? a) Trombosis venosa profunda. b) Trombosis pulmonar. c) Insuficiencia hepática. X d) Disautonomía. e) Hemorragia Intracraneana. 5. ¿Cuál es el antídoto específico usado en la intoxicación por paracetamol? a) Flumazenil. b) N-acetilcisteina. X c) Atropina. d) Naloxona. e) Protamina 6. ¿Cuál es la dosis tóxica de la difenhidramina en pacientes pediátricos? a) Dosis oral de 20-40mg/kg. X b) Dosis endovenosa de 10-20mg/kg.

c) Dosis oral mayor a 50mg/kg. d) Dosis endovenosa de 20-40mg/kg. e) Dosis endovenosa mayor a 50mg/kg 7. Manifestación clínica en la intoxicación por antihistamínicos, marque lo correcto: a) Sindrome anticolinérgico. b) Convulsiones. c) Movimientos coreicos. d) Depresión del SNC. e) Todas las anteriores. X 8. Varón de 50 años acude a la emergencia por excesivo consumo de Clorfenamina por urtucaria. Al examen: FC: 130 x min, FR: 32 x min, PA: 80/40 mmHg, presenta retención urinaria, pupilas midriáticas, movimientos tónicos clónicos y tendencia a la somnolencia, es diagnósticado de intoxicación por antihistamínicos. ¿Cuál es el manejo inicial? a) Manejo de la vía aérea. X b) Valorar la hemodinámia. c) Monitorización del paciente 6-8 horas post ingesta. d) Administrar carbón activado a dosis de 1-2 gramos/kg e) Considerar lavado gástrico si se sospecha ingesta masiva 9. ¿Qué efectos adversos cardiovasculares causa la intoxicación por antihistamínicos? a) Arritmias especialmente el Astemizol. b) Prolongación del QTc. c) Torsade de pointes. d) Taquiarrítmias ventriculares. e) Todas las anteriores. X 10. ¿Cuál de los siguientes no se considera parte del manejo en la intoxicación por antihistamínicos? a) Controlar los signos vitales (incluida la temperatura) y el estado mental. b) Los niveles plasmáticos de antihistamínicos son clínicamente útiles y fácilmente detectables. X c) Realizar un Electroencefalograma. d) Monitorización cardíaca contínua en pacientes con toxicidad grave. e) Realizar controles de CPK en los casos de agitación o convulsion. 11) ¿Cómo se clasifican farmacológicamente los opioides? a) Agonistas puros, agonistas parciales, antagonistas, agonistas-antagonistas. X b) De acción rápida, de acción intermedia, de acción lenta. c) De acción rápida, de acción lenta. d) Agonistas puros, antagonistas parciales. e) Agonistas puro, antagonistas puros, agonistas antagonistas. 12) ¿Cuál es el principal mecanismo de acción de los opioides? a) Inhibiendo la actividad de las fibras dolorosas en el SNC. X b) Producen imnosis y somnolencia por unión a receptores GABA. c) Posee acción beta aderenérgica alterando la hemodinámia. d) Producen depresión respiratoria por acción gabaérgica. e) Inhibiendo la actividad de las fibras dolorosas en el SNP.

13) No es una característica farmacológica de los opiodes: a) El efecto máximo se ven a los 10 minutos tras la administración IV. b) El efecto maximo se ve a los 90 minutos después de ingestión VO. c) El fentanilo es metabolizado rápidamente por las estearasas plasmáticas. X d) Son excretados por la orina. e) La brupenorfina es soluble en la grasa y tiene duración prolongada en la sobredosis 14) Es (son) manifestación (es) clínica (s) de la intoxicación por opioides: a) Depresión del SNC. b) Miosis. c) Depresión respiratoria. d) Inconciencia. e) Todas las anteriores. X 15) Es revertor de los síntomas en la intoxicación por opioides: a) Flumazenil. b) N-acetilcisteina. c) Atropina. d) Naloxona. X e) Protamina 16) Es una complicación de la administración rápida de Fentanilo: a) Paro cardiorespiratorio. b) Tórax leñoso. X c) Paralisis facial. d) Hemorragia intracraneal. e) Oliguria 17) No es un efecto adverso de la administración por opioides: a) Disminución de la presión arterial. b) Bradicardia. c) Hipertensión arterial reactiva. d) Ensanchamiento del QRS. e) Agitación psicomotriz. X 18) No forma parte del tratamiento inicial de una intoxicación por opioides: a) Mantener la permeabilidad de la vía aérea. b) Administrar oxígeno y ventilación. c) Preparar equipo para intubación orotraqueal. d) Administración de flumazenil. X e) Todas las anteriores 19) ¿Cuál es el mecanismo de acción de las benzodiacepinas? a) Se unen a los receptores Mu y Kappa del SNC. b) Antagonistas de los receptores NMDA. c) Aumentan los efectos inhibitorios del GABA. X d) Potencian la acción estimulante del SNC. e) Efecto agonista serotoninergicos 20) Según el mecanismo de acción, las benzodiacepinas se clasifican en…: a) Acción corta y acción larga. b) Antagonistas, agonistas y atípicos. c) Depresor y estimulante del SNC.

d) Acción corta, intermedia y larga. X e) Por el sitio efecto. 21) No es una manifestación clínica de la intoxicación por benzodiacepinas. a) Ataxia. b) Disartria. c) Hipotonía. d) Disociación. X e) Somnolencia 22) Ante un paciente con manisfestaciones clínicas de intoxicación por benzodiacepinas, está indicado lo siguiente: a) Lavado gástrico. b) Administración de carbón activado. c) Protección de la vía aérea. d) Verificar estado de conciencia. e) Todas las anteriores. X 23) En relación al Flumazenil, marque lo correcto: a) Es una imidazobenzodiacepina con estructura química similar a la benzodiacepina. X B) Es el antídoto específico en las intoxicaciones por opioides. c) Bloquea parcialmente los efectos depresor, sedante e hipnótico. d) Es útil para revertir de forma rápida y parcial la sedación o el coma. e) No tiene utilidad en los pacientes con coma de origen desconocido. 24) La administración del Flumazenil está contraindicado en: a) Paciente que han consumido tricíclicos. b) Pacientes que han consumido cocaína. c) Pacientes con antecedentes de epilepsia. d) Pacientes que han ingerido fármacos proconvulsivantes. e) Todas las anteriores. X 25) No es característica farmacológica de la Naloxona: a) Se administra a dosis de 0,01 mg/kg. b) La respuesta positiva tras su administración se produce a los 2-3 minutos. c) Resulta frecuente tener que administrar dosis repetidas. d) Tiene una semivida larga. X e) Es útil en la administración en perfusión continúa. 2da semana 22/08/20 1: el raspado metódico de brocq (signo de la bujia, signo de la membrana y fenómeno hemorrágico de auzpitz) es muy útil para el diagnóstico de uno de estos enfermedades. A: ezcematides B: dermatitis seborreica C: pitiriasis versicolor D: psoriasis E: micosis fungoide

2: la aparición de un pliegue extra de piel por debajo del parpado inferior es una característica de: A: dermatitis seborreica B: rosácea C: pitiriasis rosada D: dermatitis atópica E: eccema de contacto 3: cuál de las siguientes manifestaciones cutáneas suele acompañar a la atopia. A: piel seca B :congestion facial C:onicodistrofia D: perniosis E:alopecia 4: en cuanto al propósito de la dermatitis atópica, una de las siguientes premisas es signo de buen pronóstico señálela. A: presencia durante la infancia de cuadros severos. B: antecedentes familiares C: sexo masculino D: persistencia del cuadro mas alla de los 20 años. E: existencia de multiples manifestaciones de atopia. 5: lo consultan por una niña de 8 meses, que presenta una dermatitis liquenificada en la cara y las superficies de extensión, muy pruriginosa y descamación de cuero cabelludo. Su madre es sana y s padre es asmático. Cuál es el día gnóstico más probable. A: dermatitis seborreica B: escabiosis C: ictiosis D: dermatitis atópica E: liquen plano. 6: un joven de 18 años presenta un cuadro clínico de instauración brusca consistente en fiebre, dolores articulares, erupción aguda de pápulas, pustulas y nódulos que evolucionan a ulceras y costras, localizada en el tronco fundamentalmente, acompañado de leucocitosis ¿qué diagnóstico de los siguientes debe sospechar en primer lugar? A:varicela B: exantema medimentosa C: foliculitis aguda D: acné fulminans E: acné conglobata 7: el metronidazol esta indicado en el tratamiento de acné. A: vulgar B: conglobata C: por alógenos D: esteroideo E: rosácea

8: cuál es el principal factor condonante del pronóstico de un melanoma maligno sin metástasis en el tránsito, ganglionar ni hematógenos. A: la edad del paciente B: su desarrollo sobre un nevus previo c. su localización en zonas acras. D: el traumatismo previo de la lesión E: el espesor de la lesión medidos en milímetros. 9: uno de los siguientes datos es el factor predictivo de supervivencia más importante en el melanoma maligno en estadio I, es decir melanoma localizado sin invasión ganglionar señalelo. A: edad del paciente B: subtipo histológico o celular C: localización de melanoma D: grosor del tumor ( índice o nivel del breslow) E: tipo de piel. 10: el lugar más frecuente de metástasis de melanoma maligno es: A: pulmón B: hígado C: piel y ganglios D: cerebro E: hueso 11: el principal efecto colateral del tratamiento del acné con vitamina A sintetica(isotrelinoina) es: A: hipercalcemia B: hipertrigliceridemia C: hipercolesterolemia D:hiperglicemia E: hiperuricemia 12: en cuál de los siguientes procesos está absolutamente contraindicado el acitretin. A: inmunosupresión B: DM II C: obesidad D: embarazo E: hipertensión 13: ¿Cómo se conoce la aparición de lesiones de psoriasis en zonas de la piel donde ocurrió un traumatismo? A: signo de nikolski B: fenómeno de koebner C: signo de dupytrey D: signo de auspitz E: fenómeno de saburad 14: qué tipo de macula es característico del vitíligo. A: pápula B: telangiectasia C: violácea D: acromico

e. vasculohematica 15: la lesión elemental clásica de la urticaria es. A: el habón B: comedón C: ampolla D: vesicula E: macula 16. las tetraciclina son el tratamiento de elección en todas las patologías citadas. excepto una. A: botón de oriente B: acné vulgar C: enfermedad de lyme D: fiebre botonosa mediterránea E: acné rosácea 17: adolescente de 15 años presenta desde hace 2 años en cara y tronco las siguientes lesiones: pápulas, pústulas, comedones, y lesiones nodulares quísticas ¿Cuál es el tratamiento tópico de primera elección? A:retinoides B: peróxido de bencilo C: clindamicina gel D: acido azelaico 20% E: azufre 18: varón de 16 años con acné intenso, ¿además de terapia tópica, cual es el antibiótico de elección? A: cefalexina B: cotrimoxazol C: clindamicina D: oxacilina E: doxiciclina 19: el cáncer de piel más frecuente en nuestro medio es. A: mixto B: melanoma maligno C: espinocelular D: basocelular E: epidermoidea 20: acude a su consulta una mujer de 59 años con una lesión cutánea preauricular. La paciente no sabe precisar el tiempo de evolución, el motivo de acudir a su consulta es que desde hace unos meses, se le forma una costra en el centro “que nunca acaba de curar”, al explorarla detenidamente observa una papula de 0.5cm con una costra serohematica en el centro y limites sobreelvadas perlada, con telangiectasias ramificadas en su superficie. Señale que dermatológica patológica sospecha. A: dermatitis seborreica B: rosácea C: epitelioma basocelular D: queloide E: melanoma maligno

21: es característico de la urticaria A: roncha B: triple respuesta de Lewis C: prurito D: dermografismo E: todas las anteriores 21: la rosácea se distingue del acné por. A: su localización B: presencia de pustulas C: la ausencia de eritema D: grado de inflamación E: la ausencia de comedones 22: MERGENCIAS Y URGENCIAS Tema: atención de urgencia en loxocelismo y mordedura por latroceles. Mordedura humana, mordedura animal. 1: en Perú la especie de araña que presenta más casos de mordedura y envenamiento es. A: loxosceles laeta B: latrodectus mactans C: araña blanca D: phoneutria spp E: theraphosa blondi 2: se denomina al cuadro clínico producido por la inoculación de venenos de distintos géneros y especies de arañas, marque lo correcto. A: latrodectismo B: loxocelismo C: ofidismo D: araneismo E: entomofagia 3: el veneno de la araña puede causar lesiones dermatológicas necrotizantes debido a una de sus enzimas. A: esfingomielinasa B: aflatoxina A C: citocalasina D: toxina T2 E: ocratoxina 4: son manifestaciones clínicas del loxocelismo. A: cutáneo necrótica B: viscero-hemolitica C: cuadro hemolítico o sistémico D: síndrome dermonecrotico E: todas las anteriores 5: cuál es el cuadro clínico de loxocelismo causante de mayor incidencia de letalidad.

A: cutáneo-necrotica B: viscero- hemolítica C: cutáneo D: neurotoxicidad E: enzimático 6: cuál de los siguientes enunciados incluye en el manejo del loxocelismo cutáneo. A: dapsona 100mg/dia VO apartir del tercer día. B: hidratación C: administrar cefalosporina ante infección secundaria D: escarectomia E: todas las anteriores 7: no corresponde sobre el uso de dapsona para el tratamiento de loxocelismo. A: se inicia el tto apartir del tercer dia B: no se recomienda su uso en loxocelismo viscero-hemolitico C: se mantiene por 5 a 7 dias D: puede inducir hemolisis en diferentes grados. E: se inicia el tto al diagnóstico del cuadro. 8: en el tratamiento de loxocelismo visceral-hemolitico, marque lo correcto. A: no requiere hidratación energica B: se debe administrar suero antiloxoscelico C: no es necesaria la hospitalización D: se debe considerar alta precoz E: tiene complicaciones leves y moderadas 9: el diagnóstico diferencial del loxocelismo incluye, marque lo correcto A: infección secundaria por estafilococo B: urticaria C: herpes zoster complicada D: ántrax o carbunco cutáneo E: todas las anteriores 10: cuál de los siguientes no es característico del latrodectismo A: dolor punzante al momento de la mordida B: papula eritematosa C: edema D: hiperestesia E: alteración del estado de conciencia. 11: en el loxocelismos¿ cuál es antibiótico de elección?. A: azitromicina B: dicloxacilina C: ceftriaxona D: dapsona E: lincomicina 12:en el tratamiento de lactrodectismo es cierto: A: se debe aplicar una ampolla de suero anti-latrodectus B: la administración debe ser vía subcutánea C: se administra de 1 a 5ml

D: sino mejora se repite la dosis E: todas las anteriores. 13: el cuadro sistémico de latrodectismo incluye. A: excitabilidad B: midriasis C: taquicardia D: arritmia E: todas las anteriores 14: cuál es la medida terapéutica a adoptar en un latrodectismo. A: suero anti-latrodectus B: hospitalización C: gluconato de calcio D: tramadol de 50mg E: todas las anteriores 15: es diagnóstico diferencial del latrodectismo A: intoxicación por órgano fosforado B: tetanos C: apéndices aguda D: infarto agudo miocardo E: todas las anteriores 16: la principal vía de transmisión de la rabia es. A: piel y mucosas B: inhalatoria C: oftálmica D: oral E: rectal 17: ¿cuál de los siguientes no es una medida del manejo inicial de mordedura canina? A: colocación de vacuna antirrábica B: lavado profuso de herida C: administraciones de soluciones yodadas D: antibiótico terapia E: cierre primaria 18: ¿cual es tratamiento antibiótico de elección en la mordedura canina? A: amoxicilina + ac. Clavulanico B: ceftriaxona C: azitromicina D: ciprofloxacino E: clindamicina 19: ¿Cuál de los siguientes no es un periodo productivo por el virus de la rabia? A: periodo paralitico B: periodo latente C: periodo incubación D: periodo prodrómico E: periodo de excitación 20: en la administración de inmunoglobulina antirrábica no es cierto.

A: la dosis es de 20 UI por KG B: se realiza en pacientes no inmunizados C: se realiza en los pacientes inmunizados D: se debe administrarse con la vacuna E: se completa la dosis IM Recuperación 29/09/20 Urgencias médicas- ciencias básicas Tema: intoxicación por carbamatos y órganos fosforados . atención de urgencias en ingesta de alcalisis. 1: Cuál es el mecanismo de acción de los carbamatos? A: inhibidores de la síntesis de la proteína B: disuelven la membrana de fibras nerviosas C: inhibidores de acetilcolinesterasa D: inhibidores de los canales de sodio E: inhibidores de la formación de fobrina 2: ¿Cuál es el principal mecanismo de acción de los carbamatos.? A: bloquean la degradación de la acetilcolina B: antagonista de los receptores postsinaptico de acetilcolina C: bloquean a unión a receptores postsinapticos D: bloquean la exocitosis de la vesiculas de acetilcolina E: bloquean la neurotransmisión muscarinica y nicotinica 3: en la intoxicación por carbamatos.¿cuál es la vía de exposición mas lenta de aparición de síntomas? A: dérmica B: oral C: inhalatoria D: oftálmica E: mucosas 4: velocidad de aparición del cuadro de intoxicación por carbamatos en exposición vía dérmica. A: 5min B: 30min C :60min D: 18horas E: 14horas 5: velocidad de aparición del cuadro de intoxicación por carbamatos en exposición vía oral. A: 0.5- 2min B: 30 a 90min C: 90 a 120min D: 18 a 20horas E: 6 a 14horas 6: velocidad de aparición del cuadro de intoxicación por carbamatos en exposición vía inhalatoria. A: 0.5 a 2min

B: 30 a 90min C: 90 a 120min D: 18 a 20horas E: 6 a 14horas. 7: en el cuadro de parálisis post intoxicación con inhibidores de la acetilcolinesterasa tipo 1. No incluye. A: neuropatía retardada B: espasmo muscular C: fasciculaciones D: diaforesis E: hipoglucemia 8: ¿Cuál de las siguientes no incluye en el cuadro de parálisis post intoxicación con inhibidores de la acetilcolinesterasa tipo 2. A: debilidad a la flexion del cuello B: reflejos tendinosos profundos disminuidos. C: debilidad muscular proximal D: insuficiencia respiratoria. E: broncoespasmo y broncorrea 9: en el cuadro de parálisis post intoxicación con inhibidores de la acetilcolinesterasa tipo 3 incluye. A: sialorrea B: sibilantes C: vomitos D: miosis E: polineuropatia 10: los signos y síntomas nicóticos incluyen . A: espasmo muscular B: visión borrosa C: sudoración profusa D: incontinencia urinaria E: bradicardia 11: los signos y síntomas muscarinicos influyen. A: broncorrea B: fasciculaciones C: taquicardia D: hipertensión E: hiperglicemia 12: en la intoxicación por inhibidores de la acetilcolinesterasa es cierto. A: puede haber neurotoxicidad crónica B: puede presentar secuelas neuropsiquiátricas. C: presenta neuropatía retardada con remisión al año. D: las complicaciones son proporcionales a la severidad de la intoxicacion E: todas son verdaderas 13: cuál de los siguientes pertenece al síndrome muscarinico. A: midriasis B: fatiga muscular C: cólicos

D: paraliisis E: fasciculaciones 14: ¿Cuál de los siguientes pertenece al síndrome nicotínico? A: sialorrea B: midriasis C: diarrea D: tenesmo E: cólicos. 15: ¿Cuál de las siguientes no pertenece al cuadro clínico en intoxicaciones por inhibidores de la acetilcolinesterasa? A: ansiedad B: cefalea C: paralisis respiratoria D: ataxia E: hiperrreflexia 16: el …% de las quemaduras causticas determinan en estenosis esofágicas. A: 10% B: 30% C: 50% D: 40% E: 5% 17: el PH por el cual las sustancias álcalis tiene la capacidad de producir lesiones causticas es igual o superior a: A: 5 B: 7 C: 10 D: 12 E: 15 18: en la intoxicación por álcalis es cierto. A: produce necrosis por coagulación proteica B: su mecanismo de noxa se asocia a perdida de agua. C: forma una escara firme y protectora D: se relacionan principalmente a lesiones gástricas E: producen necrosis por licuefacción 19: ¿Cuál de los siguientes no influyen en la etiopatogenia de la intoxicación por álcalis? A: desnaturalización de las proteínas B: saponificación de las grasas C: trombosis de los capilares D: retención de agua E: necrosis por coagulación 20: ¿Cuántas fases evolutivas presenta la intoxicación por álcalis? A: 1 B:3 C: 2 D: 5 E: 4

21: ¿Cuál de las siguientes corresponde a la primera fase evolutiva de la intoxicación por álcalis. A: necrosis por saponificación B: ulceración C: tejido de granulación D: pared esofágica debilitada E: cicatrización 22: la estenosis esofágica se establece en la … fase evolutiva de la intoxicación por álcalis? A: primera B: segunda C: tercera D: cuarta E: quinta 23: el inicio de tratamiento con dilatadores esofágicos en la intoxicación por álcalis se establece en la fase. A: primera B: segunda C: tercero D: cuarta E: quinta 24: ¿cuál es la fase evolutiva de la intoxicación por álcalis que se caracteriza por la formación de la ulceración. A: primera B: segunda C: tercera D: cuarta E: quinta 25: ¿Cuál es la fase evolutiva de la intoxicación por álcalis que se caracteriza por la sustitución del edema inflamatorio por tejido de granulación? A: primera B: segunda C: tercera D: cuarta E: quinta

TERCERA SEMANA 1: gestante de 28 años, multigesta de 6 semanas quien acude a primer control prenatal, refiere no haber venido antes por el “coronavirus” se realiza triaje encontrando: T: 1.48m ; w: 88 kg; FV: normales, paciente solicita consejería sobre ganancia de peso en el embarazo pues ella se siente “gordita”y quiere hacer dieta, ( no ha subido de peso desde el inicio del embarazo) ud. Recomienda. A: que realice dieta para disminuir su IMC, sin importar el embarazo

B: ganancia ponderal normal de ( 11-16kg) ya que no importa su condición previa C: ganancia ponderal disminuida ( 7- 11kg) ya que está en sobrepeso D: ganancia ponderal minima ( 5-9 kg) ya que se encuentra en obesidad. 2: gestante de 36 años, multigesta de 5 semanas quien acude a primer control prenatal, refiere no haber venido antes por el “coronavirus” se realiza triaje encontrando: T:1.55m, w:70kg, FV: notmales, paciente solicita consejería sobre ganacia de peso en el embarazo pz ella se siente “godita” y quiere hacer dieta( no ha subido de peso desde el inicio del embarazo) usted recomienda A: que realice dieta para disminuir su IMC, sin importar el embarazo. B: ganancia ponderal normal(11-16kg) ya que no importa su condición prervia. C: ganancia ponderal disminuida(7-11) ya que esta en sobrepeso D: ganancia ponderal mínima ( 5-9kg) ya que se encuentra en obesidad 3: primigesta de 20 semanas, sin antecedentes de importancia, acude a primer control prenatal en centro de salud, evaluado por el medico egresado de la san juan quien encuentra a la exploración cardiológica: soplo sistólico en el foco mitral II/VI esto corresponde a: A: hallazgo patológico, recomienda MAPA y evaluación por cardiología. B: hallazgo patológico, recomienda un EKG y evaluación por cardiología. C: hallazgo fisiológico, recomienda segumiento de rutina D: hallazgo fisiológico, pero recomienda un ecocardiograma. 4: primigesta de 20 semanas, sin antecedentes de importancia, acude a control prenatal en centro de salud y fue referida por obtetriz por hallazgos laboratorio ”patológico” evaluada por el medico egresado de la UPSJB quien encuentra en la revisión de exámenes auxiliares:Hb:13; leu:14000; abastonados:0; FV:normales, esto corresponde a: A: hallazgo patológico, recomienda urocultivo y evaluación con resultados. B: hallazgo patológico, recomienda repetir examen y evaluación por infectologia C: hallazgo fisiológico, recomienda seguimien to de rutina. D: hallazgo fisiológico, pero no recomienda búsqueda de foco infeccioso. 5: paciente de 45 años, hipertensa (sin tratamiento) diabética (abandono tratamiento por uso de hierbas preparadas y naturales) casada quien desea consejería ps desea tener hijos. Ud. Evalúa su riesgo reproductivo y concluye. A: paciente con bajo riesgo reproductivo B: paciente con mediano riesgo reproductivo C: paciente con alto riesgo reproductivo D: no importa, la paciente tiene derecho a tener hijos los hijos que quiera. 6: paciente de 30 años, hipertensa ( en tratamiento), diabética (en tratamiento, controlada con glucosa normales), casada, quien desea consejería pues desea tener hijos. Usted evalúa su riesgo reproductivo y concluye. A: paciente con bajo riesgo reproductivo. B: paciente con mediano riesgo reproductivo C: peciente con alto riesgo reproductivo D: no importa, la paciente tiene derecho a tener los hijos que quiera

7: paciente de 17 años, sin antecedentes médicos de importancia: G1 P:0000, primigesta de 9 semanas quien acude a consulta por presentar náuseas y vómitos por 3 semanas, refiere intolerancia líquidos (hasta hace 2 días toleraba jugos y caldos) así como debilidad. Al momento W:40kg; ( habitual 50kg) luce deshidratada, lengua saburral, pliegue cutáneo (+); examen de orina :cetonas(+); al examen de electrolitos: Na:130; K:3.5; Cl:100. El diagnostico será. A: nauseas y vomitos del embarazos B: hipertiroidismo C: heperemesis gravídica D: ERGE 8: De los síntomas y signos que a continuación se mencionan, uno de ellos no es caracterisco de la hiperémesis gravídica cual no? A: nausias y vomitos persistentes, que impiden la ingestión de liquidos y solidos. B: hipovolemia y deshidratación C: pérdida de peso D: cetosis y cetonuria E: incontinencia de orina 9: en la hiperémesis gravídica severa la encefalopatía de Wernicke-korsakoff se debe a la deficiencia de. A: vitamina B1 B:vitamin a B9 C: vitamina B6 D: vitamina B12 E: vitamina B5 10: paciente de 30 años, G1; P0010, gestante de 36 semanas quien refiere hace 2 horas “ haber mojado su ropa interior” pero no está segura si es orina u otro flujo, niega SV, refiere DU esporádica, ¿Cuál sería el diagnostico presuntivo más importante a descartar? A: amenaza de parto pretermino B: rotura prematura de membranas C: labor de parto pretermino D:rotura prematura de membranas pretermino E: N/A 11: en el caso anterior,¿Qué parte del examen físico estaría contraindicado? A: especuloscopia B: tacto vaginal C: palpación abdominal D: apertura de labios vulvares E: t odas 12: en el caso anterior ¿que examen de laboratorio seria el más factible realizar en la emergencia para llegar al diagnóstico? A: test de ferning B: pH vaginal C: fibronectina fetal D: indigo carmin E: especuloscopia y maniobra de valsalva

13: de confirmar el diagnóstico presuntivo en el caso anterior ¿Cuál sería el manejo indicado en este caso? A: hospitalización en ARO para maduración pulmonar. B: termino de gestación por cesaría C: termino de gestación previo CST para determinar vía D: dar de alta para control por consultorio externo a las 37ss. E: uso de antibióticos de amplio aspectro y hospitalización en ARO 14: paciente de 20 años, primigesta de 14 semanas por FUR quien acude a su primer control prenatal refiriendo cansancio y mareos leves, niega otras molestias. Se toma analítica sanguínea donde se encuentra Hb:10.6 g/dl; examen físico: abd; FCF: 130x’, leve palidez, resto no contributario ¿Cuál sería el diagnostico? A: anemia crónica B: anemia severa C: anemia leve D: anemia aguda E: N/A 15: paciente de 23 años, primigesta 28semanas por ECO, quien acude a su control prenatal refiriendo cansancio y mareos leves, niega otras molestias. Se toma analítica sanguínea donde se encuentra Hb:10.9 g/dl, examen físico:abd; FCF: 130x’, leve palidez, resto no contributorio¿ qué examen de laboratorio estaría indicado para establecer el diagnostico? A: ferritina sérica B: saturación de transferrina C: constantes corpusculares D: lamina periférica E: todos 16: según la guía nacional se debe iniciar con suplemento de vitaminas y hierro en la primera consulta, con sulfato ferroso de 300mg, su contenido aproximado de Fe elemental es. A: 30mg B:40mg C:50 mg D:60mg 17: paciente de 34 años, tercigesta de 38 semanas quien acude a su control prenatal, quien no refiere molestias ni se encuentra alteraciones en su analítica sanguínea, con examen físico no contributario. La paciente desea saber cuándo debe terminar su gestación, no cuenta con antecedentes de importancia. ¿cual es el diagnostico? A: gestante pretermino B: gestante a termino tardío C: gestante post termino D: gestante full termino E: gestante a termino temprano 18: en el caso anterior¿ a partir de qué momento estaría indicado terminar el ambarazo? A: 37ss

B:38ss C:39ss D:40ss E:41ss 19: los factores de riesgo para el embarazo post termino incluyen. A: nuliparidad B: embarazo post término previo C: obesidad D: predisposición genética E: todos 20: los riesgos de embarazo post termino incluyen. A: morbilidad neonatal B: mortalidad neonatal C: SALAM D: convulsión neonatal E: todos 21:el parto post termino se asocia con las siguientes complicaciones maternas. A: riesgo de cesaría B: riesgo de laceración III / IV grados C:riesgo de infección puerperal D: riesgo de HPP E: todas GINECOLOGÍA 1: la ganancia de peso promedio durante el embarazo debe ser: A: 5kg B: 7kg C: 9kg D: 11kg E: 16kg 2: ¿cuál de los siguientes constituye un cambio respiratorio fisiológico durante el embarazo? a: la capacidad vital disminuye b: la capacidad inspiratoria disminuya c: el volumen residual disminuye d: el volumen minuto respiratorio disminuye e: el volumen pulmonar total no se modifica 3: el aumento promedio del volumen sanguíneo materno durante el embarazo es. A: 30 a 40% B: 40 a 50% C: 50 a 60% D: 60 a 70% E: 70 a 80%

4: el incremento promedio de la frecuencia de pulso durante el embarazo normal es. A: 10 a15 pulsaciones por minuto B: 15 a 20 pulsaciones por minuto C: 1 a 5 pulsaciones por minuto D: 5 a 10 pulsaciones por minuto E: 20 a 25 pulsaciones por minuto 5: la presencia de anemia durante la gestación incluye con. A: mayor incidencia de solo complicaciones obstétricas B: mayor incidencia de complicaciones perinatales y obstétricas C: mayor incidencia de complicaciones de lactante D: mayor incidencia de complicaciones infantiles E: mayor incidencia de solo complicaciones perinatales 6: la dosis diaria de suplementación de hierro recomendada para las mujeres gestantes es de. A: 100mg/ por dia B: 90mg/ por dia C: 80mg/por dia D: 70mg/ por dia E: 60mg/ por dia 7: la obesidad materna se relaciona con. A: disminución de los riesgos maternos B: incremento de los riesgos maternos C: incremento de riesgos en el lactante D: incremento de riesgos en los niños E: no hay riesgos asociados 8: el aumento del peso materno durante la gestación incluye en : A: peso al nacer B: peso del lactante C: peso futuro de la madre D: peso puerperal E: no influye en el feto 9: cuál de los síntomas y signos que a continuación se mencionan, no es caracteristico de la hiperemeses gravídica. A: náuseas y vomitos persistente B: hipovolemia y deshidratación C: pérdida de peso D: cetosis y cetonuria E: sialorrea 10: la encefalopatía de Wernicke – korsakoff en pacientes con hiperemeses gravídica severa complicada, se debe por deficiencia a. A: vitamina B9 B: vitamina B6 C: vitamina B12 D: Vitamina B1 E: Vitamina B5

11: en que trimestre del embarazo se registra los mayores requerimientos del hierro. A: tercer trimestre B: segundo trimestre C: primer trimestre D: durante todo el embarazo E: no se registran diferencias. 12: según la OMS, el diagnóstico de la anemia gestacional se realiza cuando la concentración de hemoglobina disminuye por debajo de. A: 9 g/dl B: 10g/dl C: 11g/dl D: 12g/dl E: 13g/dl 13: la causa más común de anemia en el embarazo es por. A: deficiencia de acido fólico B: deficiencia de hierro C: hemoglobinopatías D: anemias hemolíticas E: fármacos 14: paciente mujer de 26 años, G1,P0 DE 37 semanas 06 días por FUM confiable, acude a emergencia por presentar contracciones uterinas cada 3 minutos asociado a dolor pélvico y lumbar. Al examen clínico se encuentra lo siguiente: AU:34cm, LCI; DU:3-4/10+++35; D:4cm; I:100%; AP:-2; MOI y pelvis ginecoide. Según la clasificación de ACOG con respecto al embarazo a termino, este corresponde a. A: embarazo termino completo B: embarazo termino tardío C: embarazo termino temprano D: embarazo pretermino tardío e. embarazo postermino 15: mujer de 42 años, G8,P7007. MULTIPARA DE 42 3/7 semanas referida del centro de salud de sicuani hacia el hospital regional de Cuzco, por presentar perdida de liquido amniótico desde hace 4 horas. Al examen clínico se encuentra:AU:30cm, feto en longitud podálico derecho, DU: ausente; TV: cérvix posterior, blando dehiscente 01 dedo, I:30%; AP: -4; MOR: liquido amniótico meconial fluido, pelvis ginecoide, según el caso clínico esta gestación corresponde a un: A:embarazo termino completo B: embarazo postermino C: embarazo termino tardío D: embarazo termino temprano E: embarazo en vías de prolongación 16: el embarazo prolongado o postermino suele estar asociado a. A: polihidramnios B: diabetes mellitus C: preeclampsia severe

D:RCIU E: oligohidramnios 17: son características del feto postermino excepto. A: cabello abundante y uñas largas B: oligohidramnios C: hematocrito bajo D: vernix caseoso disminuido E: falta d elanugo 18: la anemia ferropenica se caracteriza por ser. A: macrocitica hipercromica B : microcitica hipercromica C: macrocitica hipercromica D: microcitica hipocromica E: normocitica normocromica 19: según la CDC(center for disease control and prev ention) el diagnostico de anemia ferropenica en el segundo trimestre se realiza cuando el valor está por debajo de: A: 10.5g/dl B: 10g/dl C: 9.5g/dl D: 9g/dl E: 11g/dl 20: el cordón umbilical se considera corto cuando mide menos de: A: 60cm B: 50ccm C:40cm D: 30cm E: 20cm 21: como se llama el mecanismo mediante el cual se transporta las proteínas y los aminoácidos escenciales a través de la placenta. A: pinocitosis B: disfunción simple C: disfunción facilitada D: fagocitosis E: transporte activo 22: el transporte de glucosa en la placenta de un feto se realiza mediante. A: difusion facilitada B: difusión simple C: transporte activo D: fagocitosis E: pinocitosis 23: ¿Cuál es la inmunoglobulina que atraviesa la barrera placentaria. A: IgA B: IgG C: IgM D:IgE E: IgD

24: el oxígeno y el dióxido de carbono atraviesan la membrana placentaria mediante. A: difusión facilitada B: difusión simple C: transporte activo D: fagocitosis E: pinocitosis 25: según el OMS, el intervalo o periodo de intergenesico corto se considera cuando esta es menor de. A: 6meses B: 12 meses C: 15meses D: 18 meses E: 21 meses CIRUGIA 1: Varón de 36 años, con IMC: 34, presenta dolor cólico 5/10 localizado en la fosa lumbar derecha e irradiado hacia flanco y testículo derecho, acompañado de sensación de náuseas y sudoración fría. ¿Cuál es el examen de elección para confirmar el diagnóstico? a. Resonancia magnética nuclear b. Radiografía simple de abdome c. Ecografía renal y de vías urinarias d. UroTEM e. Examen de orina 2: ¿Cuál es el examen preferencial a solicitar en un paciente con sospecha de urolitiasis? a. Cistoscopía b. Ecografía renal c. Pielografía retrógrada d. Tomografía computarizada e. Radiografía simple de abdomen 3: ¿Cuál es el agente etiológico que se halla con mayor frecuencia en la infección urinaria con litiasis coraliforme? a. Proteus mirabilis. b. Klebsiella spp. c. Escherichia coli. d. Staphylococcus saprophyticus. e. Enterococcus faecalis 4: Varón de 15 años refiere dolor testicular derecho de 6 horas de evolución. Antecedente de testículo retráctil del mismo lado. Al examen físico destaca discreta horizontalización de testículo derecho y reflejo cremastérico ausente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Hidrocele testicular b. Epididimitis aguda c. Torsión testicular

d. Quiste de epidídimo e. Cáncer testicular 5: Ante la sospecha de una torsión de testículo, ¿cuál es, entre los siguientes, la prueba diagnóstica de elección? a. Ecografia doppler. b. Gammagrafía isotópica. c. Ecografía. d. Radiografía escrotal. e. Palpación bimanual. 6: Niño de 10 años con dolor escrotal izquierdo de inicio súbito y aumento de volumen del testículo. Examen físico: aumento de volumen y asimetría escrotal dolorosa izquierda. ¿Cuál es la conducta más adecuada? a. Exploración quirúrgica antes de las 6 horas b. Reducción manual c. Uso de analgésicos y antiinflamatorios d. Exploración quirúrgica después de las 6 horas e. Tratamiento con medios físicos 7: Varón de 15 años, con diagnóstico de torsión testicular. ¿Cuál es el tiempo ideal en horas para realizar la cirugía? a. 13-24 b. 00-06 c. 07-12 d. 25-30 e. 31-36 8: ¿Cuál es la causa más frecuente de torsión testicular en niños? a. Tumor testicular b. Fijación a la pared escrotal c. Epididimitis d. Testículo no descendido e. Quiste de epidídimo 9: Varón de 75 años, que desde hace 6 meses presenta dificultad para iniciar la micción, polaquiuria, flujo lento y nicturia. TR: próstata aumentada de tamaño, de consistencia blanda, bilobular, sin nódulos, PSA: 3 ng/dL. Ecografía: próstata de 78 ml, pared vesical aumentada de grosor, residuo vesical 20%. ¿Cuál es el tratamiento a seguir? a. Prostatectomía abierta b. Resección transuretral c. Bloqueadores alfa d. Antibióticos e. Analgésicos 10: En términos generales el valor normal del PSA se expresa según la edad y acepta un rango de: a. 0 a 4 ng/mL. b. 4 a 6 ng/mL. c. 4 a 10 ng/mL. d. 6 a 8 ng/mL. e. 8 a 10 ng/mL

11: ¿Cuál de las siguientes alteraciones NO se asocia habitualmente con el adenoma de próstata? a. Infección urinaria de repetición b. Formación de cálculos vesicales c. Retención urinaria d. Uropatía obstructiva e. Afectación extracapsular 12: La indicación de realizar cirugía endoscópica o abierta en el adenoma de próstata depende de: a. La edad del paciente b. El estado de función renal c. El grado de obstrucción que produzca d. El tamaño prostático e. La clínica que refiera el paciente 13: ¿Cuál es la estructura prostática que se palpa mediante el tacto rectal? a. Lobulillo inferoposterior. b. Conductillo prostático. c. Lóbulo medio. d. Lobulillo inferolateral. e. Itsmo prostático. 14. ¿Cuál es un factor causal determinante para el desarrollo de cáncer de próstata? a. Hormonal. b. Actividad sexual aumentada. c. Alcoholismo. d. Tabaquismo. e. Mayor consumo de selenio 15: Varón de 80 años con diagnóstico de cáncer prostático con clasificación de Cleason 6: enfermedad en etapa temprana y tumor de pequeño tamaño (establecido por biopsia). ¿Cuál es una estrategia útil en pacientes que se espera una supervivencia inferior a 10 años? a. Prostatectomía b. Quimioterapia c. Braquiterapia d. Radioterapia e. Observación 16: Varón de 75 años que refiere estar en tratamiento por hiperplasia benigna de próstata; sin embargo nota hematuria e infecciones urinarias repetidas. ¿Qué solicita inicialmente para descartar cáncer de próstata? a. Tomografía b. Cistoscopía c. Citología de la orina d. Ecografía prostática e. Dosaje de antígeno específico de la próstata 17: Cuál de las siguientes pruebas es la indicada para el diagnóstico de cáncer de próstata? a. Fosfatasa alcalinas.

b. Fosfatasas acidas. c. TAC pélvico. d. Antígeno prostático específico. e. Urografía excretora 18: ¿En qué zona de la glándula prostática es más frecuente el cáncer? a. Uretral b. Posterior c. Anterior d. Central e. Periférica 19: Varón de 42 años con historia de abuelo paterno muerto por cáncer de próstata. Al tacto rectal la próstata se halla normal; PSA en 4ng/mL y PSA libre en 20%. ¿Cuál es la conducta a seguir? a. Biopsia prostática ecodirigida b. PSA y tacto rectal anual a partir de los 50 años. c. Ecografía transrectal. d. Tratamiento antibiótico durante 4 semanas y repetir PSA. e. PSA y tacto rectal anual a partir de la fecha. 20: ¿Cuál de las siguientes se aconseja en relación a la detección sistemática del cáncer de próstata? a. Un tacto rectal anual a partir de los 50 años y si resulta patológico determinar el nivel de PSA. b. Un tacto rectal y una determinación del nivel de PSA cada 2 años a partir de los 45 años. c. Un tacto rectal y una determinación del nivel de PSA anualmente a partir de los 50 años. d. Un tacto rectal y una determinación del nivel de PSA cada 2 años a partir de los 50 años. e. No se aconseja la detección sistemática en pacientes sin antecedentes familiares ni factores de riesgo. 21: El adenoma de próstata, inicia su formación en la zona................y el mayor porcentaje de carcinoma de próstata se forma en la zona....................... a. Central / de transición b. Periférica / central c. Fibromuscular / de transición d. De transición / periférica e. Central / periférica 22: Técnica de imagen de mayor rendimiento para determinar metástasis óseas en un paciente con carcinoma de próstata: a. Radiología ósea. b. Resonancia nuclear magnética. c. Gammagrafía ósea. d. TC. e. Ecografía. 23: ¿Cuál de los siguientes procedimientos diagnósticos debe incluirse en el estudio inicial de las tumoraciones testiculares sólidas malignas evidenciadas en el examen clínico y ecográfico?

a. Dosaje de PSA y de CA 123 b. Radiografía de pulmones y Dosaje de PSA c. Dosaje de Gonadotropina y PSA d. Radiografía de pulmones, dosaje de Ca 121 y PSA e. Dosaje de alfa fetoproteína y gonadotropina coriónica humana 24: El nivel alto del marcador tumoral alfa fetoproteína, sugiere la presencia de cáncer de: a. Riñón. b. Páncreas. c. Testículo. d. Tiroides. e. Mama 25: Varón de 20 años sufre atropello, al examen: deformación de la pelvis, uretrorragia, globo vesical, deseos de miccionar. ¿Qué medida está contraindicada? a. Talla vesical. b. Fijación de la pelvis c. Colocar sonda vesical. d. Colocar vía central. e. Dar antibióticos CUARTA SEMANA 1: niño de 18 meses es llevado a emergencia irritable, cursa hace 3 días con deposiciones líquidos (4 cámaras al día) con moco y sangre y fiebre de 2 día. El cuadro clínico corresponde a una diarrea. A: diarrea aguda acuosa B : diarrea crónica acuosa C: diarrea aguda disentérica D: diarrea crónica disentérica E: diarrea persistente disentérica 2: niña de 2 años presenta desnutrición aguda, cursa hace 15 días con deposiciones liquidas(3 -4 camaras/día) sin moco sin sangre, refiere buena tolerancia oral. Al examen físico: leve palidez, adelgazada, mucosa húmeda, signo de pliegue negativo. Cuadro clínico responde. A: diarrea aguda acuosa B: diarrea crónica sin deshidratación C: diarrea aguda disenterica sin deshidratación D: diarrea crónica con deshidratacion E: diarrea persistente sin deshidratación 3:paciente de 2 años es llevado a centro de salud por presentar fiebre y deposiciones liquidas ( 4 camaras al dia) con moco y sangre. Antecedente epidemiológico: un perro en casa.¿cual es el antecedente epidemiológico? A: shigella flexneri B: E.coli enterotoxigenica C: v. cholerae D: campilobacter jejuni

E: rotavirus 4: lactante con diarrea, al examen físico: irritable signo de pliegue positivo. ¿cual es el grado de deshidratación? A: deshidratación leve B: no deshidratación C: deshidratación moderada D: deshidratación severa E: deshidratación severa sin shock 5: forma parte de los criterios de hospitalización por diarrea, excepto. A: deshidratación severa/ shock B: vómitos persistentes y/o biliosos C: falla en la terapia de rehidratación D: si los familiares no puedes proporcionar adecuada cuidado en casa E: todas las anteriores 6: en los pacientes con diarrea aguda infecciosa, son criterios de severidad, excepto. A: llenado capilar prolongado B: signo de pliegue negativo C: hipotensión arterial D: pulso periféricos débiles E: estado de conciencia 7: el diagnostico etiológico empírico mas probable de una diarrea aguda infecciosa es: A: asociada a enfermedad inflamatoria intestinal. B: viral C: bacteriano D: parasitaria E: todas las anteriores 8: referencia a diarrea aguda infecciosa por campylobacter jejuni, marque el enunciado falso. A: bacilo gram positivo B: reservorio: tracto gastrointestinal de aves y animales C:via de transmisión: alimentos contaminados D: clínica: dolor abdominal, diarrea acuosa/ disenterica, fiebre E: tratamiento d eeleccion macrolidos. 9: en relación al tratamiento de la diarrea aguda infecciosa: A: se debe instaurar tratamiento antibiótico empírico siempre que se sospeche etiología bacteriana. B: la utilización de soluciones de rehidratación oral (SRO) sumplementadas con zinc se recomienda para la mayoría de los niños de nuestro medio. C : los probioticos lactobacillus GG y saccharomyces boulardii, son eficaces en el tratamiento de los síntomas de la diarrea. D: el tratamiento con antiemético se debe instaurar siempre si aparecen vomitos E: los fármacos antiperistálticos son una de las opciones de tratamiento. 10: según el método de holliday-segar, cual es el requirimiento hídrico de mantenimiento en 24 horas en un nuño de 25kg. A: 1400

B:1500 C:1600 D: 1700 11:contraindicación de rehidratación oral excepto. A: alteración de nivel de conciencia B: deshidratación>10% C: ileo paralitico D:abdomen agudo E: pérdidas superiores a 5ml/kg/hora 12: paciente de 5 meses es llevado a emergencia por presentar hace 2 dias deposiciones liquidas(6 camaras/dia)sin moco, sin sangre.al examen físico: fontanela anterior deprimido , ojos hundidos , mucosa oral seca, signo de pliegue++, tendencia al sueño, llenado capilar>3segundos, hipotensión arterial, latidos cardiacos de baja intensidad¿Qué tipo de deshidratación presenta? A: leve B: moderada C: grave con shock D: grave sin shock E: grave 13: niño de 3 años presenta deposiciones liquidas c on moco sin sangre, ojos levemente hundidos, mucosa oral seca, llenado capilar menor de 2 segundos, inquieto y con mucha sed.¿que porcentaje de peso ha perdido el paciente? A: menor 3% B: 5-10% C: menor de 5% D: 3-9% E: >10% 14: para hidratar a un paciente según el plan B se indica SRO a un volumen de. A: 30-90cc/kg/h en 4 horas B: 50-90cc/kg/h en 4 horas C: 30-100cc/kg/h en 4 horas D: 50-100cc/kg/h en 4horas E: 80.80cc/kg/h en 4 horas 15: paciente con diarrea sin deshidratacion se indica manejo domiciliario (plan A) A: por cada diarrea se indica SRO 2ml/peso B : por cada diarrea se indica SRO 5ml/peso C: por cada diarrea se indica SRO 8ml/peso D: por cada diarrea se indica SRO 10ml/peso E: por cada diarrea se indica SRO 15ml/peso 16: en deshidratación severa con shock se indica. A: NaCl 0.9% 10cc/kg en 10min B: NaCl 0.9% 20cc/kg en 10min C: NaCl 0.9% 30cc/kg en 10min

D: NaCl 0.9% 15cc/kg en 10min E: lactato de ringer 40cc/kg EV 17: paciente de 4 años hace 5dias cursa con diarreas sanguinolentas, dolor abdominal y fiebre, se agrega irritabilidad, lapides, petequias, edema, oliguria y hepatoesplenomegalia. El diagnostico probable es? A: trombosis de vena renal B: sindrome nefrótico C: purpura de schonlein henoch D: síndrome urémico hemolítico E: sepsis 18: el síndrome urémico hemilitico(SHU) se caracteriza por, excepto A: anemia hemolítica microangiopatica,trombocitopenia y fallo renal agudo, de instalación brusca en un paciente con antecedentes de enfermedad renal. B: pródromo de gastroenteritis(diarrea sanguinolenta) C: la palidez y oliguria preceden al comienzo clínico del SUH.algunos pacientes se muestran deshidratados e hipovolémicos otros hipervolemicos.la hipertensión de inicio no es frecuente. D: este síndrome puede también afectar el sistema nervioso central(SNC) E: SHU típico esta asociado a E.coli enterohemorragica (ECEH) productora de shiga toxina. 19:dentro de la manifestación del síndrome urémico hemolítico(SHU)encontramos anemia hemolítica macroangiopatica que se establece por el hallazgo de: A: hemoglobina inferior a 8g/dl B: prueba de coomb negativa C: frotis de sangre periférica que muestra una gran cantidad de esquistocitos D: elevación de bilirrubina indirecta E: todas las anteriores 20: una deshidratacion grave significa que hay una pérdida aguda de peso de: A: 2segundos B: signo de pliegue positivo C: mucosa seca D: disminución de la intensidad de ruidos cardiacos E: todas las anteriores 25:niño de 10 años, procedente de Iquitos . hace 5 dias cursa con deposicionesliquidas con moco sin sangre ( 8 camaras/dia) fiebre persistente y dolor abdominal.al e xamen físico: adelgazado,leve palidez, mucosa poca hidratada, latidos cardiacos rítmicos, no visceromegalia, el examen recomendable y necesario a solicitar es: A: ecografía B: reacción inflamatoria en heces C: coprocultivo D: determinación de virus en heces E: todas las anteriores SALUD PUBLICA 1: el sistema de salud del Perú tiene como sectores. R: publico y privado 2: el sistema de salud del Perú no incluye como fondo: R: empresas prestadoras de salud 3: el sistema de seguridad social en salud tiene dos subsistemas. R: essalud+ EPS 4: según nuestro sistema de salud, las personas que aportan mensualmente al SIS se consideran que pertenecen al régimen. R: semi-contributivo 5: forman parte del sector privado lucrativo, todas las siguientes entidades excepto. R: asociación civil IMPACTA salud y educación 6:cuál de los siguientes es un régimen del sector salud que puede ser tanto público como privado. R: régimen contributivo directo

7: el modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC )concibe las acciones de atención de salud en función de los siguientes espacios-objetivo de intervención. R: persona/familia/comunidad 8: el modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC )concibe las acciones de atención de salud en función de los siguientes situaciones-objetiva de la intervención. R: necesidades de atención de salud y determinantes de la salud. 9: el modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad (MAIS-BFC ) las dimensiones del abordaje de la atención de la salud son: R: de gobierno y operativa 10: no es parámetro a evaluar en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven. R: identificación de factores de riesgo para cáncer de tiroides 11: no es parámetro a evaluar en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven. R: evaluación de neurológica con el perímetro cefálico 12: no es un parámetro a identificar en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven. A: identificación de problemas de atopicos 13: no es un parámetro a identificar en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven R: covid-19 14: no es un parámetro a evaluar en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven. R: identificación de sus factores de riesgo para ludopatía 15: no es un parámetro de orientación y consejería en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven. R: manejo del estrés 16:no es un parámetro de orientación y consejería para jóvenes del paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven. R: escuela de padres 17: no es un parámetro de orientación y consejería para jóvenes del paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven. R: homosexualidad y sus riesgos

18: no es un parámetro de orientación y consejería en salud psicosocial del paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven. R: alteración por comida rápida 19: no está contemplada en la inmunización en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven R: varicela 20: no es un taller de la intervención preventiva para jóvenes en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven. R: talleres sobre sobre lesiones deportivas 21: no es una actividad de la intervencion preventiva para jóvenes en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven R: despistaje de malaria 22: no es un despistaje de transtornos mentales para jóvenes en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven. R: despistaje de transtornos de atención y aprendizaje 23: no es una actividad de la intervención preventiva para jóvenes en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven. R: descarte de presbicia 24: no es un tema educativo para jóvenes contemplado en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven R: cuidado de los adultos mayores 25: no es un tema educativo para jóvenes contemplado en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven. R: medidadas de bioseguridad urbana

EMERGENCIA SEMANA 1 1. Hombre de 19 años encontrado inconsciente en casa, al examen físico: soporoso, sudoración con rubicundez facial, sialorrea persistente, pupilas reactivas de 2mm y fasciculaciones en cara, roncantes y sibilantes difusos en ambos campos pulmonares. Taquicardia sinusal. Al estímulo moviliza las 4 extremidades. ¿Cuásl es el diagnostico probable? a) Intoxicación por órganos fosforados 2. El tratamiento farmacológico de primera línea por organosfosforados es: d) Atropina

3. En la intoxicación por organosfosforados 48 horas después del tratamiento inicial, la paciente presenta debilidad a la flexión del cuello, reflejo tendinosos profundos disminuidos, debilidad muscular proximal e insuficiencia respiratoria. El síndrome clínico es compatible con: a) Síndrome intermedio 4. Por un diagnóstico médico incorrecto, un paciente fue intoxicado con atropina. Para revertir el cuadro antimuscarínico de esta intoxicación, usted utilizaría: b) Fisostigmina 5. La aparición del síndrome intermedio que se presenta en la intoxicación severa con los insecticidas organosfosforados, es tratado con: c) Ventilación mecánica 6. Sobre la atropina las siguientes afirmaciones son correctas, EXCEPTO: a) Está contraindicado su uso si hay taquicardia 7. Dentro de los signos y síntomas muscarínicos se encuentran todos, EXCEPTO: c) Midriasis 8. De las siguientes afirmaciones todas son correctas, EXCEPTO: c) La vía dérmica de exposición es la más lenta

9. De las siguientes afirmaciones en intoxicación, todas son correctas, EXCEPTO: b) Se debe considerar lavado gástrico no importando el tiempo de la ingesta . 10. En un paciente intoxicado con órgano fosforado, cuál de las siguientes manifestaciones clínicas corresponde a la interacción de la acetilcolina con los receptores postgaglionares muscarínicos. a) Midriasis b) Broncoespasmo c) Hiporreflexia d) Fasciculaciones musculares e) Hipertensión 11. Una paciente de 25 años de edad ingiere de manera intencional una cantidad no determinada de un raticida comercializado en Perú conocido como ―CHICA VERANO‖, cuya etiqueta reporta como principios activos. Aldicarb y bromadiolona. De acuerdo con la sintomatología y/o gravedad de esta intoxicación, el tratamiento específico requería la administración de: a) Atropina únicamente 12. Las estrategias de manejo del paciente intoxicado son:

a) Aumento de la eliminación, disminución de absorción, aumento del metabolismo 13. Un paciente de 22 años que intenta suicidarse es llevado a la emergencia por su madre, al examen físico se evidencia con abundante sialorrea, disfonía además el paciente refiere dolor abdominal, náuseas y vómitos. La madre desconoce el agente ingerido. Mientras se realiza la evaluación la paciente presenta un vómito de contenido sanguinolento, la sospecha más probable del agente ingerido sería: c) Alcalis 14. ¿Cuál es el manejo inicial de la intoxicación por lejía? c) Medidas de soporte vital y manejo de la vía aérea 15. Las lesiones originadas por ingesta de álcali producen en el organismo las siguientes, EXCEPTO: d) Debilidad muscular 16. En una paciente que ingirió una cantidad considerada de lejía mezclada con gaseosa, se encuentra en observación y manejo por el agente ingerido, en horas iniciales estable pero con deterioro del estado general. ¿Cuál sería un signo que indicaría severidad del cuadro? b) Distres respiratorio 17. ¿Qué está contraindicado dentro del manejo de la intoxicación por lejía? e) Todas las anteriores 18. Dentro de los exámenes de imágenes y/o auxiliares que usted indicaría para un paciente que ha ingerido álcali. a) Endoscopia alta 19. ¿Cuándo está indicado el tratamiento quirúrgico de emergencia? a) Signos y síntomas de perforación intestinal 20. Paciente varón de años traído a la urgencia por sus padres, con evidentes gestos de dolor, señalando pecho y cuello, presenta lesiones en los labios, lengua y mentón compatibles con quemaduras. Los padres refieren que lo vieron vomitar y que le encontraron jugando con una botella de lejía. ¿Cuáles de los siguientes no es compatible con signos y síntomas de una intoxicación por lejía? e) Fasciculaciones y deterioro del sensorio 21. Paciente mujer de 34 años, dos horas después de ingesta de raticida (campeón) mezclada con alcohol etílico ingresa al servicio de emergencia por sus propios medios, consciente, orientada, refiriendo dolor abdominal, al ingreso presenta FC: 65 latidos/min, PA: 128/68 mmHg, FR: 23 res/min, palidez mucocutánea, sialorrea, diaforesis, fasciculaciones, pupilas mióticas poco reactivas. De las siguientes afirmaciones todas son correctas, EXCEPTO:

b) Se debe considerar administración de carbón activado no importando el tiempo de la ingesta. 22. En la intoxicación por organofosforados y carbamatos. ¿ Cuál es el sistema que se estimula principalmente? a) Parasimpático 23. Paciente en toxidrome colinérgico con espasmo muscular, fasciculaciones, disminución del esfuerzo respiratorio. ¿A qué receptor pertenece? b) Nicotínicos 24. En niños con intoxicación por organofosforados que manifestaciones son más frecuentes a) Nicotínicos 25. Meta más importante del uso de atropina: a) Control de la broncorrea MEDICINA- SEMANA 1 1. Un paciente fumador acude a urgencias con hemoptisis, astenia intensa, diabetes mellitus de reciente diagnóstico, con hiperglucemia de 280 mg/dl, sin cuerpo cetónicos en orina, HTA de comienzo reciente y analítica, que muestra un K+ de 2.9, PH de 7.5, HCO3 de 32. En la exploración física destacan signos de miopatía proximal, hiperpigmentación cutánea, incluso en pliegues y adenopatías de loalización supraclavicular. Señale la respuesta correcta: a) Se trata de un broncopatía crónico con síndrome plurimetabólico asociad. Debe tratarse la reagudización infecciosa, tras realización de Rx de tórax, para descartar neumonía.

b) Lo más probable es que se presente bronquiectasias como causa de la hemoptisis c) Estamos ante unabronquitis crónica y un posible hiperaldosteronismo. Es preciso administrar suplementos de potasio y reevaluar en 15 días d) Se trata de un paciente con DM tipo 2, síndrome plirumetabólico y amiotrofia diabética. e) Podría tratarse de un Cushing ectópico causado por un microcítico de pulmón, se debe ingresar al paciente, realizar TC torácica y determinar cortisol libre urinario. 2. Señale la respuesta FALSA: a) Los factores genéticos ejercen mayor influencia en la aparición de la diabetes mellitus tipo 2. En relación a la tipo 1

b) Existen casos de diabetes mellitus con anticuerpos positivos en personas adultas c) El factor que más contribuye a la disminución de la aparición de las complicaciones crónicas macrovasculares en la diabetes mellitus es el control glucémico estricto. d) Los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) son los fármacos de elección en el tratamiento dela HTA en el paciente diabético e) En la actualidad no existe ningún tratamiento eficaz para la prevención de la diabetes mellitus tipo 1 en familiares de primer grado con anticuerpos positivos. 3. Paciente de 70 años diagnosticado de DM tipo 2, en tratamiento con sulfanilureas (glibenclamida) en dosis máximas, sin complicaciones crónicas conocidas de su diabetes acude al servicio de urgencias por fiebre alta, de 3 días de evolución. En la analítica destaca, glucemia 650 mg/dl, creatinina 2mg/dl, Na+ 130 mEq/l K+ 4 mEq/l, leucocitosis (20000 /mm3) con neutrofilia. En la orina elemental se destaca bacteriuria abundante, con leucocituria y cuerpos cetónicos negativos. ¿Cuál será la actitud más adecuada? b) Cambiar la sulfonilurea por insulina, añadir antibióticos, hidratar e ingreso 4. Varón de 23 años, con glucemias de ayunas repetidas en torno a 300 mg/dl. No cetonuria. En su familia presentan diabetes conocida su padre y abuelo desde la juventud y tratados con sulfonilureas. ¿Qué tipo más probable de diabetes presenta el paciente? e) MODY 5. Paciente de 86 años acude a urgencias por cuadro de deterioro en los últimos días. En la analítica destaca: glucosa: 800 Osm plasmática: 330, sodio: 140, potasio: 7, creatinina: 4. Ph:7.1, bicarbonato: 9 y cuerpos cetonicos; positivo débil. En relación a la patología que presenta el paciente, señale la opción falsa: b) Está indicada la administración de bicarbonato 6. Dentro del tratamiento farmacologico de la diabetes mellitus, señale cuál de las siguientes afirmaciones, no es correcta: d) La rosiglitazona disminuye la resistencia insulinica, actuando fundamentalmente a nivel hepático, donde disminuye la neoglucogénesis. 7. Para determinar el objetivo de control de la hipercolesterolemia en u paciente concreto, tendremos en cuenta todos los siguientes factores, excepto: e) Antecedentes de revascularización coronaria en la madre del paciente a los 70 años de edad

8. Una paciente de 45 años diagnosticada de enfermedad de graves, ha recibido durante 18 meses tratamiento con metimazol. En la siguiente revisión tras la suspensión del fármaco, presenta un nuevo brote de la enfermedad, destacando en la exploración física la existencia de una oftalmopatia severa. ¿Cuál de las siguientes le parece la actitud mas adecuada?

b) Realizar tiroidectomía subtotal 9. Acude a consulta una paciente de 30 años que refiere amenorrea de varios meses de evolución, test de embarazo es negativo y usted detecta en la exploración física galactorrea y perdida de campo visual. ¿Cuál sería su primera sospecha diagnostica? a) Prolactinoma 10. Mujer de 32 años, sin antecedentes personales de interés, que presenta en la analítica hormonal: TSH: 9(N:0.5-5), T4L:1.3 (N:0.8-2) y anticuerpos antitiroideos positivos. Especificamente se encuentra asintomática y en la exploración física presenta bocio de consistencia nodular. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento apropiado para la paciente? a) Hipotiroidismo primario. Tratamiento con dosis sustitutivas de levotiroxina b) Sindrome de enfermedad sistémica eutiroidea. No precisa tratamiento c) Hipotiroidismo subclínico. No precisa tratamiento d) Hipertiroidismo subclínico. No precisa tratamiento e) Hipotiroidismo subclínico. Tratamiento con levotiroxina en dosis sustitutivas. 11. Señale la respuesta FALSA referido a la tiroiditis subaguda (de quervain): d) El propiltiuracilo y otros antitiroideos deben usarse si existe tirotoxicosis . 12. La causa más frecuente de hiperparatiroidismo primario es: a) Adenoma paratiroideo 13. En un nódulo tiroideo aislado. ¿Cuál será el factor de riesgo más sospechoso de malignidad de entre los siguientes? c) Antecedente de radioterapia en el cuello 14. En el lupus cutáneo subagudo es característica la presencia de anticuerpos: c) ANTI-RO 15. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta? d) EL SM es el más específico del LES 16. Una paciente de 42 años viene notando desde hace un año entumecimiento y cambios de coloración en las manos, generalmente inducidos por el frío, habiendo presentado primero palidez, más intensa en los dedos, seguida de cianosis. Además ha notado marcado engrosamiento de la piel, que ocurrió inicialmente en las manos, para luego extenderse a brazos, cara y últimamente a cara anterior del tórax. Los anticuerpos antinucleares y los anticuerpos anti topoisomerasa son positivos. Indique cual de las siguientes manifestaciones NO corresponde a esta enfermedad. d) Hipercalcemia

17. Una paciente de 39 años, con insuficiencia renal crónica, en tratamiento con diálisis desde hace 12 años, consulta por presentar poliartritis simétrica de hombros, rodillas y síndrome del túnel carpiano bilateral, confirmado en estudio electrofisiológico. El recuento celular del líquido sinovial muestra 100 células/mm3. ¿Cuál delas siguientes considera que es la causa más probable de su artritis? b) Amiloidosis por deposito de beta 2 microglobina

18. En el tratamiento del síndrome antifosfolipídico es cierto que: c) La anticoagulación manteniendo un inr alto (-3) es el tratamiento de elección en pacientes que ya ahan tenido trombosis. 19. No es una característica clínica de la lumbalgia debida a una espondiloartritis anquilosante: b) Empeora con el ejercicio 20. El hallazgo característico en la pseudogota es la presencia en el líquido sinovial de cristales de: e) Pirofosfato cálcico 21. Un paciente de 45 años que desde hace 1 mes presenta debilidad a nivel de cintura escapular y pelviana. En la piel se observa edema palpebral y coloración eritemato-violácea periorbitaria y lesiones eritemato-descamativas sobre prominencias óseas de dorso de manos. El diagnostico sería: c) Dermatomiositis 22. Señalar la asociación entre enfermedad y anticuerpo que es falsa: e) Esclerosis sistémica difusa y anticuerpos anticentrómero 23. Entre los siguientes hallazgos, uno NO forma parte de los criterios diagnósticos de la enfermedad de behcet. ¿Cuál es? d) Artritis 24. Ante un enfermo diagnosticado de hipotiroidismo primario en tratamiento con levotiroxina. ¿Cuál de entre las siguientes determinaciones analíticas, considera la más adecuada para ajustar la dosis del fármaco? d) TSH MEDICINA- SEMANA 2 1. Las siguientes son complicaciones de la insuficiencia renal crónica, excepto: a) Pericarditis b) Miopatía c) Desnutrición d) Hiperuricemia e) Hipofosfatemia

2. En los mecanismos biológicos de la progresión de la enfermedad renal crónica se observan algunas alteraciones que cuando no se controlan inevitablemente el enfermo progresa a insuficiencia renal crónica terminal. ¿Cuál de los siguientes mecanismos intervienen? Señale la respuesta falsa: d) Vasodilatación de la arteria eferente 3. La vancomicina se utiliza para las infecciones de catéter de diálisis por estafilococo aureus. ¿Qué intervalo de administración escogería para un paciente con IRCI en Hemodiálisis; y una dosis de 1 mg IV lento post-diálisis? d) Cada 24 horas 4. Efusión pericárdica ha sido detectada en el 3 a 4 % de pacientes con insuficiencia renal recibiendo: a) Minoxidil 5. ¿Qué porcentaje de pacientes con insuficiencia renal crónica están con anemia en el momento de comenzar el tratamiento con hemodiálisis? d) 80% 6. ¿Cuál de las siguientes es la causa más frecuente de IRA? b) Hemorragia gastrointestinal con gran pérdida de volumen 7. Sobre la IRA, señale lo falso: c) La IRA se define como el aumento de creatinina mayor de 1 mg/día durante varios días. 8. ¿Cuál de los siguientes parámetros analíticos tiene mayor valor diagnóstico n la IRA para distinguir causas prerenales de NTA? d) Fracción excretada de sodio 9. ¿Cuál de estas alteraciones hidroelectrolíticas es frecuente encontrar en la IRA? c) Hiperpotasemia

10. Ante la sospecha de IRA la actitud terapéutica prioritaria en urgencias es: c) Reponer volumen en función de las pérdidas 11. ¿Qué exploración complementaria es la más útil para el diagnóstico diferencial de IRA? b) Ecografía abdominal 12. ¿Cuál de los siguientes hallazgos es característico en los pacientes con insuficiencia renal AGUDA, debido a necrosis tubular aguda tóxica? a) Excreción fraccionada de Na+ >1

13. La insuficiencia renal aguda PRE RENAL se caracteriza por todo lo siguiente excepto: c) Sodio en la orina mayor de 20 meq/L 14. Con relación a la UROLITIASIS, los cálculos más frecuentes son los de: a) Fosfato de calcio 15. Los cálculos radiotransparentes son de …….. y se pueden presentar en pacientes portadores de……… d) Ácido úrico / gota 16. En la litiasis renal por ácido úrico asociado a gota primaria, el fármaco a emplearse para reducir la uricemia es: d) Alopurinol 17. Un hombre de 27 años de edad se presenta a la consulta con hidronefrosis, ¿en qué causa por su frecuencia piensa usted? c) Litiasis 18. Señale, entre las siguientes, la afirmación correcta respecto a la sensibilidad de la ecografía en el diagnóstico de la litiasis renal: a) Es de alrededor del 0.95 para los cálculos vesicales 19. Un enfermo manifiesta sensación de dificultad respiratoria, mareo con sensación de inestabilidad o desfallecimiento, palpitaciones, temblor, sudoración, sensación de ahogo, náuseas, despersonalización, parestesias, sofocación que se alterna con escalofríos, opresión precordial, miedo a morir o a perder el control sobre sí mismo. ¿Cuál es, entre los siguientes, el diagnóstico más probable? d) Crisis de angustia

20. ¿Cuál de estos fármacos es más eficaz en el tratamiento de las crisis de angustia (ataques de pánico)? b) Diazepam 21. Con la depresión están relacionados, excepto: c) GABA 22. ¿Cuál de las siguientes características de la ansiedad fóbica es falsa? c) Se encuentra dentro del control voluntario 23. El tratamiento electroconvulsivo (TEC) sigue siendo el tratamiento de elección ( primera alternativa) en:

d) La depresión delirante con gran agitación y riesgo suicida 24. Un paciente de 65 años, sin antecedentes psiquiátricos previos, presenta desde hace un mes aproximadamente, un cuadro clínico de inquietud, desasosiego, insomnio y verbalizaciones de tipo hipocondríaco que la propia familia califica de absurdas, del tipo de ― no puedo comer porque no tengo estómago‖, llegado en alguna ocasión a expresar su temor a estar muerto. El diagnóstico de presunción, entre los siguientes es: b) Depresión psicótica MEDICINA SEMANA 3 1. Los retinoides son fármacos derivados de la Vitamina A, de empleo en la psoriasis, acné y rosácea. Señale la falsa sobre el tratamiento con retinoides: e) La isotretinoina, de uso en el acné, requiere el uso de medidas anticonceptivas durante 1 o 2 años tras finalización del tratamiento 2. Las tetraciclinas son el tratamiento de elección de todas las patologías citadas, excepto una: e) Acné rosácea 3. ¿Cuál de los siguientes sugiere un pronóstico favorable en un melanoma? a) Escasa invasión en profundidad 4. Mujes de 59 años con una lesión cutánea preauricular, no sabe precisar el tiempo de evolución. El motivo de consulta es que desde hace unos meses, se le forma una costra en el centro ―que nunca acaba de curar‖. Al explorarla detenidamente observa una pápula de 0.5 cm con una costra serohemática en el centro y límites sobre elevados perlados, con telangiectasias ramificadas en su superficie. Señale qué patología dermato-lógica sospecha c) Epitelioma basocelular 5. ¿Cuál de los siguientes no es un signo de alarma de la posible transformación de una lesión melánica en un melanoma maligno? e) Extensión mayor de 4 mm 6. Sobre los factores pronósticos del melanoma, señale la incorrecta: d) El índice de Breslow va del I al V, siendo el V el más profundo 7. Varón de 48 años acude a su consulta por la aparición de una lesión en el ala nasal derecha. Aporta informes de alta de intervenciones quirúrgicas previas sobre esa zona en los cuales puede leer en el apartao de anatomía patológica que se trataba de un epitelioma basocelular patrón infiltrativo. Usted percibe mucha ansiedad en el paciente, ya que se le ha intervenido previamente en 2 ocasiones en esa área, ocasionándole una distorsión anatómica considerable. Debido a la aparente complejidad del caso, usted decide realizar una interconsulta al dermatólogo. El especialista en este caso elegirá una de las siguientes opciones terapéuticas:

d) Cirugía de Mohs 8. El fenómeno de Patergia lo podemos encontrar en una de las siguientes enfermedades: e) Pioderma gangrenoso 9. Juan es un estudiante de Derecho de 21 años que acude a su consulta en época de exámenes por la aparición en codos y rodillas de lesiones cutáneas puriginosas. Él está muy preocupado desde el punto de vista estético. A la exploración clínica destacan en las localizaciones descritas placas eritematosas bien delimitadas recubiertas de escamas gruesas blanco-nacaradas. En función del diagnóstico de sospecha, señale la afirmación correcta: d) La aplicación una vez al día de un preparado con calcipotriol y betametasona seria en este caso el preparado tópico de elección. 10. Diferentes agentes sistémicos se han utilizado para el control de las formas moderadas o graves de psoriasis, permitiendo un adecuado control de la enfermedad y la mejoría de la calidad de vida. De las siguientes afirmaciones sobre las terapias sistémicas de la psoriasis, señale la afirmación FALSA: e) En cuanto a los efectos secundarios de los retinoides, la hepatotoxicidad es el más frecuente. 11. En cuanto al pronóstico de la dermatitis atópica, una de las siguientes premisas es signo de buen pronóstico, señálela: c) Sexo masculino 12. Un niño de 5 años de edad tiene lesiones eccematosas crónicas en flexuras de brazos y piernas que producen intenso picor, asociadas a una queilitis descamativa de labios. ¿Cuál, entre los siguientes, es el diagnóstico más probable? b) Una dermatitis atópica 13. Un paciente de 23 años acude a consulta con un brote intenso de dermatitis atópica que afecta a la mayor parte de la superficie corporal y es muy pruriginoso. El tratamiento que se debe evitar es: a) Antihistamínicos tópicos 14. La aparición de un pliegue extra de piel por debajo del parpado inferior es una característica de: d) Dermatitis atópica 15. Lo consultan por una niña de 8 meses, que presenta una dermatitis liquenificada en la cara y las superficies de extensión, muy pruriginosa y descamación del cuero cabelludo. Su madre es sana y su padre asmático. ¿Cuásl es el diagnóstico MÁS probable? d) Dermatitis atópica

16. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones cutáneas suele acompañar a la atopia? a) Piel seca 17. La dermatitis atópica, puede cursar con elevación de: b) Ig E 18. Es característico de la urticaria: a) Roncha b) Triple respuesta de Lewis c) Prurito d) Dermografismo e) Todas las anteriores 19. El cuadro clínico más frecuente de una reacción a drogas es: c) Exantema 20. Hombre de 69 años con HTA e hiperuricemia en tratamiento con amlodipino y alopurinol. Hace dos semanas presentó cuadro de lumbalgia por el que recibió tratamiento con diclofenaco. Acude a urgencias del hospital por presentar desde

hace 48 horas una erupción cutánea confluyente en tronco y extremidades. A la exploración se observan lesiones maculares eritematovioláceas muy extensas (70% de la superficie cutánea) sobre las cuales aparecen ampollas y erosiones. Existe afectación (lesiones erosivo-costrosas) de mucosa labial, oral y conjuntiva. El signo de Nikolsky es positivo. El diagnotico probable es: b) Necrólisis tóxica epidérmica 21. Mujer de 40 años de edad, presenta predominantemente en la región nasogeniana lesiones papulosas eritematosas y descamativas, las cuales se exacerban con algunas comidas y tensión emocional. El diagnóstico más probable es: a) Piodermitis piógena b) Pénfigo vulgar c) Rosácea d) Dermatitis alérgica e) Psoriasis 22. La rosácea se distingue del acné por: e) La ausencia de comedones 23. La topografía más frecuente del epitelioma basocelular es: d) Cara

24. ¿Cuál de las siguientes formas de vitíligo es la más frecuente? a) Vulgar 25. ¿Cuál delos siguientes hallazgos clínicos NO se presenta en la psoriasis? b) Lesiones anestésicas SALUD PÚBLICA SEMANA 4 1. El sistema de salud del Perú tiene como sectores: c. Público y privado 2. El sistema de salud del Perú no incluye como fondo: b. Empresas prestadoras de salud 3. El sistema de seguridad social en salud tiene dos subsistemas d. EsSalud + EPS 4. Según nuestro sistema de salud, las personas que aportan mensualmente al SIS se consideran que pertenecen al régimen: e. Semi-contributivo 5. Forman parte del sector privado lucrativo, todas las siguientes entidades, excepto: e. Asociación civil IMPACTA salud y educación 6. ¿Cuál de los siguientes es un régimen del sector salud que puede ser tanto público como privado: c. Régimen contributivo directo 7. El Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad (MAIS-BFC), concibe las acciones de atención de salud en función de los siguientes espacios-objetivo de intervención: a. Persona/familia/comunidad 8. El Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad (MAIS-BFC), concibe las acciones de atención de salud en función de las siguientes situaciones-objeto de intervención: d. Necesidades de atención de salud y determinantes de la salud 9. El Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad (MAIS-BFC), las dimensiones del abordaje de la atención de salud son: e. De gobierno y operativa 10. No es un parámetro a evaluar en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven: e. Identificación de factores de riesgo para cáncer de tiroides.

11. – No es un parámetro a evaluar en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven: d. Evaluación de neurológica con el perímetro cefálico 12. No es un parámetro a identificar en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven: b. Identificación de problemas atópicos. 13. No es un factor de riesgo a identificar en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven: e. Covid 19. 14. No es un parámetro a evaluar en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven: b. Identificación de sus factores de riesgo para ludopatía. 15. No es un parámetro de orientación y consejería en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven: c. Manejo del stress. . 16. No es un parámetro de orientación y consejería para jóvenes del paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven: e. Escuela de padres 17. No es un parámetro de orientación y consejería para jóvenes del paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven: c. Homosexualidad y sus riesgos . 18. No es un parámetro de orientación y consejería en salud psicosocial del paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven: b. Alteraciones por comida rápida 19. – No está contemplada en la inmunización en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven: d. Varicela 20. No es un taller de la intervención preventiva para jóvenes en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven: d. Talleres sobre lesiones deportivas 21. No es una actividad de la intervención preventiva para jóvenes en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven: a. Despistaje de malaria. 22. No es un despistaje de trastornos mentales para jóvenes en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven: b. Despistaje de trastornos de atención y aprendizaje

23. No es una actividad de la intervención preventiva para jóvenes en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven: d. Descarte de presbicia. 24. No es un tema educativo para jóvenes contemplado en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven: b. Cuidados de los adultos mayores 25. No es un tema educativo para jóvenes contemplado en el paquete de atención integral de salud de la etapa de vida joven: b. Medidas de bioseguridad urbana. PEDIATRÍA SEMANA 4 1) Lactante de 2 años, hace 3 días presenta dolor abdominal y deposiciones liquidas 3 a 4 veces con moco y rasgos de sangre en poca cantidad. Peso: 11 kg y talla: 80cm sin deshidratación Antecedentes de crianza de aves en la familia. ¿Cual es el agente etiológico probable? d) Campylobacter Jejuni 2) Qué medida se considera prioritaria en el manejo de diarrea en niños d) Mantener hidratación 3) Lactante de 6 meses de edad y 6.5 kg consulta por presentar diarrea acuosa desde hace 24 horas. ¿Cuál de los siguientes datos del Examen Físico es el más importante para clasificar el estado de hidratación de lactante? D) Signo del pliegue que vuelve a su lugar muy lentamente 4) Lactante 6 meses, con fiebre, diarrea acuosa y vómitos de hace dos dias. Examen FC 140 X, FR: 50X, ojos hundidos, palido, letárgico, con stafilocóc arterial, ruidos cardiacos de baja intensidad, frialdad distal, llenado capilar lento, abdomen distendido con RHA disminuidos. Qué tipo deshidratación presenta? D)Severa con Shock 6)Lactante de 6 meses presenta vómitos y diarreas profusas. Men: mal estado general, soporoso, piel sta, con acrocianosis, fontanela deprimida, globos oculares muy hundidos y llenado capilar lento, Cuál es el tratamiento inmediato? a) Suero fisiológico a 20 m g 7) lactante tante de 11 meses presenta desde hace 16 horas fiebre 89 C, agregándose vómitos en 3 oportunidades y deposiciones stafilocóci 6 cámaras. Examen: irritable, sed aumentada, ojos hundidos y mucosa oral seca Cuál es el tratamiento inmediato a indicar? a) Sales de rehidratación oral 8) para un lactante de 8 Kg con cuadro de deshidratación severa por diarrea aguda infecciosa. ¿Qué volumen inicial de suero fisiológico en ml debe infundir?

a) 160 9) lactante de 10 meses con vacunas incompletas, desde hace 2 días presenta vómitos en 8 oportunidades, 10 deposiciones liquidas sin moco ni sangre. Cuál es el agente más frecuente? a) Rotavirus 10) La deshidratación es grave cuando el lactante presenta el siguiente signo: b) Disminución de la densidad de los ruidos cardiacos. 11)El tratamiento de rehidratación oral, está indicado en os los niños con enfermedad, diarrea agua, EXCEPTO: b) leo 12) Lactante de 6 meses, con fiebre, diarrea acuosa y vómitos desde hace dos días. Examen FC: 140 x’, FR: 50X’, ojos hundidos, pálido, letárgico, con hipotensión arterial, ruidos cardiacos de baja intensidad, frialdad distal, llenado capilar lento, abdomen distendido con RHA disminuidos. ¿Qué tipo de deshidratación presenta? d) Severa con Shock 13) Un lactante de 10 meses que presenta vómitos y diarreas, taquicardia, PA normal, mucosas secas, Llenado capilar menor de 2 segundos e irritabilidad. ¿Qué porcentaje de peso ha perdido este paciente: e) 5-10%. 14) lacantante varón de 4 meses de edad, hace 4 dias presento Diarreas sin moco ni sangre, 8 camaras de vómitos y hace 3 dias tuvo 4 vómitos/ día .Al momento del examen: Peso 5 kg. T 365C. Fontanela normotensa, globos oculares hundidos. Llanto sin lagrimas signo del plegue negativo. RC du tono e intensidad portal. Pulso penferico stafi. De acuerdo a su evaluación el tipo y la severide la diarrea debe ser considerada f) Acuosa 15) Cual es la diarrea disentérica MAS frecuente en niños?: a) Shigella 16) Lactante de 6 meses, inicia con vomitos y fiebre de 38,2 Fuego se arran deposiciones liquidas abundantes sin moco ni sangre. A continuar con vomitos, tornarse irritable y ojos hundidos, es llevado a emergencia Cual es la conducta a seguir? b) Hidratacion oral 18) Niño de 8 meses de edad, que desde hace cinco presenta deposiciones con moco y sangre, Ud. stafilo en: . e) Campylobacter jejuni

19)las infecciones producidas por los llamados entel: patógenos (salmonella, shigella, campylobacter, etc.) son frecuentes en los niños y la medida más sencilla para disminuir el riesgo de infecciones: d)Lavado de manos . 20) Cuál de estos patógenos entéricos producen diarrea sin invadir mucosa intestinal b) Clostridium difficile 21) Paciente de 2 años y 6 meses, es llevada al centro de salud presentar dolor abdominal, deposiciones frecuentes de poco volumen, con moco y sangre, además fiebre de 7 días de duración. El cuadro clínico corresponde a una diarrea: c) Aguda disentérica 22) Prescolar de 3 años de edad, que desde hace 3 días presenta y deposiciones liquidas en número de 4 a 6 por día. Inicialmente sin moco ni sangre, de escaso volumen: Posteriormente con moco y rasgos de sangre, acompañados de dolor abdominal y tenesmo. El agente stafilocó presuntivo es: a) Shigella 23) paciente de 2 años de edad, que inicia su enfermedad con diarrea sanguinolentas, Sobre posteriormente palidez, irritabilidad, oliguria, petigon, edemas y hepatoesplenomegalia. El diagnostico más probable es: A)Sindrome stafillocó 24) lactante de 01 año, con deposiciones liquidas y vómitos muy frecuentes desde hace 3 dias. Ingresa a emergencia en mal estado general, letárgico, mucosa oral seca, signo del plegue (+++)taquicardia y ruidos cardiacos disminuidos de intensidad. ¿Cual es la actitud inmediata? e)Cloruro de sodio al 9*/**20 cc /kg en bolo 25)Lactante de 6 meses con deshidratación severa con fiebre, diarrea y vómitos, presenta oliguria y acidosis metabólica descompensada, ¿cuál es la actitud inmediata? e/ Hidratar rápidamente y monitorization potasio sérico 26) Una deshidratación grave significa que hay perdida aguda de peso de: b) 10-15% 27) Paciente de 12 años de edad con historia de diarreas y vómitos, seis horas antes ingerir alimentos en ambulante. Ud. stafilocó el siguiente diagnóstico d) Intoxicación por toxina stafilocócica S5 SEMINARIO INTEGRADOR – CIRUGIA: SEMANA 2 PRIMERA CLASE:

1. Paciente varón de 48 años de edad, sin antecedente de importancia, acude por presentar dolor ocular, náuseas y vómitos. Al examen usted evidencia ojo rojo, midriasis y edema de córnea. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? с. Glaucoma 2. Ingresa a la emergencia paciente con cuadro clínico compatible con glaucoma agudo, en el tratamiento de urgencia, ¿Cuál es el fármaco indicado? d. Acetazolamida 3. Señale lo FALSO con respecto al tratamiento del glaucoma crónico simple: e. El tratamiento de elección es la iridotomía láser 4. Paciente que presenta lagrimeo, eritema y secreción conjuntival. Niega dolor. Al examen físico preferencial: ojos: córnea normal y pupilas CIRLA. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable? b. Conjuntivitis aguda 5. Mujer de 20 años, presenta puro ocular mínimo y epifora de inicio súbito. Dolor y fotofobia leve. Afebril, signos vitales estables. Eritema ocular con secreción acuosa y adenopatía preauricular leve. Tonometría ocular normal, se ve lagrimeo profuso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? b. Conjuntivitis vírica 6. Con respecto a la conjuntivitis en neonatos, marque usted la causa principal: a. Infección por chlamydias 7. Niño de 10 años que sufre golpe en la cara por una pelota. Se queja de dolor ocular izquierdo y se nota sangre en la cámara anterior. Las pupilas están iguales y reactivas a la luz y los músculos extraoculares intactos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? d. Hifema 8. El enfisema subcutáneo periorbitario es un signo que con más frecuencia se presenta en la fractura orbitaria que compromete: b. Pared lateral 9. Varón de 35 años que sufre un trauma brusco al ojo derecho. Presenta diplopía cuando mira hacia arriba. A nivel del borde inferior de la órbita se siente una muesca y crepito subcutáneo en el tejido circundante. Burbujas de aire subconjuntivales son obvias con puntero de luz: movimiento de músculo extraocular: no puede mirar hacia arriba. Diagnóstico más probable: c. Fractura por estallido 10. En el ojo que ha sufrido una lesión penetrante y después de tomar las medidas locales oftalmológicas. Es aconsejable prevenir un probable traumatismo posterior. ¿Qué fármaco administrar? b. Antiemético

11. Mujer que acude a la emergencia refiriendo sensación de cuerpo extraño en el conducto auditivo externo. ¿Cuál es el manejo terapéutico inicial? d. Instilación de glicerina líquida 12. Niño de 6 años que sufre traumatismo nasal contuso y epistaxis, la cual no ha podido ser controlada con la aplicación de algodones humedecidos con vasoconstrictores. ¿Cuál es el tratamiento de elección a seguir? c. Taponamiento nasal anterior 13. Por qué se diferencia la epistaxis anterior de la posterior? e. Es más fácil de evidenciar el punto de sangrado 14. Una epistaxis de origen nasofaríngeo en un adolescente varón con insuficiencia respiratoria nasal creciente, hace pensar en: d. Angiofibroma nasofaríngeo 15. Una de las siguientes características NO es propia de la otitis media aguda (OMA): d. El síntoma fundamental es la otorrea 16. Lactante de 9 meses de edad es traído por presentar irritabilidad, llanto, se jala la oreja derecha. La madre refiere que hace una semana presentó resf común. Al examen físico se observa membrana timpánica derecha congestiva, abombada y disminución de la movilidad. ¿Cuál es la otitis más probable? b. Media aguda 17. Paciente de 6 años de edad con antecedentes resfrío común de una semana de evolución. Presenta otalgia derecha, hipoacusia y fiebre de 40°C. ¿Cuál es su posibilidad diagnóstica? b. Otitis media aguda 18. ¿Cuál es la patología que produce, con más frecuencia, hipoacusia conductiva en niños? e. Otitis media aguda 19. Niño de 5 años de edad, presenta fiebre, aumento de VSG, otalgia sincrónica con el pulso y separación del pabellón auricular del cráneo. Historia de otitis media aguda. ¿Cuál es su diagnóstico? b. Mastoiditis 20. Niño de 4 años de edad presenta tímpano retraído y congestivo. Existe un nivel líquido. Timpanograma en plano. Weber lateralizado al oído enfermo. Rinne negativo. Guelle negativo. Schwabach alargado. Señale el diagnóstico más probable: e. Otitis media secretora

21. Varón de 20 años que desde hace 3 días presenta dolor intenso en la garganta, fiebre de 40°C, halitosis, sialorrea, abombamiento del pilar anterior izquierdo con rechazo de la úvula y la amígdala hacia el lado contralateral. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo? c. Absceso periamigdalino 22. ¿Cuál es la actitud más correcta ante un absceso periamigdalino? с. Punción y drenaje 23. Marque lo falso en relación a la otitis externa difusa aguda: C. Suele darse en pacientes inmunodeprimidos y diabéticos 24. Varón de 13 años de edad que presenta estornudos, rinorrea acuosa y prurito nasal. Al examen se halla un intenso edema y palidez de mucosa nasal con secreción clara. Diagnóstico más probable: b. Rinitis alérgica 25. En solo uno de los siguientes procesos es apropiado el lavado del oído con jeringa: C. Coleóptero en el conducto auditivo externo GINECOLOGIA 1- Primigesta de 37 semanas por FUR, quien acude a su control prenatal, usted indica ecografía que pondera 2300g, AU: 29cm, al momento niega molestias, niega antecedentes de importancia, 6 controles prenatales. ¿Cuál seria el diagnostico mas importante a descartar? C) Retardo en el crecimiento fetal 2- Primigesta de 37 semanas por FUR, quien acude a su control prenatal, usted indica ecografía que pondera 2300g, AU: 29cm, al momento niega molestias, niega antecedentes de importancia, 6 controles prenatales. ¿Qué factores de riesgo debería buscar usted en la paciente? A) Abuso de sustancias B) Hipertension gestacional C) Diabetes tipo II D) Infeccion por Toxoplasma E) Todas 3-En el estudio del RCIU se utilizarán: A) Examen clínico obstétrico y altura uterina y ponderado fetal. B) Eco Doppler umbilical y cerebral media. C) Eco Doppler de arterias uterinas D) Estudio cardiotocográfico E) Todas 4- Primigesta de 37 semanas por FUR, quien acude a su control prenatal, usted indica ecografía que pondera 2300g, AU: 29cm, al momento niega molestias, niega antecedentes de importancia, 6 controles prenatales. ¿Cuál sería la vía de termino de gestación más adecuada?

A) Cesárea de emergencia B) Cesárea programada a las 38 semanas C) Inducción con misoprostol para parto vaginal previo CST D) Depende del estadio E) Ninguno 5- Paciente de 23 años, G1P0000, de 35 semanas de gestación, quien acude a emergencia por presentar malestar general, en emergencia se toma PA 120/90 mmHg y 140/ 70mmHg (en 2 tomas, separadas de 4 horas), niega cefalea, niega otras molestias. Se solicitan analíticas sanguíneas las cuales resultan normales, salvo por labstix: Proteinas ++/+++ ¿Cuál seria el diagnostico? A) Preeclampsia leve B) Preeclampsia severa C) Preeclampsia con criterios de severidad D) Preeclampsia sin criterios de severidad E) Hipertension gestacional 6- Paciente 22 años G2P0010, gestante de 37ss, quien acude a consulta por presentar cefalea leve, además edema de miembros inferiores +++/+++, asi como cansancio y dolor de mmii a la deambulación. Se toma PA en emergencia encontrando PA de 130/90, se solicitan analiticas las cuales encuentran: PLA: 180000, Hb:13, Cr: 0.7, TGO y TGP: 15 y 17, Labstix: 1+ para proteínas. Resto informado sin alteraciones. Pasadas 4 horas encuentra PA de 160/90, la cual se corrobora 15 min después. El cuadro seria compatible con: A) Preeclampsia leve B) Preeclampsia severa C) Preeclampsia con criterios de severidad D) Hipertension arterial maligna E) Hipertension gestacional 7-Paciente 22 años G2P0010, gestante de 37ss, sin antecedentes de importancia, quien acude a consulta por presentar cefalea leve, además edema de miembros inferiores +++/+++, asi como cansancio y dolor de mmii a la deambulación. Au: 33cm, FCF: 130x'. TV: no cambios cervicales. Se toma PA en emergencia encontrando PA de 130/90, se solicitan analiticas las cuales encuentran: PLA: 180000, Hb:13, Cr: 0.7, TGO y TGP: 15 y 17, Labstix: 2+ para proteínas. Resto informado sin alteraciones. Pasadas 4 horas encuentra PA de 120/90. El manejo mas adecuado en este caso seria: A) Alta con indicaciones para manejo ambulatorio. B) Hospitalización para manejo de PA en piso de ARO. C) Termino del embarazo por cesarea. D) Termino del embarazo previo CST para determinar via de parto E) Repetir exámenes en 6 horas por no ser concluyentes. 8- Paciente de 40 años G6P50005, natural de Huacho, quien acude a consulta de su centro de salud por tener eco tv que encuentra embarazo intrauterino de 12 ss (LCR: 49mm) con IP de Art Ut: 1.4 (promedio). Refiere antecedente de HTA que controla con dieta, refiere se desencadeno luego de su embarazo anterior, niega historia de sangrados en partos y en procedimientos dentales. Trae exámenes de consultorio privado: Glucosa 80 (ayunas), Cr: 0.8. En triaje le encuentran peso de

77Kg y talla de 1.60m, así como PA: 130/80 mmHg, Refiere no tener mas exámenes. Su riesgo de preeclampsia será: A) 1/55 B) 1/23 C) 1/33 D) 1/16 E) 1/45 9- Paciente 20 años G2P0010, gestante de 39ss, quien acude a emergencia por presentar PA alta (referida de centro de salud), además edema de miembros inferiores +++/+++, asi como cansancio y dolor de mmii a la deambulación. Au: 35cm, FCF: 133x'. TV: no cambios cervicales. Se toma PA en emergencia encontrando PA de 150/90, se solicitan analiticas las cuales encuentran: PLA: 120000, Hb:11, Cr: 0.7, TGO y TGP: 65 y 67, Labstix: 1+ para proteínas, LDH: 800. Pasadas 4 horas encuentra PA de 130/90. Se cataloga cuadro como: A) Preeclampsia sin criterios de severidad B) Preeclampsia con criterios de severidad C) Sd HELLP D) Hepatopatia de EAD E) Hipertension maligna 10- Paciente 23 años, Primigesta de 41 semanas por FUR, sin antecedentes de importancia, se encuentra en sala de dilatación en FALP (TV: D:9 cm, B:90% E: +2, MO: Int, Pelvis: adecuada) Au: 31cm, FCF: 130. De pronto presenta convulsiones tonico clónicas de tipo gran mal, con perdida de la conciencia, durante 1.5 minutos. Luego del cual recupera conciencia, se objetiva PA: 150/80, Utero relajado, no hipertonía, FCF: 130-140 en trazado de 20 min. ¿Cuál seria el manejo mas adecuado? A) Iniciar sulfato de magnesio y preparar para cesárea B) Iniciar nifedipino y preparar para cesárea C) Iniciar nifedipino y dar chance vaginal D) Iniciar sulfato de magnesio y dar chance vaginal E) Dar tocoliticos hasta asegurarnos que no habrá complicaciones 11- ¿Qué tipo de gemelos se origina cuando la partición del disco embrionario ocurre mas allá de los 12 días? A) Monocorionico-bicorionico B) Monoamniotico-monocorionic C) Biamniotico-bicorionico D) Biamniotico-monocorionico E) Monstruos Dobles 12- Si la separación del disco embrionario ocurre 13 días después de la fertilización, se dará origen a gemelos: A) Monocorionico-monoamniotico B) Diamniotico-dicorionico C) Diamniotico-monocorionico D) Siameses E) Ninguno 13- Con relación al embarazo gemelar, cuando la división del disco embrionario se produce entre el 7° y 13° día, se tiene:

A) Dos placentas, dos corazones y dos amnios B) Una placenta, un corion y un amnios C) Una placenta, dos corazones y dos amnios D) Una placenta, un cordón y dos amnios E) Ninguna 14- Primigesta de 37 semanas de gestación, embarazo doble, Bicorial biamniotico, llega a emergencia con dolor y contracciones; al examen físico se encuentra primer feto en situación transversa y segundo en cefálica. ¿Cuál es la via de terminación del embarazo mas adecuada? A) Cesárea 15- El embarazo gemelar aumenta el riesgo de lo siguiente, excepto: B) Circular de Cordón 16- Paciente 19 a, Primigesta de 10ss por FUR, quien solo cuenta con test de embarazo positivo, acude a consulta para su primer control prenatal, interno realiza eco TV encontrando signo de T" y 2 sacos amnioticos. ¿Qué sugiere esto? C) embarazo Monocorial-biamniotico 17- Paciente 29 a, Primigesta de 30ss por FUR, quien trae a consulta eco obstétrica de control que encuentra: Gestacion doble, peso del F1: 1650g, F2: 2300. ¿Cuál es el diagnostico? A) Síndrome de transfusión feto-fetal B) RCIU selectivo C) Anemia fetal severa D) Distrés fetal agudo del feto 1 E) Ninguno 18-Embarazada que acude a CPN a las 24 ss, G2P0010. A las 26 ss recibe resultados: "O ", pareja "O+", al interrogar no recuerda si recibió gammaglobulina anti-D ¿Cuál seria la conducta inicial? A) Aplicación de gammaglobulina anti-D B) Prueba de coombs directa C) Prueba de coombs indirecta D) No indica nada por ser su primer hijo E) N/A 19- Es la indicación profiláctica de la inmunoglobulina anti D? A) Gestante Rh positiva y RN Rh Negativo B) Gestante Rh negativa y RN Rh positivo, Coombs positiv C) Gestante Rh negativa y RN Rh positivo, Coombs ind (+) D) Gestante Rh positiva y RN Rh positivo E) N/A 20- Paciente primigesta Rh -, no sensibilizada con esposo Rh positivo, recién nacido Rh positivo. La conducta a seguir es: A) Vacunar a la semana del parto B) No requiere vacunación por ser primer hijo C) Vacunación dentro de las 72h postparto D) Vacunar en cualquier momento

E) Vacunar si coombs indirecto es negativo 21- Paciente 22 años, primigesta de 38 semanas por FUR, sin antecedentes de importancia, durante la atención de parto vaginal presenta "signo de la tortuga" y no desprendimiento del hombro anterior, el interno a cargo del parto solicita a la paciente "flexión extrema de los muslos sobre el abdomen", esto corresponde a una maniobra de: A) Primer nivel B) Segundo nivel C) Tercer nivel D) Cuarto nivel E) Ninguna 22- Es una contraindicación de chance vaginal a feto en presentación pelviana A) Peso fetal 2800g B) Variedad: SITD C) Variedad SITI D) Presentación nalgas puras E) Presentación nalgas incompletas 2da Clase CIRUGIA 1. Varón de 24 años que ingresa a emergencia luego de sufrir atropello, presenta disnea y dificultad respiratoria marcada, sudoración y extremidades frías. Examen: PA 80/50 mmHg. FR: 28xy SatO2: 85%. Se aprecia desviación de la traquea a nivel de la horquilla esternal, MV ausente en HTI. Usted diagnostica neumotorax a tension ¿Cuál seria el procedimiento a seguir? a . Tracción costal izquierda b. Ventilación asistida c. Descompresión torácica con angiocatéter d. Toracotomia a cielo abierto e. Toracotomia minima con drenaje laminar 2. Varón de 18 años, que ha sufrido hace 30 minutos, herida por bala, refiere dolor y dificultad para respirar. Examen: PA 90/60 mmHg, FR: 30x, FC: 100x', herida de ingreso en cara posterior de hemitórax derecho. MV abolido en HTD. Rx. Tórax: imagen radiopaca en 1/3 inferior y pulmón colapsado. Mediastino normal. ¿Cuál es la medida a seguir? a. Transfusión sanguinea b. Toracotomía C. Toracocentesis d. Esternotomia media e. Drenaje torácico 3. ¿Cuál de los siguientes datos radiográficos sugiere lesión de grandes vasos en el traumatismo de tórax? a.Ensanchamiento del mediastino b. Neumotorax c. Hemotórax desviación de la tráquea e. Enfisema subcutáneo 4. Paciente mujer de 58 años que en su PO-4 de gastrectomía subtotal por cáncer de estómago, presenta dolor en la pierna y muslo derecho asociado a inflamación

y enrojecimiento. Al examen presenta sensibilidad. Se diagnostica trombosis venosa profunda. ¿Cuál es la prueba inicial para establecer el diagnóstico? a. Venografía b. Fibrinógeno radiomarcado c. Ultrasonido doppler de las venas d. Eco doppler arterial e. Pletismografía de impedancia 5. Entre las siguientes alternativas, ¿Cuál es la secuela tardía más frecuente en la trombosis venosa profunda? a.Infección recurrente b.Claudicación intermitente c.Embolismo pulmonar crónico d. Úlcera por estasis e.Estenosis de las arterias adyacentes 6. ¿Cuál de las siguientes NO es indicación de cirugía de várices? a. Buen estado general del paciente b. Trombosis venosa profunda C. Preocupación estética d. Grandes varicosidades sujetas a traumatismo e. Dolor, pesadez, calambres 7. La obstrucción brusca de una arteria debido a la impactación de un émbolo que en ese punto tiene mayor diámetro que el vaso que ocluye, produce una embolia arterial aguda. Señale el territorio donde se localiza con mayor frecuencia: a. Bifurcación aórtica b. Ilíaco C.Femoropoplíteo d. Axilo SSubclavio e. Territorio distal extremidades inferiores 8. Marque usted el que considere ser el origen más frecuente de los embolismos arteriales agudos. a. Aneurisma proximal b. Origen cardiaco C. Placas de ateroma d. Porciones de tumores e. Trombosis en aorta torácica 9. El taponamiento cardiaco traumático se produce cuando el hemopericardio acumula: a.250ml de sangre b. 500ml de sangre C. 1000ml de sangre d. 1500ml de sangre e. 2000ml de sangre 10. ¿Qué diagnóstico sospecharía ante un paciente con traumatismo contuso toracoabdominal que luego de 2 horas de su ingreso presenta pulso paradójico, cianosis y presión venosa central aumentada? a. Neumotorax a tensión b. Hemotórax bilateral

с. Taponamiento cardiaco d. Tórax inestable e. Rotura de un bronquio 11. En el diagnóstico diferencial del taponamiento cardiaco, NO hay que tener en cuenta: a. Pericarditis constrictiva b. Miocardiopatía restrictiva C.Miocardiopatía dilatada d. Embolismo pulmonar masivo e. Infarto agudo de miocardio en el ventrículo derecho 12. Al realizar una pericardiocentesis próxima al borde esternal izquierdo, se debe de tener cuidado de lesionar la (el) a. Nervio neumogástrico b. Arteria pulmonar C. Ligamento arterioso d. Arteria mamaria interna e.Arteria mamaria externa 13. Mujer de 34 años por accidente de tránsito presenta contusión en hemitórax izquierdo. Al examen: disneica, FC: 105x, FR: 27x , PA: 110/60 mmHg, dolor a la palpación en pared costal y disminución en murmullo vesicular en HTI. Radiografía de tórax muestra 2 trazos de fractura del 2° al 6°arco costal izquierdo con ángulos costofrénicos libres. ¿Cuál es el manejo inicial? A. Tomografia torácica contrastada B. Drenaje quirúrgico torácico C. Analgesia óptima D. Intubación orotraqueal 14. Varón de 18 años acuchillado en región infraclavicular derecha. Presenta disnea súbita, dolor torácico derecho. Examen: PA= 80/40 mmHg, FC= 110x', ingurgitación yugular (+), tórax asimétrico, hemitórax derecho: timpánico, murmullo vesicular ausente. ¿Cuál es el diagnóstico probable? A. Enfisema subcutaneo B. Neumotorax a tensión C. Derrame pleural D. Hemitórax derecho 15. Mujer de 33 años refiere notar cambios venosos en ambas piernas desde hace 3 meses. Al examen: telangiectasias en cara interna de muslos y piernas. No edemas ni lesiones dérmicas. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado? A. Escleroterapia B. Antiinflamatorios tópicos C. Extracción segmentaria D. Safenectomia 16. ¿Qué tipo de shock puede originar el taponamiento pericárdico? a) Neurogénico b) Hipovolémico c) Distributivo d) Obstructivo e) Cardiogénico

17. ¿Cuál es la causa más frecuente de embolias de origen cardiaco? a) Infarto agudo de miocardio b) Miocardiopatía dilatada c) Endocarditis infecciosa subaguda d) Enfermedad mitral con fibrilación auricular e) insuficiencia aórtica 18. Varón de 45 años, que sufre herida por arma punzo cortante en el 6o espacio intercostal izquierdo y linea media axilar, presenta disnea severa, cianosis, ingurgitación yugular y presencia de ruidos hidroaéreos en el hemitórax izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo? a) Hemotórax b) Neumotorax c) Taponamiento cardiaco d) Hernia diafragmática e) Perforación gástrica 19. ¿Cuál es el método ideal para el diagnóstico de insuficiencia venosa periférica? a) Doppler manual b) Pletismografía c) Flebografía d) Prueba de Perthes e) Prueba de Brodie-Trendelenburg 20. Varón de 23 años llega a emergencia con herida por arma blanca en región precordial, con dolor y dificultad respiratoria. Examen: PA: 100/60 mmHg, FC: 110X', Sat. 02 95%. Ingurgitación yugular moderada. Herida punzo cortante penetrante en región precordial, ruidos cardiacos disminuidos de intensidad, Pulmones: murmullo vesicular disminuido en ambos hemitórax sin estertores. PVC: 15cm de agua. ¿Cuál es el diagnóstico probable? a) Taponamiento cardiaco b) Neumotórax a tensión c) Infarto agudo de miocardio d) Ruptura ventricular e) Embolia pulmonar 21. Varón de 20 años, llega a emergencia presentando herida por arma blanca a nivel sub escapular izquierda y dificultad respiratoria. Se diagnostica hemoneumotorax izquierdo. ¿Cuál es el procedimiento a seguir? a) Toracotomía mínima con drenaje cerrado b) Toracotomía en sala de operaciones c) Toracocentesis evacuadora d) Videotoracoscopía e) Observación + oxigenoterapia 22. Mujer de 45 años, obesa, dos horas después de haber sido operada de histerectomía total, súbitamente presenta dolor intenso en el pecho, disnea, lipotimia y sensación de muerte inminente. Examen: no ingurgitación yugular, reforzamiento del segundo ruido en foco pulmonar, cianosis y taquicardia. Pulmones: normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) Tromboembolismo pulmonar

b) Coartación de aorta c) Infarto de miocardio d) Aneurisma de aorta e) Neumonía aspirativa 23. ¿Cuál de estos estudios se indica para evaluar la insuficiencia valvular y obstrucción venosa de miembros inferiores? a) Eco doppler. b) Captación de fibrinógeno con yodo 125. c) Impedancia. d) Flebografía e) Resonancia magnética. 24. Varón de 18 años presenta impacto de bala en hemitórax derecho. Hemodinámicamente inestable, murmullo vesicular abolido en el mismo lado. Se hace diagnóstico de neumotórax a tensión. Se realiza drenaje torácico obteniéndose 1500 cc de sangre. ¿Cuál es la conducta a seguir? a) Toracotomía de emergencia b) Observación en emergencia. c) Sólo transfusión de sangre. d) Toracotomía diferida. e) Control periódico del drenaje. 25. El signo de Homans positivo consiste en. .y sugiere trombosis venosa profunda de miembro inferior. a) Dolor en pantorrilla o retropopliteo con la dorsiflexión del tobillo. b) Eritema doloroso en pierna afectada. c) Formación de fovea a la presión de zona inflamada. d) Dolor que aparece con la marcha y calma con el reposo. e) Palidez y cianosis de pies a la exposición al frío. GINECOLOGIA 1.El tercer periodo del trabajo de parto se caracteriza por iniciar principalmente con: a) Compresión del útero por el médico. b) Formación del hematoma retroplacentario. c) Disminución rápida de progesterona. d) Presión abdominal por esfuerzos maternos (pujos). e) Contracciones uterinas y retracción del útero. 2.En el alumbramiento de un parto normal, el desprendimiento de la placenta se produce fundamentalmente por: a) Compresión del útero por el médico. b) Formación del hematoma retroplacentario. c) Disminución rápida de progesterona. d) Presión abdominal por esfuerzos maternos (pujos). e) Contracciones uterinas y retracción del útero. 3. Paciente 22 años, Primigesta de 29 semanas quien acude a emergencia por dolor y contracciones, mas o menos 3-4 en 10 min. Refiere ardor al orinar y orina frecuente hace mas de 10 días. Niega otras molestias, no antecedentes de importancia. Al examen: Au: 29 LCI FCF: 125x', DU:3/10/++/25". TV: D:2 cm B:90% E:-4. MO: Int. Pelvis adecuada. Se trata de:

A) Amenaza de parto prematuro B) Parto prematuro fase latente C) Parto prematuro fase activa D) Trabajo de parto pretermino E) Ninguno 4.Paciente 25 años, Primigesta de 35 semanas quien acude a emergencia por dolor y contracciones, mas o menos 3-4 en 10 min. Refiere ardor al orinar y orina frecuente hace mas de 10 días. Niega otras molestias, no antecedentes de importancia. Al examen: Au: 32 LCI FCF: 125x', DU:3/10/++/25". TV: D:1 cm B:70% E:-4. MO: Int. Pelvis adecuada. Se trata de: A) Amenaza de parto prematuro B) Parto prematuro fase latente C) Parto prematuro fase activa D) Trabajo de parto pretermino E) Ninguno 5. Paciente 25 años, Primigesta de 20 semanas quien acude a emergencia por dolor y contracciones, mas o menos 3-4 en 10 min. Refiere ardor al orinar y orina frecuente hace mas de 10 días. Niega otras molestias, no antecedentes de importancia. Al examen: Au: 20 LCI FCF: 125x', DU:3/10/++/25". TV: D:1 cm B:70% E:-4. MO: Int. Pelvis adecuada. Se trata de: A) Amenaza de parto prematuro B) Parto prematuro fase latente C) Parto prematuro fase activa D) Trabajo de parto pretermino E) Ninguno 6.Paciente de 22 años , primigesta de 33 semanas quien acude a emergencia por dolor y contracciones , mas o menos 3-4 en 10 min . Refiere ardor al orinar y orina frecuente hace mas de 10 días. Niega otras molestias, no antecedentes de importancia. Al examen Au : 29 LCI FCF: 125x´ DU: 3/10/++/25´´ . TV: D: 1cm E:flot. MO : Int (abomban) Pelvis Adecuada. El manejo adecuado en este caso será: A) Dejar que continue el trabajo de parto y maduración pulmonar B) Dejar que continue el trabajo de parto solamente C) Tocolisis y envio a casa para reposos absoluto D) Tocolisis, maduración pulmonar y hospitalización E) Tocolisis, maduración pulmonar y alta para control por CE 7.Paciente 30 años, Primigesta de 28 semanas quien acude a emergencia por dolor y contracciones, mas o menos 3-4 en 10 min. Refiere ardor al orinar y orina frecuente hace mas de 10 días. Niega otras molestias.no antecedentes de importancia. Al examen: Au: 28 LCI FCF: 125x', DU:3/10/++/25". TV: D:1 cm B:70% E:flot. MO: Int (abomban). Pelvis adecuada. El manejo adecuado en este caso será: A) Dejar que continue el trabajo de parto y maduración pulmonar B) Dejar que continue el trabajo de parto y neuroproteccion C) Tocolisis y envio a casa para reposos absoluto D) Tocolisis, maduración pulmonar y neuroproteccion E) Tocolisis, maduración pulmonar y alta para control por CE

8. Paciente 30 años, Primigesta de 36 semanas quien acude a emergencia por dolor y contracciones, mas o menos 1-2 en 20 min. Niega otras molestias, no antecedentes de importancia. Al examen: Au: 32 LCI FCF: 125x', DU:1-2/20/+/15". TV: D:0 cm B:0% E:-4. MO: N/E. Pelvis adecuada. ECO TV (EMG): Long cervix: 35mm Se trata de: A) Amenaza de parto prematuro B) Parto prematuro fase latente C) Parto prematuro fase activa D) Trabajo de parto pretérmino E) Ninguno 9. Paciente 30 años, Primigesta de 10 semanas quien acude a emergencia por dolor pélvico, asociado a sangrado vaginal escaso. Niega otras molestias, no antecedentes de importancia. Al examen: Abd: no rebote, dolor pelvico leve a la palpación profunda. GU: Espec: Huellas escasas de sangrado, no SV activo. Orificios cervicales cerrados. ECO TV: LCR 38mm FCF: 125x' Se trata de: A) Amenaza de aborto B) Aborto en curso C) Aborto retenido D) Aborto inminente E) Aborto inevitable 10.Paciente 30 años, Primigesta de 5 semanas x FUR quien acude a emergencia por referencia hecha por obstetriz, quien le refiere que tienen una "gestación no evolutiva", niega molestias. Tiene eco tv: LCR: 5mm, no actividad cardiaca. Se trata de: A) Amenaza de aborto B) Aborto retenido C) Aborto inminente D) Aborto inevitable E) Ninguno 11.Paciente 30 años, Primigesta de 7 semanas x FUR quien acude a emergencia por referencia hecha por obstetriz, quien le refiere que tienen una "gestación no evolutiva‖, niega molestias. Tiene eco tv: LCR: 9mm, no actividad cardiaca. Se trata de: A) Amenaza de aborto B) Aborto retenido C) Aborto inminente D) Aborto inevitable E) Ninguno 12.Paciente 30 años, Primigesta de 10 semanas quien acude a emergencia por dolor pélvico, asociado a sangrado vaginal escaso. Niega otras molestias, no antecedentes de importancia. Al examen: Abd: no rebote, dolor pelvico leve a la palpación profunda. GU: Espec: Huellas escasas de sangrado, no SV activo. Orificios cervicales cerrados. ECO TV: LCR 38mm FCF: 125x'. ¿Cual seria el manejo? A) Reposo relativo, no RS B) Preparar para ameu C) Uso de antiespasmodicos

D) Hospitalizacion para monitoreo E) Preparar para LU 13. Paciente 30 años G2P0010, quien acude a emergencia por dolor pélvico, asociado a sangrado vaginal abundante. Tiene 15 semanas por FUR y por ECO I trim, no antecedentes de importancia. Al examen: Abd: no rebote, dolor pelvico leve a la palpación profunda. GU: Espec: Huellas escasas de sangrado y restos de aspecto trofoblástico en canal vaginal, no SV activo. Orificios cervicales cerrados. Utero +/- 9cm ¿Cuál sería el diagnostico? A) Amenaza de aborto B) Aborto retenido C) Aborto inminente D) Aborto inevitable E) Aborto completo 14. Paciente 30 años G2P0010, quien acude a emergencia por dolor pélvico, asociado a sangrado vaginal abundante. Tiene 15 semanas por FUR y por ECO I trim, no antecedentes de importancia. Al examen: Abd: no rebote, dolor pelvico leve a la palpación profunda. GU: Espec: Huellas escasas de sangrado y restos de aspecto trofoblástico en canal vaginal, no SV activo. Orificios cervicales abiertos. Utero +/- 13cm. ECO TV: Endometrio heterogeneo de 35mm ¿Cual seria el diagnostico? A) Aborto incompleto B) Aborto retenido C) Aborto inminente D) Aborto inevitable E) Aborto completo 15. Paciente 30 años G2P0010, quien acude a emergencia por dolor pélvico, asociado a sangrado vaginal abundante. Tiene 15 semanas por FUR y por ECO I trim, no antecedentes de importancia. Al examen: Abd: no rebote, dolor pelvico leve a la palpación profunda. GU: Espec: Huellas escasas de sangrado y restos de aspecto trofoblástico en canal vaginal, no SV activo. Orificios cervicales abiertos. Utero +/- 13cm. ECO TV: Endometrio heterogeneo de 35mm ¿Cual seria el manejo? A) Misoprostol via viaginal B) Misoprostol via oral C) Preparar para AMEU D) Preparar para Legrado Uterino E) Manejo expectante 16.Paciente 30 años G2P0010, quien acude a emergencia por dolor pélvico, asociado a sangrado vaginal abundante. Tiene 15 semanas por FUR y por ECO I trim, no antecedentes de importancia. Al examen: Abd: no rebote, dolor pelvico leve a la palpación profunda. GU: Espec: Huellas escasas de sangrado y restos de aspecto trofoblástico en canal vaginal, no SV activo. Orificios cervicales abiertos. Utero +/- 11cm. ECO TV: Endometrio heterogeneo de 15mm ¿Cual seria el manejo? A) Misoprostol via viaginal B) Misoprostol via oral C) Preparar para AMEU

D) Preparar para Legrado Uterino E) Manejo expectante 17. Paciente 42 años, quien acude a centro de salud para iniciar controles prenatales, tiene un test de embarazo en orina +, no tiene ecografía. A la entrevista se calcula +/- 8 semanas por FUR. Al examen se encuentra tamaño uterino de 13 cm. Ademas, paciente refiere nauseas y vomitos continuos. Niega otras molestias. ECO TV: Imagen en copos de nieve. Se trata de: A) Aborto frustro B) Aborto en curso C) Enfermedad trofoblástica gestacional D) Mola incompleta E) Ninguna 18. LA LOCALIZACION MÁS FRECUENTE DE UN EMBARAZO ECTOPICO ES: A) AMPULAR B) OVARICO C) FIMBRIAL D) CERVICAL E) NA 19.PACIENTE INTERNA DE MEDICINA, 22, G2P0020, COMPROMETIDA CON RESIDENTE DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL DE VENTANILLA, QUIEN ACUDE A EMERGENCIA CON DOLOR ABDOMINAL, SANGRADO VAGINAL ESCASO Y MASA ANEXIAL A LA EXPLORACION ECOGRAFICA, SE CATALOGA CUADRO COMO EMBARAZO ECTOPICO NO COMPLICADO. USTED COMO INTERNO DE MEDICINA SOLICITA BHCG CUANTITATIVA Y SE ENCUENTRA 18000. LA CONDUCTA MAS ADECUADA A SEGUIR EN ESTE CASO SERIA: A) HOSPITALIZACIÓN E INICIO DE TRATAMIENTO MEDICO CON METOTREXATE B) HOSPITALIZACION PARA OBSERVACION CON TRATAMIENTO EXPECTANTE C) INICIAR TRATAMIENTO MEDICO CON METOTREXATO, DAR DE ALTA Y CONTROL POR CONSULTORIO. D) HOSPITALIZACION Y PREPARAR PARA SALA DE OPERACIONES: LAPAROTOMIA EXPLORATORIA E) HOSPITALIZACION Y PREPARAR PARA SALA DE OPERACIONES: LAPAROSCOPIA EXPLORATORIA 20.Paciente gestante de 34 semanas quien acude a consulta de emergencia por presentar sangrado vaginal rojo oscuro doloroso. PA: 140/90. FC: 96x' Al examen físico de emergencia se encuentra sangrado vaginal abundante. AU: 32 cm, SPP: LCD, FCF: 166x‖. DU: 6-7/10/+++/70". Especulo: Sangrado vaginal regular cantidad, activo. Se eviencia rotura de membranas espontanea y salida de líquido amniótico sanguinolento. La conducta mas adecuada será: A) Hidratacion energica y decúbito lateral izquierdo B) Pasar a sala de dilatación para chance vaginal C) Preparar para cesarea de emergencia D) Preparar para cesarea de emergencia e iniciar simultáneamente neuro protección

21.Paciente puerpera de parto abdominal, sometida a una cesarea histerectomía por acretismo placentario. Acude a consulta de centro de salud con resultados de anatomia patológica que menciona: invasion trofoblástica que trasciende la serosa. La paciente pregunta sobre su diagnóstico el cual será: A) Placenta Acreta . B) Placenta Increta C) Placenta Percreta D) Placenta metastásica E) N/A 22.Paciente gestante de 34 semanas, con ecografía que encuentra "borde placentario a 23 mm del OCI". Se trataría con certeza de: A)Placenta previa total B) Placenta previa marginal C) Placenta previa parcial D) Placenta normoinserta E) NA 3ra Semana Seminario Integrador 1. Un hombre asintomático presenta en dos análisis de sangre rutinarios glucemias basales de 132 y 130 mg/dl ¿ Cuál será la actitud correcta ? А. Se le pide una curva de glucemia para diagnóstico B. Se inicia tratamiento con antidiabéticos orales C. Se inicia tratamiento con dosis de insulina NPH D. Se le pide nuevos análisis dentro de un año E. Se le diagnostica diabetes mellitus tipo 2 y se le inicia tratamiento con dieta 2. Paciente adulto traido a la Emergencia por los Bomberos, quienes lo encontraron inconsciente en la calle. Al examen: pálido sudoroso, sin signos de agresión. PA: 120/60 mmHg, FC: 100 lpm, FR: 12 rpm, sat de 02: 95%, pupilas de 3,5 mm, fotorreactivas lentas. Su diagnóstico es coma: A. Hiperglicémico B. Hipoglicémico C. Barbitúrico D. Hipoxémico E. Vigil 3. Paciente diabética cuyo perfil lipídico es: C-LDL: 150 mg/dl, HDL bajo, triglicéridos: 180 mg/dl. ¿Cuál es la mejor recomendación? a. Fibratos b. Ácido acetil salicílico c. Clopidogrel d. Atorvastatina e. Solo dieta 4. Paciente que presenta glucemia de 130 mg/dl y la glucemia de control es normal ¿Cuál es la prueba que solicitaría? a. Glucemia en ayunas b. Test de tolerancia a la glucosa с. Glucemia postprandial d. Hemoglobina glicosilada e. Glucemia al azar

5. Paciente que llega a la emergencia con el antecedente de Diabetes Mellitus, con sintomatología de anorexia, poliuria, al examen se le encuentra la mucosa seca, hiperventilando y en los exámenes auxiliares se evidencia glicemia 285 mg/dl, pH 7.3, HCO3 18. CO2 34, Cuál sería la Indicación inmediata en este caso: a) Insulina R b) Bicarbonato e Insulina R c) Bicarbonato e hidratación d) Hidratación e) Hidratación e Insulina R 6. En el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2. ¿Cual de los siguientes fármacos aumenta la excreción urinaria de glucosa? A. Sitagliptina B. Pioglitazona C. Metformina D. Empagliflozina E. Glimepiride 7. Paciente varón de 58 años con cuadro de diabetes mellitus y que desarrolla infarto agudo de miocardio, de los siguientes opciones cual no debería indicarse: a) Insulina R b) Ácido acetil salicílico c) Glibenclamida d) Captopril e) Fibrinolisis 8. En el contexto de un paciente diabético se denomina pseudohipoglicemia a: a. Síntomas típicos de hipoglucemia con glucemia >70 mg/dl, pero cercana a ese nivel. b. Síntomas típicos de hipoglucemia causado por glucosa < 70 mg/dl. C. Paciente sin clínica de hipoglicemia, pero con glucosa < 70 mg/dl d. Síntomas de hipoglicemia sin controles de glucemia. e. Hipoglicemia iatrogénica 9- Hormona que disminuye en la cetoacidosis diabética a. Glucagon b. Insulina C. Catecolaminas d. Cortisol e. Hormona de crecimiento 10. En un hombre diabético de 70 años con antecedentes de cardiopatía isquémica, ¿cuál es la diana terapéutica respecto a cifras de colesterol LDLY Hemoglobina glicosilada (Hb A1c)? a. LDLc